SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGO
SistemasSistemas
ÓrganosÓrganos
TejidosTejidos
CélulasCélulas
Moléculas: proteínas, lípidos, glúcidos,Moléculas: proteínas, lípidos, glúcidos,
Elementos químicos: C, H, O, NElementos químicos: C, H, O, N
Membrana plasmática
Citoplasma, donde están los orgánulos
Núcleo: contiene el ADN con toda la información necesaria
para el funcionamiento y reproducción celular.
También llamado epitelio se presenta como láminas de
células estrechamente empacadas que cubren las
superficies corporales y delinean los órganos internos
También llamado epitelio se presenta como láminas de
células estrechamente empacadas que cubren las
superficies corporales y delinean los órganos internos
Los tejidos epiteliales se
denominan de acuerdo con el
número de capas que lo
conforman y la forma de la
mayor parte de sus células.
Un epitelio simple está
provisto de una sola capa de
células, en tanto que un
epitelio estratificado cuenta
con múltiples capas. La forma
de las celulas puede ser
escamosas(como losas de
piso), cuboidal (como un
dado) o columnar (como
ladrillos)
Los tejidos epiteliales se
denominan de acuerdo con el
número de capas que lo
conforman y la forma de la
mayor parte de sus células.
Un epitelio simple está
provisto de una sola capa de
células, en tanto que un
epitelio estratificado cuenta
con múltiples capas. La forma
de las celulas puede ser
escamosas(como losas de
piso), cuboidal (como un
dado) o columnar (como
ladrillos)
Superficies
sujetas a abrasión
Superficies
sujetas a abrasión
Adaptado para
intercambiar
materia
mediante difusión
Adaptado para
intercambiar
materia
mediante difusión
Se secretan y
absorben sustancias
Se secretan y
absorben sustancias
Cubre
Aísla
Almacena
Cubre
Aísla
Almacena
Unión
Mantener
Unión
Mantener
Plasma
Transporta
Plasma
Transporta
Rígido
matriz de fibras
de colágeno
contenidas en
sales de calcio
Duros
Rígido
matriz de fibras
de colágeno
contenidas en
sales de calcio
Duros
Rodea
Sostiene
Rodea
Sostiene
Forma
Unir
Forma
Unir
Está compuesto de una población esparcida de células
que se dispersan a través de una matriz extracelular
Está compuesto de una población esparcida de células
que se dispersan a través de una matriz extracelular
Podemos decidir si
usamos nuestros
músculos esqueléticos
para dar un paso hacia
delante o para levantar
una mano, pero los
músculos lisos agitan
el estómago y los
músculos cardiacos
bombean sangre sin
nuestras ordenes
conscientes
Podemos decidir si
usamos nuestros
músculos esqueléticos
para dar un paso hacia
delante o para levantar
una mano, pero los
músculos lisos agitan
el estómago y los
músculos cardiacos
bombean sangre sin
nuestras ordenes
conscientes
Constituido por paquetes de células grandes que se llaman fibras
musculares, es el tejido más abundante.
Constituido por paquetes de células grandes que se llaman fibras
musculares, es el tejido más abundante.
Forma un sistema de comunicación, que
rápidamente logra esto al transmitir información
como señales nerviosas
Forma un sistema de comunicación, que
rápidamente logra esto al transmitir información
como señales nerviosas
Un órgano está constituido por diversos
tejidos que están adaptados para cumplir
con funciones específicas como grupo.
Un órgano está constituido por diversos
tejidos que están adaptados para cumplir
con funciones específicas como grupo.
Un sistema es un grupo de órganos que trabajan de
manera conjunta a fin de realizar una función corporal
vital.
Un sistema es un grupo de órganos que trabajan de
manera conjunta a fin de realizar una función corporal
vital.
ES EL CONJUNTO DE MECANISMOS QUE SE ENCARGAN DE
MANTENER LA CONSTANCIA DEL MEDIO INTERNO, ES DECIR,
DE REGULAR LAS DISTINTAS VARIABLES FISIOLOGICAS
DENTRO DE LIMITES ADECUADOS PARA LA SUPERVIVENCIA
DEL INDIVIDUO
GLICEMIAGLICEMIA
VOLEMIAVOLEMIA
TEMPERATURATEMPERATURA
COCO22
OO22
EL AGUA
El agua es elemento químico constitutivo
más importante del cuerpo humano
En el recién nacido por ejemplo, el agua representa el
75% del peso corporal total y luego existe una reducción
de esa tendencia con el desarrollo y crecimiento del niño.
En el recién nacido por ejemplo, el agua representa el
75% del peso corporal total y luego existe una reducción
de esa tendencia con el desarrollo y crecimiento del niño.
En un sujeto adulto sano puede representar casi el 60%
del peso corporal total. Así, en una persona de unos 70
kg de peso, el agua corporal total representa alrededor
de 40 litros
En un sujeto adulto sano puede representar casi el 60%
del peso corporal total. Así, en una persona de unos 70
kg de peso, el agua corporal total representa alrededor
de 40 litros
Existe una menor proporción de agua en las mujeres que en los
hombres, relacionada probablemente con una mayor cantidad de
grasa subcutánea en la mujer
COMPOSICION QUIMICA DEL AGUA
 El investigador inglés cavendish demostró que el agua era la
combinación de dos gases: hidrógeno y oxígeno. años más
tarde, el francés lavoisier afirmó rotundamente: la molécula
del agua está formada por dos partes de hidrógeno y una de
oxígeno, su fórmula es h2o.
 El investigador inglés cavendish demostró que el agua era la
combinación de dos gases: hidrógeno y oxígeno. años más
tarde, el francés lavoisier afirmó rotundamente: la molécula
del agua está formada por dos partes de hidrógeno y una de
oxígeno, su fórmula es h2o.
CARACTERISTICAS FISICAS:
• Agente Termoestabilizador
• ES EL SOLVENTE UNIVERSAL
Métodos Antropométricos:
Método de FD Moore
Método de Watson
Método que usa edad y peso
Regla de tres: Ej. Una persona pesa 79.6 Kg
100 Kg --------- 60 L
79.6 Kg -------- x L x = 79.6 x 60 / 100 = 47.76 L de ACT
VOLEMIA O VOLUMEN DE SANGRE TOTAL
* Util para el cálculo de otros compartimientos líquidos
“Un hombre de 1.72 m de talla y 86 Kg de peso tiene una volemia de 5.2 L”
SON ESPACIOS ESPECIFICOS DONDE SE
DISTRIBUYE EL AGUA CORPORAL TOTAL
AGUA
CORPORAL
TOTAL
(ACT) (60%)
LIQUIDO
EXTRACELULAR
(LEC) (21-25%)
LIQUIDO
INTRACELULAR
(LIC) (35%)
VOLUMEN PLASMATICO
(4-4,5%)
LIQUIDO
INTERSTICIAL
(17%)
Todos son % del peso corporal
Existe un continuo
INTERCAMBIO de agua y
moléculas entre los
compartimientos líquidos
Existe un continuo
INTERCAMBIO de agua y
moléculas entre los
compartimientos líquidos
COMPRENDE:
• VOLUMEN PLASMATICO O LIQUIDO
INTRAVASCULAR (4 a 4,5%)
El hematocrito (Hto) es la relación que existe entre las células y la
sangre total. Valor promedio normal es de 45% que significa que en
100 ml de sangre hay 45 ml de células y 55 ml de plasma.
• COMPARTIMIENTO O LIQUIDO INTERSTICIAL
(17%)
• COMPARTIMIENTO LINFATICO
• ESPACIOS TRANSCELULARES
COMPRENDE:
• VOLUMEN PLASMATICO O LIQUIDO
INTRAVASCULAR (4 a 4,5%)
El hematocrito (Hto) es la relación que existe entre las células y la
sangre total. Valor promedio normal es de 45% que significa que en
100 ml de sangre hay 45 ml de células y 55 ml de plasma.
• COMPARTIMIENTO O LIQUIDO INTERSTICIAL
(17%)
• COMPARTIMIENTO LINFATICO
• ESPACIOS TRANSCELULARES
SISTEMA
LINFATICO
VASO
LINFATICO
GANGLIO
LINFATICO
LINFA
FUNCION
INMUNITARIA
(defensa)
LINFOCITOS
DRENAJE
ACCESORIO
DEL
SISTEMA
VENOSO
(absorbe el
10% del fluído
intersticial)
Linfocitos
Proteínas
Grasas
Fx de
coagulacion
NO TIENE
PLAQUETAS.
NO COAGULA.
• 55 % Plasma
• 45 % Células sanguíneas
– Eritrocitos > 99 %
– Leucocitos
– Plaquetas
HEMATÓCRITO
ES UN ESPACIO LOCALIZADO DENTRO
DE UN SISTEMA U ORGANO, SEPARADO
DEL LEC POR UN EPITELIO, DONDE SE
SINTETIZA Y CIRCULA UN LIQUIDO
ESPECIALIZADOLCR
SISTEMA
GASTROINTESTINAL (GI)
ESPACIOS
POTENCIALES
• La pleura
• El pericardio
• El peritoneo
• Los espacios
articulares
• La túnica
vaginal
HUMORES
DEL OJO
LIQUIDO
AMNIOTICO
ESTAN UBICADOS ENTRE 2 MEMBRANAS SEROSAS QUE HACEN UNA CARA
PARIETAL Y OTRA VISCERAL. ESE ESPACIO POTENCIAL CONTIENE UN
VOLUMEN PEQUEÑO DE LIQUIDO (100 ml aprox.) CUYA FUNCION ES LUBRICAR
LAS 2 HOJAS DE LA SEROSA PARA SU FACIL DESLIZAMIENTO.
ESTAN UBICADOS ENTRE 2 MEMBRANAS SEROSAS QUE HACEN UNA CARA
PARIETAL Y OTRA VISCERAL. ESE ESPACIO POTENCIAL CONTIENE UN
VOLUMEN PEQUEÑO DE LIQUIDO (100 ml aprox.) CUYA FUNCION ES LUBRICAR
LAS 2 HOJAS DE LA SEROSA PARA SU FACIL DESLIZAMIENTO.
DERRAME: ES LA ACUMULACION EXCESIVA DE LIQUIDO EN UN ESPACIO
POTENCIAL (EDEMA LOZALIZADO)
EDEMA: ES LA ACUMULACION EXCESIVA DE LIQUIDO EN EL ESPACIO
INTERSTICIAL.
EL DERRAME PUEDE DE SER 2 TIPOS: TRASUDADO O EXUDADO
TRASUDADO EXUDADO
Origen o causa No-inflamatorio Inflamatorio
Mecanismo Desequilibrio hidrostático
(permeabilidad normal)
Aumento de la
permeabilidad capilar
Contenido protéico Escaso Abundante
Contenido celular
(leucocitos)
No Si
Densidad específica < 1.012 > 1.020
Detritos celulares No Si
LIQUIDO EXTRACELULAR L. INTRACELULAR
L. INTRAVASCULAR L.
INSTERSTICIAL
Na+
: 135-145 mEq/L
La misma
composición que el
líquido
intravascular
excepto porque tiene
muy pocas proteínas
Na+
K+
: 3,5 – 5,5 mEq/L K+
Ca++
: 8,5 – 10,5 mg/dl Ca++
Mg++
: 1,5 – 2 mEq/L Mg++
Cl-
: 100 – 108 mEq/L Cl-
HCO3
: 22-28 mEq/L HCO3
P-
: 2,6 – 4,5 mg/dl P-
SO4-
: 1 mEq/L SO4-
Glucosa: 60-110 mg/dl Glucosa
Proteínas: 6-8 gr/dl
Albúmina: 3,5 – 4,3 gr/dl
Globulina: 2,5 – 4,0 gr/dl
Proteínas
FUENTES DE ENTRADA FUENTES DE SALIDA
EXOGENA
ENDOGENA
AGUA BEBIDA
(1.200 ml/d)
AGUA DE
ALIMENTOS
(1.000 ml/d)
METABOLISMO
CELULAR
(300 ml/d)
PULMON
(400 ml/d)
PIEL
(400 ml/d)
ORINA
(1.400 ml/d)
HECES
(100 ml/d)
PERDIDAS
INSENSIBLES
(700-900 ml/d)
ES EL EQUILIBRIO QUE EXISTE ENTRE LAS
FUENTES DE ENTRADA Y SALIDA DE AGUA
EN EL ORGANISMO
INGESTAS EXCRETAS
AGUA BEBIDA 1.200
ml/d
ORINA 1.400 ml/d
AGUA DE ALIMENTOS 1.000 ml/d HECES 100-200 ml/d
AGUA METABOLICA 300 ml/d PULMONES 350-450 ml/d
PIEL 350-450 ml/d
TOTAL: 2.500 ml/d TOTAL: 2.500 ml/d
ES LA ALTERACION QUE SE PRODUCE EN EL
EQUILIBRIO FISIOLOGICO QUE DEBE EXISTIR
ENTRE LA INGESTA Y LAS PERDIDAS DE AGUA
EN EL ORGANISMO
BALANCE HIDRICO NEGATIVO BALANCE HIDRICO POSITIVO
INGESTAS <
EXCRETAS
EXCRETAS
> INGESTAS
INGESTAS >
EXCRETAS
EXCRETAS
< INGESTAS
FUNCIONES DEL
AGUA CORPORAL
TOTAL
Termorregulación
Mantenimiento de
presión arterial y volemia
Transporte de nutrientes
y desechos
Mantenimiento de la
concentración de electrolitos
Digestión y
Absorción
Secreciones de glándulas
exocrinas y endocrinas
FACTORES
FISIOLOGICOS QUE
MODIFICAN EL AGUA
CORPORAL TOTAL
> ACT
> ACT
> ACT > ACT
OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD
La osmolalidad mide las partículas
osmóticamente activas por kilogramo
de solvente en el que se encuentran
dispersas las partículas. Se expresa
como miliosmoles de soluto por
kilogramo de solvente o mOsm/kg.
La osmolalidad mide las partículas
osmóticamente activas por kilogramo
de solvente en el que se encuentran
dispersas las partículas. Se expresa
como miliosmoles de soluto por
kilogramo de solvente o mOsm/kg.
La osmolaridad es el
término que expresa las
concentraciones en
miliosmoles por litro de
solución, es decir, mOsm/L.
La osmolaridad es el
término que expresa las
concentraciones en
miliosmoles por litro de
solución, es decir, mOsm/L.
Es directamente
proporcional al número de
partículas en solución y
suele denominarse presión
en la membrana celular.
Debemos considerar la
presión del liquido
intracelular en función de
su contenido de potasio,
catión predominante en él;
en tanto, en el extracelular
la presión osmótica esta
relacionada con su
contenido de sodio,
principal catión de éste
líquido.
Es directamente
proporcional al número de
partículas en solución y
suele denominarse presión
en la membrana celular.
Debemos considerar la
presión del liquido
intracelular en función de
su contenido de potasio,
catión predominante en él;
en tanto, en el extracelular
la presión osmótica esta
relacionada con su
contenido de sodio,
principal catión de éste
líquido.
PRESIÓN OSMÓTICA
MICROCIRCULACION:
La unidad microcirculatoria incluye cinco componentes: las
arteriolas, las vénulas, los capilares, los vasos linfáticos y el
tejido intersticial. Normalmente existe un equilibrio entre el
filtro capilar arterial y la absorción venosa capilar. Una
alteración de este equilibrio puede ser debido a un incremento
de la presión capilar, una disminución de la presión osmótica
plasmática, un incremento de la presión líquida intersticial o
una disminución del flujo linfático que es capaz de llevar a un
edema intercelular. Los factores capaces de influir en la
microcirculación pueden ser endógenos (sistema nervioso
central, sistema nervioso adrenérgico simpático, factores
humorales) y exógenos (medicamentos, ropa ajustada).
.
MICROCIRCULACION:
La unidad microcirculatoria incluye cinco componentes: las
arteriolas, las vénulas, los capilares, los vasos linfáticos y el
tejido intersticial. Normalmente existe un equilibrio entre el
filtro capilar arterial y la absorción venosa capilar. Una
alteración de este equilibrio puede ser debido a un incremento
de la presión capilar, una disminución de la presión osmótica
plasmática, un incremento de la presión líquida intersticial o
una disminución del flujo linfático que es capaz de llevar a un
edema intercelular. Los factores capaces de influir en la
microcirculación pueden ser endógenos (sistema nervioso
central, sistema nervioso adrenérgico simpático, factores
humorales) y exógenos (medicamentos, ropa ajustada).
.
La velocidad a la que se produce el ultrafiltrado a través
de los capilares depende de la diferencia entre la presión
hidrostática y la presión coloidosmotica de los capilares y
el líquido intersticial. Estas fuerzas a veces se denominan
fuerzas de Starling, en honor del Filólogo Ernest Starling,
que describió su significado funcional hace mas de un
siglo.
Son cuatro las fuerzas que determinan la filtración de
líquido a través de la membrana de los capilares. Las
cuatro fuerzas principales que determinan el movimiento
de líquido a través de los capilares son:
La velocidad a la que se produce el ultrafiltrado a través
de los capilares depende de la diferencia entre la presión
hidrostática y la presión coloidosmotica de los capilares y
el líquido intersticial. Estas fuerzas a veces se denominan
fuerzas de Starling, en honor del Filólogo Ernest Starling,
que describió su significado funcional hace mas de un
siglo.
Son cuatro las fuerzas que determinan la filtración de
líquido a través de la membrana de los capilares. Las
cuatro fuerzas principales que determinan el movimiento
de líquido a través de los capilares son:
La presión hidrostática capilar Pc: Que tiende a forzar el líquido
hacia el exterior a través de la membrana capilar.
La presión hidrostática del líquido intersticial Pli: que tiende a
forzar el líquido hacia el interior a través de la membrana capilar
cuando la Pli es positiva y hacia el exterior cuando la Pli es negativa.
La presión coloidosmotica del plasma IIp: que tiende a producir
la osmosis del liquido hacia el interior a través de la membrana
capilar.
La presión coloidosmotica del liquido intersticial IIli: que tiende
a causar osmosis del líquido hacia el exterior a través de la
membrana capilar
La presión hidrostática capilar Pc: Que tiende a forzar el líquido
hacia el exterior a través de la membrana capilar.
La presión hidrostática del líquido intersticial Pli: que tiende a
forzar el líquido hacia el interior a través de la membrana capilar
cuando la Pli es positiva y hacia el exterior cuando la Pli es negativa.
La presión coloidosmotica del plasma IIp: que tiende a producir
la osmosis del liquido hacia el interior a través de la membrana
capilar.
La presión coloidosmotica del liquido intersticial IIli: que tiende
a causar osmosis del líquido hacia el exterior a través de la
membrana capilar
Cuando se rompe elCuando se rompe el
Equilibrio de Starling seEquilibrio de Starling se
produce:produce:
EDEMA: acumulaciónEDEMA: acumulación
anormal de líquido en elanormal de líquido en el
espacio intersticialespacio intersticial
Derrame: acumulaciónDerrame: acumulación
anormal de líquido en unanormal de líquido en un
espacio potencialespacio potencial
Cuando se rompe elCuando se rompe el
Equilibrio de Starling seEquilibrio de Starling se
produce:produce:
EDEMA: acumulaciónEDEMA: acumulación
anormal de líquido en elanormal de líquido en el
espacio intersticialespacio intersticial
Derrame: acumulaciónDerrame: acumulación
anormal de líquido en unanormal de líquido en un
espacio potencialespacio potencial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la Fisiologia 1
Introduccion a la Fisiologia 1Introduccion a la Fisiologia 1
Introduccion a la Fisiologia 1
Narda Krupskaia
 
Adriana pena liq
Adriana pena liqAdriana pena liq
Adriana pena liq
aadrianita47
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
Antonio Sarramera Avilez
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
Universidad Yacambú
 
Estructura, función de células, órganos y sistemas.
Estructura, función de células, órganos y sistemas.Estructura, función de células, órganos y sistemas.
Estructura, función de células, órganos y sistemas.
Hogar
 
Albanyvasquez elaguaenelorganismo
Albanyvasquez elaguaenelorganismoAlbanyvasquez elaguaenelorganismo
Albanyvasquez elaguaenelorganismo
Albany Basquez
 
Células
Células Células
Células
MailenyFonseca
 
La célula , líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
La célula ,  líquidos y electrolitos corporales jesyner suarezLa célula ,  líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
La célula , líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
Jesyner Andreina Suarez Cumare
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Jedo0
 
fluidos corporales
fluidos corporalesfluidos corporales
fluidos corporales
maripiri
 
Líquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos CorporalesLíquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos Corporales
Valeria Rodriguez Azuaje
 
Fluidos corporales
Fluidos corporalesFluidos corporales
Fluidos corporales
Universidad en Criminalistica
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
diego legones
 
Fisiologia hidrosalina
Fisiologia hidrosalinaFisiologia hidrosalina
Fisiologia hidrosalina
David Poleo
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
ALEXANDRA SUAREZ
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
Joandri Contreras
 
Niveles de organización
Niveles de organizaciónNiveles de organización
Niveles de organización
Leyla González
 
I N T R O D U C C IÓ N A L A F I S I O L O GÍ A (97 2003)
I N T R O D U C C IÓ N  A  L A  F I S I O L O GÍ A (97  2003)I N T R O D U C C IÓ N  A  L A  F I S I O L O GÍ A (97  2003)
I N T R O D U C C IÓ N A L A F I S I O L O GÍ A (97 2003)
jaival
 
Agua y electrolitos en el organismo.
Agua y electrolitos en el organismo.Agua y electrolitos en el organismo.
Agua y electrolitos en el organismo.
Rosa Rivero
 
Liquidos y electrolitos uny
Liquidos y electrolitos unyLiquidos y electrolitos uny
Liquidos y electrolitos uny
andrea hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la Fisiologia 1
Introduccion a la Fisiologia 1Introduccion a la Fisiologia 1
Introduccion a la Fisiologia 1
 
Adriana pena liq
Adriana pena liqAdriana pena liq
Adriana pena liq
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
 
Estructura, función de células, órganos y sistemas.
Estructura, función de células, órganos y sistemas.Estructura, función de células, órganos y sistemas.
Estructura, función de células, órganos y sistemas.
 
Albanyvasquez elaguaenelorganismo
Albanyvasquez elaguaenelorganismoAlbanyvasquez elaguaenelorganismo
Albanyvasquez elaguaenelorganismo
 
Células
Células Células
Células
 
La célula , líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
La célula ,  líquidos y electrolitos corporales jesyner suarezLa célula ,  líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
La célula , líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
 
fluidos corporales
fluidos corporalesfluidos corporales
fluidos corporales
 
Líquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos CorporalesLíquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos Corporales
 
Fluidos corporales
Fluidos corporalesFluidos corporales
Fluidos corporales
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
Fisiologia hidrosalina
Fisiologia hidrosalinaFisiologia hidrosalina
Fisiologia hidrosalina
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
Niveles de organización
Niveles de organizaciónNiveles de organización
Niveles de organización
 
I N T R O D U C C IÓ N A L A F I S I O L O GÍ A (97 2003)
I N T R O D U C C IÓ N  A  L A  F I S I O L O GÍ A (97  2003)I N T R O D U C C IÓ N  A  L A  F I S I O L O GÍ A (97  2003)
I N T R O D U C C IÓ N A L A F I S I O L O GÍ A (97 2003)
 
Agua y electrolitos en el organismo.
Agua y electrolitos en el organismo.Agua y electrolitos en el organismo.
Agua y electrolitos en el organismo.
 
Liquidos y electrolitos uny
Liquidos y electrolitos unyLiquidos y electrolitos uny
Liquidos y electrolitos uny
 

Similar a Biologia y conducta

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Maria de los Angeles Rodriguez Lucena
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Maria de los angeles Rodriguez Lucena
 
Agua y los electrolitos neris
Agua y los electrolitos nerisAgua y los electrolitos neris
Agua y los electrolitos neris
Joseph Alexander Melendez Rivas
 
Tovar luis liquidos y electrolitos
Tovar luis   liquidos y electrolitosTovar luis   liquidos y electrolitos
Tovar luis liquidos y electrolitos
Luis Tovar Perez
 
Líquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos CorporalesLíquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos Corporales
Karly Guerrero
 
El agua.rosaleon
El agua.rosaleonEl agua.rosaleon
El agua.rosaleon
rosalr23
 
Líquidos y electrolitos corporales.
Líquidos y electrolitos corporales.Líquidos y electrolitos corporales.
Líquidos y electrolitos corporales.
somali marquina
 
Slideshare sobre liquidos y electrolitos coporales
Slideshare sobre liquidos y electrolitos coporalesSlideshare sobre liquidos y electrolitos coporales
Slideshare sobre liquidos y electrolitos coporales
adonay lopez
 
FISIOLOGIA I I UNIDAD.pptx
FISIOLOGIA I  I UNIDAD.pptxFISIOLOGIA I  I UNIDAD.pptx
FISIOLOGIA I I UNIDAD.pptx
MariaJoseBazaranMaza
 
El Agua en el Organismo - Compartimientos Líquidos - Materia - Átomo - Moléc...
El Agua en el Organismo - Compartimientos Líquidos - Materia - Átomo -  Moléc...El Agua en el Organismo - Compartimientos Líquidos - Materia - Átomo -  Moléc...
El Agua en el Organismo - Compartimientos Líquidos - Materia - Átomo - Moléc...
mariasofia37
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
Nelly Sarcos Avila.
 
La celula, liquidos y electrolitos
La celula, liquidos y electrolitosLa celula, liquidos y electrolitos
La celula, liquidos y electrolitos
DalianaMujica
 
El agua y los electrolitos tarea 3
El agua y los electrolitos tarea 3El agua y los electrolitos tarea 3
El agua y los electrolitos tarea 3
Marlyn Rios
 
El Agua
El AguaEl Agua
Liquidos y Electrolitos Corporales
Liquidos y Electrolitos Corporales Liquidos y Electrolitos Corporales
Liquidos y Electrolitos Corporales
Jennifer Torres Santiago
 
Liquidos y Electrolitos Corporales
Liquidos y Electrolitos CorporalesLiquidos y Electrolitos Corporales
Liquidos y Electrolitos Corporales
AdrianaPatania
 
Blanca Rodriguez Sección THB 0144 ED03 D1V
Blanca Rodriguez Sección THB 0144 ED03 D1VBlanca Rodriguez Sección THB 0144 ED03 D1V
Blanca Rodriguez Sección THB 0144 ED03 D1V
Blanca Alejandrina Rodriguez Crespo
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
oscarelysc
 
introduccion a la fisiologia actuliazada
introduccion a la fisiologia actuliazadaintroduccion a la fisiologia actuliazada
introduccion a la fisiologia actuliazada
drwcastilloreyes
 
Clase1 volumen de liquidos 201210
Clase1  volumen de liquidos 201210Clase1  volumen de liquidos 201210
Clase1 volumen de liquidos 201210
camilod
 

Similar a Biologia y conducta (20)

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Agua y los electrolitos neris
Agua y los electrolitos nerisAgua y los electrolitos neris
Agua y los electrolitos neris
 
Tovar luis liquidos y electrolitos
Tovar luis   liquidos y electrolitosTovar luis   liquidos y electrolitos
Tovar luis liquidos y electrolitos
 
Líquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos CorporalesLíquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos Corporales
 
El agua.rosaleon
El agua.rosaleonEl agua.rosaleon
El agua.rosaleon
 
Líquidos y electrolitos corporales.
Líquidos y electrolitos corporales.Líquidos y electrolitos corporales.
Líquidos y electrolitos corporales.
 
Slideshare sobre liquidos y electrolitos coporales
Slideshare sobre liquidos y electrolitos coporalesSlideshare sobre liquidos y electrolitos coporales
Slideshare sobre liquidos y electrolitos coporales
 
FISIOLOGIA I I UNIDAD.pptx
FISIOLOGIA I  I UNIDAD.pptxFISIOLOGIA I  I UNIDAD.pptx
FISIOLOGIA I I UNIDAD.pptx
 
El Agua en el Organismo - Compartimientos Líquidos - Materia - Átomo - Moléc...
El Agua en el Organismo - Compartimientos Líquidos - Materia - Átomo -  Moléc...El Agua en el Organismo - Compartimientos Líquidos - Materia - Átomo -  Moléc...
El Agua en el Organismo - Compartimientos Líquidos - Materia - Átomo - Moléc...
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
La celula, liquidos y electrolitos
La celula, liquidos y electrolitosLa celula, liquidos y electrolitos
La celula, liquidos y electrolitos
 
El agua y los electrolitos tarea 3
El agua y los electrolitos tarea 3El agua y los electrolitos tarea 3
El agua y los electrolitos tarea 3
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Liquidos y Electrolitos Corporales
Liquidos y Electrolitos Corporales Liquidos y Electrolitos Corporales
Liquidos y Electrolitos Corporales
 
Liquidos y Electrolitos Corporales
Liquidos y Electrolitos CorporalesLiquidos y Electrolitos Corporales
Liquidos y Electrolitos Corporales
 
Blanca Rodriguez Sección THB 0144 ED03 D1V
Blanca Rodriguez Sección THB 0144 ED03 D1VBlanca Rodriguez Sección THB 0144 ED03 D1V
Blanca Rodriguez Sección THB 0144 ED03 D1V
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
introduccion a la fisiologia actuliazada
introduccion a la fisiologia actuliazadaintroduccion a la fisiologia actuliazada
introduccion a la fisiologia actuliazada
 
Clase1 volumen de liquidos 201210
Clase1  volumen de liquidos 201210Clase1  volumen de liquidos 201210
Clase1 volumen de liquidos 201210
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Biologia y conducta

  • 2. SistemasSistemas ÓrganosÓrganos TejidosTejidos CélulasCélulas Moléculas: proteínas, lípidos, glúcidos,Moléculas: proteínas, lípidos, glúcidos, Elementos químicos: C, H, O, NElementos químicos: C, H, O, N
  • 3. Membrana plasmática Citoplasma, donde están los orgánulos Núcleo: contiene el ADN con toda la información necesaria para el funcionamiento y reproducción celular.
  • 4.
  • 5. También llamado epitelio se presenta como láminas de células estrechamente empacadas que cubren las superficies corporales y delinean los órganos internos También llamado epitelio se presenta como láminas de células estrechamente empacadas que cubren las superficies corporales y delinean los órganos internos Los tejidos epiteliales se denominan de acuerdo con el número de capas que lo conforman y la forma de la mayor parte de sus células. Un epitelio simple está provisto de una sola capa de células, en tanto que un epitelio estratificado cuenta con múltiples capas. La forma de las celulas puede ser escamosas(como losas de piso), cuboidal (como un dado) o columnar (como ladrillos) Los tejidos epiteliales se denominan de acuerdo con el número de capas que lo conforman y la forma de la mayor parte de sus células. Un epitelio simple está provisto de una sola capa de células, en tanto que un epitelio estratificado cuenta con múltiples capas. La forma de las celulas puede ser escamosas(como losas de piso), cuboidal (como un dado) o columnar (como ladrillos)
  • 6. Superficies sujetas a abrasión Superficies sujetas a abrasión Adaptado para intercambiar materia mediante difusión Adaptado para intercambiar materia mediante difusión Se secretan y absorben sustancias Se secretan y absorben sustancias
  • 7. Cubre Aísla Almacena Cubre Aísla Almacena Unión Mantener Unión Mantener Plasma Transporta Plasma Transporta Rígido matriz de fibras de colágeno contenidas en sales de calcio Duros Rígido matriz de fibras de colágeno contenidas en sales de calcio Duros Rodea Sostiene Rodea Sostiene Forma Unir Forma Unir Está compuesto de una población esparcida de células que se dispersan a través de una matriz extracelular Está compuesto de una población esparcida de células que se dispersan a través de una matriz extracelular
  • 8. Podemos decidir si usamos nuestros músculos esqueléticos para dar un paso hacia delante o para levantar una mano, pero los músculos lisos agitan el estómago y los músculos cardiacos bombean sangre sin nuestras ordenes conscientes Podemos decidir si usamos nuestros músculos esqueléticos para dar un paso hacia delante o para levantar una mano, pero los músculos lisos agitan el estómago y los músculos cardiacos bombean sangre sin nuestras ordenes conscientes Constituido por paquetes de células grandes que se llaman fibras musculares, es el tejido más abundante. Constituido por paquetes de células grandes que se llaman fibras musculares, es el tejido más abundante.
  • 9. Forma un sistema de comunicación, que rápidamente logra esto al transmitir información como señales nerviosas Forma un sistema de comunicación, que rápidamente logra esto al transmitir información como señales nerviosas
  • 10. Un órgano está constituido por diversos tejidos que están adaptados para cumplir con funciones específicas como grupo. Un órgano está constituido por diversos tejidos que están adaptados para cumplir con funciones específicas como grupo.
  • 11. Un sistema es un grupo de órganos que trabajan de manera conjunta a fin de realizar una función corporal vital. Un sistema es un grupo de órganos que trabajan de manera conjunta a fin de realizar una función corporal vital.
  • 12.
  • 13. ES EL CONJUNTO DE MECANISMOS QUE SE ENCARGAN DE MANTENER LA CONSTANCIA DEL MEDIO INTERNO, ES DECIR, DE REGULAR LAS DISTINTAS VARIABLES FISIOLOGICAS DENTRO DE LIMITES ADECUADOS PARA LA SUPERVIVENCIA DEL INDIVIDUO GLICEMIAGLICEMIA VOLEMIAVOLEMIA TEMPERATURATEMPERATURA COCO22 OO22
  • 14. EL AGUA El agua es elemento químico constitutivo más importante del cuerpo humano En el recién nacido por ejemplo, el agua representa el 75% del peso corporal total y luego existe una reducción de esa tendencia con el desarrollo y crecimiento del niño. En el recién nacido por ejemplo, el agua representa el 75% del peso corporal total y luego existe una reducción de esa tendencia con el desarrollo y crecimiento del niño. En un sujeto adulto sano puede representar casi el 60% del peso corporal total. Así, en una persona de unos 70 kg de peso, el agua corporal total representa alrededor de 40 litros En un sujeto adulto sano puede representar casi el 60% del peso corporal total. Así, en una persona de unos 70 kg de peso, el agua corporal total representa alrededor de 40 litros Existe una menor proporción de agua en las mujeres que en los hombres, relacionada probablemente con una mayor cantidad de grasa subcutánea en la mujer
  • 15. COMPOSICION QUIMICA DEL AGUA  El investigador inglés cavendish demostró que el agua era la combinación de dos gases: hidrógeno y oxígeno. años más tarde, el francés lavoisier afirmó rotundamente: la molécula del agua está formada por dos partes de hidrógeno y una de oxígeno, su fórmula es h2o.  El investigador inglés cavendish demostró que el agua era la combinación de dos gases: hidrógeno y oxígeno. años más tarde, el francés lavoisier afirmó rotundamente: la molécula del agua está formada por dos partes de hidrógeno y una de oxígeno, su fórmula es h2o.
  • 16. CARACTERISTICAS FISICAS: • Agente Termoestabilizador • ES EL SOLVENTE UNIVERSAL
  • 17.
  • 18. Métodos Antropométricos: Método de FD Moore Método de Watson Método que usa edad y peso Regla de tres: Ej. Una persona pesa 79.6 Kg 100 Kg --------- 60 L 79.6 Kg -------- x L x = 79.6 x 60 / 100 = 47.76 L de ACT VOLEMIA O VOLUMEN DE SANGRE TOTAL * Util para el cálculo de otros compartimientos líquidos “Un hombre de 1.72 m de talla y 86 Kg de peso tiene una volemia de 5.2 L”
  • 19. SON ESPACIOS ESPECIFICOS DONDE SE DISTRIBUYE EL AGUA CORPORAL TOTAL AGUA CORPORAL TOTAL (ACT) (60%) LIQUIDO EXTRACELULAR (LEC) (21-25%) LIQUIDO INTRACELULAR (LIC) (35%) VOLUMEN PLASMATICO (4-4,5%) LIQUIDO INTERSTICIAL (17%) Todos son % del peso corporal
  • 20. Existe un continuo INTERCAMBIO de agua y moléculas entre los compartimientos líquidos Existe un continuo INTERCAMBIO de agua y moléculas entre los compartimientos líquidos
  • 21. COMPRENDE: • VOLUMEN PLASMATICO O LIQUIDO INTRAVASCULAR (4 a 4,5%) El hematocrito (Hto) es la relación que existe entre las células y la sangre total. Valor promedio normal es de 45% que significa que en 100 ml de sangre hay 45 ml de células y 55 ml de plasma. • COMPARTIMIENTO O LIQUIDO INTERSTICIAL (17%) • COMPARTIMIENTO LINFATICO • ESPACIOS TRANSCELULARES COMPRENDE: • VOLUMEN PLASMATICO O LIQUIDO INTRAVASCULAR (4 a 4,5%) El hematocrito (Hto) es la relación que existe entre las células y la sangre total. Valor promedio normal es de 45% que significa que en 100 ml de sangre hay 45 ml de células y 55 ml de plasma. • COMPARTIMIENTO O LIQUIDO INTERSTICIAL (17%) • COMPARTIMIENTO LINFATICO • ESPACIOS TRANSCELULARES
  • 22. SISTEMA LINFATICO VASO LINFATICO GANGLIO LINFATICO LINFA FUNCION INMUNITARIA (defensa) LINFOCITOS DRENAJE ACCESORIO DEL SISTEMA VENOSO (absorbe el 10% del fluído intersticial) Linfocitos Proteínas Grasas Fx de coagulacion NO TIENE PLAQUETAS. NO COAGULA.
  • 23. • 55 % Plasma • 45 % Células sanguíneas – Eritrocitos > 99 % – Leucocitos – Plaquetas HEMATÓCRITO
  • 24. ES UN ESPACIO LOCALIZADO DENTRO DE UN SISTEMA U ORGANO, SEPARADO DEL LEC POR UN EPITELIO, DONDE SE SINTETIZA Y CIRCULA UN LIQUIDO ESPECIALIZADOLCR SISTEMA GASTROINTESTINAL (GI) ESPACIOS POTENCIALES • La pleura • El pericardio • El peritoneo • Los espacios articulares • La túnica vaginal HUMORES DEL OJO LIQUIDO AMNIOTICO
  • 25. ESTAN UBICADOS ENTRE 2 MEMBRANAS SEROSAS QUE HACEN UNA CARA PARIETAL Y OTRA VISCERAL. ESE ESPACIO POTENCIAL CONTIENE UN VOLUMEN PEQUEÑO DE LIQUIDO (100 ml aprox.) CUYA FUNCION ES LUBRICAR LAS 2 HOJAS DE LA SEROSA PARA SU FACIL DESLIZAMIENTO. ESTAN UBICADOS ENTRE 2 MEMBRANAS SEROSAS QUE HACEN UNA CARA PARIETAL Y OTRA VISCERAL. ESE ESPACIO POTENCIAL CONTIENE UN VOLUMEN PEQUEÑO DE LIQUIDO (100 ml aprox.) CUYA FUNCION ES LUBRICAR LAS 2 HOJAS DE LA SEROSA PARA SU FACIL DESLIZAMIENTO. DERRAME: ES LA ACUMULACION EXCESIVA DE LIQUIDO EN UN ESPACIO POTENCIAL (EDEMA LOZALIZADO) EDEMA: ES LA ACUMULACION EXCESIVA DE LIQUIDO EN EL ESPACIO INTERSTICIAL. EL DERRAME PUEDE DE SER 2 TIPOS: TRASUDADO O EXUDADO TRASUDADO EXUDADO Origen o causa No-inflamatorio Inflamatorio Mecanismo Desequilibrio hidrostático (permeabilidad normal) Aumento de la permeabilidad capilar Contenido protéico Escaso Abundante Contenido celular (leucocitos) No Si Densidad específica < 1.012 > 1.020 Detritos celulares No Si
  • 26. LIQUIDO EXTRACELULAR L. INTRACELULAR L. INTRAVASCULAR L. INSTERSTICIAL Na+ : 135-145 mEq/L La misma composición que el líquido intravascular excepto porque tiene muy pocas proteínas Na+ K+ : 3,5 – 5,5 mEq/L K+ Ca++ : 8,5 – 10,5 mg/dl Ca++ Mg++ : 1,5 – 2 mEq/L Mg++ Cl- : 100 – 108 mEq/L Cl- HCO3 : 22-28 mEq/L HCO3 P- : 2,6 – 4,5 mg/dl P- SO4- : 1 mEq/L SO4- Glucosa: 60-110 mg/dl Glucosa Proteínas: 6-8 gr/dl Albúmina: 3,5 – 4,3 gr/dl Globulina: 2,5 – 4,0 gr/dl Proteínas
  • 27. FUENTES DE ENTRADA FUENTES DE SALIDA EXOGENA ENDOGENA AGUA BEBIDA (1.200 ml/d) AGUA DE ALIMENTOS (1.000 ml/d) METABOLISMO CELULAR (300 ml/d) PULMON (400 ml/d) PIEL (400 ml/d) ORINA (1.400 ml/d) HECES (100 ml/d) PERDIDAS INSENSIBLES (700-900 ml/d)
  • 28. ES EL EQUILIBRIO QUE EXISTE ENTRE LAS FUENTES DE ENTRADA Y SALIDA DE AGUA EN EL ORGANISMO INGESTAS EXCRETAS AGUA BEBIDA 1.200 ml/d ORINA 1.400 ml/d AGUA DE ALIMENTOS 1.000 ml/d HECES 100-200 ml/d AGUA METABOLICA 300 ml/d PULMONES 350-450 ml/d PIEL 350-450 ml/d TOTAL: 2.500 ml/d TOTAL: 2.500 ml/d
  • 29. ES LA ALTERACION QUE SE PRODUCE EN EL EQUILIBRIO FISIOLOGICO QUE DEBE EXISTIR ENTRE LA INGESTA Y LAS PERDIDAS DE AGUA EN EL ORGANISMO BALANCE HIDRICO NEGATIVO BALANCE HIDRICO POSITIVO INGESTAS < EXCRETAS EXCRETAS > INGESTAS INGESTAS > EXCRETAS EXCRETAS < INGESTAS
  • 30. FUNCIONES DEL AGUA CORPORAL TOTAL Termorregulación Mantenimiento de presión arterial y volemia Transporte de nutrientes y desechos Mantenimiento de la concentración de electrolitos Digestión y Absorción Secreciones de glándulas exocrinas y endocrinas
  • 31. FACTORES FISIOLOGICOS QUE MODIFICAN EL AGUA CORPORAL TOTAL > ACT > ACT > ACT > ACT
  • 32. OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD La osmolalidad mide las partículas osmóticamente activas por kilogramo de solvente en el que se encuentran dispersas las partículas. Se expresa como miliosmoles de soluto por kilogramo de solvente o mOsm/kg. La osmolalidad mide las partículas osmóticamente activas por kilogramo de solvente en el que se encuentran dispersas las partículas. Se expresa como miliosmoles de soluto por kilogramo de solvente o mOsm/kg. La osmolaridad es el término que expresa las concentraciones en miliosmoles por litro de solución, es decir, mOsm/L. La osmolaridad es el término que expresa las concentraciones en miliosmoles por litro de solución, es decir, mOsm/L.
  • 33. Es directamente proporcional al número de partículas en solución y suele denominarse presión en la membrana celular. Debemos considerar la presión del liquido intracelular en función de su contenido de potasio, catión predominante en él; en tanto, en el extracelular la presión osmótica esta relacionada con su contenido de sodio, principal catión de éste líquido. Es directamente proporcional al número de partículas en solución y suele denominarse presión en la membrana celular. Debemos considerar la presión del liquido intracelular en función de su contenido de potasio, catión predominante en él; en tanto, en el extracelular la presión osmótica esta relacionada con su contenido de sodio, principal catión de éste líquido. PRESIÓN OSMÓTICA
  • 34. MICROCIRCULACION: La unidad microcirculatoria incluye cinco componentes: las arteriolas, las vénulas, los capilares, los vasos linfáticos y el tejido intersticial. Normalmente existe un equilibrio entre el filtro capilar arterial y la absorción venosa capilar. Una alteración de este equilibrio puede ser debido a un incremento de la presión capilar, una disminución de la presión osmótica plasmática, un incremento de la presión líquida intersticial o una disminución del flujo linfático que es capaz de llevar a un edema intercelular. Los factores capaces de influir en la microcirculación pueden ser endógenos (sistema nervioso central, sistema nervioso adrenérgico simpático, factores humorales) y exógenos (medicamentos, ropa ajustada). . MICROCIRCULACION: La unidad microcirculatoria incluye cinco componentes: las arteriolas, las vénulas, los capilares, los vasos linfáticos y el tejido intersticial. Normalmente existe un equilibrio entre el filtro capilar arterial y la absorción venosa capilar. Una alteración de este equilibrio puede ser debido a un incremento de la presión capilar, una disminución de la presión osmótica plasmática, un incremento de la presión líquida intersticial o una disminución del flujo linfático que es capaz de llevar a un edema intercelular. Los factores capaces de influir en la microcirculación pueden ser endógenos (sistema nervioso central, sistema nervioso adrenérgico simpático, factores humorales) y exógenos (medicamentos, ropa ajustada). .
  • 35.
  • 36. La velocidad a la que se produce el ultrafiltrado a través de los capilares depende de la diferencia entre la presión hidrostática y la presión coloidosmotica de los capilares y el líquido intersticial. Estas fuerzas a veces se denominan fuerzas de Starling, en honor del Filólogo Ernest Starling, que describió su significado funcional hace mas de un siglo. Son cuatro las fuerzas que determinan la filtración de líquido a través de la membrana de los capilares. Las cuatro fuerzas principales que determinan el movimiento de líquido a través de los capilares son: La velocidad a la que se produce el ultrafiltrado a través de los capilares depende de la diferencia entre la presión hidrostática y la presión coloidosmotica de los capilares y el líquido intersticial. Estas fuerzas a veces se denominan fuerzas de Starling, en honor del Filólogo Ernest Starling, que describió su significado funcional hace mas de un siglo. Son cuatro las fuerzas que determinan la filtración de líquido a través de la membrana de los capilares. Las cuatro fuerzas principales que determinan el movimiento de líquido a través de los capilares son: La presión hidrostática capilar Pc: Que tiende a forzar el líquido hacia el exterior a través de la membrana capilar. La presión hidrostática del líquido intersticial Pli: que tiende a forzar el líquido hacia el interior a través de la membrana capilar cuando la Pli es positiva y hacia el exterior cuando la Pli es negativa. La presión coloidosmotica del plasma IIp: que tiende a producir la osmosis del liquido hacia el interior a través de la membrana capilar. La presión coloidosmotica del liquido intersticial IIli: que tiende a causar osmosis del líquido hacia el exterior a través de la membrana capilar La presión hidrostática capilar Pc: Que tiende a forzar el líquido hacia el exterior a través de la membrana capilar. La presión hidrostática del líquido intersticial Pli: que tiende a forzar el líquido hacia el interior a través de la membrana capilar cuando la Pli es positiva y hacia el exterior cuando la Pli es negativa. La presión coloidosmotica del plasma IIp: que tiende a producir la osmosis del liquido hacia el interior a través de la membrana capilar. La presión coloidosmotica del liquido intersticial IIli: que tiende a causar osmosis del líquido hacia el exterior a través de la membrana capilar
  • 37. Cuando se rompe elCuando se rompe el Equilibrio de Starling seEquilibrio de Starling se produce:produce: EDEMA: acumulaciónEDEMA: acumulación anormal de líquido en elanormal de líquido en el espacio intersticialespacio intersticial Derrame: acumulaciónDerrame: acumulación anormal de líquido en unanormal de líquido en un espacio potencialespacio potencial Cuando se rompe elCuando se rompe el Equilibrio de Starling seEquilibrio de Starling se produce:produce: EDEMA: acumulaciónEDEMA: acumulación anormal de líquido en elanormal de líquido en el espacio intersticialespacio intersticial Derrame: acumulaciónDerrame: acumulación anormal de líquido en unanormal de líquido en un espacio potencialespacio potencial

Notas del editor

  1. El volumen sanguíneo es como promedio de 5 litros, 3 litros corresponden al plasma que integra el LEC ( líquido extracelular) y 2 litros están contenidos en las células sanguíneas y pertenecen al LIC (líquido intracelular) Hematócrito es el porcentaje de células en la sangre, especialmente hematíes, que constituyen el 99 %.