SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOPSIA REPRODUCTIVA


        MARLYN JOHANNA ROJAS S.
            ELOISA OVIEDO G.


              PRESENTADO A:

            Dr. ANDRES RAMOS
        Médico Veterinario Zootecnista
BIOPSIA
   ES UN PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO QUE CONSISTE EN LA
    EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA DE TEJIDO OBTENIDO POR
    MEDIO DE MÉTODOS CRUENTOS PARA EXAMINARLA AL
    MICROSCOPIO




    Diagrama esquemático, que muestra la ubicación del útero en la
                   cavidad pélvica de la yegua.
Diagrama esquemático las capas del útero equino.
TÉCNICA DE BIOPSIA


BIOPSIA OBTIENE UN ESPÉCIMEN HISTOLÓGICO QUE CORRESPONDE, AL
ENDOMETRIO Y A VECES A FIBRAS MUSCULARES CIRCULARES INTERNAS, QUE SON
PARTE DEL MIOMETRIO. COMO TÉCNICA ES INDEPENDIENTE DE LA ETAPA DEL AÑO
O DEL CICLO ESTRAL, YA QUE PUDE SER EFECTUADA EN CUALQUIER ETAPA.

EL ACTO DE BIOPSIA SE REQUIERE DE MÍNIMA SUJECIÓN, YA QUE NO CONSTITUYE
UNA TÉCNICA DOLOROSA, PERO LAS MEDIDAS DE ASEPSIA DEBEN SER RIGUROSAS.

SE REALIZA UN VENDAJE DE LA COLA, LA QUE ES ELEVADA LEJOS DE LA REGIÓN
PERINEAL, EL RECTO ES VACIADO Y LA REGIÓN PERINEAL ES LAVADA CON UN JABÓN
NO IRRITANTE, INCLUYENDO LOS MÚSCULOS POSTERIORES DE LA PIERNA, LUEGO SE
APLICA UN DESINFECTANTE, PARA FINALMENTE SECAR CON TOALLA DE PAPEL.
LUEGO DE REALIZADO LO ANTERIOR SE PROCEDE A INGRESAR VAGINALMENTE CON
UN GUANTE ESTÉRIL, CONDUCIENDO LA PINZA DE BIOPSIA, DE 55 A 70 CM DE LARGO,
QUE POSEE EN SU EXTREMO UNA CANASTILLA EN FORMA DE BOCA DE COCODRILO,
DE 20 4 3 MM O 10 3 3 (FIGURA), CERRADA, LA QUE ES GUIADA A TRAVÉS DEL
CÉRVIX CON LOS DEDOS, LUEGO, YA EN EL ÚTERO SERÁ GUIADA TRANSRECTAL CON
LA OTRA MANO AL SITIO ELEGIDO, DONDE LA PINZA SE GIRARÁ EN 90º, ABIERTA,
PARA LUEGO CERRARLA.

DURANTE EL ACTO ES NORMAL LA SALIDA DE 2 ML DE SANGRE DEL SITIO DE LA
BIOPSIA, AUNQUE ESTO NO CONSTITUYE UN EVENTO CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVO .
Fotografía que muestra la boca de la pinza de biopsia
              canastilla de 10×3×3 mm.
BIOPSIA ENDOMETRIAL EN YEGUA


SE OBTUVO MUESTRAS DE ENDOMETRIO, PRINCIPALMENTE DEL CUERPO
UTERINO (69,4%), CON UNA SUPERFICIE MEDIA OBSERVABLE DE 23,9 MM2.

EL 100% DE LAS YEGUAS PRESENTÓ ALTERACIONES HISTOLÓGICAS
ENDOMETRIALES.

LOS HALLAZGOS MÁS FRECUENTES INCLUYERON:

 FIBROSIS DEL ESTROMA (94%),
 FIBROSIS PERIGLANDULAR (92%),
INFILTRADO LINFOCÍTICO (88%),
INFILTRADO MACROFÁGICO (88%),
NIDOS GLANDULARES (84%) Y
FIBROSIS PERIVASCULAR (76%).
PROCESO DE LAS MUESTRAS



Las muestras fueron procesadas por medio de las
técnicas histológicas tradicionales en el Instituto de
Patología Animal de la Universidad Austral de Chile.

El procedimiento consistió en el paso por autotécnico a
fin de deshidratar e impregnar e incluir en parafina
sólida, cortadas mediante micrótomo a 5 ó 6 micras de
grosor y teñidas con hematoxilina-eosina y azul de
Prusia, a fin de caracterizar por observación
microscópica las alteraciones histológicas encontradas.
CATEGORIZACIÓN ENDOMETRIAL



Históricamente se han planteado numerosas clasificaciones para los
múltiples hallazgos histopatológicos endometriales.




Categoría I

El endometrio no presenta signos de hipoplasia, ni atrofia, no se aprecian
cambios      patológicos    evidentes,    tales     como      fibrosis   e
inflamación, correspondiendo a un endometrio sano. Eventualmente pudiese
encontrarse cambios, pero que son difusos sin relevancia.
Categoría II A

Los cambios histopatológicos incluyen una infiltración inflamatoria difusa ligera a
moderada del estrato compacto o bien focos dispersos tanto en el epitelio
luminal, el estrato compacto, como esponjoso.

La calificación de los cambios fibróticos incluye el compromiso disperso de
ramas glandulares individuales y cierto grado de severidad (de 1 a 3 capas) o
máximo de dos nidos fibróticos por cada cuatro campos ópticos.

Las lagunas linfáticas deben ser detectadas a la palpación, pero si producto de
un tratamiento desaparecen, el endometrio regresa a categoría I.

La atrofia parcial del endometrio previo a la estación reproductiva es otro
criterio. Yeguas que han estado secas por dos o más años y presentan este
cambio se considerará categoría IIB.

 Los hallazgos inflamatorios, fibróticos, atrofia o cambios glandulares
importantes son aditivos, por ello de presentarse más de uno juntos, se
agrupará en la categoría siguiente.
Categoría II B

Aquí los cambios inflamatorios son focos diseminados, difusos o
moderadamente severos ubicados en el epitelio luminal, el estrato
compacto y esponjoso.

 Las modificaciones fibróticas son más severas y extensas que en la
categoría anterior, la fibrosis incluye ramas individuales de forma
diseminada y uniforme, usualmente 4 a 10 capas, con la existencia
de un nido por campo óptico lineal, en cuatro o más campos.
Además, una dilatación glandular quística y atrofia diseminada, pero
no uniforme, caracterizan también esta categoría.

 Los hallazgos también son aditivos, por ello uno o más cambios en
conjunto caracterizan a la categoría siguiente.
Categoría III

Una inflamación diseminada, difusa y severa que compromete al
estrato compacto, esponjoso, de ubicación periglandular y
perivascular, caracteriza al endometrio de esta categoría.

Fibrosis de las ramas glandulares, uniformemente diseminada, con
más de 10 capas, con cinco o más nidos por campo óptico lineal y
lagunas linfáticas.

Si la yegua presenta severa atrofia endometrial durante la estación
reproductiva, se considera categoría III.

Si uno o más de estos cambios se presentan juntos el cuadro es aun
más desfavorable, debido a que ya el endometrio es completamente
incapaz de gestar.
Nos permite revelar la condición general del útero.




Grado I, no se observan alteraciones histológicas. 1: Epitelio lumninal, 2:
                Estrato Compacto, 3: Estrato Esponjoso,
                         4: Ramas glandulares.
Grado II A, se observa moderada fibrosis del estroma (1) y
                  hemosiderosis leve (2)
Grado II B, se observa la presencia de un nido glandular
(1), fibrosis periglandular (2),hemosiderosis (3) y fibrosis del
                          estroma (4).
Grado III, se aprecia severa fibrosis del estroma (1) y periglandular
   (2), un nido glandular (3), que en su interior presenta ramas
 glandulares con dilatación quística (4), junto a una pérdida de la
                      arquitectura endometrial.
Fotomigrografía en la que se observa un nido glandular
formado de fibrosis periglandular (1), que contiene ramas
        glandulares con dilatación quística (2).
Fotomicrografía en la que se observa una severa fibrosis
 perivascular (1) y perivasculitis (3), junto a ramas con
                 dilatación quística (2).
BIOPSIA TESTICULAR EN CABALLO

La biopsia se realiza principalmente cuando se presume que hay tumores.

TUMORES: En el caballo hay seminomas y teratomas (criptórquidos). Se
ve la asimetría, infertilidad y alteración elevada del semen. El tratamiento es
la castración. En la criptorquidia ya se indica la castración porque se
pueden favorecer los tumores. Los animales de renta tienen menos estos
problemas porque se eliminan. La criptorquidia en el macho de cabra y
ovejas, se ha asociado a la presencia de cuernos. Hay menos incidencia en
animales con cuernos. En el cabrón, la presencia de cuernos está
relacionada positivamente con la fertilidad.


CRIPTORQUIDO.

Es una enfermedad producida por la detención del testículo en algún lugar de
su descenso desde el retroperitoneo hasta la raíz del escroto.
BIOPSIA TESTICULAR

La biopsia testicular consiste en extraer un trocito de
testículo (aprox. De 3x3 milímetros) de la zona que se
localiza los túbulos seminíferos, encargados de producir
los preciados “soldaditos” el túbulo es como una chimenea
que abajo tiene las espermatogonias, células precursoras
de los espermatozoide y que conforme el espermatozoide
completa su maduración va subiendo por el túbulo hasta
ser arriba de todo un espermatozoide maduro y apunto de
salir. La espermatogenicis es un proceso continuo y por
ello el coger un túbulo de una “foto fija” de lo que esta
sucediendo a cada momento en el testículo. De hay se
saca vía microscópica.

Esta técnica se aplica como diagnosis de esterilidad en el
macho.
DEGENERACION TESTICULAR


      Determina una mala calidad del semen, ya que el tejido responsable
por la producción espermatozoides – epitelio seminífero – se encuentra
alterado.

      Las    causas   pueden      ser     diversas:   viajes, trastornos
hormonales, temperatura ambiente elevada, temperatura testicular
elevada (inflamaciones de la piel o testículos, enfermedades que causan
fiebre, desequilibrios nutricionales, falta de vitaminas, minerales)
intoxicaciones; traumatismos; etc. Además de eso, la degeneración
puede ser reversible o irreversible (dependiendo de si el elemento
causante fue removido o no).
BIOPSIA TESTICULAR

toros de la raza Charolesa (3 à 6 años de edad) fueron sometidos a una
biopsia testicular (BT) unilateral (izquierda)
 Para la cirugía los animales fueron sedados con xilazina a 1% (1 ml/
 100 Kg de peso vivo), sin el empleo de anestesia local. El tejido fue
 removido con una lámina de afeitarse encorvada. La albugínea, túnica
 vaginal y piel fueron suturadas separadamente con hilo de algodón no
 absorbible en sutura contínua.

Microscópicamente, la BT mostró túbulos seminíferos degenerados
(6/6), inflamación de la albugínea (4/6), y espermiostasis (3/6)
Bovino > Aborto mixto

Feto bovino. En la membrana corioalantoidea se
observan vesículas de forma redondeada, color
blanquecino y aspecto perlado. Al cortarlas hay líquido
seroso.    Las    vesículas   desde     la    membrana
corioalantoidea pasan a cordón umbilical y llegan al feto.
No se observan en la superficie externa del feto ni en
placenta. Por inmunoperoxidasa (IPX) el feto resultó
positivo a Neospora (Membrana corioalantoidea y
corazón), Coxiella (Membrana corioalantoidea y
contenido de estómago) y Campylobacter (contenido de
                       estómago)
Cavidad peritoneal de feto bovino. El hígado
estaba aumentado de tamaño y decolorado, muy friable.
Se observa un importante acúmulo de líquido
serohemorrágico en cavidad torácica, abdominal y
subcutáneamente. Por inmunoperoxidasa (IPX) resultó
positivo a Neospora (Membrana corioalantoidea y
corazón), Coxiella (Membrana corioalantoidea y
contenido de estómago) y Campylobacter (contenido de
estómago).
BOVINO > ABORTO POR LEPTOSPIRAS




 Feto  bovino abortado a los 8 meses de
 gestación. La madre, una vaquilla raza
 Aberdeen       Angus,      fue     positiva
 serologicamente a Leptospira pomona y
 wolfii. Autor: Javier Villamil, Veterinario,
 Argentina
BOVINO > PARATUBERCULOSIS Y DIVERTICULOSIS
EN TORO




 Paratuberculosis y diverticulosis
 en un toro de 14 años. Autor:
 Antonio Hernández Trancoso
BOVINO > ABORTO. LEPTOSPIRA


   Feto bovino abortado tras 50 días de gestación. Se
    diagnosticó         leptospirosis           mediante
    inmunoperoxidasa. El antígeno de L. interrogans se
    detectó en hígado y en anejos fetales, utilizando un
    pool de anticuerpos monoclonales que reconocen
    epítopos específicos del serogrupo automnalis y de
    las serovares bratislava, canicola, grippotyphosa,
    icterohaemorrhagiae y pomona. (Royal Tropical
    Institute, Holanda). El diagnóstico diferencial
    incluyó IBR Y BVD.
BOVINO > FETO BOVINO CON HEMORRAGIAS


   Feto bovino con hemorragias masivas en piel, y en
    menor       grado,   en     órganos      internos.
    Microscópicamente,     se      confirmaron      las
    hemorragias y se observó un ligero infiltrado
    inflamatorio mononuclear multifocal en varios
    órganos. Mediante inmunocitoquímica se investigó
    la presencia de varios agentes patógenos
    relacionados con procesos abortivos en bovino
    tales                                        como
    BVD, IBR, Neospora, Leptospira, Campylobacter o
    Chlamydia con resultado negativo en todos ellos.
biopsia reproductiva
biopsia reproductiva
biopsia reproductiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
IRAMA CECILIA PARRA SANTANGELO
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
Li Mendoza
 
Cervicitis introduccion y descripcion
Cervicitis introduccion y descripcionCervicitis introduccion y descripcion
Cervicitis introduccion y descripcion
Edixon Jose Medina Colmenarez
 
Tema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología GinecológicaTema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
Lalo Bellido
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
Sebastián Ávila
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Patologia anorectal
Patologia  anorectalPatologia  anorectal
Patologia anorectal
Guisella Torres Romero Lam
 
Manual patologiacervical
Manual patologiacervicalManual patologiacervical
Manual patologiacervical
Luis Toro Collarte
 
Fimosis y hernias
Fimosis y herniasFimosis y hernias
Fimosis y hernias
CarolineGiss
 
ABSCESOS, FISTULAS ANORECTALES, ENFERMEDAD PILONIDAL
ABSCESOS, FISTULAS ANORECTALES, ENFERMEDAD PILONIDALABSCESOS, FISTULAS ANORECTALES, ENFERMEDAD PILONIDAL
ABSCESOS, FISTULAS ANORECTALES, ENFERMEDAD PILONIDAL
Karito Quezada Rojas
 
Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13
YessicaMarisolArmijo
 
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Ezequiel Jimenez
 
Fistula perianal
Fistula perianalFistula perianal
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas anales
Catt Huertas
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
ACTINOMYCOSIS VESICAL PRIMARIA
ACTINOMYCOSIS VESICAL PRIMARIAACTINOMYCOSIS VESICAL PRIMARIA
ACTINOMYCOSIS VESICAL PRIMARIA
Juan Forero
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
Dr.Marin Uc Luis
 
Abscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectalesAbscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectales
Johanna Maribel
 
Histocicatrización
HistocicatrizaciónHistocicatrización
Histocicatrización
Diego Núñez
 

La actualidad más candente (20)

Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
 
Cervicitis introduccion y descripcion
Cervicitis introduccion y descripcionCervicitis introduccion y descripcion
Cervicitis introduccion y descripcion
 
Tema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología GinecológicaTema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología Ginecológica
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Patologia anorectal
Patologia  anorectalPatologia  anorectal
Patologia anorectal
 
Manual patologiacervical
Manual patologiacervicalManual patologiacervical
Manual patologiacervical
 
Fimosis y hernias
Fimosis y herniasFimosis y hernias
Fimosis y hernias
 
ABSCESOS, FISTULAS ANORECTALES, ENFERMEDAD PILONIDAL
ABSCESOS, FISTULAS ANORECTALES, ENFERMEDAD PILONIDALABSCESOS, FISTULAS ANORECTALES, ENFERMEDAD PILONIDAL
ABSCESOS, FISTULAS ANORECTALES, ENFERMEDAD PILONIDAL
 
Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13
 
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
 
Fistula perianal
Fistula perianalFistula perianal
Fistula perianal
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas anales
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
 
ACTINOMYCOSIS VESICAL PRIMARIA
ACTINOMYCOSIS VESICAL PRIMARIAACTINOMYCOSIS VESICAL PRIMARIA
ACTINOMYCOSIS VESICAL PRIMARIA
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
 
Abscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectalesAbscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectales
 
Histocicatrización
HistocicatrizaciónHistocicatrización
Histocicatrización
 

Similar a biopsia reproductiva

Coccidias RUMIANTES
Coccidias RUMIANTESCoccidias RUMIANTES
Coccidias RUMIANTES
1395872
 
1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva
1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva
1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva
Juan J Ivimas
 
Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.
Juan J Ivimas
 
Cicatrizacion anormal
Cicatrizacion anormal Cicatrizacion anormal
Cicatrizacion anormal
David Guarin
 
Otitis media aguda y secretora
Otitis media aguda y secretora Otitis media aguda y secretora
Otitis media aguda y secretora
Instituto Laser Pepe
 
Quiste tirogloso por KARC
Quiste tirogloso por KARCQuiste tirogloso por KARC
Quiste tirogloso por KARC
Karen Abril Rivera Camacho
 
Patologia ovarica
Patologia ovaricaPatologia ovarica
Patologia ovarica
Fanny1507
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
Danthe Urbina Luna
 
Esterilizacion de mascotas
Esterilizacion de mascotasEsterilizacion de mascotas
Esterilizacion de mascotas
Carlos Morales Mendoza
 
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Ras
 
Clase 16 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 16  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 16  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 16 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Gabriëla Bëlën
 
5. abscesos hepaticos
5.   abscesos hepaticos5.   abscesos hepaticos
5. abscesos hepaticos
Genry German Aguilar Tacusi
 
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptxt7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
AlvaroSalazarMorales
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Martin Migliaro
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículosTumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Gloribel Victoria
 
31793723 triquinosis
31793723 triquinosis31793723 triquinosis
31793723 triquinosis
Bartolo Concha Frías
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
Carlos Ramírez
 
Metrorragias de la primer mitad del embarazo
Metrorragias de la primer mitad del embarazoMetrorragias de la primer mitad del embarazo
Metrorragias de la primer mitad del embarazo
marcosaintpere
 
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptxANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
Manuel Ríos
 

Similar a biopsia reproductiva (20)

Coccidias RUMIANTES
Coccidias RUMIANTESCoccidias RUMIANTES
Coccidias RUMIANTES
 
1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva
1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva
1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva
 
Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.
 
Cicatrizacion anormal
Cicatrizacion anormal Cicatrizacion anormal
Cicatrizacion anormal
 
Otitis media aguda y secretora
Otitis media aguda y secretora Otitis media aguda y secretora
Otitis media aguda y secretora
 
Quiste tirogloso por KARC
Quiste tirogloso por KARCQuiste tirogloso por KARC
Quiste tirogloso por KARC
 
Patologia ovarica
Patologia ovaricaPatologia ovarica
Patologia ovarica
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
 
Esterilizacion de mascotas
Esterilizacion de mascotasEsterilizacion de mascotas
Esterilizacion de mascotas
 
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
 
Clase 16 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 16  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 16  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 16 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
 
5. abscesos hepaticos
5.   abscesos hepaticos5.   abscesos hepaticos
5. abscesos hepaticos
 
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptxt7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículosTumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
 
31793723 triquinosis
31793723 triquinosis31793723 triquinosis
31793723 triquinosis
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Metrorragias de la primer mitad del embarazo
Metrorragias de la primer mitad del embarazoMetrorragias de la primer mitad del embarazo
Metrorragias de la primer mitad del embarazo
 
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptxANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

biopsia reproductiva

  • 1. BIOPSIA REPRODUCTIVA MARLYN JOHANNA ROJAS S. ELOISA OVIEDO G. PRESENTADO A: Dr. ANDRES RAMOS Médico Veterinario Zootecnista
  • 2. BIOPSIA  ES UN PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO QUE CONSISTE EN LA EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA DE TEJIDO OBTENIDO POR MEDIO DE MÉTODOS CRUENTOS PARA EXAMINARLA AL MICROSCOPIO Diagrama esquemático, que muestra la ubicación del útero en la cavidad pélvica de la yegua.
  • 3. Diagrama esquemático las capas del útero equino.
  • 4. TÉCNICA DE BIOPSIA BIOPSIA OBTIENE UN ESPÉCIMEN HISTOLÓGICO QUE CORRESPONDE, AL ENDOMETRIO Y A VECES A FIBRAS MUSCULARES CIRCULARES INTERNAS, QUE SON PARTE DEL MIOMETRIO. COMO TÉCNICA ES INDEPENDIENTE DE LA ETAPA DEL AÑO O DEL CICLO ESTRAL, YA QUE PUDE SER EFECTUADA EN CUALQUIER ETAPA. EL ACTO DE BIOPSIA SE REQUIERE DE MÍNIMA SUJECIÓN, YA QUE NO CONSTITUYE UNA TÉCNICA DOLOROSA, PERO LAS MEDIDAS DE ASEPSIA DEBEN SER RIGUROSAS. SE REALIZA UN VENDAJE DE LA COLA, LA QUE ES ELEVADA LEJOS DE LA REGIÓN PERINEAL, EL RECTO ES VACIADO Y LA REGIÓN PERINEAL ES LAVADA CON UN JABÓN NO IRRITANTE, INCLUYENDO LOS MÚSCULOS POSTERIORES DE LA PIERNA, LUEGO SE APLICA UN DESINFECTANTE, PARA FINALMENTE SECAR CON TOALLA DE PAPEL. LUEGO DE REALIZADO LO ANTERIOR SE PROCEDE A INGRESAR VAGINALMENTE CON UN GUANTE ESTÉRIL, CONDUCIENDO LA PINZA DE BIOPSIA, DE 55 A 70 CM DE LARGO, QUE POSEE EN SU EXTREMO UNA CANASTILLA EN FORMA DE BOCA DE COCODRILO, DE 20 4 3 MM O 10 3 3 (FIGURA), CERRADA, LA QUE ES GUIADA A TRAVÉS DEL CÉRVIX CON LOS DEDOS, LUEGO, YA EN EL ÚTERO SERÁ GUIADA TRANSRECTAL CON LA OTRA MANO AL SITIO ELEGIDO, DONDE LA PINZA SE GIRARÁ EN 90º, ABIERTA, PARA LUEGO CERRARLA. DURANTE EL ACTO ES NORMAL LA SALIDA DE 2 ML DE SANGRE DEL SITIO DE LA BIOPSIA, AUNQUE ESTO NO CONSTITUYE UN EVENTO CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVO .
  • 5. Fotografía que muestra la boca de la pinza de biopsia canastilla de 10×3×3 mm.
  • 6. BIOPSIA ENDOMETRIAL EN YEGUA SE OBTUVO MUESTRAS DE ENDOMETRIO, PRINCIPALMENTE DEL CUERPO UTERINO (69,4%), CON UNA SUPERFICIE MEDIA OBSERVABLE DE 23,9 MM2. EL 100% DE LAS YEGUAS PRESENTÓ ALTERACIONES HISTOLÓGICAS ENDOMETRIALES. LOS HALLAZGOS MÁS FRECUENTES INCLUYERON:  FIBROSIS DEL ESTROMA (94%),  FIBROSIS PERIGLANDULAR (92%), INFILTRADO LINFOCÍTICO (88%), INFILTRADO MACROFÁGICO (88%), NIDOS GLANDULARES (84%) Y FIBROSIS PERIVASCULAR (76%).
  • 7. PROCESO DE LAS MUESTRAS Las muestras fueron procesadas por medio de las técnicas histológicas tradicionales en el Instituto de Patología Animal de la Universidad Austral de Chile. El procedimiento consistió en el paso por autotécnico a fin de deshidratar e impregnar e incluir en parafina sólida, cortadas mediante micrótomo a 5 ó 6 micras de grosor y teñidas con hematoxilina-eosina y azul de Prusia, a fin de caracterizar por observación microscópica las alteraciones histológicas encontradas.
  • 8. CATEGORIZACIÓN ENDOMETRIAL Históricamente se han planteado numerosas clasificaciones para los múltiples hallazgos histopatológicos endometriales. Categoría I El endometrio no presenta signos de hipoplasia, ni atrofia, no se aprecian cambios patológicos evidentes, tales como fibrosis e inflamación, correspondiendo a un endometrio sano. Eventualmente pudiese encontrarse cambios, pero que son difusos sin relevancia.
  • 9. Categoría II A Los cambios histopatológicos incluyen una infiltración inflamatoria difusa ligera a moderada del estrato compacto o bien focos dispersos tanto en el epitelio luminal, el estrato compacto, como esponjoso. La calificación de los cambios fibróticos incluye el compromiso disperso de ramas glandulares individuales y cierto grado de severidad (de 1 a 3 capas) o máximo de dos nidos fibróticos por cada cuatro campos ópticos. Las lagunas linfáticas deben ser detectadas a la palpación, pero si producto de un tratamiento desaparecen, el endometrio regresa a categoría I. La atrofia parcial del endometrio previo a la estación reproductiva es otro criterio. Yeguas que han estado secas por dos o más años y presentan este cambio se considerará categoría IIB. Los hallazgos inflamatorios, fibróticos, atrofia o cambios glandulares importantes son aditivos, por ello de presentarse más de uno juntos, se agrupará en la categoría siguiente.
  • 10. Categoría II B Aquí los cambios inflamatorios son focos diseminados, difusos o moderadamente severos ubicados en el epitelio luminal, el estrato compacto y esponjoso. Las modificaciones fibróticas son más severas y extensas que en la categoría anterior, la fibrosis incluye ramas individuales de forma diseminada y uniforme, usualmente 4 a 10 capas, con la existencia de un nido por campo óptico lineal, en cuatro o más campos. Además, una dilatación glandular quística y atrofia diseminada, pero no uniforme, caracterizan también esta categoría. Los hallazgos también son aditivos, por ello uno o más cambios en conjunto caracterizan a la categoría siguiente.
  • 11. Categoría III Una inflamación diseminada, difusa y severa que compromete al estrato compacto, esponjoso, de ubicación periglandular y perivascular, caracteriza al endometrio de esta categoría. Fibrosis de las ramas glandulares, uniformemente diseminada, con más de 10 capas, con cinco o más nidos por campo óptico lineal y lagunas linfáticas. Si la yegua presenta severa atrofia endometrial durante la estación reproductiva, se considera categoría III. Si uno o más de estos cambios se presentan juntos el cuadro es aun más desfavorable, debido a que ya el endometrio es completamente incapaz de gestar.
  • 12. Nos permite revelar la condición general del útero. Grado I, no se observan alteraciones histológicas. 1: Epitelio lumninal, 2: Estrato Compacto, 3: Estrato Esponjoso, 4: Ramas glandulares.
  • 13. Grado II A, se observa moderada fibrosis del estroma (1) y hemosiderosis leve (2)
  • 14. Grado II B, se observa la presencia de un nido glandular (1), fibrosis periglandular (2),hemosiderosis (3) y fibrosis del estroma (4).
  • 15. Grado III, se aprecia severa fibrosis del estroma (1) y periglandular (2), un nido glandular (3), que en su interior presenta ramas glandulares con dilatación quística (4), junto a una pérdida de la arquitectura endometrial.
  • 16. Fotomigrografía en la que se observa un nido glandular formado de fibrosis periglandular (1), que contiene ramas glandulares con dilatación quística (2).
  • 17. Fotomicrografía en la que se observa una severa fibrosis perivascular (1) y perivasculitis (3), junto a ramas con dilatación quística (2).
  • 18. BIOPSIA TESTICULAR EN CABALLO La biopsia se realiza principalmente cuando se presume que hay tumores. TUMORES: En el caballo hay seminomas y teratomas (criptórquidos). Se ve la asimetría, infertilidad y alteración elevada del semen. El tratamiento es la castración. En la criptorquidia ya se indica la castración porque se pueden favorecer los tumores. Los animales de renta tienen menos estos problemas porque se eliminan. La criptorquidia en el macho de cabra y ovejas, se ha asociado a la presencia de cuernos. Hay menos incidencia en animales con cuernos. En el cabrón, la presencia de cuernos está relacionada positivamente con la fertilidad. CRIPTORQUIDO. Es una enfermedad producida por la detención del testículo en algún lugar de su descenso desde el retroperitoneo hasta la raíz del escroto.
  • 19.
  • 20. BIOPSIA TESTICULAR La biopsia testicular consiste en extraer un trocito de testículo (aprox. De 3x3 milímetros) de la zona que se localiza los túbulos seminíferos, encargados de producir los preciados “soldaditos” el túbulo es como una chimenea que abajo tiene las espermatogonias, células precursoras de los espermatozoide y que conforme el espermatozoide completa su maduración va subiendo por el túbulo hasta ser arriba de todo un espermatozoide maduro y apunto de salir. La espermatogenicis es un proceso continuo y por ello el coger un túbulo de una “foto fija” de lo que esta sucediendo a cada momento en el testículo. De hay se saca vía microscópica. Esta técnica se aplica como diagnosis de esterilidad en el macho.
  • 21. DEGENERACION TESTICULAR Determina una mala calidad del semen, ya que el tejido responsable por la producción espermatozoides – epitelio seminífero – se encuentra alterado. Las causas pueden ser diversas: viajes, trastornos hormonales, temperatura ambiente elevada, temperatura testicular elevada (inflamaciones de la piel o testículos, enfermedades que causan fiebre, desequilibrios nutricionales, falta de vitaminas, minerales) intoxicaciones; traumatismos; etc. Además de eso, la degeneración puede ser reversible o irreversible (dependiendo de si el elemento causante fue removido o no).
  • 22. BIOPSIA TESTICULAR toros de la raza Charolesa (3 à 6 años de edad) fueron sometidos a una biopsia testicular (BT) unilateral (izquierda) Para la cirugía los animales fueron sedados con xilazina a 1% (1 ml/ 100 Kg de peso vivo), sin el empleo de anestesia local. El tejido fue removido con una lámina de afeitarse encorvada. La albugínea, túnica vaginal y piel fueron suturadas separadamente con hilo de algodón no absorbible en sutura contínua. Microscópicamente, la BT mostró túbulos seminíferos degenerados (6/6), inflamación de la albugínea (4/6), y espermiostasis (3/6)
  • 23. Bovino > Aborto mixto Feto bovino. En la membrana corioalantoidea se observan vesículas de forma redondeada, color blanquecino y aspecto perlado. Al cortarlas hay líquido seroso. Las vesículas desde la membrana corioalantoidea pasan a cordón umbilical y llegan al feto. No se observan en la superficie externa del feto ni en placenta. Por inmunoperoxidasa (IPX) el feto resultó positivo a Neospora (Membrana corioalantoidea y corazón), Coxiella (Membrana corioalantoidea y contenido de estómago) y Campylobacter (contenido de estómago)
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Cavidad peritoneal de feto bovino. El hígado estaba aumentado de tamaño y decolorado, muy friable. Se observa un importante acúmulo de líquido serohemorrágico en cavidad torácica, abdominal y subcutáneamente. Por inmunoperoxidasa (IPX) resultó positivo a Neospora (Membrana corioalantoidea y corazón), Coxiella (Membrana corioalantoidea y contenido de estómago) y Campylobacter (contenido de estómago).
  • 28. BOVINO > ABORTO POR LEPTOSPIRAS  Feto bovino abortado a los 8 meses de gestación. La madre, una vaquilla raza Aberdeen Angus, fue positiva serologicamente a Leptospira pomona y wolfii. Autor: Javier Villamil, Veterinario, Argentina
  • 29.
  • 30.
  • 31. BOVINO > PARATUBERCULOSIS Y DIVERTICULOSIS EN TORO Paratuberculosis y diverticulosis en un toro de 14 años. Autor: Antonio Hernández Trancoso
  • 32.
  • 33.
  • 34. BOVINO > ABORTO. LEPTOSPIRA  Feto bovino abortado tras 50 días de gestación. Se diagnosticó leptospirosis mediante inmunoperoxidasa. El antígeno de L. interrogans se detectó en hígado y en anejos fetales, utilizando un pool de anticuerpos monoclonales que reconocen epítopos específicos del serogrupo automnalis y de las serovares bratislava, canicola, grippotyphosa, icterohaemorrhagiae y pomona. (Royal Tropical Institute, Holanda). El diagnóstico diferencial incluyó IBR Y BVD.
  • 35.
  • 36.
  • 37. BOVINO > FETO BOVINO CON HEMORRAGIAS  Feto bovino con hemorragias masivas en piel, y en menor grado, en órganos internos. Microscópicamente, se confirmaron las hemorragias y se observó un ligero infiltrado inflamatorio mononuclear multifocal en varios órganos. Mediante inmunocitoquímica se investigó la presencia de varios agentes patógenos relacionados con procesos abortivos en bovino tales como BVD, IBR, Neospora, Leptospira, Campylobacter o Chlamydia con resultado negativo en todos ellos.