SlideShare una empresa de Scribd logo
FIMOSIS
Cirugía pediátrica
DEFINICIÓN
Incapacidad fisiológica para retraer el prepucio
debido a las adherencias naturales existentes
entre el prepucio y el glande (JACK S. Elder;
Campbell-Walsh de Urología)
Dificultad o imposibilidad de rebatir libremente el
prepucio sobre el glande (LAYUS Omar y GUEGLIO
Guillermo; Manual de Urología BBAA).
E un trastorno en que el prepucio contraído no
puede retraerse sobre el glande (McANINCH Jack
W. TOM F.; Urología General de Smith y Tanagho).
ETIOPATOGENIA
FISIOLOGICA:
 Se presenta en casi el 100% de los recién nacidos.
 90% fimosis fisiológica se resuelve espontáneamente
<3años.
 A los 14 años el 1% aun la presentan.
ETIOPATOGENIA
PATOLOGICA:
Etiologías más relevantes destaca la
balanitis xerótica (Líquen atrófico del
prepucio) Es una dermatitis prepucial
crónica,
Puede llegar a comprometer el glande en un
32% .
 El meato uretral en 4-18%.
 Su incidencia es de 0,4 /1000 niños X año.
ETIOPATOGENIA
Secundaria a la cicatrización del
prepucio
Por una tracción brusca
(microtraumas a nivel del anillo
prepucial)
 Infecciones balanoprepuciales a
repetición o balanitis xeróticas.
Esclerosis anular distal del
prepucio con decoloración
blanquecina o formación de
placas, estrechez prepucial,
irritación, disuria y en ocasiones
sangrado.
CUADRO CLÍNICO
TIPOSDERETRACTIBILIDAD
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
COMPLICACIONES
IVU’s
Sobre prevalencia de IVU en la infancia:
los circuncidados menores de 3 meses fue de un
2,4% y en los no circuncidados llegó al 20,7%.
 La prevalencia de IVU :
Los circuncidados 6 y los 12 meses fue 0,3%.
No circuncidados fue 7,3%.
La estrechez del prepucio es un factor
determinante en la IvU de los lactantes.
Por lo tanto, se debería instruir a las
madres para mantener un buen aseo de la
zona y proponer un tratamiento
definitivo para evitar la recurrencia de
IVU, especialmente en los menores de 1
año.
El VIH y prepucio :
Estudios randomizados controlados
hechos en países africanos han
demostrado que la circuncisión ha
disminuido en un 58-60% el riesgo de
contraer ETS y que es ésta la estrategia
que tiene la mejor relación costo
beneficio.
TRATAMIENTO
CIRCUNCISIÓN
 La circuncisión en el hombre se define como la remoción
quirúrgica de la totalidad o parte del prepucio del pene.
Puede practicarse como parte de un ritual religioso, como un
procedimiento médico relacionado con infecciones, heridas o
anormalidades del prepucio (Siegfried N, Cochrane, 2003).
La circuncisión ha sido tradicionalmente el
tratamiento de elección, sin embargo, se debe
tener en cuenta diversos factores antes de tomar
una decisión quirúrgica.
El grado de estrechez, las complicaciones, la
opinión y las creencias religiosas de los
padres.
En los últimos 15 años se han publicado
numerosos trabajos sobre el uso de esteroides
tópicos como alternativa terapéutica, con
resultados de éxito variable.
 El tratamiento de la fimosis seguirá siendo un
tema controvertido.
CIRCUNCISIÓN
 La práctica de la circuncisión en los varones se ha descrito
desde hace miles de años y es difícil entender la razón
de su práctica ancestral, excepto en la religión judía cuyas
raíces se extienden a través de su historia como prueba del
cumplimiento de las condiciones impuestas por Dios a
Abraham para su alianza con el pueblo judío: “A los ocho
días de nacido todo varón será circuncidado en el curso de
vuestras generaciones, tanto el nacido en casa como el
comprado por dinero a cualquier extranjero que no sea de tu
linaje” (Biblia: Capítulo 17). Hay también evidencias pictóricas de
la cultura egipcia y en la historia escrita por Herodoto hace ya
2500 años.
 Fimosis Patológica no retráctil, se debe a la cicatrización
distal del prepucio, los corticoides pueden ayudar a las
cicatrices leves.
 CRITERIOS PARA CIRCUNCISIÓN: FIMOSIS
PATOLOGICA
Erecciones dolorosas secundaria
a un prepucio estrecho.
Recurrencia balanitis, IVU.
La cirugía debe considerarse
imprescindible en Adultos con fimosis
patológica.
Niños solo debe realizarse en presencia
de fimosis real, asociada con disuria,
balanopostitis recidivante, y en algunos
casos en que se haya producido una
parafimosis, no siendo lógico circuncidar
un niño por la única razón de tener poca
retractilidad en el prepucio.
CORTICOIDES
BETAMETASONA
HIDROCORTISONA
TRANCINOLONA
“ Efecto antiproliferativo sobre la matriz
dérmica, disminuyendo el espesor de la
piel y borrando el estrato corneo”
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Indicaciones absolutas:
 Fimosis secundaria
 En fimosis primaria(fisiológica) las
indicaciones son:
Balanopostitis recurrentes
Infección de vías urinarias recurrentes en
pacientes con malformaciones del tracto urinario
Contraindicaciones :
Coagulopatía
Infección local aguda
Malformaciones congénitas del
pene (particularmente
hipospadias), ya que el prepucio
se puede requerir para
procedimientos reconstructivos.
HISTOLOGIA
Histología del prepucio
Cubierta cutánea. Escasas glándulas sebáceas.
Túnica muscular.
fibras musculares lisas
Mayormente longitudinales, oblicua o transversal
:plexiforme (músculo prepucial de Straffon o
Dartos de Straffon).
Túnica mucosa.
Tejido celular laxo, muy rica en fibras elásticas y
casi desprovista de grasa.
En su espesor discurren los vasos y nervios
superficiales.
 Las glándulas de Tysson residen en el fondo de la cavidad
prepucial y secretan + celulas epiteliales descamadas
forman el esmegma.
CIRCUNCISIÓN
 TECNICA QUIRURGICA DE RESECCIÓN EN MANGITO:
1 INCISIÓN CIRCUNFERENCIAL.
FRENULOPLASTIA
2 INCISIÓN CIRCUNFERENCIAL.
Prepucio Retraido, incisión debe pasar el dartos
hasta alcanzar la fascia de buck.
2da Incisión con Prepucio reducido llega hasta
fascia de buck.
COMPLICACIONES DE LA
CIRCUNCISIÓN
 La evidencia de complicaciones postoperatorias es
desconocida, se reportan desde al 0.2% al 0.6% y en
 otras series del 0.6% al 55%, se sugiere que la estadística
mas real se aproxima entre el 2 al 10%.
 Las complicaciones van de leves a severas:
 • Sangrado fácilmente controlable,
 • Amputación del glande,
 • Falla renal aguda,
 • Sepsis
 • y raramente la muerte
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA “Circuncisión”SSA-289-10, Mexico; disponible:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/289_SSA_10_Circuncision/GRR_SSA_289
_10.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalIsabel Rojas
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Li Mendoza
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
Burdach Friedrich
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
Katherine Gonzalez
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
Dr.Marin Uc Luis
 
Higroma quístico
Higroma quísticoHigroma quístico
Higroma quísticoUIS
 
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJOPROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
Ivan Vojvodic Hernández
 
Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.
Tatiana Medina
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
Melissa Majjul Fajardo
 
Urología pediátrica para pediatras 2022.pdf
Urología pediátrica para pediatras 2022.pdfUrología pediátrica para pediatras 2022.pdf
Urología pediátrica para pediatras 2022.pdf
Pediatriadeponent
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
Odette Magdaleno
 
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal PediátricaHernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
Juan José Araya Cortés
 
Fimosis y Parafimosis
Fimosis y ParafimosisFimosis y Parafimosis
Fimosis y Parafimosis
Andres Ricardo Tangua Arias
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
Abisai Arellano
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele

La actualidad más candente (20)

Criptorquidia exposicion
Criptorquidia exposicionCriptorquidia exposicion
Criptorquidia exposicion
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
 
Higroma quístico
Higroma quísticoHigroma quístico
Higroma quístico
 
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJOPROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
Urología pediátrica para pediatras 2022.pdf
Urología pediátrica para pediatras 2022.pdfUrología pediátrica para pediatras 2022.pdf
Urología pediátrica para pediatras 2022.pdf
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal PediátricaHernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
 
Endometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y AdenomiosisEndometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y Adenomiosis
 
Fimosis y Parafimosis
Fimosis y ParafimosisFimosis y Parafimosis
Fimosis y Parafimosis
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
 

Destacado

Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneibethorozcoanaya
 
Patologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinalPatologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
3. Patología de Canal Inguinal Pediatría
3.  Patología de Canal Inguinal Pediatría3.  Patología de Canal Inguinal Pediatría
3. Patología de Canal Inguinal PediatríaCFUK 22
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
Meri Fitri
 
Seminario: Disfunción sexual masculina
Seminario: Disfunción sexual masculinaSeminario: Disfunción sexual masculina
Seminario: Disfunción sexual masculina
clinicaheep
 
Disfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDisfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDiana Quesada
 
Disfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDisfunciones Sexuales
Disfunciones Sexuales
FarbtonR
 
Disfunción eréctil
Disfunción eréctilDisfunción eréctil
Disfunción eréctil
Caroline M To M
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
iangeltovar
 
Disfunciones sexuales masculinas
Disfunciones sexuales masculinasDisfunciones sexuales masculinas
Disfunciones sexuales masculinas
Omar Antonio Marquez Morales
 

Destacado (18)

Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 
Fimosis y circuncision
Fimosis y circuncisionFimosis y circuncision
Fimosis y circuncision
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de pene
 
Patologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinalPatologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinal
 
3. Patología de Canal Inguinal Pediatría
3.  Patología de Canal Inguinal Pediatría3.  Patología de Canal Inguinal Pediatría
3. Patología de Canal Inguinal Pediatría
 
Técnicas de enfermeria
Técnicas de enfermeriaTécnicas de enfermeria
Técnicas de enfermeria
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 
Seminario: Disfunción sexual masculina
Seminario: Disfunción sexual masculinaSeminario: Disfunción sexual masculina
Seminario: Disfunción sexual masculina
 
Disfunción sexual masculina
Disfunción sexual masculinaDisfunción sexual masculina
Disfunción sexual masculina
 
Disfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDisfunciones Sexuales
Disfunciones Sexuales
 
Disfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDisfunciones Sexuales
Disfunciones Sexuales
 
Disfunción eréctil
Disfunción eréctilDisfunción eréctil
Disfunción eréctil
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
 
Disfunciones sexuales masculinas
Disfunciones sexuales masculinasDisfunciones sexuales masculinas
Disfunciones sexuales masculinas
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 

Similar a Fimosis

Anomalias de las pared abdominal
Anomalias de las pared abdominalAnomalias de las pared abdominal
Anomalias de las pared abdominal
aleesandra velasquez
 
Patologías benignas de la mama en MAMOGRAFÍA
Patologías benignas de la mama en MAMOGRAFÍAPatologías benignas de la mama en MAMOGRAFÍA
Patologías benignas de la mama en MAMOGRAFÍA
WalterMarcosLaRosaRo
 
circuncision hernias Y labio-paladar hendido-
circuncision hernias Y labio-paladar hendido-circuncision hernias Y labio-paladar hendido-
circuncision hernias Y labio-paladar hendido-
Dr. Rdgz Gorozt
 
01. genitales externos
01. genitales externos01. genitales externos
01. genitales externos
PADF21
 
Fimosis fisiologicacircuncision
Fimosis fisiologicacircuncisionFimosis fisiologicacircuncision
Fimosis fisiologicacircuncision
cereschina
 
Iii. capítulos principales entidades clínicas. parte iii. patologías mamarias...
Iii. capítulos principales entidades clínicas. parte iii. patologías mamarias...Iii. capítulos principales entidades clínicas. parte iii. patologías mamarias...
Iii. capítulos principales entidades clínicas. parte iii. patologías mamarias...
perico delospalotes
 
Enfermedades Benignas De La Glandula Mamaria
Enfermedades  Benignas  De  La  Glandula  MamariaEnfermedades  Benignas  De  La  Glandula  Mamaria
Enfermedades Benignas De La Glandula Mamariaalanzazueta
 
Enfermedades Benignas De La Glandula Mamaria2
Enfermedades  Benignas  De  La  Glandula  Mamaria2Enfermedades  Benignas  De  La  Glandula  Mamaria2
Enfermedades Benignas De La Glandula Mamaria2alanzazueta
 
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
Malformaciones congenitas del aparato digestivoMalformaciones congenitas del aparato digestivo
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
jose carlos ceja geronimo
 
Luna Galaxy
Luna GalaxyLuna Galaxy
Luna Galaxy
Luna Galaxy
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
CristhianXavierChica
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
CristhianXavierChica
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Mocte Salaiza
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamaPatologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamalerm1312
 
embarazoectopico
embarazoectopicoembarazoectopico
embarazoectopico
Efrain Olalde
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesJorge Corimanya
 

Similar a Fimosis (20)

Anomalias de las pared abdominal
Anomalias de las pared abdominalAnomalias de las pared abdominal
Anomalias de las pared abdominal
 
Patologías benignas de la mama en MAMOGRAFÍA
Patologías benignas de la mama en MAMOGRAFÍAPatologías benignas de la mama en MAMOGRAFÍA
Patologías benignas de la mama en MAMOGRAFÍA
 
circuncision hernias Y labio-paladar hendido-
circuncision hernias Y labio-paladar hendido-circuncision hernias Y labio-paladar hendido-
circuncision hernias Y labio-paladar hendido-
 
01. genitales externos
01. genitales externos01. genitales externos
01. genitales externos
 
Fimosis fisiologicacircuncision
Fimosis fisiologicacircuncisionFimosis fisiologicacircuncision
Fimosis fisiologicacircuncision
 
Iii. capítulos principales entidades clínicas. parte iii. patologías mamarias...
Iii. capítulos principales entidades clínicas. parte iii. patologías mamarias...Iii. capítulos principales entidades clínicas. parte iii. patologías mamarias...
Iii. capítulos principales entidades clínicas. parte iii. patologías mamarias...
 
Enfermedades Benignas De La Glandula Mamaria
Enfermedades  Benignas  De  La  Glandula  MamariaEnfermedades  Benignas  De  La  Glandula  Mamaria
Enfermedades Benignas De La Glandula Mamaria
 
Enfermedades Benignas De La Glandula Mamaria2
Enfermedades  Benignas  De  La  Glandula  Mamaria2Enfermedades  Benignas  De  La  Glandula  Mamaria2
Enfermedades Benignas De La Glandula Mamaria2
 
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
Malformaciones congenitas del aparato digestivoMalformaciones congenitas del aparato digestivo
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
 
Luna Galaxy
Luna GalaxyLuna Galaxy
Luna Galaxy
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
11. Patología benigna de mama
11. Patología benigna de mama11. Patología benigna de mama
11. Patología benigna de mama
 
09 glandula mamaria
09  glandula mamaria09  glandula mamaria
09 glandula mamaria
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
 
Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamaPatologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mama
 
embarazoectopico
embarazoectopicoembarazoectopico
embarazoectopico
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Fimosis

  • 2. DEFINICIÓN Incapacidad fisiológica para retraer el prepucio debido a las adherencias naturales existentes entre el prepucio y el glande (JACK S. Elder; Campbell-Walsh de Urología) Dificultad o imposibilidad de rebatir libremente el prepucio sobre el glande (LAYUS Omar y GUEGLIO Guillermo; Manual de Urología BBAA). E un trastorno en que el prepucio contraído no puede retraerse sobre el glande (McANINCH Jack W. TOM F.; Urología General de Smith y Tanagho).
  • 3. ETIOPATOGENIA FISIOLOGICA:  Se presenta en casi el 100% de los recién nacidos.  90% fimosis fisiológica se resuelve espontáneamente <3años.  A los 14 años el 1% aun la presentan.
  • 4.
  • 5. ETIOPATOGENIA PATOLOGICA: Etiologías más relevantes destaca la balanitis xerótica (Líquen atrófico del prepucio) Es una dermatitis prepucial crónica, Puede llegar a comprometer el glande en un 32% .  El meato uretral en 4-18%.  Su incidencia es de 0,4 /1000 niños X año.
  • 6. ETIOPATOGENIA Secundaria a la cicatrización del prepucio Por una tracción brusca (microtraumas a nivel del anillo prepucial)  Infecciones balanoprepuciales a repetición o balanitis xeróticas.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Esclerosis anular distal del prepucio con decoloración blanquecina o formación de placas, estrechez prepucial, irritación, disuria y en ocasiones sangrado. CUADRO CLÍNICO
  • 12.
  • 13.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. IVU’s Sobre prevalencia de IVU en la infancia: los circuncidados menores de 3 meses fue de un 2,4% y en los no circuncidados llegó al 20,7%.  La prevalencia de IVU : Los circuncidados 6 y los 12 meses fue 0,3%. No circuncidados fue 7,3%.
  • 19. La estrechez del prepucio es un factor determinante en la IvU de los lactantes. Por lo tanto, se debería instruir a las madres para mantener un buen aseo de la zona y proponer un tratamiento definitivo para evitar la recurrencia de IVU, especialmente en los menores de 1 año.
  • 20. El VIH y prepucio : Estudios randomizados controlados hechos en países africanos han demostrado que la circuncisión ha disminuido en un 58-60% el riesgo de contraer ETS y que es ésta la estrategia que tiene la mejor relación costo beneficio.
  • 22.
  • 23. CIRCUNCISIÓN  La circuncisión en el hombre se define como la remoción quirúrgica de la totalidad o parte del prepucio del pene. Puede practicarse como parte de un ritual religioso, como un procedimiento médico relacionado con infecciones, heridas o anormalidades del prepucio (Siegfried N, Cochrane, 2003).
  • 24. La circuncisión ha sido tradicionalmente el tratamiento de elección, sin embargo, se debe tener en cuenta diversos factores antes de tomar una decisión quirúrgica. El grado de estrechez, las complicaciones, la opinión y las creencias religiosas de los padres. En los últimos 15 años se han publicado numerosos trabajos sobre el uso de esteroides tópicos como alternativa terapéutica, con resultados de éxito variable.  El tratamiento de la fimosis seguirá siendo un tema controvertido.
  • 25. CIRCUNCISIÓN  La práctica de la circuncisión en los varones se ha descrito desde hace miles de años y es difícil entender la razón de su práctica ancestral, excepto en la religión judía cuyas raíces se extienden a través de su historia como prueba del cumplimiento de las condiciones impuestas por Dios a Abraham para su alianza con el pueblo judío: “A los ocho días de nacido todo varón será circuncidado en el curso de vuestras generaciones, tanto el nacido en casa como el comprado por dinero a cualquier extranjero que no sea de tu linaje” (Biblia: Capítulo 17). Hay también evidencias pictóricas de la cultura egipcia y en la historia escrita por Herodoto hace ya 2500 años.
  • 26.  Fimosis Patológica no retráctil, se debe a la cicatrización distal del prepucio, los corticoides pueden ayudar a las cicatrices leves.  CRITERIOS PARA CIRCUNCISIÓN: FIMOSIS PATOLOGICA Erecciones dolorosas secundaria a un prepucio estrecho. Recurrencia balanitis, IVU.
  • 27. La cirugía debe considerarse imprescindible en Adultos con fimosis patológica. Niños solo debe realizarse en presencia de fimosis real, asociada con disuria, balanopostitis recidivante, y en algunos casos en que se haya producido una parafimosis, no siendo lógico circuncidar un niño por la única razón de tener poca retractilidad en el prepucio.
  • 28. CORTICOIDES BETAMETASONA HIDROCORTISONA TRANCINOLONA “ Efecto antiproliferativo sobre la matriz dérmica, disminuyendo el espesor de la piel y borrando el estrato corneo”
  • 30. Indicaciones absolutas:  Fimosis secundaria  En fimosis primaria(fisiológica) las indicaciones son: Balanopostitis recurrentes Infección de vías urinarias recurrentes en pacientes con malformaciones del tracto urinario
  • 31. Contraindicaciones : Coagulopatía Infección local aguda Malformaciones congénitas del pene (particularmente hipospadias), ya que el prepucio se puede requerir para procedimientos reconstructivos.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 39. Histología del prepucio Cubierta cutánea. Escasas glándulas sebáceas. Túnica muscular. fibras musculares lisas Mayormente longitudinales, oblicua o transversal :plexiforme (músculo prepucial de Straffon o Dartos de Straffon). Túnica mucosa. Tejido celular laxo, muy rica en fibras elásticas y casi desprovista de grasa. En su espesor discurren los vasos y nervios superficiales.
  • 40.  Las glándulas de Tysson residen en el fondo de la cavidad prepucial y secretan + celulas epiteliales descamadas forman el esmegma.
  • 41.
  • 42. CIRCUNCISIÓN  TECNICA QUIRURGICA DE RESECCIÓN EN MANGITO: 1 INCISIÓN CIRCUNFERENCIAL. FRENULOPLASTIA 2 INCISIÓN CIRCUNFERENCIAL.
  • 43.
  • 44. Prepucio Retraido, incisión debe pasar el dartos hasta alcanzar la fascia de buck.
  • 45.
  • 46. 2da Incisión con Prepucio reducido llega hasta fascia de buck.
  • 47.
  • 48.
  • 49. COMPLICACIONES DE LA CIRCUNCISIÓN  La evidencia de complicaciones postoperatorias es desconocida, se reportan desde al 0.2% al 0.6% y en  otras series del 0.6% al 55%, se sugiere que la estadística mas real se aproxima entre el 2 al 10%.
  • 50.  Las complicaciones van de leves a severas:  • Sangrado fácilmente controlable,  • Amputación del glande,  • Falla renal aguda,  • Sepsis  • y raramente la muerte GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA “Circuncisión”SSA-289-10, Mexico; disponible: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/289_SSA_10_Circuncision/GRR_SSA_289 _10.pdf