SlideShare una empresa de Scribd logo
Diego Núñez Ibarra
Facultad de Medicina UAQ
Generalidades
   Para una buena cicatrización:
    ◦ Corte nítido y frío con el bisturí
    ◦ Hemostasia eficiente
    ◦ Utilización adecuada de los materiales de
      sutura
    ◦ Correcto uso de las práticas de asepsia y
      antisepsia
                               En una situación
                                  quirúrgica
Generalidades
   Para una buena cicatrización:
    ◦ El tipo de tratamiento dependerá de:
        Profundidad
        Tamaño
        Inflamación
        Magnitud del daño


                               En una situación
                                no quirúrgica
La cicatrización de las heridas se
relaciona de manera directa con los
 tipos de cierre que se efectúen; de
    manera tal que es esencial su
             conocimiento.
Tipos de cierre de las heridas en
cirugía




 aproximación inicial de los
                                   Cicatrización
 tejidos o bordes de la herida.
                                    de primera
                                     intención
 Logrado con
 engrapadoras, vendoletas, o
 material de sutura quirúrgico.   Buen pre y trans
                                     operatorio
Tipos de cierre de las heridas en
cirugía              Aplicado en heridas
                                      contaminadas a manera
                                            preventiva



                                                    Se esperaría
                                                         una
                                                    Cicatrización
                                                    de segunda
                                                      intención
  La aproximación de los
  tejidos se efectúa varios días               Se realiza una vigilancia
  después de que se produjo la                  constante de la herida
  solución de la continuidad.

                                      Cuando se
                                   considere fuera de
                                       peligro…
                                                         Cierre primario
                                                         Cicatrización de
                                                        tercera intención
Tipos de cierre de las heridas en
cirugía              La falta de cicatrización
                                   en la herida provoca que
                                    ésta se vuelva crónica




  Ocurre cuando la sutura no se
  lleva a cabo en ningún
                                             Cicatrización
  momento.
                                             de segunda
                                               intención
  El mismo tejido per se lleva a
  acabo su propia reparación sin          Donde se le permite
  necesidad de la aproximación           al cuerpo repararse a
  de los tejidos                          si mismo por medio
                                              de tejido de
                                              granulación
Fenómeno de contracción de la
herida

   Llamado también crecimiento
    intususcectivo

   Por el cual las grandes heridas abiertas
    de tejidos blandos cierran en forma
    espontánea con formación mínima de
    cicatriz.

   No ocurre de igual manera en todas
    las partes del cuerpo
Pared abdominal
                                        Nuca
                   NOTABLE             Glúteos
                                       Espalda


Fenómeno de
 crecimiento
intususcectivo

                     CASI           Piel cabelluda
                                Cara anterior del cuello
                 IMPERCEPTIBL
                                Extremidades pélvicas
                      E             Tórax anterior
Fenómeno de contracción de la
herida



   El fenómeno puede resultar
    contraproducente en porciones como
    colédoco o esófago que son estructuras
    tubulares; provocando estenosis.
Fenómeno de contracción de la
herida

   Este fenómeno se relaciona con la función
    fibroblástica y la producción de colágena.


De modo tal que la exposición de la herida;
         favorece el fenómeno.

      Y la presencia de apósitos; lo inhibe.
Epitelización
     Es un mecanismo por el cual, el
      organismo trata de cubrir la herida de
      tal manera que aísle de forma
      hermética a la misma.
Hipotermi
    a
  Factor
 inhibidor
              Cierre primario   Cierre secundario


                                  Epitelización
Hipertermia    Epitelización
                                    bastante
moderada         mínima
                                   expresada
  Factor
 promotor
Epitelización
   Migración de
    queratinocitos que se
    dividen para recubrir la
    pérdida de espesor parcial
    en piel y mucosas.

   La fibronectina y
    vitronectina favorecen la
    migración de células
    epiteliales. Junto con las
    citocinas como el factor
    transformante beta y la
    interleucina 1.
Fibroplasia
   Es el proceso donde los
    fibroblastos se incorporan
    en el sitio de la lesión.

   Producen una nueva matriz
    de tejido conectivo.

   Esto proporciona fuerza e
    integridad a los tejidos.
Fases de la cicatrización
    Se lleva a cabo en las siguientes
     fases:
                           Inflamatoria

1.    Fase del sustrato
                           Fibroblástica

2.    Fase proliferativa
                                  Diferenciación

3.    Fase de remodelación
Fase del sustrato


   Duración: 1-4 días

   Otros nombres:
    retardante, exudativa, inflamatoria.
Fase del sustrato
Cuanto mas larga es la reacción
inflamatoria, mas larga será la fase de
sustrato.

Su duración también viene relacionada
con la magnitud del traumatismo

 Es precedida de una intensa respuesta
  exudativa
 Después viene una etapa de demolición
 Otra de resorción y fibroplasia
Componentes de la fase del
    sustrato
   Respuesta vascular
                           No te
      Vasoconstricción desangres!
                       Me preparo para
      Vasodilatación      difundir
      Aumento de la permeabilidadDifunden las proteínas
                                                      Migran
      Exudación de células a la zona de la herida    células

   Respuesta hemostásica desangrado
                        Sigo impidiendo
                         el


                              Reparemos y
   Respuesta celular          evitemos
                               infección
Fase proliferativa
 Predomina hacia el día 5 a 20.
 Fenómenos de
  epitelización, contracción y fibroplasia.
Fibroblastos
   Son células productoras de colágena.
      Las fibras de colágena se alinean casi
       automáticamente; dan resistencia y tensión a
       la herida.


   También secretan
    mucopolisacáridos, que participan en
    la cicatrización.
      El Ac. Hialurónico es de los
       glucosaminoglucanos más importantes
Fase de remodelación
   Se inicia a partir del 21. Dura varios meses hasta
    años.

   Disminuye la concentración de células
    inflamatorias, cesa la angiogenia, termina la
    fibroplasia, reestableciendo el equilibrio entre la
    síntesis y degradación de colágena.
Histocicatrización

                        Fase proliferativa




    Fase inflamatoria                          Fase de
                                             remodelación
Citocinas
1.    Factor de crecimiento derivado de plaquetas
2.    Factor de crecimiento epidérmico
3.    Interleucina 1
4.    Factor transformante beta
5.    Factor transformante alfa
6.    Factor de necrosis tumoral
7.    Factor de crecimiento fibroblástico
8.    Factor de crecimiento de queratinocitos
9.    IGF-1
10.   Hormona de crecimiento humano
11.   Interferones
Histocicatrización
Elementos que influyen en la
cicatrización de las heridas

   Locales:
    ◦ Cuidado de la herida durante la intervención
    ◦ Cuidado de la asepsia y antisepsia
    ◦ Selección de materiales de sutura adecuados
    ◦ Evitar espacios muertos donde se acumulen
      líquidos infectantes
    ◦ Aseguramiento del aporte de Oxígeno a la zona
    ◦ Preservación del riego sanguíneo
Elementos que influyen en la
cicatrización de las heridas


   Generales:
    ◦ Apoyo nutricional
    ◦ Consideración de la aplicación de Tx
      inmunosupresores, o depresores del
      metabolismo
Cicatrización patológica

 Hipertrófica
 Queloide
 Con estenosis de estructuras
  tubulares
 Adherente
 Lesiones fibróticas
Cicatrización patológica

   Desequilibrio de la síntesis y degradación de
    colágena:
    ◦ Cicatrización queloide
    ◦ Cicatrización hipertrófica
Cicatrización patológica

   Puede ser alterado por la inhibidor de la
    colagenasa alfa 2: el trastorno estribará
    entonces en un exceso de producción de
    colágena.

   Exceso de TGF-b.
Cicatrización patológica

       Diferencias:

Hipertróficas                              Queloides



    NO rebasan los límites
                                             NO remiten y rebasan
     de la herida y tienden
                                               los límites de las
    a ser regresivas con el
                                                     heridas.
    transcurso del tiempo.


                          Ambas ocacionan
                         prurito, ardor y dolor
Histocicatrización

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
 
Cicatrizacion por primera intención
Cicatrizacion por primera intenciónCicatrizacion por primera intención
Cicatrizacion por primera intención
 
Cicatrización patologica
Cicatrización patologicaCicatrización patologica
Cicatrización patologica
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Injertos Y Colgajos
Injertos Y ColgajosInjertos Y Colgajos
Injertos Y Colgajos
 
cicatrizacion
 cicatrizacion cicatrizacion
cicatrizacion
 
"Nudos, puntos y suturas"
"Nudos, puntos y suturas""Nudos, puntos y suturas"
"Nudos, puntos y suturas"
 
CicatrizacióN
CicatrizacióNCicatrizacióN
CicatrizacióN
 
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
 
Cicatrizacion
Cicatrizacion Cicatrizacion
Cicatrizacion
 
Heridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrización
 
Fiebre PostquirúRgica
Fiebre PostquirúRgicaFiebre PostquirúRgica
Fiebre PostquirúRgica
 
Cierre de Pared Abdominal
Cierre de Pared  AbdominalCierre de Pared  Abdominal
Cierre de Pared Abdominal
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas anales
 
(2012-06-14)Patología anorrectal (ptt)
(2012-06-14)Patología anorrectal  (ptt)(2012-06-14)Patología anorrectal  (ptt)
(2012-06-14)Patología anorrectal (ptt)
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 

Destacado

Regeneracion,cicatrizacion y fibrosis
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosisRegeneracion,cicatrizacion y fibrosis
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosissmokie12
 
CICATRIZACION Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
CICATRIZACION  Y ANTISEPSIA/ASEPSIA  CICATRIZACION  Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
CICATRIZACION Y ANTISEPSIA/ASEPSIA ENFERMERO
 
El arte y_su_relacion_con_otras_disciplinas ppt individual
El arte y_su_relacion_con_otras_disciplinas ppt individualEl arte y_su_relacion_con_otras_disciplinas ppt individual
El arte y_su_relacion_con_otras_disciplinas ppt individuallilimonzon88
 
Acceso y extracción r.d.s.r.
Acceso y extracción  r.d.s.r.Acceso y extracción  r.d.s.r.
Acceso y extracción r.d.s.r.Dante Roque
 
los cinco reinos de los seres vivos.
los cinco reinos de los seres vivos.los cinco reinos de los seres vivos.
los cinco reinos de los seres vivos.rubini2
 
Marco teórico descifrado de redes
Marco teórico   descifrado de redesMarco teórico   descifrado de redes
Marco teórico descifrado de redesSwanny Aquino
 
3dossier lourdes azpiri
3dossier lourdes azpiri3dossier lourdes azpiri
3dossier lourdes azpiriazpiriful
 
Partido accion nacional expo.
Partido accion nacional expo.Partido accion nacional expo.
Partido accion nacional expo.JassonHernandez
 
Planificación plantas
Planificación plantasPlanificación plantas
Planificación plantasrubini2
 
Anatomía esencial humana: Aparatos
Anatomía esencial humana: AparatosAnatomía esencial humana: Aparatos
Anatomía esencial humana: AparatosS Ivan Montserrat S
 

Destacado (20)

Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosis
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosisRegeneracion,cicatrizacion y fibrosis
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosis
 
Fases de la cicatriz
Fases de la cicatrizFases de la cicatriz
Fases de la cicatriz
 
CICATRIZACION Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
CICATRIZACION  Y ANTISEPSIA/ASEPSIA  CICATRIZACION  Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
CICATRIZACION Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
 
El arte y_su_relacion_con_otras_disciplinas ppt individual
El arte y_su_relacion_con_otras_disciplinas ppt individualEl arte y_su_relacion_con_otras_disciplinas ppt individual
El arte y_su_relacion_con_otras_disciplinas ppt individual
 
La restauracio..
La restauracio..La restauracio..
La restauracio..
 
Reglamento nayara
Reglamento nayaraReglamento nayara
Reglamento nayara
 
S t o r y b o a r d
S t o r y   b o a r dS t o r y   b o a r d
S t o r y b o a r d
 
Acceso y extracción r.d.s.r.
Acceso y extracción  r.d.s.r.Acceso y extracción  r.d.s.r.
Acceso y extracción r.d.s.r.
 
los cinco reinos de los seres vivos.
los cinco reinos de los seres vivos.los cinco reinos de los seres vivos.
los cinco reinos de los seres vivos.
 
Marco teórico descifrado de redes
Marco teórico   descifrado de redesMarco teórico   descifrado de redes
Marco teórico descifrado de redes
 
3dossier lourdes azpiri
3dossier lourdes azpiri3dossier lourdes azpiri
3dossier lourdes azpiri
 
Obrerisme 1875 1900
Obrerisme 1875 1900Obrerisme 1875 1900
Obrerisme 1875 1900
 
Presentacion seminario i (1)
Presentacion seminario i (1)Presentacion seminario i (1)
Presentacion seminario i (1)
 
Partido accion nacional expo.
Partido accion nacional expo.Partido accion nacional expo.
Partido accion nacional expo.
 
Planificación plantas
Planificación plantasPlanificación plantas
Planificación plantas
 
Nayara computacion
Nayara computacionNayara computacion
Nayara computacion
 
Nelson 1
Nelson 1Nelson 1
Nelson 1
 
Anatomía esencial humana: Aparatos
Anatomía esencial humana: AparatosAnatomía esencial humana: Aparatos
Anatomía esencial humana: Aparatos
 
Cursos de capacitación
Cursos de capacitaciónCursos de capacitación
Cursos de capacitación
 

Similar a Histocicatrización

Similar a Histocicatrización (20)

Qué es una herida
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una herida
 
Cicatrización de tejidos especializados
Cicatrización de tejidos especializadosCicatrización de tejidos especializados
Cicatrización de tejidos especializados
 
Cicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasiaCicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasia
 
Cicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridas
Cicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridasCicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridas
Cicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridas
 
Heridas operatorias
Heridas operatoriasHeridas operatorias
Heridas operatorias
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
CICATRIZACION.pptx
CICATRIZACION.pptxCICATRIZACION.pptx
CICATRIZACION.pptx
 
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.pptCLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
 
cicatrizacion.pdf
cicatrizacion.pdfcicatrizacion.pdf
cicatrizacion.pdf
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfcicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
 
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxHeridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.pptclasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendajeUnidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 

Histocicatrización

  • 2. Generalidades  Para una buena cicatrización: ◦ Corte nítido y frío con el bisturí ◦ Hemostasia eficiente ◦ Utilización adecuada de los materiales de sutura ◦ Correcto uso de las práticas de asepsia y antisepsia En una situación quirúrgica
  • 3. Generalidades  Para una buena cicatrización: ◦ El tipo de tratamiento dependerá de:  Profundidad  Tamaño  Inflamación  Magnitud del daño En una situación no quirúrgica
  • 4. La cicatrización de las heridas se relaciona de manera directa con los tipos de cierre que se efectúen; de manera tal que es esencial su conocimiento.
  • 5. Tipos de cierre de las heridas en cirugía aproximación inicial de los Cicatrización tejidos o bordes de la herida. de primera intención Logrado con engrapadoras, vendoletas, o material de sutura quirúrgico. Buen pre y trans operatorio
  • 6. Tipos de cierre de las heridas en cirugía Aplicado en heridas contaminadas a manera preventiva Se esperaría una Cicatrización de segunda intención La aproximación de los tejidos se efectúa varios días Se realiza una vigilancia después de que se produjo la constante de la herida solución de la continuidad. Cuando se considere fuera de peligro… Cierre primario Cicatrización de tercera intención
  • 7. Tipos de cierre de las heridas en cirugía La falta de cicatrización en la herida provoca que ésta se vuelva crónica Ocurre cuando la sutura no se lleva a cabo en ningún Cicatrización momento. de segunda intención El mismo tejido per se lleva a acabo su propia reparación sin Donde se le permite necesidad de la aproximación al cuerpo repararse a de los tejidos si mismo por medio de tejido de granulación
  • 8. Fenómeno de contracción de la herida  Llamado también crecimiento intususcectivo  Por el cual las grandes heridas abiertas de tejidos blandos cierran en forma espontánea con formación mínima de cicatriz.  No ocurre de igual manera en todas las partes del cuerpo
  • 9. Pared abdominal Nuca NOTABLE Glúteos Espalda Fenómeno de crecimiento intususcectivo CASI Piel cabelluda Cara anterior del cuello IMPERCEPTIBL Extremidades pélvicas E Tórax anterior
  • 10. Fenómeno de contracción de la herida  El fenómeno puede resultar contraproducente en porciones como colédoco o esófago que son estructuras tubulares; provocando estenosis.
  • 11. Fenómeno de contracción de la herida  Este fenómeno se relaciona con la función fibroblástica y la producción de colágena. De modo tal que la exposición de la herida; favorece el fenómeno. Y la presencia de apósitos; lo inhibe.
  • 12. Epitelización  Es un mecanismo por el cual, el organismo trata de cubrir la herida de tal manera que aísle de forma hermética a la misma. Hipotermi a Factor inhibidor Cierre primario Cierre secundario Epitelización Hipertermia Epitelización bastante moderada mínima expresada Factor promotor
  • 13. Epitelización  Migración de queratinocitos que se dividen para recubrir la pérdida de espesor parcial en piel y mucosas.  La fibronectina y vitronectina favorecen la migración de células epiteliales. Junto con las citocinas como el factor transformante beta y la interleucina 1.
  • 14. Fibroplasia  Es el proceso donde los fibroblastos se incorporan en el sitio de la lesión.  Producen una nueva matriz de tejido conectivo.  Esto proporciona fuerza e integridad a los tejidos.
  • 15.
  • 16. Fases de la cicatrización  Se lleva a cabo en las siguientes fases: Inflamatoria 1. Fase del sustrato Fibroblástica 2. Fase proliferativa Diferenciación 3. Fase de remodelación
  • 17. Fase del sustrato  Duración: 1-4 días  Otros nombres: retardante, exudativa, inflamatoria.
  • 18. Fase del sustrato Cuanto mas larga es la reacción inflamatoria, mas larga será la fase de sustrato. Su duración también viene relacionada con la magnitud del traumatismo  Es precedida de una intensa respuesta exudativa  Después viene una etapa de demolición  Otra de resorción y fibroplasia
  • 19. Componentes de la fase del sustrato  Respuesta vascular No te  Vasoconstricción desangres! Me preparo para  Vasodilatación difundir  Aumento de la permeabilidadDifunden las proteínas Migran  Exudación de células a la zona de la herida células  Respuesta hemostásica desangrado Sigo impidiendo el Reparemos y  Respuesta celular evitemos infección
  • 20. Fase proliferativa  Predomina hacia el día 5 a 20.  Fenómenos de epitelización, contracción y fibroplasia.
  • 21. Fibroblastos  Son células productoras de colágena.  Las fibras de colágena se alinean casi automáticamente; dan resistencia y tensión a la herida.  También secretan mucopolisacáridos, que participan en la cicatrización.  El Ac. Hialurónico es de los glucosaminoglucanos más importantes
  • 22. Fase de remodelación  Se inicia a partir del 21. Dura varios meses hasta años.  Disminuye la concentración de células inflamatorias, cesa la angiogenia, termina la fibroplasia, reestableciendo el equilibrio entre la síntesis y degradación de colágena.
  • 23. Histocicatrización Fase proliferativa Fase inflamatoria Fase de remodelación
  • 24. Citocinas 1. Factor de crecimiento derivado de plaquetas 2. Factor de crecimiento epidérmico 3. Interleucina 1 4. Factor transformante beta 5. Factor transformante alfa 6. Factor de necrosis tumoral 7. Factor de crecimiento fibroblástico 8. Factor de crecimiento de queratinocitos 9. IGF-1 10. Hormona de crecimiento humano 11. Interferones
  • 26. Elementos que influyen en la cicatrización de las heridas  Locales: ◦ Cuidado de la herida durante la intervención ◦ Cuidado de la asepsia y antisepsia ◦ Selección de materiales de sutura adecuados ◦ Evitar espacios muertos donde se acumulen líquidos infectantes ◦ Aseguramiento del aporte de Oxígeno a la zona ◦ Preservación del riego sanguíneo
  • 27. Elementos que influyen en la cicatrización de las heridas  Generales: ◦ Apoyo nutricional ◦ Consideración de la aplicación de Tx inmunosupresores, o depresores del metabolismo
  • 28. Cicatrización patológica  Hipertrófica  Queloide  Con estenosis de estructuras tubulares  Adherente  Lesiones fibróticas
  • 29. Cicatrización patológica  Desequilibrio de la síntesis y degradación de colágena: ◦ Cicatrización queloide ◦ Cicatrización hipertrófica
  • 30. Cicatrización patológica  Puede ser alterado por la inhibidor de la colagenasa alfa 2: el trastorno estribará entonces en un exceso de producción de colágena.  Exceso de TGF-b.
  • 31. Cicatrización patológica  Diferencias: Hipertróficas Queloides NO rebasan los límites NO remiten y rebasan de la herida y tienden los límites de las a ser regresivas con el heridas. transcurso del tiempo. Ambas ocacionan prurito, ardor y dolor