SlideShare una empresa de Scribd logo
U NIVERSIDAD N ACIONAL A UTÓNOMA DE M ÉXICO
FACULTAD DE E STUDIOS S UPERIORES I ZTACALA
C ARRERA M ÉDICO C IRUJANO
Hospital General
Dr. Salvador González Herrejón

F IMOSIS Y PARAFIMOSIS
Alumnos:
González Arias Melanie Aranxa
Zepeda Maldonado Antonio
ENCUADRE
1. Anatomía
1.1 Escroto
1.2 Pene
2. Embriología
3. Concepto de Fimosis
4. Concepto de parafimosis

5. Clasificación de Kayaba

6. Causas de fimosis y
parafimosis
7. Cuadro clínico de fimosis
y parafimosis
8. Diagnóstico
8.1 Dx. Diferencial
9. Tratamiento
9.1 Circuncisión
9.2 Reducción
1. A NATOMÍA
Genitales masculinos
Genitales
internos

Genitales
externos

Conductos

Gónadas

Glándulas
accesorias

Cubiertas
o escroto

Epidídimo

Testículos

Vesículas
seminales

Órgano de
la cúpula

Conductos
Deferentes

Próstata

Pene

Conductos
eyaculadores y
uretra

Glándulas
de Cowper
1.1 E SCROTO


Escroto (scrotum, bolsa)


Situada por debajo y atrás del pene, que se
continúa hacia atrás del periné y hacia lo lados
con la piel de los muslos.



Se haya dividido en dos compartimientos (los
cuales contienen un testículo con su epidídimo, la
parte inferior del cordón espermático y sus
cubiertas).



El compartimiento izquierdo cuelga más que el
derecho.


Riego arterial


Superficial (piel, dartos) proviene de las arterias
pudendas internas y externas; a través de la
arteria perineal superficial y de la femoral.



Las profundas proceden de ramas de las arterias
espermática, funicular y cremasteriana.


Drenaje venoso






Siguen a las arterias pudendas; desembocan en la
femoral y en la safena interna
Algunas se anastomosan con las venas dorsales
del pene y de ahí a la vena pudenda interna.

Inervación


Es sensitiva y motora a través del pudendo
interno, por sus ramas abdominogenitales y
genitocrurales.
1.2 P ENE


Es un órgano alargado, que sirve para la cúpula y
la micción.



Situado encima de las bosas escrotales, delante
de la sínfisis del púbis.



Tiene dos porciones: una perineal y una libre



Dimensiones: en un adulto, en estado flácido,
mide de 10 a 11 cm de largo por 8 ó 9 de
circunferencia. En erección de 15 a 16 cm por 11
ó 12 de circunferencia.


El cuerpo es cilíndrico, aplanado de adelante
hacia a atrás, con una cara superior, otra inferior
y dos bordes laterales.
Posterior

Raíz del pene, fija por la inserción de los
cuerpos cavernosos en las ramas
isquiopubianas.

Anterior

Lo componen el glande y el prepucio

Tiene dos
extremos
Glande

Prepucio

Es una formación conoide con Es un repliegue tegumentario
vértice dirigido hacia adelante, dispuesto en forma de
una base cortada en bisel a manguito alrededor del glande.
expensas de su cara inferior,
sobresale del cuerpo del pene
por la parte que se denomina
corona, bien delimitada por el
surco balano prepucial.


Riego sanguíneo


A. superficiales: ramas de la arteria pudenda
externa y de la perineal superficial.



A. profundas: provienen de la bulbouretral, rama de
la pudenda interna y de la dorsal del pene.

Drenaje venoso:
superficial: de la dorsal superficial que se dirige a la
safena interna.
Inervación: plexo lumbar y N. pudendo interno, plexo
hipogástrico.
2. E MBRIOLOGÍA
novena
semana

A principios
de la cuarta
sem.

A principios
tubérculo
genital

A finales de
la sexta
sem.
Membrana anal
& membrana
urogenital
Falo
Primitivo

Desarrollo de genitales externos
Crestas urogenitales se fusionan
& forman la uretra esponjosa

En el glande del pene se forma un cordón
ectodérmico que crece hasta encontrar a la
uretra esponjosa

A medida que el falo crece y se alarga
para convertirse en pene, las crestas
urogenitales forman las paredes laterales
del surco uretral
Se forma el
prepucio


El prepucio se materializa
engrosamiento de la epidermis.



Crece hacia adelante a medida que se desarrolla
el pene y el glande, más rápidamente su parte
dorsal que la ventral

Se completa su formación
aproximadamente en la semana
16.

como

un


Para esta época el epitelio entre el prepucio y el
glande es uno solo, y ocurre así hasta varios años
después del nacimiento, lo que significa que las
adherencias balanopostales hacen parte del
desarrollo normal de éste y no representan
proceso patológico.


La separación espontánea de este epitelio, se
inicia en la parte proximal, hacia el final de la
gestación y en el periodo postnatal, la velocidad
en la que ocurre es muy variable en los
individuos.
Tumefacciones
labioscrotales forman
ESCROTO
hipospadias
Pene poco
desarrollado y
curvado
ventralmente
Producción
inadecuada de
andrógenos

escrotogeneano
perineal

peneano

La mas
frecuente del
Pene

Del glande
Pene bifido&doble
Extrofia vesical

Anomalías de aparato urinario
Ano imperforado
El pene bífido
aparece cuando se
desarrollan dos
tubérculos
genitales
3. F IMOSIS


(del griego phimos, bozal). Es la incapaciad de
retracción del prepucio por detrás del surco
balanoprepucial y descubrir totalmente el glande.

Durante los 2 primeros años, la fimosis
se da en el 80% de los niños (fimosis
fisiológica). A partir de esa edad, va
desapareciendo con las pequeñas
erecciones nocturnas que fuerzan el
anillo prepucial. Si no desaparece ya es
patológica.
4. PARAFIMOSIS


Es una emergencia urológica en que una fimosis,
por una maniobra de reducción indebida, se
atasca por detrás del surco balanoprepucial, con
estrangulación progresiva del prepucio.
5. C LASIFICACIÓN DEL ESTADO PREPUCIAL

KAYABA



Se coloca al niño en posición supina retrayendo
el prepucio suavemente, sin traumatismo. Se
evalúa el grado de retractibilidad.
Tipo

Característica

I

Leve retracción sin que se vea el glande

II

Exposición del meato uretral con retracción
ligeramente mayor del prepucio.

III

(intermedio) Exposición del glande hasta su parte
media.

IV

Exposición del glande hasta al corona

V

Exposición fácil de todo el glande, sin adherencias.
La fimosis y la parafimosis son causadas por un
estrechamiento del prepucio (congénito o por
una inflamación).
6. C AUSAS


La parafimosis y la fimosis son afecciones conexas
causadas por la hinchazón e inflamación y
estrechamiento del prepucio.



Causas de inflamación:


Infección, que puede deberse a una higiene
deficiente.



Lesión en el área que ocasiona la inflamación
7. C UADRO

CLÍNICO

•El prepucio se retrae por detrás de la punta redondeada del
pene (glande) y permanece allí. Como consecuencia el
prepucio y el glande se inflaman. Esto dificulta el retorno del
prepucio a su posición original.
Fimosis

Parafimosis

•Abultamiento del prepucio
durante la micción.

•Tumefacción de la punta del
pene al retraer el prepucio o
llevarlo hacia atrás.
•Dolor.
•Incapacidad para llevar el
prepucio hacia atrás y colocarlo
sobre la punta del pene.
•Decoloración de la punta del
pene, la cual muestra un color
rojo oscuro o azulado.

•Incapacidad
para
retraer
completamente el prepucio a
los 3 años de edad (en algunos
niños, este proceso puede
demorar más tiempo).
8.


DIAGNÓSTICO

Un examen físico confirma el diagnóstico. El médico
generalmente encontrará una apariencia de "dona o
anillo" alrededor del tallo cerca a la cabeza del pene.
O bien cuando no se logra retraer el prepucio en un
niño mayor de 3 años.
8.1 D IAGNÓSTICO DIFERENCIAL
B ALANOPOSTITIS


Una preparacion humeda , frotis con Hidroxido potasico ,
estudio antigenico de estreptococos betahemoliticos del
grupo A y tincion de Gram del exudado pueden determinar
cual es el microorganismo causante de la infección.



Se debe reducir el edema del pene , mejorando la higiene
peneana mediante baños de asiento e inmersiones del
glande en agua caliente y cuidado adecuado del prepucio



Terapia antimicrobiana y cortico esteroides topicos
B ALANITIS X EROTICA O BLITERANTE


Afección crónica del prepucio distal de etiología
desconocida.



En la mayoría afecta sólo el glande y el prepucio, pero en
ocasiones también puede extenderse hacia el meato y la
uretra anterior



Incidencia es entre los 8 y los 11 años.



Clínicamente se manifiesta por esclerosis anular distal del
prepucio con decoloración blanquecina o formación de
placas, estrechez prepucial, irritación, disuria y en
ocasiones sangrado.



Tx Circunsicion, especialmente si padece fimosis , y
lesiones peneanas resolverlas con corticoesteroides
A DHERENCIAS

BALANOPREPUCIALES



A medida que el prepucio se va desprendiendo del glande
producto de erecciones intermitentes y de la
queratinización del epitelio interno.



Impiden retracción total del prepucio pero no debido a una
estrechez real. Ya que es una condición fisiológica
transitoria, la mayoría de las veces exenta de
complicaciones.
9. T RATAMIENTO PARA FIMOSIS


En los casos de Fimosis entre leve y moderada el
tratamiento inicial va dirigido a preservar el
prepucio



Aplicación topica de corticoides, lisis de
adherencias bajo anestesia general (valerato de
Betametasona 0,5%, aplicar a la punta del
prepucio 3 veces al dia).

En caso de no conseguir prepucio retraible se
debe circuncidar
9.1 C IRCUNCISIÓN
LA

TÉC NIC A MÁS UTILIZ A D A ES LA EL ANIL LO D EL
MANGU ITO



Se realiza una incisión en círculo
en la piel proximal de prepucio, a
nivel del surco coronal.



Una segunda incisión en círculo
se lleva a cabo a unos milímetros
de la corona del glande.



El manguillo de piel se extirpa.



Los bordes son aproximados
usando sutura catgut o Vicryl 6
ceros con puntos seperados.
9.1 T RATAMIENTO DE
PARAFIMOSIS



Se realiza una reducción de
la misma.



La cual se logra mediante la
compresión mantenida y
tracción del prepucio en
sentido distal empujando el
glande en forma proximal.



Se pude
anestesia

requerir

de
Hombres que
luchan por la vida…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
Hipospadias, epispadias
Hipospadias, epispadiasHipospadias, epispadias
Hipospadias, epispadias
Chava BG
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
Dr.Marin Uc Luis
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
Rodolfo G. Andérica
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
Karen Tello
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
lucianorosales9228
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
Katherine Henriquez
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela
 
Escroto agudo
Escroto agudoEscroto agudo
Escroto agudo
Valeria Córdova
 
quiste ovarico roto
quiste ovarico roto quiste ovarico roto
quiste ovarico roto
Maria Cifuentes
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
UPLA
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo
 
Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013xixel britos
 

La actualidad más candente (20)

Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Hipospadias, epispadias
Hipospadias, epispadiasHipospadias, epispadias
Hipospadias, epispadias
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Escroto agudo
Escroto agudoEscroto agudo
Escroto agudo
 
quiste ovarico roto
quiste ovarico roto quiste ovarico roto
quiste ovarico roto
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 

Destacado

Fimosis
FimosisFimosis
proceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadiasproceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadias
katy nuñez
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneibethorozcoanaya
 
Disfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDisfunciones Sexuales
Disfunciones Sexuales
FarbtonR
 
Seminario: Disfunción sexual masculina
Seminario: Disfunción sexual masculinaSeminario: Disfunción sexual masculina
Seminario: Disfunción sexual masculina
clinicaheep
 
Disfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDisfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDiana Quesada
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
Meri Fitri
 
Disfunciones sexuales masculinas
Disfunciones sexuales masculinasDisfunciones sexuales masculinas
Disfunciones sexuales masculinas
Omar Antonio Marquez Morales
 
Disfunción eréctil
Disfunción eréctilDisfunción eréctil
Disfunción eréctil
Caroline M To M
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
iangeltovar
 
Criptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitisCriptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitis
Irma Carolina Montero Valdez
 

Destacado (19)

Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 
Hidrocele.ppt rosa
Hidrocele.ppt rosaHidrocele.ppt rosa
Hidrocele.ppt rosa
 
proceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadiasproceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadias
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de pene
 
Fimosis y circuncision
Fimosis y circuncisionFimosis y circuncision
Fimosis y circuncision
 
Disfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDisfunciones Sexuales
Disfunciones Sexuales
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
 
Seminario: Disfunción sexual masculina
Seminario: Disfunción sexual masculinaSeminario: Disfunción sexual masculina
Seminario: Disfunción sexual masculina
 
Disfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDisfunciones Sexuales
Disfunciones Sexuales
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 
Disfunciones sexuales masculinas
Disfunciones sexuales masculinasDisfunciones sexuales masculinas
Disfunciones sexuales masculinas
 
Disfunción eréctil
Disfunción eréctilDisfunción eréctil
Disfunción eréctil
 
Disfunción sexual masculina
Disfunción sexual masculinaDisfunción sexual masculina
Disfunción sexual masculina
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 
Criptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitisCriptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitis
 

Similar a Fimosis y parafimosis

Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y ParafimosisHernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Anthoonio Romano
 
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor MasculinoMalformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculinoguest1906f5
 
Patologias del sistema genital masculino expo fabian hoyos
Patologias del sistema genital masculino expo fabian hoyosPatologias del sistema genital masculino expo fabian hoyos
Patologias del sistema genital masculino expo fabian hoyosFabian Hoyos
 
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez AuldPatología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas
Luis Rodolfo Godoy
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Flor Lozano
 
Ecografia testicular
Ecografia testicularEcografia testicular
Ecografia testicular
fernando chiodetti
 
Ecografia escroto y testiculo
Ecografia escroto y testiculo Ecografia escroto y testiculo
Ecografia escroto y testiculo Celso Villaparedes
 
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍAMALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
Yohanna Adames
 
01. genitales externos
01. genitales externos01. genitales externos
01. genitales externos
PADF21
 
Patologías genitales pediátricas
Patologías genitales pediátricas Patologías genitales pediátricas
Patologías genitales pediátricas
dinaruiz1
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Grupo3Especialidades
 
Sistema urgenital
Sistema urgenitalSistema urgenital
Sistema urgenital
Jessica Morán La Literata
 
Malformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivoMalformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivo
Diana Alvarez
 
Patologias de recto y ano
Patologias de recto y anoPatologias de recto y ano
Patologias de recto y ano
IsraEspinosa
 
Anomalias.Genitales
Anomalias.GenitalesAnomalias.Genitales
Anomalias.Genitales
Soffy Paredes
 
Edades operatorias
Edades operatorias Edades operatorias
Edades operatorias
paulpecho
 
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johanaPatologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johanaJohana Florian Benites
 

Similar a Fimosis y parafimosis (20)

Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y ParafimosisHernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
 
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor MasculinoMalformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
 
Patologias del sistema genital masculino expo fabian hoyos
Patologias del sistema genital masculino expo fabian hoyosPatologias del sistema genital masculino expo fabian hoyos
Patologias del sistema genital masculino expo fabian hoyos
 
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez AuldPatología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
 
Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
 
Ecografia testicular
Ecografia testicularEcografia testicular
Ecografia testicular
 
Ecografia escroto y testiculo
Ecografia escroto y testiculo Ecografia escroto y testiculo
Ecografia escroto y testiculo
 
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍAMALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
 
01. genitales externos
01. genitales externos01. genitales externos
01. genitales externos
 
Patologías genitales pediátricas
Patologías genitales pediátricas Patologías genitales pediátricas
Patologías genitales pediátricas
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
 
Sistema urgenital
Sistema urgenitalSistema urgenital
Sistema urgenital
 
Cirugia pediatrica
Cirugia pediatricaCirugia pediatrica
Cirugia pediatrica
 
Malformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivoMalformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivo
 
Patologias de recto y ano
Patologias de recto y anoPatologias de recto y ano
Patologias de recto y ano
 
Anomalias.Genitales
Anomalias.GenitalesAnomalias.Genitales
Anomalias.Genitales
 
23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas
 
Edades operatorias
Edades operatorias Edades operatorias
Edades operatorias
 
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johanaPatologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Fimosis y parafimosis

  • 1. U NIVERSIDAD N ACIONAL A UTÓNOMA DE M ÉXICO FACULTAD DE E STUDIOS S UPERIORES I ZTACALA C ARRERA M ÉDICO C IRUJANO Hospital General Dr. Salvador González Herrejón F IMOSIS Y PARAFIMOSIS Alumnos: González Arias Melanie Aranxa Zepeda Maldonado Antonio
  • 2. ENCUADRE 1. Anatomía 1.1 Escroto 1.2 Pene 2. Embriología 3. Concepto de Fimosis 4. Concepto de parafimosis 5. Clasificación de Kayaba 6. Causas de fimosis y parafimosis 7. Cuadro clínico de fimosis y parafimosis 8. Diagnóstico 8.1 Dx. Diferencial 9. Tratamiento 9.1 Circuncisión 9.2 Reducción
  • 3. 1. A NATOMÍA Genitales masculinos Genitales internos Genitales externos Conductos Gónadas Glándulas accesorias Cubiertas o escroto Epidídimo Testículos Vesículas seminales Órgano de la cúpula Conductos Deferentes Próstata Pene Conductos eyaculadores y uretra Glándulas de Cowper
  • 4. 1.1 E SCROTO  Escroto (scrotum, bolsa)  Situada por debajo y atrás del pene, que se continúa hacia atrás del periné y hacia lo lados con la piel de los muslos.  Se haya dividido en dos compartimientos (los cuales contienen un testículo con su epidídimo, la parte inferior del cordón espermático y sus cubiertas).  El compartimiento izquierdo cuelga más que el derecho.
  • 5.  Riego arterial  Superficial (piel, dartos) proviene de las arterias pudendas internas y externas; a través de la arteria perineal superficial y de la femoral.  Las profundas proceden de ramas de las arterias espermática, funicular y cremasteriana.
  • 6.  Drenaje venoso    Siguen a las arterias pudendas; desembocan en la femoral y en la safena interna Algunas se anastomosan con las venas dorsales del pene y de ahí a la vena pudenda interna. Inervación  Es sensitiva y motora a través del pudendo interno, por sus ramas abdominogenitales y genitocrurales.
  • 7. 1.2 P ENE  Es un órgano alargado, que sirve para la cúpula y la micción.  Situado encima de las bosas escrotales, delante de la sínfisis del púbis.  Tiene dos porciones: una perineal y una libre  Dimensiones: en un adulto, en estado flácido, mide de 10 a 11 cm de largo por 8 ó 9 de circunferencia. En erección de 15 a 16 cm por 11 ó 12 de circunferencia.
  • 8.  El cuerpo es cilíndrico, aplanado de adelante hacia a atrás, con una cara superior, otra inferior y dos bordes laterales. Posterior Raíz del pene, fija por la inserción de los cuerpos cavernosos en las ramas isquiopubianas. Anterior Lo componen el glande y el prepucio Tiene dos extremos
  • 9. Glande Prepucio Es una formación conoide con Es un repliegue tegumentario vértice dirigido hacia adelante, dispuesto en forma de una base cortada en bisel a manguito alrededor del glande. expensas de su cara inferior, sobresale del cuerpo del pene por la parte que se denomina corona, bien delimitada por el surco balano prepucial.
  • 10.  Riego sanguíneo  A. superficiales: ramas de la arteria pudenda externa y de la perineal superficial.  A. profundas: provienen de la bulbouretral, rama de la pudenda interna y de la dorsal del pene. Drenaje venoso: superficial: de la dorsal superficial que se dirige a la safena interna. Inervación: plexo lumbar y N. pudendo interno, plexo hipogástrico.
  • 11. 2. E MBRIOLOGÍA novena semana A principios de la cuarta sem. A principios tubérculo genital A finales de la sexta sem. Membrana anal & membrana urogenital Falo Primitivo Desarrollo de genitales externos
  • 12.
  • 13. Crestas urogenitales se fusionan & forman la uretra esponjosa En el glande del pene se forma un cordón ectodérmico que crece hasta encontrar a la uretra esponjosa A medida que el falo crece y se alarga para convertirse en pene, las crestas urogenitales forman las paredes laterales del surco uretral
  • 15.  El prepucio se materializa engrosamiento de la epidermis.  Crece hacia adelante a medida que se desarrolla el pene y el glande, más rápidamente su parte dorsal que la ventral Se completa su formación aproximadamente en la semana 16. como un
  • 16.  Para esta época el epitelio entre el prepucio y el glande es uno solo, y ocurre así hasta varios años después del nacimiento, lo que significa que las adherencias balanopostales hacen parte del desarrollo normal de éste y no representan proceso patológico.
  • 17.  La separación espontánea de este epitelio, se inicia en la parte proximal, hacia el final de la gestación y en el periodo postnatal, la velocidad en la que ocurre es muy variable en los individuos.
  • 19. hipospadias Pene poco desarrollado y curvado ventralmente Producción inadecuada de andrógenos escrotogeneano perineal peneano La mas frecuente del Pene Del glande
  • 20. Pene bifido&doble Extrofia vesical Anomalías de aparato urinario Ano imperforado El pene bífido aparece cuando se desarrollan dos tubérculos genitales
  • 21. 3. F IMOSIS  (del griego phimos, bozal). Es la incapaciad de retracción del prepucio por detrás del surco balanoprepucial y descubrir totalmente el glande. Durante los 2 primeros años, la fimosis se da en el 80% de los niños (fimosis fisiológica). A partir de esa edad, va desapareciendo con las pequeñas erecciones nocturnas que fuerzan el anillo prepucial. Si no desaparece ya es patológica.
  • 22. 4. PARAFIMOSIS  Es una emergencia urológica en que una fimosis, por una maniobra de reducción indebida, se atasca por detrás del surco balanoprepucial, con estrangulación progresiva del prepucio.
  • 23. 5. C LASIFICACIÓN DEL ESTADO PREPUCIAL KAYABA  Se coloca al niño en posición supina retrayendo el prepucio suavemente, sin traumatismo. Se evalúa el grado de retractibilidad.
  • 24. Tipo Característica I Leve retracción sin que se vea el glande II Exposición del meato uretral con retracción ligeramente mayor del prepucio. III (intermedio) Exposición del glande hasta su parte media. IV Exposición del glande hasta al corona V Exposición fácil de todo el glande, sin adherencias.
  • 25.
  • 26. La fimosis y la parafimosis son causadas por un estrechamiento del prepucio (congénito o por una inflamación).
  • 27. 6. C AUSAS  La parafimosis y la fimosis son afecciones conexas causadas por la hinchazón e inflamación y estrechamiento del prepucio.  Causas de inflamación:  Infección, que puede deberse a una higiene deficiente.  Lesión en el área que ocasiona la inflamación
  • 28. 7. C UADRO CLÍNICO •El prepucio se retrae por detrás de la punta redondeada del pene (glande) y permanece allí. Como consecuencia el prepucio y el glande se inflaman. Esto dificulta el retorno del prepucio a su posición original. Fimosis Parafimosis •Abultamiento del prepucio durante la micción. •Tumefacción de la punta del pene al retraer el prepucio o llevarlo hacia atrás. •Dolor. •Incapacidad para llevar el prepucio hacia atrás y colocarlo sobre la punta del pene. •Decoloración de la punta del pene, la cual muestra un color rojo oscuro o azulado. •Incapacidad para retraer completamente el prepucio a los 3 años de edad (en algunos niños, este proceso puede demorar más tiempo).
  • 29. 8.  DIAGNÓSTICO Un examen físico confirma el diagnóstico. El médico generalmente encontrará una apariencia de "dona o anillo" alrededor del tallo cerca a la cabeza del pene. O bien cuando no se logra retraer el prepucio en un niño mayor de 3 años.
  • 30. 8.1 D IAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 31. B ALANOPOSTITIS  Una preparacion humeda , frotis con Hidroxido potasico , estudio antigenico de estreptococos betahemoliticos del grupo A y tincion de Gram del exudado pueden determinar cual es el microorganismo causante de la infección.  Se debe reducir el edema del pene , mejorando la higiene peneana mediante baños de asiento e inmersiones del glande en agua caliente y cuidado adecuado del prepucio  Terapia antimicrobiana y cortico esteroides topicos
  • 32. B ALANITIS X EROTICA O BLITERANTE  Afección crónica del prepucio distal de etiología desconocida.  En la mayoría afecta sólo el glande y el prepucio, pero en ocasiones también puede extenderse hacia el meato y la uretra anterior  Incidencia es entre los 8 y los 11 años.  Clínicamente se manifiesta por esclerosis anular distal del prepucio con decoloración blanquecina o formación de placas, estrechez prepucial, irritación, disuria y en ocasiones sangrado.  Tx Circunsicion, especialmente si padece fimosis , y lesiones peneanas resolverlas con corticoesteroides
  • 33. A DHERENCIAS BALANOPREPUCIALES  A medida que el prepucio se va desprendiendo del glande producto de erecciones intermitentes y de la queratinización del epitelio interno.  Impiden retracción total del prepucio pero no debido a una estrechez real. Ya que es una condición fisiológica transitoria, la mayoría de las veces exenta de complicaciones.
  • 34. 9. T RATAMIENTO PARA FIMOSIS  En los casos de Fimosis entre leve y moderada el tratamiento inicial va dirigido a preservar el prepucio  Aplicación topica de corticoides, lisis de adherencias bajo anestesia general (valerato de Betametasona 0,5%, aplicar a la punta del prepucio 3 veces al dia). En caso de no conseguir prepucio retraible se debe circuncidar
  • 35. 9.1 C IRCUNCISIÓN LA TÉC NIC A MÁS UTILIZ A D A ES LA EL ANIL LO D EL MANGU ITO  Se realiza una incisión en círculo en la piel proximal de prepucio, a nivel del surco coronal.  Una segunda incisión en círculo se lleva a cabo a unos milímetros de la corona del glande.  El manguillo de piel se extirpa.  Los bordes son aproximados usando sutura catgut o Vicryl 6 ceros con puntos seperados.
  • 36. 9.1 T RATAMIENTO DE PARAFIMOSIS  Se realiza una reducción de la misma.  La cual se logra mediante la compresión mantenida y tracción del prepucio en sentido distal empujando el glande en forma proximal.  Se pude anestesia requerir de