SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad nacional de Loja
Áreade la salud humana
Carrera de Medicina Humana
Módulo VII
TEMA:
Integrantes:
Silvana Jaramillo
Paula Jaramillo
Ezequiel Jiménez.
DOCENTE: Dr. Washington Orellana
PARALELO: B3
Acumulación de pus o infección de los espacios
perianales secundario a la obstrucción de los orificios de
drenaje de las glándulas anales.
Más frecuentes en el hombre que en la mujer
La edad de aparición a partir de la tercera hasta la quinta
décadas de la vida
En el conducto anal existen unas estructuras de forma semilunar llamadas
criptas, en donde desembocan y drenan su contenido las glándulas anales;
situadas en el espesor del esfínter interno
Dos regiones anatómicas en que contribuyen a la formación de estos
abscesos:
Espacio perianal rodea el ano y a los lados se
continúa con la grasa de los glúteos.
Espacios supraelevadores
Se hallan arriba del elevador del ano a ambos
lados del recto y se comunican en la parte
posterior.
Espacio isquiorrectal
contiene los vasos y linfáticos hemorroidarios inferiores
Espacio interesfinteriano
Se continúa en sentido distal con el espacio
perianal.
La presencia de las criptas anales, así como la abundancia de tejido graso perianal y
perirrectal, favorece la formación de estos abscesos de origen piógeno
Existen entidades específicas que contribuyen también a su formación
Tuberculosis Intestinal
• Colitis ulcerativa idiopática,
• Enfermedad de Crohn,
• Tuberculosis intestinal,
• Linfogranuloma venéreo,
• Hemorroides
• Neoplasias
• Leucemia
• Traumas y otros
La infección de las glándulas anales es la causa más frecuente de la
formación de abscesos anorrectales
La infección penetra a través de las criptas y conductos
anales hasta las glándulas - origina el absceso
Perianal 80%:
Muy dolorosos, aumenta con los
movimientos
Tumoración indurada
Fiebre.
Retención de heces y orina.
Supraelevadores
Isquiorrectales
InteresfintéricosPerianales 80%
Submucosos y postanales superficial o
profundo
Isquiorectal 15%:
•Dolor localizado a nivel de línea
anorectal.
•Fiebre.
•Tumoración tardía, fluctuante
Interesfinteriano.
• Dolor urente y severo.
• Exacerbado con la defecación.
• Sólo el tacto rectal permitirá palpar una masa en la
pared del recto con salida de pus.
Supraelevador:
 Poco común
 Sensación de peso en el recto.
 Tenesmo y Fiebre.
 Masa dolorosa en cara anterolateral del recto.
Leucocitosis.
Dolor anal intenso
• Fiebre
• R. urinaria
• Infección
• CT o MRI
Masa palpable – inspeccion - tacto
Drenaje
Exploración bajo anestesia
Retraso en el ttoSupuración: necrosis,
septicemia
Antibióticos
Celulitis extensa
Inmunodeprimido
Diabetes
Cardiopatía valvular
se efectúa una incisión en cruz sobre la
piel y tejido celular subcutáneo y se
extirpa un triángulo de piel (“orejas de
perro”) para evitar el cierre prematuro.
No es necesario taponamiento y al
siguiente día se inician baños de
asiento
Tumefacción difusa y puede formar un
absceso en “herradura”.
Los abscesos en herradura requieren
drenaje del espacio postanal profundo y
con frecuencia contraincisiones en uno
o ambos espacios
Poca tumefacción y signos perianales
de infección
Dolor profundo “dirigido hacia arriba”
Alto índice sospecha, exploración
Drenaje  esfinterotomía interna
ABSCESO SUPRAELEVADOR
• Extensión absceso interesfinteriano
• Si se drena a través de la fosa isquiorrectal, fístula
supraesfinteriana complicada.
• Afección Intraabdominal  Transabdominal, rectal o fosa
isquiorectal
Identificar el origen
Un conducto de paredes fibrosas
infectadas que comunica una cripta anal
con la piel o con la luz del recto
CRIPTA
primario
CUTÁNEO
secundario
EP: 34
H: 37****
M: 28*
ETIOLOGÍA
INESPECÍFICAS
ESPECÍFICAS
95%
Absceso anal Fístula
ORIGEN CRIPTOGLANDULAR
los traumatismos, la enfermedad de Crohn, una
afección maligna, la radiación o infecciones poco
comunes (tuberculosis, actinomicosis y clamidosis)
CLASIFICACIÓN DE SIR ALAN PARKS
FÍSTULA INTERESFINTÉRICA
Es aquélla cuyo trayecto fistuloso involucra una parte del
esfínter anal interno sin tocar el esfínter anal externo y se
subdivide en:
1. de trayecto bajo sencillo
2. de trayecto ciego, alto
3. de trayecto alto, con abertura rectal
4. de abertura rectal, sin abertura perianal
5. de extensión extrarrectal
6. secundaria a enfermedad pélvica.
Constituyen el 45% al 56% del total de las fístulas anales
FÍSTULA TRANSESFINTÉRICA
Como su nombre lo indica, abarca a
ambos esfínteres y se subdivide en:
1. sin complicación
2. de trayecto ciego, alto
FÍSTULA SUPRAESFINTÉRICA
Constituyen el 30% del total de las fístulas anales.
Es aquélla en que el trayecto
fistuloso pasa por arriba del aparato
esfinteriano.
Constituyen el 20% de las fístulas anales
FÍSTULA EXTRAESFINTÉRICA
El trayecto fistuloso corre en forma paralela al
aparato esfinteriano y el orificio primario suele
estar localizado en el recto
Constituyen el 5% de las fístulas anales
Por último, la fístula en herradura es aquella que tiene trayectos fistulosos a ambos lados, con un orificio primario
común.
CUADRO CLÍNICO
Supurar 4 a 5d, ocluirse el orificio y aparentemente curar. En un tiempo
variable. El absceso reincide, vuelve a vaciarse y desaparece nuevamente. Esto
puede suceder innumerables veces.
El orificio fistuloso, una vez desaparecido el absceso, continúa supurando durante semanas
o meses, al cabo de los cuales se ocluye. Después de una temporada de duración variable,
generalmente prolongada y asintomática, el absceso vuelve a formarse.
Una vez drenado el absceso anal, la enfermedad puede seguir una de las siguientes evoluciones:
La fístula persiste, supurando constante y escasamente, por
tiempo indefinido, sin nueva formación de absceso.
La fístula supura constantemente; en un momento dado se
cierra por espacio de 2 a 3d y se inicia la formación de un
nuevo absceso, generalmente pequeño, que se vacía a
los 2 o 3d. La fístula continúa supurando por una
temporada, se ocluye, se forma otro absceso y así
sucesivamente.
DIAGNÓSTICO
Salida de material purulento por la cripta
INSPECCIÓN
“orificio fistuloso secundario”
PALPACIÓN
trayecto fistuloso
RECTOSIGMOIDOSCOPIA
Permite predecir el trayecto de una fístula conociendo la ubicación del orificio externo respecto al orificio anal. Las
fístulas con orificios externos situados por delante de una línea transversal que pase por el medio del orificio anal,
tienen un trayecto radiado hasta la cripta anal correspondiente, mientras que aquellas con orificios por detrás de
esta línea, siguen generalmente un trayecto curvilíneo hasta su cripta de origen.
REGLA DE GOODSALL
Anoscopia
 Rectosigmoidoscopia
 Exploración del trayecto simultánea con tacto rectal
 Ecografía endorrectal
 Fistulografía
 Colonoscopía
TRATAMIENTO
El objetivo es erradicar la infección sin sacrificar la continencia
FÍSTULAS INTERESFINTERIANAS SIMPLES fistulotomía
FÍSTULAS EN HERRADURA Poseen abertura interna en la línea media posterior y se extienden adelante y
a los lados a uno o ambos espacios isquiorrectales.
FÍSTULA TRANSESFINTERIANA
menos de 30% de los esfínteres
circundan una cantidad mayor de músculo
esfinterotomía
sedal
FÍSTULAS SUPRAESFINTERIANAS sedal
FÍSTULAS EXTRAESFINTERIANAS debe abrirse y drenarse la porción de la fístula fuera del
esfínter. También puede abrirse, si existe, un trayecto
primario al nivel de la línea dentada.
FÍSTULAS COMPLEJAS CON MÚLTIPLES TRAYECTOS Controlar la infección y facilitar la cicatrización. Es útil el
uso libre de drenes y sedales.
FALTA DE CICATRIZACIÓN derivación fecal
FÍSTULAS COMPLEJAS, LAS QUE NO CICATRIZAN, O AMBAS
Enfermedad de Crohn,
Afección maligna,
Proctitis por radiación
Infección poco común
proctoscopia
Deben tomarse biopsias del trayecto fistuloso para descartar una afección maligna.
• Es una conexión anormal entre vagina-recto.
• Comunicación anómala entre recto y vagina, vagina y periné
FISTULA RECTOVAGINAL
• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed.
Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
EPIDEMIOLOGÌA
Aunque el trauma obstétrico es la causa más
común de las fístulas rectovaginales, el desarrollo
de una fistula rectovaginal después de un parto es
relativamente infrecuente.
Se han reportado rupturas del esfínter que oscilan
entre un 0.4 al 6.6% de los partos vaginales.
De las mujeres que han sufrido un desgarro de tercer o cuarto grado durante el parto, y han
sido reparadas en el mismo momento, el 10% van a experimentar una falla en dicho reparo,
resultando en una variedad de defectos que involucran el anorrecto, la vagina y el periné,
todo lo cual requerirá una corrección quirúrgica en aproximadamente dos tercios de los casos
• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed.
Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
GRADO SITIO ANATÓMICO POSIBLES CAUSAS
BAJAS Línea dentada
A nivel de la orquilla
vaginal
 Lesiones obstétricas
 Por cuerpos extraños.
MEDIAS Entre la orquilla vaginal
y el cuello uterino.
 Lesión obstétrica grave
 Resección de neoplasia a nivel del
recto ½
 Lesión por radiación
 O por extensión de un absceso no
drenado.
ALTAS Cerca del cuello uterino. • lesión quirúrgica o por radiación.
DIVERTICULITIS COMPLICADA  Fistula colovaginal.
E. DE CROHN  Rectovaginales
 Colovaginales
 Enterovaginales
• Flujo vaginal (fétido)
• Emisión flatos y material fecal por vagina
• Incontinencia fecal 50%
• Vaginitis(por contaminación)
• Infecciones urinarias recurrentes.
• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed.
Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
DIAGNÓSTICO
FISTULAS GRANDES
• Vaginoscopia
• Ecografía endorectal.
FISTULAS PEQUEÑAS
Instilación de azul de metileno en el recto con un tapón
en la vagina. Pte. En decúbito prono.
• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed.
Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Flap endoanal, esfinteroplastia, o
reparo del tabique rectovaginal.
 Los flaps musculares son usadas en
fistulas recurrentes o complicadas.
 Reciente mente se usan mallas
biológicas resistentes a la infección y
tienen una incorporación rápida a los
tejidos dela paciente.
• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed.
Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
QUISTE PILONIDAL
Fistula o seno postanal que contiene pelos y que se infecta formando un
absceso
• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed.
Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
La enfermedad pilonidal es más común entre los adultos jóvenes entre 15 y 24 años. Rara a partir
de los 45 años y de incidencia desconocida.
 Historia familiar en el 38%
 Obesidad en 37%
 Irritación local o trauma en 34%
 Ocupación sedentaria en el 44%.
• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed.
Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
Al principio, se pensaba que la causa era embriológica, es decir, un defecto
congénito de la piel interglútea secundario a un resto del conducto medular y a un
repliegue interno del epitelio de superficie.
Sin embargo, algunas líneas de investigación señalan una causa adquirida:
1) la enfermedad no se manifiesta al nacer, sino entre adultos jóvenes
2) es más común entre hombres de complexión hirsuta
3) ciertos oficios predisponen a la enfermedad pilonidal.
• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed.
Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
Cualquiera que sea la causa
exacta de la enfermedad,
Depresión central en la
hendidura glútea (orificio
primario)
Que se extiende hasta un
tracto fibroso subcutáneo
(seno pilonidal) y un orificio
secundario,
Situado fuera de la línea
media por donde drena
líquido purulento o
serosanguinolento
La presencia de tejido de
granulación, y la hipertrofia
del epitelio que rodea el
orificio.
sus características anatómicas
son bien conocidas y
consisten
• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed.
Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
• Los síntomas pueden pasar desapercibidos en los casos leves.
• Dolor, enrojecimiento, hipersensibilidad e hinchazón en el área.
• Fiebre y escalofríos.
• Secreción de pus.
• Caminar y sentarse puede ser difícil.
• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed.
Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
TRAT. AGUDO
 Absceso fluctuante doloroso
 Seno pilonidal que supura.
 Drenaje con anestesia local.
 la fluctuación a un lado dela línea ½
 Eliminar el pelo dela herida y una limpieza
semanal.
 Depilación con laser.
TRAT. Qx.
 Pacientes con infecciones
recurrentes.
 Mediante escisión en la linea1/2.
 Marzupilización: la zona del hoyuelo se extirpa,
la herida se reduce de tamaño.
Se sutura los bordes ala base fibrosa dela
herida.
• SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed.
Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
CORECCIÓN QUIRÚRGICA DE FISTULA RECTOVAGINAL
Bibliografía
• SABISTON DC. FUNDAMENTOS EN CIRUGÍA. 18.ED. EDITORIAL
ELSEVIER, 2009. CAP 53. PG. 1392-1397
• BRUNICARDI F. CHARLES; SCHWARTZ PRINCIPIOS DE CIRUGÍA 9.ED.
EDITORIAL: MCGRAW-HILL, MÉXICO, D. F. 2011. CAP 29. PG. 1060-
1067
• GIBERTO PARDO GOMEZ- ALEJANDRO GARCIA GUUTIERREZ; TEMAS
DE CIRUGIA; ABSCESOS FISTULOSOS ANORRECTALES; TOMO II;
CAPITULO 76; PAGINAS 908-913
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
Betania Especialidades Médicas
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
Ivan Vojvodic Hernández
 
Hernias y tipos
Hernias y tipos Hernias y tipos
Cirugía endoscópica nudos
Cirugía endoscópica nudosCirugía endoscópica nudos
Cirugía endoscópica nudos
thecrowp53
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
Umbrella Properties
 
Cierre de Pared Abdominal
Cierre de Pared  AbdominalCierre de Pared  Abdominal
Cierre de Pared Abdominal
Jesús Miranda
 
Puntos dolorosos apendicitis
Puntos dolorosos apendicitisPuntos dolorosos apendicitis
Puntos dolorosos apendicitis
Francisco Prado
 
Abscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectalesAbscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectales
Johanna Maribel
 
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
MariaAlejandra628137
 
Infección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorioInfección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorio
Melissa Aguirre G.
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
junior alcalde
 
Fistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartzFistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartz
Jose Tapias Martinez
 
Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias
Mesic Tecas
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
Cirugias
 
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
Abdomen Agudo Obstructivo SeminarioAbdomen Agudo Obstructivo Seminario
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
Jonny Cardenas
 
Seminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinalesSeminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinales
Hospital Universitario de Maracaibo
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Anna Taylor
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
Enif Gallegos Juarez
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Dr. Arsenio Torres Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
 
Hernias y tipos
Hernias y tipos Hernias y tipos
Hernias y tipos
 
Cirugía endoscópica nudos
Cirugía endoscópica nudosCirugía endoscópica nudos
Cirugía endoscópica nudos
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
 
Cierre de Pared Abdominal
Cierre de Pared  AbdominalCierre de Pared  Abdominal
Cierre de Pared Abdominal
 
Puntos dolorosos apendicitis
Puntos dolorosos apendicitisPuntos dolorosos apendicitis
Puntos dolorosos apendicitis
 
Abscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectalesAbscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectales
 
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
 
Infección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorioInfección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorio
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
 
Fistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartzFistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartz
 
Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
Abdomen Agudo Obstructivo SeminarioAbdomen Agudo Obstructivo Seminario
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
 
Seminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinalesSeminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinales
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 

Destacado

Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
Marco Castillo
 
Patologia anal
Patologia  analPatologia  anal
Patologia anal
Raúl Carceller
 
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidalEnfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
Martín Lescano
 
Fístula y absceso anal
Fístula y absceso analFístula y absceso anal
Fístula y absceso anal
Lna Mosqueda
 
RECTO Y ANO : Abscesos Fístulas y Enfermedad Pilonidal
RECTO Y ANO : Abscesos Fístulas y Enfermedad PilonidalRECTO Y ANO : Abscesos Fístulas y Enfermedad Pilonidal
RECTO Y ANO : Abscesos Fístulas y Enfermedad Pilonidal
Adriana Estrella
 
Quiste pilonidal
Quiste pilonidalQuiste pilonidal
Quiste pilonidal
Ariana Galindo
 
Patología Recto Anal benigna - hemorroides - absceso - fistula - fisura 2014
Patología Recto Anal benigna - hemorroides  - absceso - fistula - fisura 2014Patología Recto Anal benigna - hemorroides  - absceso - fistula - fisura 2014
Patología Recto Anal benigna - hemorroides - absceso - fistula - fisura 2014
Mario Fernando Cantelli Zuñiga
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad pilonidalEnfermedad pilonidal
Enfermedad pilonidal
Yuli Peña
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad  pilonidal Enfermedad  pilonidal
Enfermedad pilonidal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Fisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analFisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula anal
Estefanía Rdz
 
Absceso Perianal.
Absceso Perianal.Absceso Perianal.
Absceso Perianal.
Catherine Meneses
 
Fistulectomía
Fistulectomía Fistulectomía
Fistulectomía
REINA VILLABEYTIA
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
guestfa23ca
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
Alejandro Lugo H
 
Abscesos, fistulas anales y quiste pilonidal
Abscesos, fistulas anales y quiste pilonidalAbscesos, fistulas anales y quiste pilonidal
Abscesos, fistulas anales y quiste pilonidal
Karito Quezada Rojas
 

Destacado (15)

Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
 
Patologia anal
Patologia  analPatologia  anal
Patologia anal
 
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidalEnfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
 
Fístula y absceso anal
Fístula y absceso analFístula y absceso anal
Fístula y absceso anal
 
RECTO Y ANO : Abscesos Fístulas y Enfermedad Pilonidal
RECTO Y ANO : Abscesos Fístulas y Enfermedad PilonidalRECTO Y ANO : Abscesos Fístulas y Enfermedad Pilonidal
RECTO Y ANO : Abscesos Fístulas y Enfermedad Pilonidal
 
Quiste pilonidal
Quiste pilonidalQuiste pilonidal
Quiste pilonidal
 
Patología Recto Anal benigna - hemorroides - absceso - fistula - fisura 2014
Patología Recto Anal benigna - hemorroides  - absceso - fistula - fisura 2014Patología Recto Anal benigna - hemorroides  - absceso - fistula - fisura 2014
Patología Recto Anal benigna - hemorroides - absceso - fistula - fisura 2014
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad pilonidalEnfermedad pilonidal
Enfermedad pilonidal
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad  pilonidal Enfermedad  pilonidal
Enfermedad pilonidal
 
Fisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analFisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula anal
 
Absceso Perianal.
Absceso Perianal.Absceso Perianal.
Absceso Perianal.
 
Fistulectomía
Fistulectomía Fistulectomía
Fistulectomía
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
 
Abscesos, fistulas anales y quiste pilonidal
Abscesos, fistulas anales y quiste pilonidalAbscesos, fistulas anales y quiste pilonidal
Abscesos, fistulas anales y quiste pilonidal
 

Similar a Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3

Abscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectalesAbscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectales
Arianita Mishu
 
136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal
MariaVictoria160
 
Absceso general
Absceso generalAbsceso general
Absceso general
Hector Copa Casilla
 
Prolapso genital harold y manuel.
Prolapso genital harold y manuel.Prolapso genital harold y manuel.
Prolapso genital harold y manuel.
Haroldjr1
 
absceso perianal.pptx información basica
absceso perianal.pptx información basicaabsceso perianal.pptx información basica
absceso perianal.pptx información basica
LeidenzGarcias
 
absceso perianal modificado.pptxsalud100
absceso perianal modificado.pptxsalud100absceso perianal modificado.pptxsalud100
absceso perianal modificado.pptxsalud100
LeidenzGarcias
 
Organos internos femeninos
Organos internos femeninosOrganos internos femeninos
Organos internos femeninos
kRyss
 
Abscesos y fistulas anales
Abscesos y fistulas analesAbscesos y fistulas anales
Abscesos y fistulas anales
Joshua Alberto Gracia Mancilla
 
Fistula anal
Fistula analFistula anal
Fistula anal
Ramon Tristan
 
Abscesos y fístulas anorrectales
Abscesos y fístulas anorrectalesAbscesos y fístulas anorrectales
Abscesos y fístulas anorrectales
lisbeht flores
 
Absceso y fistula
Absceso y fistulaAbsceso y fistula
Absceso y fistula
Gerardo Ponce Martínez
 
Hernias
HerniasHernias
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
almendraserika1
 
Patología herniaria
Patología herniaria Patología herniaria
ABSCESOS, FISTULAS ANORECTALES, ENFERMEDAD PILONIDAL
ABSCESOS, FISTULAS ANORECTALES, ENFERMEDAD PILONIDALABSCESOS, FISTULAS ANORECTALES, ENFERMEDAD PILONIDAL
ABSCESOS, FISTULAS ANORECTALES, ENFERMEDAD PILONIDAL
Karito Quezada Rojas
 
Patologias de recto y ano
Patologias de recto y anoPatologias de recto y ano
Patologias de recto y ano
IsraEspinosa
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
Antonella Colucci
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas anales
Catt Huertas
 
patologia Ano Rectal.pptx
patologia Ano Rectal.pptx patologia Ano Rectal.pptx
patologia Ano Rectal.pptx
LusmirMFagundezS
 
Transtornos anorrectales
Transtornos anorrectalesTranstornos anorrectales
Transtornos anorrectales
Giovanna Castillo Galaviz
 

Similar a Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3 (20)

Abscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectalesAbscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectales
 
136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal
 
Absceso general
Absceso generalAbsceso general
Absceso general
 
Prolapso genital harold y manuel.
Prolapso genital harold y manuel.Prolapso genital harold y manuel.
Prolapso genital harold y manuel.
 
absceso perianal.pptx información basica
absceso perianal.pptx información basicaabsceso perianal.pptx información basica
absceso perianal.pptx información basica
 
absceso perianal modificado.pptxsalud100
absceso perianal modificado.pptxsalud100absceso perianal modificado.pptxsalud100
absceso perianal modificado.pptxsalud100
 
Organos internos femeninos
Organos internos femeninosOrganos internos femeninos
Organos internos femeninos
 
Abscesos y fistulas anales
Abscesos y fistulas analesAbscesos y fistulas anales
Abscesos y fistulas anales
 
Fistula anal
Fistula analFistula anal
Fistula anal
 
Abscesos y fístulas anorrectales
Abscesos y fístulas anorrectalesAbscesos y fístulas anorrectales
Abscesos y fístulas anorrectales
 
Absceso y fistula
Absceso y fistulaAbsceso y fistula
Absceso y fistula
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
 
Patología herniaria
Patología herniaria Patología herniaria
Patología herniaria
 
ABSCESOS, FISTULAS ANORECTALES, ENFERMEDAD PILONIDAL
ABSCESOS, FISTULAS ANORECTALES, ENFERMEDAD PILONIDALABSCESOS, FISTULAS ANORECTALES, ENFERMEDAD PILONIDAL
ABSCESOS, FISTULAS ANORECTALES, ENFERMEDAD PILONIDAL
 
Patologias de recto y ano
Patologias de recto y anoPatologias de recto y ano
Patologias de recto y ano
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas anales
 
patologia Ano Rectal.pptx
patologia Ano Rectal.pptx patologia Ano Rectal.pptx
patologia Ano Rectal.pptx
 
Transtornos anorrectales
Transtornos anorrectalesTranstornos anorrectales
Transtornos anorrectales
 

Más de Ezequiel Jimenez

Perfil epidemiologico
Perfil epidemiologicoPerfil epidemiologico
Perfil epidemiologico
Ezequiel Jimenez
 
Transtornos de la ansiedad
Transtornos de la ansiedadTranstornos de la ansiedad
Transtornos de la ansiedad
Ezequiel Jimenez
 
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Ezequiel Jimenez
 
Presentación de hematologia
Presentación de hematologiaPresentación de hematologia
Presentación de hematologia
Ezequiel Jimenez
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca  Enfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
Ezequiel Jimenez
 
Trtamiento del sida
Trtamiento del sidaTrtamiento del sida
Trtamiento del sida
Ezequiel Jimenez
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
Ezequiel Jimenez
 
Curso metodologia
Curso metodologiaCurso metodologia
Curso metodologia
Ezequiel Jimenez
 

Más de Ezequiel Jimenez (8)

Perfil epidemiologico
Perfil epidemiologicoPerfil epidemiologico
Perfil epidemiologico
 
Transtornos de la ansiedad
Transtornos de la ansiedadTranstornos de la ansiedad
Transtornos de la ansiedad
 
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
 
Presentación de hematologia
Presentación de hematologiaPresentación de hematologia
Presentación de hematologia
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca  Enfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Trtamiento del sida
Trtamiento del sidaTrtamiento del sida
Trtamiento del sida
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Curso metodologia
Curso metodologiaCurso metodologia
Curso metodologia
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3

  • 1. Universidad nacional de Loja Áreade la salud humana Carrera de Medicina Humana Módulo VII TEMA: Integrantes: Silvana Jaramillo Paula Jaramillo Ezequiel Jiménez. DOCENTE: Dr. Washington Orellana PARALELO: B3
  • 2.
  • 3. Acumulación de pus o infección de los espacios perianales secundario a la obstrucción de los orificios de drenaje de las glándulas anales. Más frecuentes en el hombre que en la mujer La edad de aparición a partir de la tercera hasta la quinta décadas de la vida
  • 4. En el conducto anal existen unas estructuras de forma semilunar llamadas criptas, en donde desembocan y drenan su contenido las glándulas anales; situadas en el espesor del esfínter interno Dos regiones anatómicas en que contribuyen a la formación de estos abscesos:
  • 5. Espacio perianal rodea el ano y a los lados se continúa con la grasa de los glúteos. Espacios supraelevadores Se hallan arriba del elevador del ano a ambos lados del recto y se comunican en la parte posterior. Espacio isquiorrectal contiene los vasos y linfáticos hemorroidarios inferiores
  • 6. Espacio interesfinteriano Se continúa en sentido distal con el espacio perianal.
  • 7. La presencia de las criptas anales, así como la abundancia de tejido graso perianal y perirrectal, favorece la formación de estos abscesos de origen piógeno Existen entidades específicas que contribuyen también a su formación Tuberculosis Intestinal • Colitis ulcerativa idiopática, • Enfermedad de Crohn, • Tuberculosis intestinal, • Linfogranuloma venéreo, • Hemorroides • Neoplasias • Leucemia • Traumas y otros
  • 8. La infección de las glándulas anales es la causa más frecuente de la formación de abscesos anorrectales La infección penetra a través de las criptas y conductos anales hasta las glándulas - origina el absceso
  • 9. Perianal 80%: Muy dolorosos, aumenta con los movimientos Tumoración indurada Fiebre. Retención de heces y orina. Supraelevadores Isquiorrectales InteresfintéricosPerianales 80% Submucosos y postanales superficial o profundo Isquiorectal 15%: •Dolor localizado a nivel de línea anorectal. •Fiebre. •Tumoración tardía, fluctuante
  • 10. Interesfinteriano. • Dolor urente y severo. • Exacerbado con la defecación. • Sólo el tacto rectal permitirá palpar una masa en la pared del recto con salida de pus. Supraelevador:  Poco común  Sensación de peso en el recto.  Tenesmo y Fiebre.  Masa dolorosa en cara anterolateral del recto. Leucocitosis.
  • 11. Dolor anal intenso • Fiebre • R. urinaria • Infección • CT o MRI Masa palpable – inspeccion - tacto
  • 12. Drenaje Exploración bajo anestesia Retraso en el ttoSupuración: necrosis, septicemia Antibióticos Celulitis extensa Inmunodeprimido Diabetes Cardiopatía valvular
  • 13. se efectúa una incisión en cruz sobre la piel y tejido celular subcutáneo y se extirpa un triángulo de piel (“orejas de perro”) para evitar el cierre prematuro. No es necesario taponamiento y al siguiente día se inician baños de asiento
  • 14. Tumefacción difusa y puede formar un absceso en “herradura”. Los abscesos en herradura requieren drenaje del espacio postanal profundo y con frecuencia contraincisiones en uno o ambos espacios
  • 15. Poca tumefacción y signos perianales de infección Dolor profundo “dirigido hacia arriba” Alto índice sospecha, exploración Drenaje  esfinterotomía interna
  • 16. ABSCESO SUPRAELEVADOR • Extensión absceso interesfinteriano • Si se drena a través de la fosa isquiorrectal, fístula supraesfinteriana complicada. • Afección Intraabdominal  Transabdominal, rectal o fosa isquiorectal Identificar el origen
  • 17. Un conducto de paredes fibrosas infectadas que comunica una cripta anal con la piel o con la luz del recto CRIPTA primario CUTÁNEO secundario EP: 34 H: 37**** M: 28* ETIOLOGÍA INESPECÍFICAS ESPECÍFICAS 95% Absceso anal Fístula ORIGEN CRIPTOGLANDULAR los traumatismos, la enfermedad de Crohn, una afección maligna, la radiación o infecciones poco comunes (tuberculosis, actinomicosis y clamidosis)
  • 18. CLASIFICACIÓN DE SIR ALAN PARKS FÍSTULA INTERESFINTÉRICA Es aquélla cuyo trayecto fistuloso involucra una parte del esfínter anal interno sin tocar el esfínter anal externo y se subdivide en: 1. de trayecto bajo sencillo 2. de trayecto ciego, alto 3. de trayecto alto, con abertura rectal 4. de abertura rectal, sin abertura perianal 5. de extensión extrarrectal 6. secundaria a enfermedad pélvica. Constituyen el 45% al 56% del total de las fístulas anales
  • 19. FÍSTULA TRANSESFINTÉRICA Como su nombre lo indica, abarca a ambos esfínteres y se subdivide en: 1. sin complicación 2. de trayecto ciego, alto FÍSTULA SUPRAESFINTÉRICA Constituyen el 30% del total de las fístulas anales. Es aquélla en que el trayecto fistuloso pasa por arriba del aparato esfinteriano. Constituyen el 20% de las fístulas anales
  • 20. FÍSTULA EXTRAESFINTÉRICA El trayecto fistuloso corre en forma paralela al aparato esfinteriano y el orificio primario suele estar localizado en el recto Constituyen el 5% de las fístulas anales Por último, la fístula en herradura es aquella que tiene trayectos fistulosos a ambos lados, con un orificio primario común.
  • 21. CUADRO CLÍNICO Supurar 4 a 5d, ocluirse el orificio y aparentemente curar. En un tiempo variable. El absceso reincide, vuelve a vaciarse y desaparece nuevamente. Esto puede suceder innumerables veces. El orificio fistuloso, una vez desaparecido el absceso, continúa supurando durante semanas o meses, al cabo de los cuales se ocluye. Después de una temporada de duración variable, generalmente prolongada y asintomática, el absceso vuelve a formarse. Una vez drenado el absceso anal, la enfermedad puede seguir una de las siguientes evoluciones:
  • 22. La fístula persiste, supurando constante y escasamente, por tiempo indefinido, sin nueva formación de absceso. La fístula supura constantemente; en un momento dado se cierra por espacio de 2 a 3d y se inicia la formación de un nuevo absceso, generalmente pequeño, que se vacía a los 2 o 3d. La fístula continúa supurando por una temporada, se ocluye, se forma otro absceso y así sucesivamente.
  • 23. DIAGNÓSTICO Salida de material purulento por la cripta INSPECCIÓN “orificio fistuloso secundario” PALPACIÓN trayecto fistuloso RECTOSIGMOIDOSCOPIA
  • 24. Permite predecir el trayecto de una fístula conociendo la ubicación del orificio externo respecto al orificio anal. Las fístulas con orificios externos situados por delante de una línea transversal que pase por el medio del orificio anal, tienen un trayecto radiado hasta la cripta anal correspondiente, mientras que aquellas con orificios por detrás de esta línea, siguen generalmente un trayecto curvilíneo hasta su cripta de origen. REGLA DE GOODSALL
  • 25. Anoscopia  Rectosigmoidoscopia  Exploración del trayecto simultánea con tacto rectal  Ecografía endorrectal  Fistulografía  Colonoscopía
  • 26. TRATAMIENTO El objetivo es erradicar la infección sin sacrificar la continencia FÍSTULAS INTERESFINTERIANAS SIMPLES fistulotomía FÍSTULAS EN HERRADURA Poseen abertura interna en la línea media posterior y se extienden adelante y a los lados a uno o ambos espacios isquiorrectales. FÍSTULA TRANSESFINTERIANA menos de 30% de los esfínteres circundan una cantidad mayor de músculo esfinterotomía sedal FÍSTULAS SUPRAESFINTERIANAS sedal FÍSTULAS EXTRAESFINTERIANAS debe abrirse y drenarse la porción de la fístula fuera del esfínter. También puede abrirse, si existe, un trayecto primario al nivel de la línea dentada.
  • 27. FÍSTULAS COMPLEJAS CON MÚLTIPLES TRAYECTOS Controlar la infección y facilitar la cicatrización. Es útil el uso libre de drenes y sedales. FALTA DE CICATRIZACIÓN derivación fecal FÍSTULAS COMPLEJAS, LAS QUE NO CICATRIZAN, O AMBAS Enfermedad de Crohn, Afección maligna, Proctitis por radiación Infección poco común proctoscopia Deben tomarse biopsias del trayecto fistuloso para descartar una afección maligna.
  • 28. • Es una conexión anormal entre vagina-recto. • Comunicación anómala entre recto y vagina, vagina y periné FISTULA RECTOVAGINAL • SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
  • 29. EPIDEMIOLOGÌA Aunque el trauma obstétrico es la causa más común de las fístulas rectovaginales, el desarrollo de una fistula rectovaginal después de un parto es relativamente infrecuente. Se han reportado rupturas del esfínter que oscilan entre un 0.4 al 6.6% de los partos vaginales. De las mujeres que han sufrido un desgarro de tercer o cuarto grado durante el parto, y han sido reparadas en el mismo momento, el 10% van a experimentar una falla en dicho reparo, resultando en una variedad de defectos que involucran el anorrecto, la vagina y el periné, todo lo cual requerirá una corrección quirúrgica en aproximadamente dos tercios de los casos • SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
  • 30. GRADO SITIO ANATÓMICO POSIBLES CAUSAS BAJAS Línea dentada A nivel de la orquilla vaginal  Lesiones obstétricas  Por cuerpos extraños. MEDIAS Entre la orquilla vaginal y el cuello uterino.  Lesión obstétrica grave  Resección de neoplasia a nivel del recto ½  Lesión por radiación  O por extensión de un absceso no drenado. ALTAS Cerca del cuello uterino. • lesión quirúrgica o por radiación. DIVERTICULITIS COMPLICADA  Fistula colovaginal. E. DE CROHN  Rectovaginales  Colovaginales  Enterovaginales
  • 31. • Flujo vaginal (fétido) • Emisión flatos y material fecal por vagina • Incontinencia fecal 50% • Vaginitis(por contaminación) • Infecciones urinarias recurrentes. • SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
  • 32. DIAGNÓSTICO FISTULAS GRANDES • Vaginoscopia • Ecografía endorectal. FISTULAS PEQUEÑAS Instilación de azul de metileno en el recto con un tapón en la vagina. Pte. En decúbito prono. • SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
  • 33. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Flap endoanal, esfinteroplastia, o reparo del tabique rectovaginal.  Los flaps musculares son usadas en fistulas recurrentes o complicadas.  Reciente mente se usan mallas biológicas resistentes a la infección y tienen una incorporación rápida a los tejidos dela paciente. • SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
  • 34. QUISTE PILONIDAL Fistula o seno postanal que contiene pelos y que se infecta formando un absceso • SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
  • 35. La enfermedad pilonidal es más común entre los adultos jóvenes entre 15 y 24 años. Rara a partir de los 45 años y de incidencia desconocida.  Historia familiar en el 38%  Obesidad en 37%  Irritación local o trauma en 34%  Ocupación sedentaria en el 44%. • SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
  • 36. Al principio, se pensaba que la causa era embriológica, es decir, un defecto congénito de la piel interglútea secundario a un resto del conducto medular y a un repliegue interno del epitelio de superficie. Sin embargo, algunas líneas de investigación señalan una causa adquirida: 1) la enfermedad no se manifiesta al nacer, sino entre adultos jóvenes 2) es más común entre hombres de complexión hirsuta 3) ciertos oficios predisponen a la enfermedad pilonidal. • SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
  • 37. Cualquiera que sea la causa exacta de la enfermedad, Depresión central en la hendidura glútea (orificio primario) Que se extiende hasta un tracto fibroso subcutáneo (seno pilonidal) y un orificio secundario, Situado fuera de la línea media por donde drena líquido purulento o serosanguinolento La presencia de tejido de granulación, y la hipertrofia del epitelio que rodea el orificio. sus características anatómicas son bien conocidas y consisten • SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
  • 38. • Los síntomas pueden pasar desapercibidos en los casos leves. • Dolor, enrojecimiento, hipersensibilidad e hinchazón en el área. • Fiebre y escalofríos. • Secreción de pus. • Caminar y sentarse puede ser difícil. • SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
  • 39. TRAT. AGUDO  Absceso fluctuante doloroso  Seno pilonidal que supura.  Drenaje con anestesia local.  la fluctuación a un lado dela línea ½  Eliminar el pelo dela herida y una limpieza semanal.  Depilación con laser. TRAT. Qx.  Pacientes con infecciones recurrentes.  Mediante escisión en la linea1/2.  Marzupilización: la zona del hoyuelo se extirpa, la herida se reduce de tamaño. Se sutura los bordes ala base fibrosa dela herida. • SABISTON DC. Fundamentos en Cirugía. 18.ed. Editorial Elsevier, 2009. Cap 53. Pg. 1392-1397
  • 40. CORECCIÓN QUIRÚRGICA DE FISTULA RECTOVAGINAL
  • 41. Bibliografía • SABISTON DC. FUNDAMENTOS EN CIRUGÍA. 18.ED. EDITORIAL ELSEVIER, 2009. CAP 53. PG. 1392-1397 • BRUNICARDI F. CHARLES; SCHWARTZ PRINCIPIOS DE CIRUGÍA 9.ED. EDITORIAL: MCGRAW-HILL, MÉXICO, D. F. 2011. CAP 29. PG. 1060- 1067 • GIBERTO PARDO GOMEZ- ALEJANDRO GARCIA GUUTIERREZ; TEMAS DE CIRUGIA; ABSCESOS FISTULOSOS ANORRECTALES; TOMO II; CAPITULO 76; PAGINAS 908-913