SlideShare una empresa de Scribd logo
Biomecánica médica
Bañales Ibarra Ana Belen.
Noriega Tirado Tahisha Fernanda.
Rivera Villa Vanessa Lizeth.
Terriquez Malabar Cecilia.
¿Qué es la biomecánica?
La biomecánica es el conjunto de conocimientos interdisciplinares generados a
partir de la aplicación de los conocimientos de la mecánica y distintas tecnologías,
con el apoyo de otras ciencias biomédicas.
¿Qué estudia la biomecánica?
Estudia la actividad de nuestro cuerpo, en circunstancias y condiciones
diferentes, y de analizar las consecuencias mecánicas que se derivan de nuestra
actividad, ya sea en nuestra vida cotidiana, o en las actividades que realicemos.
¿Qué ciencias apoyan la biomecánica médica
La biomecánica utiliza los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la
anatomía, la fisiología y otras disciplinas. A la Biomecánica le interesa el
movimiento del cuerpo humano y las cargas mecánicas y energías que se
producen por dicho movimiento.
La biomecánica tiene una gran utilidad en:
El estudio del comportamiento de los sistemas biológicos y en particular del
cuerpo humano.
La resolución de los problemas que le provocan al organismo distintas
condiciones a las que puede ser sometido.
La biomecánica está presente en diversos ámbitos, los más destacados son:
● Biomecánica médica.
● Biomecánica deportiva.
● Biomecánica ocupacional.
¿Cuál es la finalidad de la biomecánica médica?
El estudio de las enfermedades del cuerpo humano y más en específico, del
sistema músculo esquelético. Permite evaluar los problemas mecánicos, reparar
esos problemas o por lo menos aminorarlos con auxiliares de diverso tipo.
¿En qué se puede aplicar la biomecánica médica?
La biomecánica médica encontró extensa aplicación en la ortopedia para el
estudio y reparación de las fracturas y en medicina de rehabilitación para el
estudio de la marcha y para la prescripción y uso de órtesis y prótesis.
¿Para qué sirve la Biomecánica deportiva?
cada modalidad deportiva requiere del estudio por parte de los especialistas
biomecánicos, para evitar lesiones que en casos extremos pueden incapacitar al
deportista.
¿Para qué sirve la biomecánica ocupacional?
La Biomecánica ocupacional proporciona las bases y las herramientas para reunir
y evaluar los procesos biomecánicos con énfasis en la mejora de la eficiencia
general de trabajo y la prevención de lesiones relacionadas con el mismo.
Los estudios más utilizados en la biomecánica para
lograr sus objetivos son:
Fotogrametría: análisis de movimiento en 3D basado en tecnología de video
digital.
Electromiografía: análisis de la actividad eléctrica de los músculos.
Plantillas instrumentadas: registro de las presiones ejercidas por el pie durante
la marcha.
Plataformas de fuerza: plataformas dinamométricas diseñadas para registrar y
analizar las fuerzas de acción-reacción durante una acción de una persona.
Conceptos.
Trabajo: producto de la fuerza por el camino que recorre su punto de aplicación y
por el coseno del ángulo que forma la una con el otro.
Energía: capacidad para realizar un trabajo.
Potencia: cantidad de energía producida o consumida por unidad de tiempo.
Tipos de trabajo
EL trabajo se divida en varios tipos:
1. Trabajo estático (isométrico).
2. Trabajo dinámico, hay dos tipos de este trabajo: trabajo dinámico concéntrico
y trabajo dinámico excéntrico.
Trabajo estático.
Es cuando se trata de la realización de un esfuerzo sostenido en el que los
músculos se mantienen contraídos durante un cierto periodo.
Trabajo dinámico
Cuando hay una sucesión de contracciones y relajamientos de los músculos
activos.
El trabajo dinámico produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos
de los músculos activos, todas ellas son de corta duración.
Trabajo dinámico concéntrico
La fuerza muscular produce rotación del segmento articular en el mismo sentido
del cambio del ángulo articular
La acción es denominada trabajo positivo ya que el movimiento de la articulación
se lleva a cabo en contra la gravedad, o bien se origina un movimiento de
aceleración del segmento articular.
Trabajo dinámico excéntrico
La fuerza muscular produce rotación en sentido contrario al del cambio del ángulo
articular.
La acción es denominada trabajo negativo porque el movimiento de la articulación
es a favor de la gravedad.
¿Qué es la energía?
Es la capacidad que tiene un
cuerpo para realizar un trabajo. La
energía puede presentarse bajo
diferentes formas como: energía
cinética, energía potencial,
energía química, etc.
Energía cinética.
Es la capacidad que poseen los cuerpos en
movimiento para producir un trabajo.
Ejemplos: corriente de agua o aire, un tren
en marcha o un proyectil.
Energía potencial.
Es la capacidad que tienen los cuerpos para producir un trabajo, en virtud de su
forma o de la posición que ocupa.
Energía química.
La energía química es el potencial de una
sustancia química para experimentar una
transformación a través de una reacción
química o, de transformarse en otras
sustancias químicas.
Energía mecánica
Es la energía que adquiere un
cuerpo cuando se realiza un
trabajo sobre él a una
determinada altura. Es decir, es
la suma de las energías cinética
y potencial.
Ley de conservación de la energía.
“La energía no puede crearse ni destruirse en una
reacción química o proceso físico. Sólo puede convertirse
de una forma en otra”
En las reacciones químicas se desprende energía, si son
exotérmicas, y se absorbe en el caso de ser
endotérmicas. Los reactivos de una reacción
endotérmica, más una cierta cantidad de calor (energía)
dan los productos. Puede demostrarse que la energía de
los productos es igual a la suma de la energía que tenían
los reactivos más el calor aportado.
Fuerza.
Es toda acción que tiende a variar el estado de movimiento o de reposo de un
cuerpo. Para definir una fuerza además de su valor absoluto necesitamos
conocer su dirección y sentido, las fuerzas son cantidades vectoriales.
Fuerza interna.
En Biomecánica se suelen considerar a
las partes constituyentes del cuerpo
humano como un sistema, y cualquier
fuerza que una parte de este ejerza
sobre otra, es considerada una fuerza
interna.
Fuerza muscular.
Durante la contracción muscular se produce una fuerza interna o tensión que
actúa a la vez sobre el origen e inserción del músculo, con una misma magnitud,
en la misma dirección pero en sentido convergente. Esta fuerza interna generada
durante la contracción, se denomina fuerza muscular.
Fuerza externa.
Las fuerzas externas son todas
aquellas que se ejercen contra
el suelo u otro cuerpo, tales
como la fuerza gravitatoria, la
resistencia aerodinámica, etc.
Potencia.
Se le llama potencia al trabajo
realizado por un sistema en la unidad
de tiempo. La unidad estándar para
medir la potencia es el watt, que tiene
el símbolo W. Su nombre se debe al
inventor y empresario escocés James
Watt.
Potencia instantánea.
La potencia instantánea es la potencia medida en un instante dado en el
tiempo.
Para calcularla se utiliza la fórmula siguiente.
Potencia media.
La potencia media es la potencia medida durante un largo período. Una
manera de calcularla es encontrar el área bajo la curva de una gráfica de
potencia vs. tiempo (que da el trabajo total realizado) y dividirla entre el tiempo
total.
Potencia pico.
La potencia pico es el valor máximo que
puede tener la potencia instantánea en un
sistema en particular durante un largo
período.
Los motores y los equipos de sonido son
ejemplos de sistemas que tienen la capacidad
para entregar una potencia pico mucho mayor
que su potencia media.
Potencia muscular.
La potencia muscular,
corresponde al trabajo
angular realizado por un
músculo (o grupo muscular)
en relación al tiempo en el
que ha sido hecho y
depende de la edad del
sujeto, disminuyendo en la
edad senil (17,18) .
Referencias bibliográficas.
Amil, R. (2016). Fundamentos de biomecánica. Marzo 29, 2019, de Patricio munich.
Angulo, M. (2010). Biomecánica clínica Fuerza, trabajo y potencia muscular. Marzo 29, 2019, de RE Sitio web:
http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/275/293
Dr. Quiñonez Palacio, G. (2012) Fundamentos de biofísica. México: trillas. Sitio
web:http://www.patriciaminuchin.com.ar/publicado/09dFundamentos_de_biomec%C3%A1nica.htm
Foro de la Industria Nuclear Española. (2010). Capítulo 1 - Energía y fuentes de energía 3. ¿Qué es la potencia?. Marzo
29, 2019, de Foro nuclear Sitio web: https://www.foronuclear.org/es/energia-nuclear/faqas-sobre-energia/capitulo-1/115490-
ique-es-la-potencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte
guest293701
 
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADEGENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Importancia de la biomecánica en la licenciatura de educación física
Importancia de la biomecánica en  la licenciatura de educación físicaImportancia de la biomecánica en  la licenciatura de educación física
Importancia de la biomecánica en la licenciatura de educación física
Victor Vega
 
Biomecanica2011
Biomecanica2011Biomecanica2011
Biomecanica2011
ivanowi
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidos
juaper10
 

La actualidad más candente (20)

Biomecánica
 Biomecánica Biomecánica
Biomecánica
 
Biomecanica corporal
Biomecanica corporalBiomecanica corporal
Biomecanica corporal
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Biomecanica medica
Biomecanica medicaBiomecanica medica
Biomecanica medica
 
Biomecanica Medica
Biomecanica MedicaBiomecanica Medica
Biomecanica Medica
 
La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte
 
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADEGENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
BIOMECANICA
BIOMECANICABIOMECANICA
BIOMECANICA
 
Importancia de la biomecánica en la licenciatura de educación física
Importancia de la biomecánica en  la licenciatura de educación físicaImportancia de la biomecánica en  la licenciatura de educación física
Importancia de la biomecánica en la licenciatura de educación física
 
Biomecanica (1)
Biomecanica (1)Biomecanica (1)
Biomecanica (1)
 
Biomecánica
Biomecánica Biomecánica
Biomecánica
 
Meta 2.3 grupo 422- equipo 3
Meta 2.3  grupo 422- equipo 3Meta 2.3  grupo 422- equipo 3
Meta 2.3 grupo 422- equipo 3
 
Biomecanica medica
Biomecanica medicaBiomecanica medica
Biomecanica medica
 
Biomecánica ocupacional
Biomecánica ocupacionalBiomecánica ocupacional
Biomecánica ocupacional
 
Diapositivas de biomecanica
Diapositivas de biomecanicaDiapositivas de biomecanica
Diapositivas de biomecanica
 
Biomecanica2011
Biomecanica2011Biomecanica2011
Biomecanica2011
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidos
 
Biomecanica 2
Biomecanica 2Biomecanica 2
Biomecanica 2
 

Similar a Biomecanica en la medicina

Similar a Biomecanica en la medicina (20)

Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Biomecanica Medica
Biomecanica MedicaBiomecanica Medica
Biomecanica Medica
 
Biomecánica medica
Biomecánica medicaBiomecánica medica
Biomecánica medica
 
Meta 2.3 (grupo 421 1, equipo 5) Biomecánica Medica
Meta 2.3 (grupo 421 1, equipo 5) Biomecánica Medica Meta 2.3 (grupo 421 1, equipo 5) Biomecánica Medica
Meta 2.3 (grupo 421 1, equipo 5) Biomecánica Medica
 
Biomecánica.pptx
Biomecánica.pptxBiomecánica.pptx
Biomecánica.pptx
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Biomecánica medica
Biomecánica medica Biomecánica medica
Biomecánica medica
 
Biomecanica presentacion-bb
Biomecanica presentacion-bbBiomecanica presentacion-bb
Biomecanica presentacion-bb
 
Meta 2.3: Biomecánica médica
Meta 2.3: Biomecánica médicaMeta 2.3: Biomecánica médica
Meta 2.3: Biomecánica médica
 
Biomecánica médica
Biomecánica médicaBiomecánica médica
Biomecánica médica
 
Fba bases anatomicas
Fba bases anatomicasFba bases anatomicas
Fba bases anatomicas
 
BIOMECANICA
BIOMECANICABIOMECANICA
BIOMECANICA
 
Cinetica blog
Cinetica blogCinetica blog
Cinetica blog
 
Bf
BfBf
Bf
 
Meta 2.3 biomecanica
Meta 2.3 biomecanicaMeta 2.3 biomecanica
Meta 2.3 biomecanica
 
Meta 2.4
Meta 2.4Meta 2.4
Meta 2.4
 
Meta 2.3 (422 2 equipo 6)
Meta 2.3 (422 2 equipo 6)Meta 2.3 (422 2 equipo 6)
Meta 2.3 (422 2 equipo 6)
 
Sobrecarga GIII
Sobrecarga GIIISobrecarga GIII
Sobrecarga GIII
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Biomecanica en la medicina

  • 1. Biomecánica médica Bañales Ibarra Ana Belen. Noriega Tirado Tahisha Fernanda. Rivera Villa Vanessa Lizeth. Terriquez Malabar Cecilia.
  • 2. ¿Qué es la biomecánica? La biomecánica es el conjunto de conocimientos interdisciplinares generados a partir de la aplicación de los conocimientos de la mecánica y distintas tecnologías, con el apoyo de otras ciencias biomédicas.
  • 3. ¿Qué estudia la biomecánica? Estudia la actividad de nuestro cuerpo, en circunstancias y condiciones diferentes, y de analizar las consecuencias mecánicas que se derivan de nuestra actividad, ya sea en nuestra vida cotidiana, o en las actividades que realicemos.
  • 4. ¿Qué ciencias apoyan la biomecánica médica La biomecánica utiliza los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas. A la Biomecánica le interesa el movimiento del cuerpo humano y las cargas mecánicas y energías que se producen por dicho movimiento.
  • 5. La biomecánica tiene una gran utilidad en: El estudio del comportamiento de los sistemas biológicos y en particular del cuerpo humano. La resolución de los problemas que le provocan al organismo distintas condiciones a las que puede ser sometido.
  • 6. La biomecánica está presente en diversos ámbitos, los más destacados son: ● Biomecánica médica. ● Biomecánica deportiva. ● Biomecánica ocupacional.
  • 7. ¿Cuál es la finalidad de la biomecánica médica? El estudio de las enfermedades del cuerpo humano y más en específico, del sistema músculo esquelético. Permite evaluar los problemas mecánicos, reparar esos problemas o por lo menos aminorarlos con auxiliares de diverso tipo.
  • 8. ¿En qué se puede aplicar la biomecánica médica? La biomecánica médica encontró extensa aplicación en la ortopedia para el estudio y reparación de las fracturas y en medicina de rehabilitación para el estudio de la marcha y para la prescripción y uso de órtesis y prótesis.
  • 9. ¿Para qué sirve la Biomecánica deportiva? cada modalidad deportiva requiere del estudio por parte de los especialistas biomecánicos, para evitar lesiones que en casos extremos pueden incapacitar al deportista.
  • 10. ¿Para qué sirve la biomecánica ocupacional? La Biomecánica ocupacional proporciona las bases y las herramientas para reunir y evaluar los procesos biomecánicos con énfasis en la mejora de la eficiencia general de trabajo y la prevención de lesiones relacionadas con el mismo.
  • 11. Los estudios más utilizados en la biomecánica para lograr sus objetivos son: Fotogrametría: análisis de movimiento en 3D basado en tecnología de video digital.
  • 12. Electromiografía: análisis de la actividad eléctrica de los músculos.
  • 13. Plantillas instrumentadas: registro de las presiones ejercidas por el pie durante la marcha. Plataformas de fuerza: plataformas dinamométricas diseñadas para registrar y analizar las fuerzas de acción-reacción durante una acción de una persona.
  • 14. Conceptos. Trabajo: producto de la fuerza por el camino que recorre su punto de aplicación y por el coseno del ángulo que forma la una con el otro. Energía: capacidad para realizar un trabajo. Potencia: cantidad de energía producida o consumida por unidad de tiempo.
  • 15. Tipos de trabajo EL trabajo se divida en varios tipos: 1. Trabajo estático (isométrico). 2. Trabajo dinámico, hay dos tipos de este trabajo: trabajo dinámico concéntrico y trabajo dinámico excéntrico.
  • 16. Trabajo estático. Es cuando se trata de la realización de un esfuerzo sostenido en el que los músculos se mantienen contraídos durante un cierto periodo.
  • 17. Trabajo dinámico Cuando hay una sucesión de contracciones y relajamientos de los músculos activos. El trabajo dinámico produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos activos, todas ellas son de corta duración.
  • 18. Trabajo dinámico concéntrico La fuerza muscular produce rotación del segmento articular en el mismo sentido del cambio del ángulo articular La acción es denominada trabajo positivo ya que el movimiento de la articulación se lleva a cabo en contra la gravedad, o bien se origina un movimiento de aceleración del segmento articular.
  • 19. Trabajo dinámico excéntrico La fuerza muscular produce rotación en sentido contrario al del cambio del ángulo articular. La acción es denominada trabajo negativo porque el movimiento de la articulación es a favor de la gravedad.
  • 20. ¿Qué es la energía? Es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo. La energía puede presentarse bajo diferentes formas como: energía cinética, energía potencial, energía química, etc.
  • 21. Energía cinética. Es la capacidad que poseen los cuerpos en movimiento para producir un trabajo. Ejemplos: corriente de agua o aire, un tren en marcha o un proyectil.
  • 22. Energía potencial. Es la capacidad que tienen los cuerpos para producir un trabajo, en virtud de su forma o de la posición que ocupa.
  • 23. Energía química. La energía química es el potencial de una sustancia química para experimentar una transformación a través de una reacción química o, de transformarse en otras sustancias químicas.
  • 24. Energía mecánica Es la energía que adquiere un cuerpo cuando se realiza un trabajo sobre él a una determinada altura. Es decir, es la suma de las energías cinética y potencial.
  • 25. Ley de conservación de la energía. “La energía no puede crearse ni destruirse en una reacción química o proceso físico. Sólo puede convertirse de una forma en otra” En las reacciones químicas se desprende energía, si son exotérmicas, y se absorbe en el caso de ser endotérmicas. Los reactivos de una reacción endotérmica, más una cierta cantidad de calor (energía) dan los productos. Puede demostrarse que la energía de los productos es igual a la suma de la energía que tenían los reactivos más el calor aportado.
  • 26. Fuerza. Es toda acción que tiende a variar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo. Para definir una fuerza además de su valor absoluto necesitamos conocer su dirección y sentido, las fuerzas son cantidades vectoriales.
  • 27. Fuerza interna. En Biomecánica se suelen considerar a las partes constituyentes del cuerpo humano como un sistema, y cualquier fuerza que una parte de este ejerza sobre otra, es considerada una fuerza interna.
  • 28. Fuerza muscular. Durante la contracción muscular se produce una fuerza interna o tensión que actúa a la vez sobre el origen e inserción del músculo, con una misma magnitud, en la misma dirección pero en sentido convergente. Esta fuerza interna generada durante la contracción, se denomina fuerza muscular.
  • 29. Fuerza externa. Las fuerzas externas son todas aquellas que se ejercen contra el suelo u otro cuerpo, tales como la fuerza gravitatoria, la resistencia aerodinámica, etc.
  • 30. Potencia. Se le llama potencia al trabajo realizado por un sistema en la unidad de tiempo. La unidad estándar para medir la potencia es el watt, que tiene el símbolo W. Su nombre se debe al inventor y empresario escocés James Watt.
  • 31. Potencia instantánea. La potencia instantánea es la potencia medida en un instante dado en el tiempo. Para calcularla se utiliza la fórmula siguiente.
  • 32. Potencia media. La potencia media es la potencia medida durante un largo período. Una manera de calcularla es encontrar el área bajo la curva de una gráfica de potencia vs. tiempo (que da el trabajo total realizado) y dividirla entre el tiempo total.
  • 33. Potencia pico. La potencia pico es el valor máximo que puede tener la potencia instantánea en un sistema en particular durante un largo período. Los motores y los equipos de sonido son ejemplos de sistemas que tienen la capacidad para entregar una potencia pico mucho mayor que su potencia media.
  • 34. Potencia muscular. La potencia muscular, corresponde al trabajo angular realizado por un músculo (o grupo muscular) en relación al tiempo en el que ha sido hecho y depende de la edad del sujeto, disminuyendo en la edad senil (17,18) .
  • 35. Referencias bibliográficas. Amil, R. (2016). Fundamentos de biomecánica. Marzo 29, 2019, de Patricio munich. Angulo, M. (2010). Biomecánica clínica Fuerza, trabajo y potencia muscular. Marzo 29, 2019, de RE Sitio web: http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/275/293 Dr. Quiñonez Palacio, G. (2012) Fundamentos de biofísica. México: trillas. Sitio web:http://www.patriciaminuchin.com.ar/publicado/09dFundamentos_de_biomec%C3%A1nica.htm Foro de la Industria Nuclear Española. (2010). Capítulo 1 - Energía y fuentes de energía 3. ¿Qué es la potencia?. Marzo 29, 2019, de Foro nuclear Sitio web: https://www.foronuclear.org/es/energia-nuclear/faqas-sobre-energia/capitulo-1/115490- ique-es-la-potencia