SlideShare una empresa de Scribd logo
ENDODONCIA 
 ES LA DISCIPLINA QUE ESTUDIA LAS 
ENFERMEDADES DE LA PULPA DENTARIA Y 
MANTIENE UNA ESTRECHA RELACIÓN CON LA 
MICROBIOLOGÍA.
ETIOLOGIA 
ENDOGENAS 
EXOGENAS
PATOGENIA 
 A pesar de la protección natural de la pulpa 
dental, algunas bacterias pueden invadir las 
defensas del hospedador que detienen el 
proceso infeccioso. 
 El cuadro clínico y la gravedad de estas 
infecciones están relacionados con la 
interacción entre la microbiota y la respuesta 
defensiva del hospedador.
VIAS DE INVACION DE LA 
MICROBIOTA 
 COMUNICACIÓN DIRECTA DE LA 
CAVIDAD ORAL CON LA PULPA: 
 Lesión por caries 
 Fracturas dentales 
 Grietas o fisuras del esmalte 
 Maniobras operatorias 
 Túbulos dentarios: 
 Contaminación directa de bacterias 
 Toxinas 
 Productos del metabolismo bacteriano 
 Abrasiones, atricciones y erosiones 
cervicales
 Via periodontal: puede 
producirse la destrucción del 
aparato de inserción del diente. 
 Filtraciones marginales de las 
restauraciones: 
 Adaptaciones inadecuadas de los 
márgenes de la corona 
 Errores en el manejo de los 
materiales de obturación y la 
alteración de los mismos 
producidos con el paso del 
tiempo
 Contigüidad: la infección de la 
pulpa dental puede acontecer 
a consecuencia de procesos 
infecciosos adyacentes a la 
estructura dentaria. 
 Anacoresis: es el mecanismo 
por el cual las bacterias 
pueden colonizar e infectar la 
pulpa dental a través del 
torrente circulatorio
AGRESIÓN MICROBIANA 
 Es responsable de la aparición de un proceso 
inflamatorio que dependerá de las 
características de los microorganismos.
FACTORES QUE AFECTAN A LA 
COLONIZACIÓN 
 Puerta de entrada y dosis 
infecciosa 
1. Aguda: 
2. Crónica 
 Adherencia y proliferación 
local
FACTORES QUE AFECTAN LA 
CAPACIDAD DE PRODUCIR DAÑO 
 Las alteraciones ocacionales en el tejido pulpar son 
el resultado de la acción lesiva y factores de 
exotoxinas, endotoxinas, enzimas y metabolitos. 
 Bacterias involucradas en los procesos pulpares y 
periapicales es el caso de: 
 Prevotella 
 Porphyromonas 
 Fusobacterium 
 peptostreptoscoccus
RESPUESTA 
DEL 
HOSPEDADO 
R
Pulpitis
Pulpitis Reversible 
Enfermedad 
inflamatoria suave a 
moderada de la pulpa 
causadas por diversos 
estímulos. 
La pulpa es capaz de 
regresar al estado no 
inflamatorio después 
de retirado el estimulo
Pulpitis irreversible 
La pulpitis irreversible es una 
inflamación severa de 
la pulpa dental. Se produce 
después de la pulpitis 
reversible cuando la causa 
no se ha eliminado. 
pulpitis irreversible, no hay 
cura. El tratamiento incluye la 
extirpación completa de la 
pulpa (pulpectomía), y la 
colocación de una 
medicación intracanal, como 
cresatina, eugenol, o 
formocresol.
Respuesta del hospedador 
El depósito de dentina terciaria de Kuttler para 
prevenir el acceso de microorganismos a la 
pulpa. 
Una respuesta inflamatoria en la que predomina 
la fagocitosis. La inflamación puede 
cronificarse. 
El aporte vascular a la pulpa tiene lugar a través 
del agujero apical, cuyo calibre puede verse 
disminuido a consecuencia del depósito de 
dentina secundaria, dando lugar a necrosis 
pulpar tanto por la falta de aporte de nutrientes 
a través de la sangre como por la acción de las 
enzimas líticas liberadas por los 
polimorfonucleares. 
Cuando esto sucede, el sistema inmune a este 
nivel deja de ser útil.
Bacteriología de los 
procesos infecciosos 
endodónticos
Staphylococcus 
epidermis 
Staphylococcus Aureus 
Fusobacterium Bacteroides Peptostreptococcus
Microbiota relacionada con la 
patología endodóntica en 
dientes vitales
Microbiota relacionada con la 
afección endodóntica de dientes 
con necrosis pulpar
Hiperalgesia 
Pulpitis 
sintomática 
Pulpitis 
asintomática
 Se caracteriza por una 
respuesta dolorosa 
intensa procedente 
del diente ante un 
estímulo físico o 
químico, que cede 
segundos después de 
retirar el estímulo que 
lo ocasionó.
 Se caracteriza por un 
dolor espontáneo o 
inducido, que no cede 
tras la retirada del 
estímulo que lo 
ocasionó. En su 
presentación aguda, el 
dolor es intermitente y, a 
medida que la infección 
se generaliza, aumenta 
su frecuencia de 
aparición y su duración.
 Se caracteriza por 
una respuesta 
inflamatoria del tejido 
pulpar y no se 
percibe dolor en el 
diente problema.
a) Identificar 
el agente o 
agentes 
etiológicos 
implicados en 
la infección 
pulpar 
b) Determinar 
el grado de 
esterilidad del 
conducto 
radicular 
previamente a 
su obturación.
Métodos diagnostico microbiológico 
utilizados en endodoncia 
Examen directo Cultivo 
 Permite un diagnóstico 
rápido. Se realiza 
extendiendo la muestra 
sobre un portaobjetos, 
Procediendo 
posteriormente a su 
fijación y tinción, 
mediante distintas 
técnicas, siendo la más 
utilizada la de Gram. 
 Es el método más extendido. 
la toma de muestras 
microbiológicas en la 
terapéutica endodóntica no se 
realiza actualmente de forma 
sistematizada; parece que 
sus indicaciones serían: 
a) pacientes con procesos 
endodónticos resistentes al 
tratamiento convencional. 
b) Pacientes inmunodeprimidos, 
con objeto de identificar y 
tratar focos primarios de
Método de recogida de una muestra del conducto 
radicular para realizar el cultivo microbiológico: 
• Para ello se aísla el 
campo mediante un 
dique de goma. 
 Una vez que se ha 
seleccionado el 
medio de transporte 
idóneo (p. ej., un 
caldo regenerado 
como tiogliolato es 
necesario 
asegurarse de que 
no se contaminará 
la muestra. 
• Se descontaminan con 
peróxido de hidrógeno 
al 30-35% antes de la 
toma de la muestra.
Un minuto después de 
esta descontaminación, 
se irriga con solución 
fisiológica. 
Utilizando una pinza 
estéril, se toman puntas 
de papel estériles y se 
introducen en el 
conducto radicular 
El transporte y siembra se 
realizará lo más 
rápidamente posible para 
garantizar la viabilidad de 
la microbiota presente en 
la muestra.
Procesamiento de la 
muestra 
 Dado el amplio número 
de especies que 
pueden aislarse, el 
procesamiento de la 
muestra no está exento 
de los problemas 
ocasionados por su 
contaminación previa.
TRATAMIENTO 
 La terapéutica de las infecciones pulpares se basa en el 
tratamiento mecánico de los conductos pulpares. No 
obstante, el tratamiento antibiótico puede estar 
indicado en situaciones concretas como: 
• c) necrosis 
pulpares 
b) pulpitis 
sintomáticas 
irreversibles 
purulentas con 
síntomas intensos; 
d) pacientes 
inmunodeprimido 
s 
a) pulpitis 
sintomáticas 
irreversibles 
purulentas en las que 
ha habido una 
sobreinstrumentación 
iatrogénica;;
 Los métodos utilizados en endodoncia para 
determinar la presencia de bacterias en los 
conductos radiculares son básicamente dos: 
Examen 
directo 
Cultivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Angie Murillo
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
dravirginia
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Andrea Berrios jara
 
Cemento radicular
Cemento radicularCemento radicular
Cemento radicularYoy Rangel
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaChristian López
 
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
docenciaalgemesi
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
Yehudi Gómez
 
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticosIrrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Yoy Rangel
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
Giovanna Larrazábal
 
Ionomeros de vidrios
Ionomeros de vidriosIonomeros de vidrios
Ionomeros de vidrioscarly videss
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
luis alberto andrade garcia
 
Encias
EnciasEncias
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 
Medicación intraconducto
Medicación intraconductoMedicación intraconducto
Medicación intraconducto
LUZ
 
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cementoEnvejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cementoÁlex Contreras Yáñez
 
Periodontitis
PeriodontitisPeriodontitis
Periodontitis
hector alexander
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
rosalibu
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
 
Cemento radicular
Cemento radicularCemento radicular
Cemento radicular
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodoncia
 
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
 
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticosIrrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
 
Ionomeros de vidrios
Ionomeros de vidriosIonomeros de vidrios
Ionomeros de vidrios
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
 
Encias
EnciasEncias
Encias
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Medicación intraconducto
Medicación intraconductoMedicación intraconducto
Medicación intraconducto
 
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cementoEnvejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
 
Periodontitis
PeriodontitisPeriodontitis
Periodontitis
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
 
Trauma oclusal
Trauma oclusalTrauma oclusal
Trauma oclusal
 
Pulpitis Aguda
Pulpitis AgudaPulpitis Aguda
Pulpitis Aguda
 

Similar a Microbiologia de los Procesos Endodonticos

Presentacion Microbiologia endodontica
Presentacion Microbiologia endodontica Presentacion Microbiologia endodontica
Presentacion Microbiologia endodontica Geanina Medrano
 
Periodontitis y Pun
Periodontitis y PunPeriodontitis y Pun
Periodontitis y Pun
John Sisalima
 
Enfermedad Periodontal 12?&@56[]{*=•\\~~
Enfermedad Periodontal 12?&@56[]{*=•\\~~Enfermedad Periodontal 12?&@56[]{*=•\\~~
Enfermedad Periodontal 12?&@56[]{*=•\\~~
Misael556741
 
Antibióticos en periodoncia edit
Antibióticos en periodoncia editAntibióticos en periodoncia edit
Antibióticos en periodoncia edit
John Sisalima
 
Db 4307 Db 6763 Tpi 2009 2
Db 4307 Db 6763 Tpi 2009 2Db 4307 Db 6763 Tpi 2009 2
Db 4307 Db 6763 Tpi 2009 2Milagros Daly
 
Teoría basada en la evidencia para la prescripción
Teoría basada en la evidencia para la prescripciónTeoría basada en la evidencia para la prescripción
Teoría basada en la evidencia para la prescripción
Luis Lobato
 
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantariamicrobiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantariaIngrid Cabrera Quino
 
MicrobiologíA Seminario
MicrobiologíA SeminarioMicrobiologíA Seminario
MicrobiologíA Seminarioguestc1831e
 
Abscesos
AbscesosAbscesos
2. periodontitis
2. periodontitis 2. periodontitis
2. periodontitis
Florentino Challa Apaza
 
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicasPrevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicascaonabo55
 
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones oralesTratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
estefaniayasabes
 
Farmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodonciaFarmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodoncia
Juan Carlos Munévar
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodonciajesuscu
 
microbiología de la infección endodóncica
 microbiología de la infección endodóncica microbiología de la infección endodóncica
microbiología de la infección endodóncica
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
enfermedades periodontales
 enfermedades periodontales enfermedades periodontales
enfermedades periodontales
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
(2016.03.08) Estomatitis protésica (DOC)
(2016.03.08) Estomatitis protésica (DOC)(2016.03.08) Estomatitis protésica (DOC)
(2016.03.08) Estomatitis protésica (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESTOMATITIS SUBPROTESIS...pptx
ESTOMATITIS  SUBPROTESIS...pptxESTOMATITIS  SUBPROTESIS...pptx
ESTOMATITIS SUBPROTESIS...pptx
NicolasObando8
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
rbrosabelen
 

Similar a Microbiologia de los Procesos Endodonticos (20)

Presentacion Microbiologia endodontica
Presentacion Microbiologia endodontica Presentacion Microbiologia endodontica
Presentacion Microbiologia endodontica
 
14 Farm
14   Farm14   Farm
14 Farm
 
Periodontitis y Pun
Periodontitis y PunPeriodontitis y Pun
Periodontitis y Pun
 
Enfermedad Periodontal 12?&@56[]{*=•\\~~
Enfermedad Periodontal 12?&@56[]{*=•\\~~Enfermedad Periodontal 12?&@56[]{*=•\\~~
Enfermedad Periodontal 12?&@56[]{*=•\\~~
 
Antibióticos en periodoncia edit
Antibióticos en periodoncia editAntibióticos en periodoncia edit
Antibióticos en periodoncia edit
 
Db 4307 Db 6763 Tpi 2009 2
Db 4307 Db 6763 Tpi 2009 2Db 4307 Db 6763 Tpi 2009 2
Db 4307 Db 6763 Tpi 2009 2
 
Teoría basada en la evidencia para la prescripción
Teoría basada en la evidencia para la prescripciónTeoría basada en la evidencia para la prescripción
Teoría basada en la evidencia para la prescripción
 
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantariamicrobiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
 
MicrobiologíA Seminario
MicrobiologíA SeminarioMicrobiologíA Seminario
MicrobiologíA Seminario
 
Abscesos
AbscesosAbscesos
Abscesos
 
2. periodontitis
2. periodontitis 2. periodontitis
2. periodontitis
 
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicasPrevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
 
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones oralesTratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
 
Farmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodonciaFarmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodoncia
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
microbiología de la infección endodóncica
 microbiología de la infección endodóncica microbiología de la infección endodóncica
microbiología de la infección endodóncica
 
enfermedades periodontales
 enfermedades periodontales enfermedades periodontales
enfermedades periodontales
 
(2016.03.08) Estomatitis protésica (DOC)
(2016.03.08) Estomatitis protésica (DOC)(2016.03.08) Estomatitis protésica (DOC)
(2016.03.08) Estomatitis protésica (DOC)
 
ESTOMATITIS SUBPROTESIS...pptx
ESTOMATITIS  SUBPROTESIS...pptxESTOMATITIS  SUBPROTESIS...pptx
ESTOMATITIS SUBPROTESIS...pptx
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Microbiologia de los Procesos Endodonticos

  • 1.
  • 2. ENDODONCIA  ES LA DISCIPLINA QUE ESTUDIA LAS ENFERMEDADES DE LA PULPA DENTARIA Y MANTIENE UNA ESTRECHA RELACIÓN CON LA MICROBIOLOGÍA.
  • 4. PATOGENIA  A pesar de la protección natural de la pulpa dental, algunas bacterias pueden invadir las defensas del hospedador que detienen el proceso infeccioso.  El cuadro clínico y la gravedad de estas infecciones están relacionados con la interacción entre la microbiota y la respuesta defensiva del hospedador.
  • 5. VIAS DE INVACION DE LA MICROBIOTA  COMUNICACIÓN DIRECTA DE LA CAVIDAD ORAL CON LA PULPA:  Lesión por caries  Fracturas dentales  Grietas o fisuras del esmalte  Maniobras operatorias  Túbulos dentarios:  Contaminación directa de bacterias  Toxinas  Productos del metabolismo bacteriano  Abrasiones, atricciones y erosiones cervicales
  • 6.  Via periodontal: puede producirse la destrucción del aparato de inserción del diente.  Filtraciones marginales de las restauraciones:  Adaptaciones inadecuadas de los márgenes de la corona  Errores en el manejo de los materiales de obturación y la alteración de los mismos producidos con el paso del tiempo
  • 7.  Contigüidad: la infección de la pulpa dental puede acontecer a consecuencia de procesos infecciosos adyacentes a la estructura dentaria.  Anacoresis: es el mecanismo por el cual las bacterias pueden colonizar e infectar la pulpa dental a través del torrente circulatorio
  • 8. AGRESIÓN MICROBIANA  Es responsable de la aparición de un proceso inflamatorio que dependerá de las características de los microorganismos.
  • 9. FACTORES QUE AFECTAN A LA COLONIZACIÓN  Puerta de entrada y dosis infecciosa 1. Aguda: 2. Crónica  Adherencia y proliferación local
  • 10. FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD DE PRODUCIR DAÑO  Las alteraciones ocacionales en el tejido pulpar son el resultado de la acción lesiva y factores de exotoxinas, endotoxinas, enzimas y metabolitos.  Bacterias involucradas en los procesos pulpares y periapicales es el caso de:  Prevotella  Porphyromonas  Fusobacterium  peptostreptoscoccus
  • 13. Pulpitis Reversible Enfermedad inflamatoria suave a moderada de la pulpa causadas por diversos estímulos. La pulpa es capaz de regresar al estado no inflamatorio después de retirado el estimulo
  • 14. Pulpitis irreversible La pulpitis irreversible es una inflamación severa de la pulpa dental. Se produce después de la pulpitis reversible cuando la causa no se ha eliminado. pulpitis irreversible, no hay cura. El tratamiento incluye la extirpación completa de la pulpa (pulpectomía), y la colocación de una medicación intracanal, como cresatina, eugenol, o formocresol.
  • 15. Respuesta del hospedador El depósito de dentina terciaria de Kuttler para prevenir el acceso de microorganismos a la pulpa. Una respuesta inflamatoria en la que predomina la fagocitosis. La inflamación puede cronificarse. El aporte vascular a la pulpa tiene lugar a través del agujero apical, cuyo calibre puede verse disminuido a consecuencia del depósito de dentina secundaria, dando lugar a necrosis pulpar tanto por la falta de aporte de nutrientes a través de la sangre como por la acción de las enzimas líticas liberadas por los polimorfonucleares. Cuando esto sucede, el sistema inmune a este nivel deja de ser útil.
  • 16. Bacteriología de los procesos infecciosos endodónticos
  • 17. Staphylococcus epidermis Staphylococcus Aureus Fusobacterium Bacteroides Peptostreptococcus
  • 18. Microbiota relacionada con la patología endodóntica en dientes vitales
  • 19.
  • 20. Microbiota relacionada con la afección endodóntica de dientes con necrosis pulpar
  • 21.
  • 22. Hiperalgesia Pulpitis sintomática Pulpitis asintomática
  • 23.  Se caracteriza por una respuesta dolorosa intensa procedente del diente ante un estímulo físico o químico, que cede segundos después de retirar el estímulo que lo ocasionó.
  • 24.  Se caracteriza por un dolor espontáneo o inducido, que no cede tras la retirada del estímulo que lo ocasionó. En su presentación aguda, el dolor es intermitente y, a medida que la infección se generaliza, aumenta su frecuencia de aparición y su duración.
  • 25.  Se caracteriza por una respuesta inflamatoria del tejido pulpar y no se percibe dolor en el diente problema.
  • 26. a) Identificar el agente o agentes etiológicos implicados en la infección pulpar b) Determinar el grado de esterilidad del conducto radicular previamente a su obturación.
  • 27. Métodos diagnostico microbiológico utilizados en endodoncia Examen directo Cultivo  Permite un diagnóstico rápido. Se realiza extendiendo la muestra sobre un portaobjetos, Procediendo posteriormente a su fijación y tinción, mediante distintas técnicas, siendo la más utilizada la de Gram.  Es el método más extendido. la toma de muestras microbiológicas en la terapéutica endodóntica no se realiza actualmente de forma sistematizada; parece que sus indicaciones serían: a) pacientes con procesos endodónticos resistentes al tratamiento convencional. b) Pacientes inmunodeprimidos, con objeto de identificar y tratar focos primarios de
  • 28. Método de recogida de una muestra del conducto radicular para realizar el cultivo microbiológico: • Para ello se aísla el campo mediante un dique de goma.  Una vez que se ha seleccionado el medio de transporte idóneo (p. ej., un caldo regenerado como tiogliolato es necesario asegurarse de que no se contaminará la muestra. • Se descontaminan con peróxido de hidrógeno al 30-35% antes de la toma de la muestra.
  • 29. Un minuto después de esta descontaminación, se irriga con solución fisiológica. Utilizando una pinza estéril, se toman puntas de papel estériles y se introducen en el conducto radicular El transporte y siembra se realizará lo más rápidamente posible para garantizar la viabilidad de la microbiota presente en la muestra.
  • 30. Procesamiento de la muestra  Dado el amplio número de especies que pueden aislarse, el procesamiento de la muestra no está exento de los problemas ocasionados por su contaminación previa.
  • 31. TRATAMIENTO  La terapéutica de las infecciones pulpares se basa en el tratamiento mecánico de los conductos pulpares. No obstante, el tratamiento antibiótico puede estar indicado en situaciones concretas como: • c) necrosis pulpares b) pulpitis sintomáticas irreversibles purulentas con síntomas intensos; d) pacientes inmunodeprimido s a) pulpitis sintomáticas irreversibles purulentas en las que ha habido una sobreinstrumentación iatrogénica;;
  • 32.  Los métodos utilizados en endodoncia para determinar la presencia de bacterias en los conductos radiculares son básicamente dos: Examen directo Cultivo