SlideShare una empresa de Scribd logo
MOLÉCULAS ORGÁNICAS

      - Características.
      - Clasificación.
Características de las Moléculas Orgánicas


                         • El esqueleto básico es el carbono
                            (C).

                         • Cuando se oxidan liberan energía.

                         • Presentan enlaces covalentes.

Moléculas orgánicas naturales:
Son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman
biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica.

Moléculas orgánicas artificiales:
Son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido
fabricadas por el hombre como los plásticos.
Clasificación de las moléculas orgánicas

1.   Hidrocarburos
2.   Lípidos
3.   Carbohidratos
4.   Proteínas
5.   Ácidos
     nucleicos
1. HIDROCARBUROS

Los hidrocarburos son compuesto
s orgánicos formados únicamente
por atomos de carbono e
hidrógeno.

Las cadenas de átomos de
carbono pueden ser lineales o
ramificadas y abiertas o cerradas.

Son moléculas Apolares, por lo
tanto HIDROFÓBICAS (insolubles
en agua).
CLASIFICACIÓN
En la naturaleza:
Los hidrocarburos
extraídos directamente de
formaciones geológicas en
estado líquido se conocen
como : PETROLEO

Los hidrocarburos que se
encuentran en estado
gaseoso se les conoce
como: GAS NATURAL.

IMPORTANCIA:
-Principales combustibles
fósiles: petróleo y gas
natural
-Industrial: plásticos, ceras
y lubricantes.
Toxicología
Las intoxicaciones por hidrocarburos causan: Cuadros
respiratorios relativamente severos.
HIDROCARBUROS ALICÍCLICOS
 a) Alcanos o Parafinas
Son importantes como                     H
combustibles.                                        Metano:
                                         C
                                  H              H
                                                     CH4
                                             H
Son la materia prima
para muchísimos
compuestos sintéticos      Llamado gas de los pantanos, es más ligero que
como fibras, drogas,       el aire, incoloro, inodoro e inflamable.
plásticos y muchos otros   Se encuentra en el gas natural, en los procesos
compuestos utilizados      de las refinerías de petróleo, y como producto
por la sociedad            de la descomposición de la materia en los
moderna.                   pantanos.
HIDROCARBUROS ALICÍCLICOS
    b) Alquenos u Olefinas

•   Son los hidrocarburos no
    saturados que contienen         Eteno
    doble enlace.

•   Se obtienen en grandes
    cantidades en el cracking o
    craqueo del petróleo y de
    hidrocarburos saturados.        Butadieno

•   Se utilizan para preparar muy
    variados compuestos
    orgánicos : caucho y
    plástico.
                                    Isopreno
HIDROCARBUROS ALICÍCLICOS
 c) Alquinos
- Los miembros del grupo contienen un triple
  enlace entre dos átomos de carbono de la
  molécula.

- Son muy activos químicamente y no se presentan
  libres en la naturaleza.

  Miembros:
     - Etino: C2H2.
HIDROCARBUROS CÍCLICOS
    a) Cicloalcanos
   Son hidrocarburos saturados,
    Formado por átomos de             Monocíclicos
    C- H unidos por enlaces
    simples en forma de
    anillo.
   Algunos cicloalcanos
    como el ciclohexano
    forman parte de
    la gasolina.                   Policíclicos:
   El metilciclohexano y          Los terpenos: Hormonas como
    el ciclopentano se             el estrógeno, el colesterol,
    utilizan como disolventes      la progesterona o la testosterona
                                    y otras como el alcanfor.
HIDROCARBUROS CÍCLICOS
  b) Aromáticos Policiclicos           Fenilo
Son  hidrocarburos   derivados   del
benceno.
                                       Bencilo


                                       Cumeno


                                       Estireno


                                       Naftaleno
El Benceno, es una
molécula cíclica, de                   Antraceno
forma hexagonal y con
un orden de enlace                     Fenantreno
intermedio entre un
enlace sencillo y un                   Bifenilo
doble enlace
Toxicología: Los Hidrocarburos Aromáticos pueden
ser cancerígenos. Se clasifican como 2A o 2B.

                                 El benceno es un compuesto con
                                 demostradas propiedades
                                 carcinogénicas.

                                 Las normas internacionales son
Conviene no emplear benceno.     muy estrictas y sólo permiten un
Puede reemplazarse por tolueno   contenido a nivel de la ppb en la
cuyas propiedades químicas son   atmósfera
muy parecidas y no es             La combustión de materia
carcinogénico.                    orgánica (gasolinas, fuel,
                                  incendios forestales, tabaco,
                                  carnes a la brasa) produce
                                  hidrocarburos aromáticos
                                  policíclicos que son
                                  carcinógenos demostrados en
                                  animales de laboratorio.
Aplicación de los hidrocarburos aromáticos
Las Hidrocarburos aromáticos mas importantes son :

- Todas las hormonas y vitaminas, excepto la vitamina C.

- La mayoría de los condimentos, perfumes y tintes orgánicos
   (sintéticos y naturales).

- Los alcaloides que no son alicíclicos (putrescina).

- El Trinitrotolueno (TNT) y los gases lacrimógenos.

- El BTEX: benceno, tolueno, etilbenceno y xileno tienen efectos
   cancerígenos.

- El alfa-benzopireno, que se encuentra en el humo del tabaco,
   es extremadamente carcinógenico. "
EXPOSICIÓN
       Toxicología de los hidrocarburos
        aromáticos policíclicos (HAPs)
           10 minutos por grupo
Antraceno         Coroneno          Grupo 1
 Criseno         Benzopireno        Grupo 2
Coranuleno        Naftaleno         Grupo 3
Naftaceno         Pentaceno         Grupo 4
Fenantreno         Pireno           Grupo 5
Trifenileno        Ovaleno          Grupo 6
2. LÍPIDOS
Clasificación:
Importancia de los lípidos
   Almacenan energía
    Grasas saturadas: generalmente en animales.
    Grasas insaturadas: generalmente en vegetales.

   Son estructurales
    Los fosfolípidos (etanolaminfosfatidina) y el esteroide colesterol son los principales
    componentes de las membranas celulares.

   Función reguladora, hormonal o de comunicación celular. - Las vitaminas
    liposolubles: terpenos, esteroides.
      Las hormonas esteroideas regulan el metabolismo y las funciones de reproducción.
      Los glucolípidos actúan como receptores de membrana.
      Los eicosanoides poseen un papel destacado en la comunicación celular,
    inflamación, etc.

   Función Biocatalizadora.
     En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se
    producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las
    hormonas esteroideas y las prostaglandinas.
3. CARBOHIDRATOS

•    Generalmente se los
        encuentra en las
     partes estructurales
       de los vegetales y
    también en los tejidos
           animales.
      • Son altamente
                           Pueden unirse
           hidrofílicas    covalentemente a otro
                           tipo de moléculas,
                           formando glicolípidos,
                           glicoproteínas,
                           proteoglicanos y
                           peptidoglicanos.
Estructura
 Son biomoléculas
  orgánicas constituídas
  por C, H y O; en
  algunos casos pueden
  contener N y S.
 En su estructura
  contiene un grupo
  aldehído o cetona.
  Cuando el C=O está en
  un extremo será una
  aldosa (CHO) y cuando
  se encuentra dentro de
  la cadena será una
    cetosa (C=O).
Enlace Glicosídico
                     Enlace covalente
                     constituido por la unión
                     de grupos OH, con el
                     OH del carbono
                     anomérico de un
                     monosacárido, con
                     pérdida de una
                     molécula de agua para
                     formar glicósidos:
                     disacáridos,
                     ologosacáridos o
                     polisacáridos.
Tipos de enlaces glicosídicos
                                ENLACE O-
             HOLÓSIDO           GLUCOSÍDICO
                                Cuando el
                                aglicoma que se
                                une al
                                monosacárido es
                                otro
                                monosacárido

            HETERÓSIDO             ENLACE N-
                                 GLUCOSÍDICO
                                    Cuando el
                                 aglicoma que se
                                      une al
                                monosacárido es
                                UN COMPUESTO
                                    DISTINTO
Clasificación
Función de los glúcidos
Energética
Los mono y disacáridos, como la glucosa, actúan
como combustibles biológicos, aportando energía
inmediata a las células.
   - Mantiene la actividad de los músculos.
   - Controla la temperatura corporal, la tensión
arterial, el
     correcto funcionamiento del intestino.
   - Regula la actividad de las neuronas.

Estructurales
Algunos polisacáridos forman estructuras
esqueléticas muy resistentes, como la celulosa de
las paredes de células vegetales y la quitina del
exoesqueleto de artrópodos.

Otras funciones
 La ribosa y la desoxiribosa son constituyentes de
los
  ácidos nucleicos.
 Los oligosacáridos del glicocalix tienen un papel
  fundamental en el reconocimiento celular.
4. PROTEÍNAS


Son polímeros de aminoácidos unidos por enlaces
peptídicos, constituyen uno de los grupos de
moléculas de mayor importancia en los seres vivos.

Son los “instrumentos moleculares”, mediante los
cuales se expresa la información genética.

Son moléculas específicas, que determinan la
identidad biológica de los distintos organismos, de
manera que se puede decir que cada ser vivo "es
como es" por las proteínas que tiene.
Los aminoácidos:
Son las unidades básicas que forman las proteínas y
determinan muchas de sus propiedades.
 En la naturaleza existen unos 80 aminoácidos
diferentes, pero de todos ellos sólo unos 20 forman
parte de las proteínas.

                                  Los residuos R ,
                                  tienen diferente
                                  forma, carga,
                                  tamaño,
                                  reactividad química
                                  y capacidad de
                                  formar puentes de
                                  hidrógeno y
                                  determinarán el
                                  tipo de aminoácido.
Clasificación de los Aminoácidos
A)   En función a las propiedades físico- químicas del
     grupo R:
     Grupo I : Aminoácidos apolares
     Grupo II : Aminoácidos Polares no ionizables.
     Grupo III : Aminoácidos polares ácidos
     Grupo IV : Aminoácidos polares básicos.

B) Por su capacidad de Síntesis:
   Aminoácidos No esenciales
   Aminoácidos Esenciales

C) De acuerdo a su origen:
   Aminoácidos proteicos
     Aminoácidos no proteicos
Clasificación de los aminoácidos en función
a las propiedades del grupo R.
GRUPO I: Aminoácidos Apolares




                                  Grupo R:
                                  Formado por
                                  cadenas
                                  hidrocarbonatadas,
                                  por lo tanto no
                                  poseen carga y son
                                  insolubles en agua.
Clasificación de los aminoácidos en función a las
propiedades del grupo R.

Grupo II: Aminoácidos Polares no Ionizables




                                                  Grupo R:
                                                 Posee cortas
                                                    cadenas
                                              hidrocarbonatadas
                                                   en las hay
                                                   funciones
                                               polares :alcohol,
                                                 tiol o amida.
Clasificación de los aminoácidos en función a las
propiedades del grupo R.
GRUPO III: Aminoácidos Polares ácidos




                                    Grupo R :
                                    posee un grupo Carboxilo
                                    COOH, que le confiere
                                    carácter ácido
Clasificación de los aminoácidos en función a las
propiedades del grupo R.

GRUPO IV: Aminoácidos Polares Básicos




                                        Grupo R:
                                        Posee uno o
                                        más grupos
                                        aminos (NH2),
                                        dándole
                                        carácter básico.
Clasificación de los aminoácidos por su
capacidad de síntesis
Aminoácidos No esenciales. Aminoácidos
Se pueden sintetizar en el organismo esenciales:
                                  No se pueden sintetizar
L – Alanina          L-          L – Leucina
Tirosina                         L – Isoleucina
L – Arginina        L - Ornitina L - Lisina
L - Asparagina A    L - Prolina L - Metionina
Ácido L-Aspártico   Acido L -    Fenilalanina
Glutamínico                      L - Triptófano
Citrulina           L - Glicina L - Treonina
L – Cistina         L-           L - Valina
Histidina
L - Cisteina        L - Serina
L - Glutamina       L - Taurina
Péptidos
Son cadenas de dos o
más aminoácidos
unidos covalentemente
por enlaces peptídicos.
          

 2 aa        Dipéptido
 3 aa        Tripéptido

 De 4 a 10   Oligopéptido
 aa

 De 10 a     Polipéptido
 100 aa

 Más de      Proteína
 100 aa
Polipéptidos
                         La integración de aminoácido
                         en un punto dado de la
   RIBOSOMAS
                         cadena, está determinada por
    Síntesis de          el mensaje genético,
                         transportado desde los
    polipéptidos
                         cromosomas por medio de
                         los ARN

 CITOPLASMA:

 El polipéptido se dobla sobre sí mismo hasta
 obtener su propia estructura tridimensional,
 pudiéndose agrupar con otros polipéptidos para
 constituir la proteína biológicamente activa
Enlace peptídico
I) Nivel o estructura primaria de la proteína




 Enlaces
peptídicos



Esta representada por la sucesión lineal de aminoácidos que forman
la cadena peptídica.

Esta estructura define la especificidad de cada proteína
II) Estructura secundaria de la proteína
Está representada por la disposición espacial
que adopta la estructura primaria a medida
que se sintetiza en los ribosomas.




 Enlaces
peptídicos
 Enlaces
Puentes de                    Disposición en hoja
hidrógeno                         plegada ( β)

             Disposición en
II) Estructura terciaria de la proteína
                             La filamentosa:

                             Función estructural y/o de
                             protección.
                             Insolubles en agua y en
                             soluciones salinas.
                             Ejemplos: la queratina del
                             pelo, plumas, uñas,, cuernos,
                             el colágeno de los huesos y
                             el tejido conjuntivo y la
                             elastina del tejido conjuntivo,
                             que forma una red
                             deformable por la tensión

                             La globular:

                             Función transportadora.
                             Solubles en agua y/o en
                             disoluciones salinas.
                             Ejemplos: las enzimas,
II) Estructura cuaternaria de la proteína


                                                  Grupo rostético
La estructura
cuaternaria determina
la actividad biológica
de la proteína, y la
separación de sus
subunidades a
menudo conduce a la
pérdida de funcionalidad.

                            Estuctura cuaternaria de la Clorofila
Funciones de las proteínas
5. ÁCIDOS NUCLEICOS
A las unidades químicas que se unen
para formar los ácidos nucleicos se
les denomina nucleótidos y al
polímero se le denomina
polinucleótido
Componentes         Función
del nucleótido
Base             Control
Nitrogenada      Genético
Grupo Fosfato    Estructural
Azúcar           Estructural
Ribonucleótidos
          PENTOSA         GRUPO FOSFATO




              BASES NITROGENADAS
                Purinas
Pirimidinas
Desoxiribonucleótidos
              PENTOSA            GRUPO FOSFATO




                   BASES NITROGENADAS
                 Purinas
Pirimidinas
Enlaces del nucleotido
Para formar el nucleótido:
Las bases nitrogenadas se unen al carbono 1' del azúcar
mediante un enlace de N-glucosídico .
El grupo fosfato se une al carbono 5', del azúcar mediante un
enlace fosfoester.




              Enlace
            fosfoester
                                             Enlace
                                           glucosídico
Enlaces del polinucleótido
Los nucleótidos se unen para formar el polinucleótido
por uniones fosfodiester entre el carbono 5' de un
nucleótido y el carbono 3' del siguiente.
Funciones del nucleótido
Constituyentes de los ácidos nucleicos.
Transportador de energía,
cuando el nucleótido
adiciona a su estrctura dos
grupos fosfato. (ATP)


Hidrólisis del ATP:   c/mol. de ATP hidrolizado libera 7 kcal aprox.
Disponibilidad energética de las moléculas:
   Energía de las               Viene a ser como:
    moléculas
Glúcidos de reserva:   Dinero depositado a plazo fijo; no es
almidón y glucógeno    accesible fácilmente.
      Lípidos

                       Dinero en una cuenta corriente,
     Glucosa           accesible, pero no tanto como para
                       realizar todas las operaciones
                       cotidianas

    Nucleótidos        Dinero de bolsillo, disponible en
    modificados        cantidades convenientes y aceptadas
                       en forma generalizada
NUCLEÓTIDO        IMPORTANCIA

ATP (adenosin    Portador primario de energía
                 de la célula.
trifosfato)
                 La mayoría de las reacciones
                 metabólicas que requieren
                 energía están asociadas a la
                 hidrólisis de ATP

AMP cíclico      Encargadas de transmitir una
                 señal química que llega de la
                 superficie celular al interior de
                 la célula. (segundo mensajero).
NUCLEÓTIDO                       IMPORTANCIA

      NAD+ y NADP+             Son coenzimas que intervienen en
  nnicotinamida adenina        las reacciones de oxido-
                               reducción.
dinucleótido y nicotinamida
                               Transportan electrones y
adenina dinucleótido fosfato   protones.
                               Intervienen en procesos como la
                               respiración y la fotosíntesis

                               También es un transportador de
            FAD                electrones y protones. Interviene
                               en la respiración celular.

                               Es una molécula que transporta
                               grupos acetilos, interviene en la
                               respiración celular, en la síntesis
        Coenzima A:
                               de ácidos grasos y otros procesos
                               metabólicos
Tipos de ácidos nucleicos
  ÁCIDO                     ÁCIDO
    DESOXIRIBONUCLEICO        RIBONUCLEICO
ESTRUCTURA DEL ADN Y ARN
Tipos de ARN
Funciones del ARN
Proporcionan la información para el
ordenamiento de los aminoácidos y su
polimerización (síntesis de proteínas).

ARN ribosomal (ARNr),         Forman parte de las subunidades
                              de los ribosomas.
                              Transporta los aminoácidos
ARN de transferencia          activados, desde el citosol hasta
(ARNt),                       el lugar de síntesis de proteínas
                              en los ribosomas.
                              Son portadores de la información
ARN mensajero (ARNm),         genética y la transportan del
                              genoma (molécula de ADN en el
                              cromosoma) a los ribosomas .
Funciones del ADN




   El ADN es el portador de la
    información genética.
   Controla todas las
    funciones celulares
EL GEN
Es la porción de ADN que contiene la información
     para codificar una proteína determinada.
TIPOS DE ALELOS
GENOTIPO: Conjunto de genes de un individuos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioelementosbiomoleculas
BioelementosbiomoleculasBioelementosbiomoleculas
Bioelementosbiomoleculas
rb789
 
Acidos Carboxílicos
Acidos CarboxílicosAcidos Carboxílicos
Acidos Carboxílicos
Gallo Rocky
 
Esteres
EsteresEsteres
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
Yimmy HZ
 
Unidad: Polimeros
Unidad: PolimerosUnidad: Polimeros
Unidad: Polimeros
Cuartomedio2010
 
Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
Yimmy HZ
 
Alcoholes, fenoles y éteres
Alcoholes, fenoles y éteresAlcoholes, fenoles y éteres
Alcoholes, fenoles y éteres
Edgar García-Hernández
 
Hidrocarburos saturados e insaturados
Hidrocarburos saturados e insaturadosHidrocarburos saturados e insaturados
Hidrocarburos saturados e insaturados
Yimmy HZ
 
2017 11- piii - hidrocarburos
2017   11- piii - hidrocarburos2017   11- piii - hidrocarburos
2017 11- piii - hidrocarburos
mkciencias
 
Bromatologia xp o lipidooz
Bromatologia xp o lipidoozBromatologia xp o lipidooz
Bromatologia xp o lipidooz
Larissa Hernández Ávila
 
11 p iii - unidad 3 - HIDROCARBUROS
11   p iii - unidad 3 - HIDROCARBUROS11   p iii - unidad 3 - HIDROCARBUROS
11 p iii - unidad 3 - HIDROCARBUROS
mkciencias
 
Ada1
Ada1Ada1
Bioelementos y biomoléculas 11º
Bioelementos y biomoléculas 11ºBioelementos y biomoléculas 11º
Bioelementos y biomoléculas 11º
Martha Portugal
 
Alcoholes fenoles éteres y tioles
Alcoholes fenoles éteres y tiolesAlcoholes fenoles éteres y tioles
Alcoholes fenoles éteres y tioles
Fernando Antonio
 
Alcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesAlcoholes y fenoles
Alcoholes y fenoles
karol rodriguez
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
Joshua Landon
 
La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1
alexsaurius
 
Nomenclatura e importancia de alcoholes, fenoles, éteres, esteres, ácidos car...
Nomenclatura e importancia de alcoholes, fenoles, éteres, esteres, ácidos car...Nomenclatura e importancia de alcoholes, fenoles, éteres, esteres, ácidos car...
Nomenclatura e importancia de alcoholes, fenoles, éteres, esteres, ácidos car...
Nayk' Forfara
 
La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1
Veronica Rocha Pliego
 
La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1
SERGIO_SANREY
 

La actualidad más candente (20)

Bioelementosbiomoleculas
BioelementosbiomoleculasBioelementosbiomoleculas
Bioelementosbiomoleculas
 
Acidos Carboxílicos
Acidos CarboxílicosAcidos Carboxílicos
Acidos Carboxílicos
 
Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Unidad: Polimeros
Unidad: PolimerosUnidad: Polimeros
Unidad: Polimeros
 
Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
 
Alcoholes, fenoles y éteres
Alcoholes, fenoles y éteresAlcoholes, fenoles y éteres
Alcoholes, fenoles y éteres
 
Hidrocarburos saturados e insaturados
Hidrocarburos saturados e insaturadosHidrocarburos saturados e insaturados
Hidrocarburos saturados e insaturados
 
2017 11- piii - hidrocarburos
2017   11- piii - hidrocarburos2017   11- piii - hidrocarburos
2017 11- piii - hidrocarburos
 
Bromatologia xp o lipidooz
Bromatologia xp o lipidoozBromatologia xp o lipidooz
Bromatologia xp o lipidooz
 
11 p iii - unidad 3 - HIDROCARBUROS
11   p iii - unidad 3 - HIDROCARBUROS11   p iii - unidad 3 - HIDROCARBUROS
11 p iii - unidad 3 - HIDROCARBUROS
 
Ada1
Ada1Ada1
Ada1
 
Bioelementos y biomoléculas 11º
Bioelementos y biomoléculas 11ºBioelementos y biomoléculas 11º
Bioelementos y biomoléculas 11º
 
Alcoholes fenoles éteres y tioles
Alcoholes fenoles éteres y tiolesAlcoholes fenoles éteres y tioles
Alcoholes fenoles éteres y tioles
 
Alcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesAlcoholes y fenoles
Alcoholes y fenoles
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1
 
Nomenclatura e importancia de alcoholes, fenoles, éteres, esteres, ácidos car...
Nomenclatura e importancia de alcoholes, fenoles, éteres, esteres, ácidos car...Nomenclatura e importancia de alcoholes, fenoles, éteres, esteres, ácidos car...
Nomenclatura e importancia de alcoholes, fenoles, éteres, esteres, ácidos car...
 
La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1
 
La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1
 

Similar a Bioquimica ambiental. semana 2

Bases moleculares de la vida 2012
Bases moleculares de la vida 2012Bases moleculares de la vida 2012
Bases moleculares de la vida 2012
Marilyn Mendoza Caja
 
MolÉculas orgánicas
MolÉculas orgánicasMolÉculas orgánicas
MolÉculas orgánicas
biologiaunimeta
 
Trabajo Investigacion Química orgánica.pptx
Trabajo Investigacion Química orgánica.pptxTrabajo Investigacion Química orgánica.pptx
Trabajo Investigacion Química orgánica.pptx
ErnestoLlorca2
 
Quimica organica Hidrocarburos
Quimica organica HidrocarburosQuimica organica Hidrocarburos
Quimica organica Hidrocarburos
danna zapata
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
Anime-xD
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
Lis Legarda
 
Química 3
Química 3Química 3
Villa udch
Villa udchVilla udch
Intoxicacion Por Solventes Presentacion
Intoxicacion Por Solventes PresentacionIntoxicacion Por Solventes Presentacion
Intoxicacion Por Solventes Presentacion
Carmelo Gallardo
 
BBIOELEMENTOS.ppt
BBIOELEMENTOS.pptBBIOELEMENTOS.ppt
BBIOELEMENTOS.ppt
JuanFrancisco302934
 
Química Orgánica - Síntesis organica
Química Orgánica - Síntesis organicaQuímica Orgánica - Síntesis organica
Química Orgánica - Síntesis organica
acambientales
 
Organica 110804102207-phpapp01
Organica 110804102207-phpapp01Organica 110804102207-phpapp01
Organica 110804102207-phpapp01
John Ali Perez Gomez
 
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11
Anais Cm
 
El maravilloso mundo orgánico
El maravilloso mundo orgánicoEl maravilloso mundo orgánico
El maravilloso mundo orgánicowilliam1957
 
Grupos funcionales de la química (1)
Grupos funcionales de la química (1)Grupos funcionales de la química (1)
Grupos funcionales de la química (1)
David Gonzalez
 
Diapositivas de quimica
Diapositivas de quimicaDiapositivas de quimica
Diapositivas de quimica
tatyvalencia
 
Lab, de biologia
Lab, de biologiaLab, de biologia
Lab, de biologia
Cesar Marroquin
 
La química orgánica
La química orgánicaLa química orgánica
La química orgánica
jotamarioo
 
Compuestos Organicos
Compuestos OrganicosCompuestos Organicos
Compuestos Organicos
Stella Maris Martinez
 
Biomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermeríaBiomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermería
carolina
 

Similar a Bioquimica ambiental. semana 2 (20)

Bases moleculares de la vida 2012
Bases moleculares de la vida 2012Bases moleculares de la vida 2012
Bases moleculares de la vida 2012
 
MolÉculas orgánicas
MolÉculas orgánicasMolÉculas orgánicas
MolÉculas orgánicas
 
Trabajo Investigacion Química orgánica.pptx
Trabajo Investigacion Química orgánica.pptxTrabajo Investigacion Química orgánica.pptx
Trabajo Investigacion Química orgánica.pptx
 
Quimica organica Hidrocarburos
Quimica organica HidrocarburosQuimica organica Hidrocarburos
Quimica organica Hidrocarburos
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Química 3
Química 3Química 3
Química 3
 
Villa udch
Villa udchVilla udch
Villa udch
 
Intoxicacion Por Solventes Presentacion
Intoxicacion Por Solventes PresentacionIntoxicacion Por Solventes Presentacion
Intoxicacion Por Solventes Presentacion
 
BBIOELEMENTOS.ppt
BBIOELEMENTOS.pptBBIOELEMENTOS.ppt
BBIOELEMENTOS.ppt
 
Química Orgánica - Síntesis organica
Química Orgánica - Síntesis organicaQuímica Orgánica - Síntesis organica
Química Orgánica - Síntesis organica
 
Organica 110804102207-phpapp01
Organica 110804102207-phpapp01Organica 110804102207-phpapp01
Organica 110804102207-phpapp01
 
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11
 
El maravilloso mundo orgánico
El maravilloso mundo orgánicoEl maravilloso mundo orgánico
El maravilloso mundo orgánico
 
Grupos funcionales de la química (1)
Grupos funcionales de la química (1)Grupos funcionales de la química (1)
Grupos funcionales de la química (1)
 
Diapositivas de quimica
Diapositivas de quimicaDiapositivas de quimica
Diapositivas de quimica
 
Lab, de biologia
Lab, de biologiaLab, de biologia
Lab, de biologia
 
La química orgánica
La química orgánicaLa química orgánica
La química orgánica
 
Compuestos Organicos
Compuestos OrganicosCompuestos Organicos
Compuestos Organicos
 
Biomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermeríaBiomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermería
 

Bioquimica ambiental. semana 2

  • 1. MOLÉCULAS ORGÁNICAS - Características. - Clasificación.
  • 2. Características de las Moléculas Orgánicas • El esqueleto básico es el carbono (C). • Cuando se oxidan liberan energía. • Presentan enlaces covalentes. Moléculas orgánicas naturales: Son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica. Moléculas orgánicas artificiales: Son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas por el hombre como los plásticos.
  • 3. Clasificación de las moléculas orgánicas 1. Hidrocarburos 2. Lípidos 3. Carbohidratos 4. Proteínas 5. Ácidos nucleicos
  • 4. 1. HIDROCARBUROS Los hidrocarburos son compuesto s orgánicos formados únicamente por atomos de carbono e hidrógeno. Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o ramificadas y abiertas o cerradas. Son moléculas Apolares, por lo tanto HIDROFÓBICAS (insolubles en agua).
  • 6. En la naturaleza: Los hidrocarburos extraídos directamente de formaciones geológicas en estado líquido se conocen como : PETROLEO Los hidrocarburos que se encuentran en estado gaseoso se les conoce como: GAS NATURAL. IMPORTANCIA: -Principales combustibles fósiles: petróleo y gas natural -Industrial: plásticos, ceras y lubricantes.
  • 7. Toxicología Las intoxicaciones por hidrocarburos causan: Cuadros respiratorios relativamente severos.
  • 8. HIDROCARBUROS ALICÍCLICOS a) Alcanos o Parafinas Son importantes como H combustibles. Metano: C H H CH4 H Son la materia prima para muchísimos compuestos sintéticos Llamado gas de los pantanos, es más ligero que como fibras, drogas, el aire, incoloro, inodoro e inflamable. plásticos y muchos otros Se encuentra en el gas natural, en los procesos compuestos utilizados de las refinerías de petróleo, y como producto por la sociedad de la descomposición de la materia en los moderna. pantanos.
  • 9. HIDROCARBUROS ALICÍCLICOS b) Alquenos u Olefinas • Son los hidrocarburos no saturados que contienen Eteno doble enlace. • Se obtienen en grandes cantidades en el cracking o craqueo del petróleo y de hidrocarburos saturados. Butadieno • Se utilizan para preparar muy variados compuestos orgánicos : caucho y plástico. Isopreno
  • 10. HIDROCARBUROS ALICÍCLICOS c) Alquinos - Los miembros del grupo contienen un triple enlace entre dos átomos de carbono de la molécula. - Son muy activos químicamente y no se presentan libres en la naturaleza. Miembros: - Etino: C2H2.
  • 11. HIDROCARBUROS CÍCLICOS a) Cicloalcanos  Son hidrocarburos saturados, Formado por átomos de Monocíclicos C- H unidos por enlaces simples en forma de anillo.  Algunos cicloalcanos como el ciclohexano forman parte de la gasolina. Policíclicos:  El metilciclohexano y Los terpenos: Hormonas como el ciclopentano se el estrógeno, el colesterol, utilizan como disolventes la progesterona o la testosterona y otras como el alcanfor.
  • 12. HIDROCARBUROS CÍCLICOS b) Aromáticos Policiclicos Fenilo Son hidrocarburos derivados del benceno. Bencilo Cumeno Estireno Naftaleno El Benceno, es una molécula cíclica, de Antraceno forma hexagonal y con un orden de enlace Fenantreno intermedio entre un enlace sencillo y un Bifenilo doble enlace
  • 13. Toxicología: Los Hidrocarburos Aromáticos pueden ser cancerígenos. Se clasifican como 2A o 2B. El benceno es un compuesto con demostradas propiedades carcinogénicas. Las normas internacionales son Conviene no emplear benceno. muy estrictas y sólo permiten un Puede reemplazarse por tolueno contenido a nivel de la ppb en la cuyas propiedades químicas son atmósfera muy parecidas y no es La combustión de materia carcinogénico. orgánica (gasolinas, fuel, incendios forestales, tabaco, carnes a la brasa) produce hidrocarburos aromáticos policíclicos que son carcinógenos demostrados en animales de laboratorio.
  • 14. Aplicación de los hidrocarburos aromáticos Las Hidrocarburos aromáticos mas importantes son : - Todas las hormonas y vitaminas, excepto la vitamina C. - La mayoría de los condimentos, perfumes y tintes orgánicos (sintéticos y naturales). - Los alcaloides que no son alicíclicos (putrescina). - El Trinitrotolueno (TNT) y los gases lacrimógenos. - El BTEX: benceno, tolueno, etilbenceno y xileno tienen efectos cancerígenos. - El alfa-benzopireno, que se encuentra en el humo del tabaco, es extremadamente carcinógenico. "
  • 15. EXPOSICIÓN Toxicología de los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) 10 minutos por grupo Antraceno Coroneno Grupo 1 Criseno Benzopireno Grupo 2 Coranuleno Naftaleno Grupo 3 Naftaceno Pentaceno Grupo 4 Fenantreno Pireno Grupo 5 Trifenileno Ovaleno Grupo 6
  • 18. Importancia de los lípidos  Almacenan energía Grasas saturadas: generalmente en animales. Grasas insaturadas: generalmente en vegetales.  Son estructurales Los fosfolípidos (etanolaminfosfatidina) y el esteroide colesterol son los principales componentes de las membranas celulares.  Función reguladora, hormonal o de comunicación celular. - Las vitaminas liposolubles: terpenos, esteroides. Las hormonas esteroideas regulan el metabolismo y las funciones de reproducción. Los glucolípidos actúan como receptores de membrana. Los eicosanoides poseen un papel destacado en la comunicación celular, inflamación, etc.  Función Biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.
  • 19. 3. CARBOHIDRATOS • Generalmente se los encuentra en las partes estructurales de los vegetales y también en los tejidos animales. • Son altamente Pueden unirse hidrofílicas covalentemente a otro tipo de moléculas, formando glicolípidos, glicoproteínas, proteoglicanos y peptidoglicanos.
  • 20. Estructura  Son biomoléculas orgánicas constituídas por C, H y O; en algunos casos pueden contener N y S.  En su estructura contiene un grupo aldehído o cetona. Cuando el C=O está en un extremo será una aldosa (CHO) y cuando se encuentra dentro de la cadena será una cetosa (C=O).
  • 21. Enlace Glicosídico Enlace covalente constituido por la unión de grupos OH, con el OH del carbono anomérico de un monosacárido, con pérdida de una molécula de agua para formar glicósidos: disacáridos, ologosacáridos o polisacáridos.
  • 22. Tipos de enlaces glicosídicos ENLACE O- HOLÓSIDO GLUCOSÍDICO Cuando el aglicoma que se une al monosacárido es otro monosacárido HETERÓSIDO ENLACE N- GLUCOSÍDICO Cuando el aglicoma que se une al monosacárido es UN COMPUESTO DISTINTO
  • 23.
  • 25. Función de los glúcidos Energética Los mono y disacáridos, como la glucosa, actúan como combustibles biológicos, aportando energía inmediata a las células. - Mantiene la actividad de los músculos. - Controla la temperatura corporal, la tensión arterial, el correcto funcionamiento del intestino. - Regula la actividad de las neuronas. Estructurales Algunos polisacáridos forman estructuras esqueléticas muy resistentes, como la celulosa de las paredes de células vegetales y la quitina del exoesqueleto de artrópodos. Otras funciones  La ribosa y la desoxiribosa son constituyentes de los ácidos nucleicos.  Los oligosacáridos del glicocalix tienen un papel fundamental en el reconocimiento celular.
  • 26. 4. PROTEÍNAS Son polímeros de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos, constituyen uno de los grupos de moléculas de mayor importancia en los seres vivos. Son los “instrumentos moleculares”, mediante los cuales se expresa la información genética. Son moléculas específicas, que determinan la identidad biológica de los distintos organismos, de manera que se puede decir que cada ser vivo "es como es" por las proteínas que tiene.
  • 27. Los aminoácidos: Son las unidades básicas que forman las proteínas y determinan muchas de sus propiedades. En la naturaleza existen unos 80 aminoácidos diferentes, pero de todos ellos sólo unos 20 forman parte de las proteínas. Los residuos R , tienen diferente forma, carga, tamaño, reactividad química y capacidad de formar puentes de hidrógeno y determinarán el tipo de aminoácido.
  • 28. Clasificación de los Aminoácidos A) En función a las propiedades físico- químicas del grupo R: Grupo I : Aminoácidos apolares Grupo II : Aminoácidos Polares no ionizables. Grupo III : Aminoácidos polares ácidos Grupo IV : Aminoácidos polares básicos. B) Por su capacidad de Síntesis: Aminoácidos No esenciales Aminoácidos Esenciales C) De acuerdo a su origen: Aminoácidos proteicos Aminoácidos no proteicos
  • 29. Clasificación de los aminoácidos en función a las propiedades del grupo R. GRUPO I: Aminoácidos Apolares Grupo R: Formado por cadenas hidrocarbonatadas, por lo tanto no poseen carga y son insolubles en agua.
  • 30. Clasificación de los aminoácidos en función a las propiedades del grupo R. Grupo II: Aminoácidos Polares no Ionizables Grupo R: Posee cortas cadenas hidrocarbonatadas en las hay funciones polares :alcohol, tiol o amida.
  • 31. Clasificación de los aminoácidos en función a las propiedades del grupo R. GRUPO III: Aminoácidos Polares ácidos Grupo R : posee un grupo Carboxilo COOH, que le confiere carácter ácido
  • 32. Clasificación de los aminoácidos en función a las propiedades del grupo R. GRUPO IV: Aminoácidos Polares Básicos Grupo R: Posee uno o más grupos aminos (NH2), dándole carácter básico.
  • 33. Clasificación de los aminoácidos por su capacidad de síntesis Aminoácidos No esenciales. Aminoácidos Se pueden sintetizar en el organismo esenciales: No se pueden sintetizar L – Alanina L- L – Leucina Tirosina L – Isoleucina L – Arginina L - Ornitina L - Lisina L - Asparagina A L - Prolina L - Metionina Ácido L-Aspártico Acido L - Fenilalanina Glutamínico L - Triptófano Citrulina L - Glicina L - Treonina L – Cistina L- L - Valina Histidina L - Cisteina L - Serina L - Glutamina L - Taurina
  • 34. Péptidos Son cadenas de dos o más aminoácidos unidos covalentemente por enlaces peptídicos.            2 aa Dipéptido 3 aa Tripéptido De 4 a 10 Oligopéptido aa De 10 a Polipéptido 100 aa Más de Proteína 100 aa
  • 35. Polipéptidos La integración de aminoácido en un punto dado de la RIBOSOMAS cadena, está determinada por Síntesis de el mensaje genético, transportado desde los polipéptidos cromosomas por medio de los ARN CITOPLASMA: El polipéptido se dobla sobre sí mismo hasta obtener su propia estructura tridimensional, pudiéndose agrupar con otros polipéptidos para constituir la proteína biológicamente activa
  • 37. I) Nivel o estructura primaria de la proteína Enlaces peptídicos Esta representada por la sucesión lineal de aminoácidos que forman la cadena peptídica. Esta estructura define la especificidad de cada proteína
  • 38. II) Estructura secundaria de la proteína Está representada por la disposición espacial que adopta la estructura primaria a medida que se sintetiza en los ribosomas. Enlaces peptídicos Enlaces Puentes de Disposición en hoja hidrógeno plegada ( β) Disposición en
  • 39. II) Estructura terciaria de la proteína La filamentosa: Función estructural y/o de protección. Insolubles en agua y en soluciones salinas. Ejemplos: la queratina del pelo, plumas, uñas,, cuernos, el colágeno de los huesos y el tejido conjuntivo y la elastina del tejido conjuntivo, que forma una red deformable por la tensión La globular: Función transportadora. Solubles en agua y/o en disoluciones salinas. Ejemplos: las enzimas,
  • 40. II) Estructura cuaternaria de la proteína Grupo rostético La estructura cuaternaria determina la actividad biológica de la proteína, y la separación de sus subunidades a menudo conduce a la pérdida de funcionalidad. Estuctura cuaternaria de la Clorofila
  • 41. Funciones de las proteínas
  • 42. 5. ÁCIDOS NUCLEICOS A las unidades químicas que se unen para formar los ácidos nucleicos se les denomina nucleótidos y al polímero se le denomina polinucleótido Componentes Función del nucleótido Base Control Nitrogenada Genético Grupo Fosfato Estructural Azúcar Estructural
  • 43. Ribonucleótidos PENTOSA GRUPO FOSFATO BASES NITROGENADAS Purinas Pirimidinas
  • 44. Desoxiribonucleótidos PENTOSA GRUPO FOSFATO BASES NITROGENADAS Purinas Pirimidinas
  • 45. Enlaces del nucleotido Para formar el nucleótido: Las bases nitrogenadas se unen al carbono 1' del azúcar mediante un enlace de N-glucosídico . El grupo fosfato se une al carbono 5', del azúcar mediante un enlace fosfoester. Enlace fosfoester Enlace glucosídico
  • 46. Enlaces del polinucleótido Los nucleótidos se unen para formar el polinucleótido por uniones fosfodiester entre el carbono 5' de un nucleótido y el carbono 3' del siguiente.
  • 47. Funciones del nucleótido Constituyentes de los ácidos nucleicos. Transportador de energía, cuando el nucleótido adiciona a su estrctura dos grupos fosfato. (ATP) Hidrólisis del ATP: c/mol. de ATP hidrolizado libera 7 kcal aprox.
  • 48. Disponibilidad energética de las moléculas: Energía de las Viene a ser como: moléculas Glúcidos de reserva: Dinero depositado a plazo fijo; no es almidón y glucógeno accesible fácilmente. Lípidos Dinero en una cuenta corriente, Glucosa accesible, pero no tanto como para realizar todas las operaciones cotidianas Nucleótidos Dinero de bolsillo, disponible en modificados cantidades convenientes y aceptadas en forma generalizada
  • 49. NUCLEÓTIDO IMPORTANCIA ATP (adenosin Portador primario de energía de la célula. trifosfato) La mayoría de las reacciones metabólicas que requieren energía están asociadas a la hidrólisis de ATP AMP cíclico Encargadas de transmitir una señal química que llega de la superficie celular al interior de la célula. (segundo mensajero).
  • 50. NUCLEÓTIDO IMPORTANCIA NAD+ y NADP+ Son coenzimas que intervienen en nnicotinamida adenina las reacciones de oxido- reducción. dinucleótido y nicotinamida Transportan electrones y adenina dinucleótido fosfato protones. Intervienen en procesos como la respiración y la fotosíntesis También es un transportador de FAD electrones y protones. Interviene en la respiración celular. Es una molécula que transporta grupos acetilos, interviene en la respiración celular, en la síntesis Coenzima A: de ácidos grasos y otros procesos metabólicos
  • 51. Tipos de ácidos nucleicos ÁCIDO ÁCIDO DESOXIRIBONUCLEICO RIBONUCLEICO
  • 54. Funciones del ARN Proporcionan la información para el ordenamiento de los aminoácidos y su polimerización (síntesis de proteínas). ARN ribosomal (ARNr), Forman parte de las subunidades de los ribosomas. Transporta los aminoácidos ARN de transferencia activados, desde el citosol hasta (ARNt), el lugar de síntesis de proteínas en los ribosomas. Son portadores de la información ARN mensajero (ARNm), genética y la transportan del genoma (molécula de ADN en el cromosoma) a los ribosomas .
  • 55. Funciones del ADN  El ADN es el portador de la información genética.  Controla todas las funciones celulares
  • 56. EL GEN Es la porción de ADN que contiene la información para codificar una proteína determinada.
  • 58. GENOTIPO: Conjunto de genes de un individuos