SlideShare una empresa de Scribd logo
FENOLES
CRISTHIAN Y. HILASACA ZEA
INTRODUCCIÓN
Los fenoles son compuestos orgánicos aromáticos
que contienen el grupo hidroxilo (OH-)como
grupo funcional. La débil acidez del grupo fenólico
ha determinado que estas sustancias sean
agrupadas químicamente junto a los ácidos
carboxílicos y a los taninos, conformando así el
grupo de los ácidos orgánicos.
Las concentraciones naturales de compuestos
fenólicos son usualmente inferiores a 1 µg/l y los
más habituales son los fenoles, cresoles y los
ácidos siríngico, vainíllico y p-hidroxibenzoico.
Los fenoles son compuestos aromáticos que se
caracterizan por tener uno o varios grupos
hidroxilo unidos directamente al anillo
aromático. Por lo general, se nombran como
derivados del miembro más sencillo de la
familia, el fenol. Sin embargo, en ocasiones
esta nomenclatura se reduce a los
hidroxicompuestos y los metilfenoles reciben
el nombre especial de cresoles.
¿Qué son?
El fenol puro, es un sólido blanquecino, a
diferencia del producto comercial que es
líquido, aunque en ambos casos, se forman por
oxidación parcial del benceno, poseyendo un
olor dulce y alquitranado.
Ar-OH
Esta definición incluye los fenoles di y trihídricos, los ácidos
hidro benzoicos, nitro fenoles, cloro fenoles, amino fenoles,
metoxifenoles, fenoxifenoles, alquílenosle, derivados de
núcleos aromáticos condensados (naftoles) y algunos
productos resultantes de la degradación de los plaguicidas.
Las propiedades de cada uno de estos compuestos
químicos dependen de la naturaleza de los grupos
sustituidos en el anillo bencénico (Train, 1979).Del total de
los compuestos fenólicos aproximadamente el 4% son
producidos naturalmente el 96% restante son de origen
sintético
¿Qué son?
FENOLES
Compuestos que presentan uno o más grupos OH unidos
directamente al anillo aromático
Son alcoholes aromáticos. Varias de sus propiedades son
análogas a las de los alcoholes alifáticos, pero se
diferencian en muchas otras.
Son una amplia familia que con más de 4.500 miembros.
Dentro de este grupo están los ácidos
fenólicos, flavonoides, antocianos, taninos
condensados, curcominoides, entre muchos otros.
Son de gran importancia en la industria.
PROPIEDADES FÍSICAS
Se encuentran en estado
sólido, son incoloros; se oxidan
con facilidad por lo que se
encuentran de coloreados
Forman puentes de hidrógeno
con otras moléculas de fenol y
con agua, debido a esto tienen
puntos de fusión y ebullición
más elevados
Solubles en solventes orgánicos.
La formación de puentes de
hidrógeno también explica su
solubilidad en agua (ej: fenol
9,3g/100g agua)
Los difenoles y polifenoles con
más de un grupo –OH presentan
mayor solubilidad en el agua.
PROPIEDADES FÍSICAS
Forman puentes de hidrógeno con otras moléculas de fenol y con
agua, debido a esto tienen puntos de fusión y ebullición más elevados.
El grupo hidroxilo ejerce una fuerte influencia en las propiedades
físicas.
PROPIEDADES FÍSICAS
Son más solubles en agua que los arenosy los halogenurosde
arilodepesomolecularsemejante.
El fenol es poco soluble en agua ya que aunque presentan el puente de
hidrógeno, la proporción de carbonos con respecto a la cantidad de –OH es
muybaja.
Para que los compuestos que contienen grupos –OH sean solubles en agua
la razón entre carbonos y grupos –OH no debe ser mayor de 3:1. El fenol es
el miembro más pequeño de este grupo y contiene 6 átomos de carbono y
sólounode-OH.
PROPIEDADES FÍSICAS
Los fenoles más sencil os son líquidos o sólidos blandos e
incoloros y se oxidan con facilidad por lo que se encuentran
coloreados. En presencia de impurezas o bajo influencia de
la luz,el aire y ciertos compuestoscomo el cobre y el hierro,
elfenolpuedeteñirsedeamarilo,marrónorojo.
PROPIEDADES FÍSICAS
Losdemásmonofenolesposeenmayornúmerode carbonos
y sólo un grupo OH, por el o son insolubles en agua. Los
difenoles y polifenoles con más de un grupo –OH presentan
mayorsolubilidadenelagua.
PROPIEDADES QUÍMICAS
Son muy reactivos, gracias a la
excepcional reactividad del anillo
aromático
La propiedad más importante es la
acidez, debido a ello se hace fácil la
formación del ión fenóxido, que se
estabiliza por resonancia
La mayor parte de sus reacciones
son semenjantes a las de los
alcoholes alifáticos, excepto sus
reacciones típicas y las del tipo SN2
Las reacciones más características
son la oxidación a quinonas y las SEA
PROPIEDADES QUÍMICAS
Aparte de su acidez la propiedad química más notable de un
fenoleslareactividadextremadamenteelevadadesuanilo enla
sustitución electrofílica. La acidez desempeña un papel
importante incluso en la sustitución anulan ya que la ionización
de un fenol genera el grupo -O, aun mas liberador de e- que el -
OH,debidoa sucarganegativa.
Losfenolesnosolodanlasreaccionesde sustituciónelectrofílica
típicas en la mayoría de los compuestos aromáticos, sino
también muchasotras,que son posibles graciasa la reactividad
excepcionaldelanilo.
PROPIEDADES QUÍMICAS
REACCIONES DE SUSTITUCIÓN ELECTRÓFILICA
AROMÁTICADELOS FENOLESHALOGENACIÓN:La bromación
y cloración de fenoles se lleva a acabo con facilidad, aun en
ausencia de un catalizador. La sustitución se hace principalmente
en la posición para, respecto al grupo hidroxilo. Cuando se bloque
la posición para, se observa la sustituciónorto.
NITRACIÓN: Los fenoles se nitran al tratarlos con una
solución diluida de ácido nítrico en agua o ácido acético. No
es necesario usar mezclas de ácido sulfúrico y nítrico por la
granreactividaddelosfenoles.
PROPIEDADES QUÍMICAS
PROPIEDADES QUÍMICAS
NITROSACIÓN: Al acidificar soluciones acuosas del nitrito de
sodio se forma el catión nitrosilo, que es un electrófilo débil y
ataca al anil o de un fenol, fuertemente activado. El producto es
unnitrosofenol.
PROPIEDADES QUÍMICAS
SULFONACIÓN:Al calentar un fenol con ácido sulfúrico se
provoca la sulfonacióndel anilo.
PROPIEDADES QUÍMICAS
ALQUILACIÓN DE FRIEDEL-CRAFTS: Los alcoholes, en
combinación con ácidos, son una fuente de carbocationes. El
ataca de un carbocatión en el anil o de un fenol, rico en
electrones,favorecesualquilación.
PROPIEDADES QUÍMICAS
ACILACIÓN DE FRIEDEL-CRAFTS: En presencia del cloruro de
aluminio,los cloruros de acilo y losanhídridosde ácidocarboxílico
acilanelanilo aromáticodelosfenoles.
PROPIEDADES QUÍMICAS
REACCIÓN CON SALESDEARENODIAZONIO:Al agregar
un fenol a una solución de una sal de diazonio obtenida a partir de una
amina aromática primaria, se forma un compuesto azoico. La reacción se l
eva a cabo en un pH tal que haya presente una parte importante del fenol
en forma de su ión fenóxido. El ión diazonio actúa como electrófilo ante el
anilo del iónfenóxido,fuertementeactivado.
PROPIEDADES QUÍMICAS
REACCIÓNDEKOLBE-SCHMITT
OXIDACIÓN A QUINONAS
Se oxidan con más
facilidad que los alcoholes
alifáticos
La oxidación con óxido
de plata o ácido crómico
da lugar a la formación
de quinonas, compuestos
coloreados de origen
natural o
sintéticos, usados en la
industria como colorantes
En presencia de aire
también se oxidan
lentamente a mezclas que
contienen hidroquinonas
ESTRUCTURA YENLACE
Elfenolesplano,conun
ánguloC-O-H de 109⁰,
casiigualqueelángulo
tetraédricoyelánguloC-
O-H de 108,5⁰del
metanol.
Los enlaces de los carbonos
con hibridación sp2 son más
cortos que los de los carbonos
con hibridación sp3, los fenoles
no son la excepción. La
distancia de enlace C-O en el
fenol es un poco menor que en
elmetanol.
ESTRUCTURA YENLACE
En términos de resonancia, la
menor distancia C-O en el
fenol se puede atribuir al
carácter parcial del enlace
doble causado por la
conjugación del par de e- no
compartido del oxígeno con el
anilo
aromático.
Muchas de las propiedades de los fenoles reflejan la polarización que implica la
descripción con la resonancia.En los fenoles el oxígeno del hidroxilo es menos básico y el
protón del hidroxilo es más ácido que en los alcoholes. Los electrófilos atacan al anil o
aromático de los fenoles con mayor rapidez que con la que atacan al benceno, lo que
indica que el anil o en las posiciones orto y para con respecto al grupo hidroxilo, es
relativamentericoene-
Obtencion
El fenol no existe en estado libre.
Se forma en la destilación seca de la hulla. Luego se destilan los aceites
medios del alquitrán de hulla.
Por este método se obtiene poca cantidad. Por este motivo se lo
prepara hoy sintéticamente.
A partir de la formación del ácido bencenosulfónico:
En la primera etapa el benceno reacciona con el ácido sulfúrico:
Este ácido formado después
reacciona con el sulfito de
sodio, dando como producto
bencenosulfonato de sodio.
El bencenosulfonato de sodio
después se concentra por
evaporación y se combina con
hidróxido de sodio.
Este último producto se acidifica
con dióxido de azufre de una de
las reacciones anteriores,
obteniendo finalmente al fenol.
A partir de clorobenceno y NaOH: consiste en calentar el
clorobenceno con hidróxido sódico bajo una presión muy
elevada y en sistema tubular de cobre. La reacción general es:
A partir de cumeno: el cumeno (isopropilbenceno) reacciona con
el oxigeno del aire a alta temperatura de la siguiente manera:
Fusión alcalina de ácidos sulfonicos: consiste en fundir los ácidos
sulfonicos aromáticos en medio alcalino y alta temperatura de la
siguiente manera:
NOMENCLARURA
No siguen ninguna regla fija de
nomenclatura, a la mayoría se los
nombran como derivados del fenol
Lossustituyentessemencionanenorden
alfabético
Algunos fenoles disustituidos tienen
nombres comunes que se utilizan
frecuentemente
Los otros sustituyentes del anillo se
localizan con un número o medinate
los prefijos orto (1,2-), meta (1,3-) y
para (1,4-)
A veces ciertos fenoles se nombran
como hidroxicompuestos
La palabra fenol se utiliza como nombre de (hidroxibenceno) o de
la familia de los compuestos hidroxisustituidos
La numeración del anillo comienza en el carbono con el sustituyente
hidroxilo, y continua en la dirección que asigna el numero menor al
siguiente carbono sustituido. Los sustituyentes se mencionan en orden
alfabetico.
NOMENCLATURA
A los tres dihidroxi derivados del benceno se les puede llamar 1,2-, 1,3-,
1,4—bencenodiol, pero se le conoce más por sus nombres comunes ,
estos son nombres son aceptadospor la IUPAC.
Como la estructura de un fenol incluye al anil o bencénico, con
frecuenciaseutilizanlostérminosorto(1,2-disustituido),meta(1,3-
disustituido),para(1,4-disustituido)enlosnombrescomunes.
4-metilfenol
p-metilfenol
(p-cresol)
2-nitrofenol
o-nitrofenol
3-bromo-4-
metilfenol
Ácido o-
hidroxibenzoico
(salicílico)
Ácido p-hidroxi-
sulfónico
1,2-bencenodiol
(Catequina)
1,3-bencenodiol
(Pirocatequina)
1,4-bencenodiol
(Hidroquinona)
1,2,3-bencenotriol
(Pirogalol)
1,3,5-
bencenotriol
(Floroglucinol)
ALGUNOS EJEMPLOS
Se nombran como los alcoholes, con la terminación "-ol" añadida al nombre
del hidrocarburo, cuando el grupo OH es la función principal. Cuando el grupo
OH no es la función principal se utiliza el prefijo "hidroxi-" acompañado del
nombre del hidrocarburo.
1,2-bencenodiol o benceno-1,2-diol (según normas IUPAC de 1993)
Si el benceno tiene varios sustituyentes, diferentes del OH, se numeran de
forma que reciban los localizadores más bajos desde el grupo OH, y se
ordenan por orden alfabético. En caso de que haya varias opciones decidirá el
orden de preferencia alfabético de los radicales.
2-etil-4,5-dimetilfenol
Si nos dan la fórmula:
2-etil-5-metilfenol
2-etil-1,4-bencenodiol
ALGUNOS EJEMPLOS
Nombrar:
1,2-bencenodiol ó
1,2-dihidroxibenceno ó o-difenol
Pirocatecol
1,3-bencenodiol ó
1,3-dihidroxibenceno ó
m-difenol
Resorcinol
1,4-bencenodiol ó
1,4-dihidroxibenceno ó
p-difenol
Hidroquinona
3,4-dimetilfenol
3,4-xilol
Nombrar:
Fenoles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FENOLES
FENOLESFENOLES
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqanubecastro
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
Nafer Mrtnz M
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012lfelix
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesHober NM
 
Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014
maria saltarin
 
Ésteres
ÉsteresÉsteres
Ésteres
David Mon
 
Acidos carboxilicos 2012 ii
Acidos carboxilicos 2012 iiAcidos carboxilicos 2012 ii
Acidos carboxilicos 2012 iilfelix
 
Aminas y su importancia
Aminas y su importanciaAminas y su importancia
Aminas y su importanciamiinii muu
 
Alcoholes y eteres
Alcoholes y eteresAlcoholes y eteres
Alcoholes y eteresRoy Marlon
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
maria atencio
 
Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticosHidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos
CPM "SAN PEDRO CHANEL" - SULLANA
 
Sustitución radicalaria
Sustitución radicalariaSustitución radicalaria
Sustitución radicalaria
Erika Ortega del Valle
 
Nomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholesNomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholes
Karina Galvez
 
Síntesis de Alcanos
Síntesis de AlcanosSíntesis de Alcanos
Síntesis de Alcanos
anamaro1990
 

La actualidad más candente (20)

FENOLES
FENOLESFENOLES
FENOLES
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqa
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholes
 
Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014
 
Ésteres
ÉsteresÉsteres
Ésteres
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos   aromaticosHidrocarburos   aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
 
Acidos carboxilicos 2012 ii
Acidos carboxilicos 2012 iiAcidos carboxilicos 2012 ii
Acidos carboxilicos 2012 ii
 
Aminas y su importancia
Aminas y su importanciaAminas y su importancia
Aminas y su importancia
 
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
 
éTeres
éTereséTeres
éTeres
 
Benceno
BencenoBenceno
Benceno
 
Alcoholes y eteres
Alcoholes y eteresAlcoholes y eteres
Alcoholes y eteres
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticosHidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos
 
Sustitución radicalaria
Sustitución radicalariaSustitución radicalaria
Sustitución radicalaria
 
Nomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholesNomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholes
 
Síntesis de Alcanos
Síntesis de AlcanosSíntesis de Alcanos
Síntesis de Alcanos
 

Similar a Fenoles

Quiimiik fenoles y éteres
Quiimiik fenoles y éteresQuiimiik fenoles y éteres
Quiimiik fenoles y éteres
Dairon Nieto
 
Alcoholes y Fenoles
Alcoholes y FenolesAlcoholes y Fenoles
Alcoholes y Fenoles
Yomaris Hernandez
 
Diapositivas de quimica
Diapositivas de quimicaDiapositivas de quimica
Diapositivas de quimicaguagurro
 
TEORÍA A,F, A y C Final.pptx
TEORÍA A,F, A y C Final.pptxTEORÍA A,F, A y C Final.pptx
TEORÍA A,F, A y C Final.pptx
ZeroMads
 
C6_M2_QUIMICA_GUIA (1).pdf
C6_M2_QUIMICA_GUIA (1).pdfC6_M2_QUIMICA_GUIA (1).pdf
C6_M2_QUIMICA_GUIA (1).pdf
NidiaEsperanzaLopezD
 
Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02
Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02
Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02Up 9 Luis Cuevas Lopez
 
Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02
Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02
Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02Up 9 Luis Cuevas Lopez
 
Compuestos Aromaticos
Compuestos AromaticosCompuestos Aromaticos
Compuestos aromaticos
Compuestos aromaticosCompuestos aromaticos
Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
Leo Paredes
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
Jimmy Enriquez
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
Javier Cruz
 

Similar a Fenoles (20)

Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
 
Quiimiik fenoles y éteres
Quiimiik fenoles y éteresQuiimiik fenoles y éteres
Quiimiik fenoles y éteres
 
Alcoholes y Fenoles
Alcoholes y FenolesAlcoholes y Fenoles
Alcoholes y Fenoles
 
Fenoles teoría
Fenoles teoríaFenoles teoría
Fenoles teoría
 
Diapositivas de quimica
Diapositivas de quimicaDiapositivas de quimica
Diapositivas de quimica
 
Compuestos aromaticos 2012
Compuestos aromaticos 2012Compuestos aromaticos 2012
Compuestos aromaticos 2012
 
TEORÍA A,F, A y C Final.pptx
TEORÍA A,F, A y C Final.pptxTEORÍA A,F, A y C Final.pptx
TEORÍA A,F, A y C Final.pptx
 
C6_M2_QUIMICA_GUIA (1).pdf
C6_M2_QUIMICA_GUIA (1).pdfC6_M2_QUIMICA_GUIA (1).pdf
C6_M2_QUIMICA_GUIA (1).pdf
 
Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02
Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02
Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02
 
Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02
Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02
Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02
 
Compuestos Aromaticos
Compuestos AromaticosCompuestos Aromaticos
Compuestos Aromaticos
 
Compuestos aromaticos
Compuestos aromaticosCompuestos aromaticos
Compuestos aromaticos
 
Compuestos aromaticos
Compuestos aromaticosCompuestos aromaticos
Compuestos aromaticos
 
Compuestos aromaticos
Compuestos aromaticosCompuestos aromaticos
Compuestos aromaticos
 
Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
 
Fenoles.
Fenoles.Fenoles.
Fenoles.
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 

Más de Yimmy HZ

Resumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdf
Resumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdfResumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdf
Resumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdf
Yimmy HZ
 
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdfBioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
Yimmy HZ
 
Bioquimica basica (La celula).pdf
Bioquimica basica (La celula).pdfBioquimica basica (La celula).pdf
Bioquimica basica (La celula).pdf
Yimmy HZ
 
Bioquimica de los alimentos Sesion 09 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 09 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 09 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 09 (EPIIA-UNAJ).pdf
Yimmy HZ
 
Bioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdf
Yimmy HZ
 
Bioquimica de los alimentos Sesion 07 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 07 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 07 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 07 (EPIIA-UNAJ).pdf
Yimmy HZ
 
Bioquimica de los alimentos Sesion 06 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 06 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 06 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 06 (EPIIA-UNAJ).pdf
Yimmy HZ
 
Bioquimica de los alimentos Sesion 05 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 05 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 05 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 05 (EPIIA-UNAJ).pdf
Yimmy HZ
 
Bioquimica de los alimentos Sesion 04 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 04 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 04 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 04 (EPIIA-UNAJ).pdf
Yimmy HZ
 
Eteres y epoxidos
Eteres y epoxidosEteres y epoxidos
Eteres y epoxidos
Yimmy HZ
 
Funciones quimicas EPIIA - EPITyC
Funciones quimicas EPIIA - EPITyCFunciones quimicas EPIIA - EPITyC
Funciones quimicas EPIIA - EPITyC
Yimmy HZ
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
Yimmy HZ
 
Enlace quimico EPIIA
Enlace quimico EPIIAEnlace quimico EPIIA
Enlace quimico EPIIA
Yimmy HZ
 
Tabla periodica EPIIA
Tabla periodica EPIIATabla periodica EPIIA
Tabla periodica EPIIA
Yimmy HZ
 
Estructura atomica EPIIA
Estructura atomica EPIIAEstructura atomica EPIIA
Estructura atomica EPIIA
Yimmy HZ
 
Enlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyCEnlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyC
Yimmy HZ
 
Tabla periodica EPITyC
Tabla periodica EPITyCTabla periodica EPITyC
Tabla periodica EPITyC
Yimmy HZ
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
Yimmy HZ
 
S-QO-EPIIA
S-QO-EPIIAS-QO-EPIIA
S-QO-EPIIA
Yimmy HZ
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
Yimmy HZ
 

Más de Yimmy HZ (20)

Resumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdf
Resumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdfResumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdf
Resumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdf
 
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdfBioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
 
Bioquimica basica (La celula).pdf
Bioquimica basica (La celula).pdfBioquimica basica (La celula).pdf
Bioquimica basica (La celula).pdf
 
Bioquimica de los alimentos Sesion 09 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 09 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 09 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 09 (EPIIA-UNAJ).pdf
 
Bioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdf
 
Bioquimica de los alimentos Sesion 07 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 07 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 07 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 07 (EPIIA-UNAJ).pdf
 
Bioquimica de los alimentos Sesion 06 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 06 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 06 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 06 (EPIIA-UNAJ).pdf
 
Bioquimica de los alimentos Sesion 05 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 05 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 05 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 05 (EPIIA-UNAJ).pdf
 
Bioquimica de los alimentos Sesion 04 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 04 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 04 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 04 (EPIIA-UNAJ).pdf
 
Eteres y epoxidos
Eteres y epoxidosEteres y epoxidos
Eteres y epoxidos
 
Funciones quimicas EPIIA - EPITyC
Funciones quimicas EPIIA - EPITyCFunciones quimicas EPIIA - EPITyC
Funciones quimicas EPIIA - EPITyC
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Enlace quimico EPIIA
Enlace quimico EPIIAEnlace quimico EPIIA
Enlace quimico EPIIA
 
Tabla periodica EPIIA
Tabla periodica EPIIATabla periodica EPIIA
Tabla periodica EPIIA
 
Estructura atomica EPIIA
Estructura atomica EPIIAEstructura atomica EPIIA
Estructura atomica EPIIA
 
Enlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyCEnlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyC
 
Tabla periodica EPITyC
Tabla periodica EPITyCTabla periodica EPITyC
Tabla periodica EPITyC
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
S-QO-EPIIA
S-QO-EPIIAS-QO-EPIIA
S-QO-EPIIA
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Fenoles

  • 2. INTRODUCCIÓN Los fenoles son compuestos orgánicos aromáticos que contienen el grupo hidroxilo (OH-)como grupo funcional. La débil acidez del grupo fenólico ha determinado que estas sustancias sean agrupadas químicamente junto a los ácidos carboxílicos y a los taninos, conformando así el grupo de los ácidos orgánicos. Las concentraciones naturales de compuestos fenólicos son usualmente inferiores a 1 µg/l y los más habituales son los fenoles, cresoles y los ácidos siríngico, vainíllico y p-hidroxibenzoico.
  • 3. Los fenoles son compuestos aromáticos que se caracterizan por tener uno o varios grupos hidroxilo unidos directamente al anillo aromático. Por lo general, se nombran como derivados del miembro más sencillo de la familia, el fenol. Sin embargo, en ocasiones esta nomenclatura se reduce a los hidroxicompuestos y los metilfenoles reciben el nombre especial de cresoles. ¿Qué son? El fenol puro, es un sólido blanquecino, a diferencia del producto comercial que es líquido, aunque en ambos casos, se forman por oxidación parcial del benceno, poseyendo un olor dulce y alquitranado. Ar-OH
  • 4. Esta definición incluye los fenoles di y trihídricos, los ácidos hidro benzoicos, nitro fenoles, cloro fenoles, amino fenoles, metoxifenoles, fenoxifenoles, alquílenosle, derivados de núcleos aromáticos condensados (naftoles) y algunos productos resultantes de la degradación de los plaguicidas. Las propiedades de cada uno de estos compuestos químicos dependen de la naturaleza de los grupos sustituidos en el anillo bencénico (Train, 1979).Del total de los compuestos fenólicos aproximadamente el 4% son producidos naturalmente el 96% restante son de origen sintético ¿Qué son?
  • 5. FENOLES Compuestos que presentan uno o más grupos OH unidos directamente al anillo aromático Son alcoholes aromáticos. Varias de sus propiedades son análogas a las de los alcoholes alifáticos, pero se diferencian en muchas otras. Son una amplia familia que con más de 4.500 miembros. Dentro de este grupo están los ácidos fenólicos, flavonoides, antocianos, taninos condensados, curcominoides, entre muchos otros. Son de gran importancia en la industria.
  • 6. PROPIEDADES FÍSICAS Se encuentran en estado sólido, son incoloros; se oxidan con facilidad por lo que se encuentran de coloreados Forman puentes de hidrógeno con otras moléculas de fenol y con agua, debido a esto tienen puntos de fusión y ebullición más elevados Solubles en solventes orgánicos. La formación de puentes de hidrógeno también explica su solubilidad en agua (ej: fenol 9,3g/100g agua) Los difenoles y polifenoles con más de un grupo –OH presentan mayor solubilidad en el agua.
  • 7. PROPIEDADES FÍSICAS Forman puentes de hidrógeno con otras moléculas de fenol y con agua, debido a esto tienen puntos de fusión y ebullición más elevados. El grupo hidroxilo ejerce una fuerte influencia en las propiedades físicas.
  • 8. PROPIEDADES FÍSICAS Son más solubles en agua que los arenosy los halogenurosde arilodepesomolecularsemejante. El fenol es poco soluble en agua ya que aunque presentan el puente de hidrógeno, la proporción de carbonos con respecto a la cantidad de –OH es muybaja. Para que los compuestos que contienen grupos –OH sean solubles en agua la razón entre carbonos y grupos –OH no debe ser mayor de 3:1. El fenol es el miembro más pequeño de este grupo y contiene 6 átomos de carbono y sólounode-OH.
  • 9. PROPIEDADES FÍSICAS Los fenoles más sencil os son líquidos o sólidos blandos e incoloros y se oxidan con facilidad por lo que se encuentran coloreados. En presencia de impurezas o bajo influencia de la luz,el aire y ciertos compuestoscomo el cobre y el hierro, elfenolpuedeteñirsedeamarilo,marrónorojo.
  • 10. PROPIEDADES FÍSICAS Losdemásmonofenolesposeenmayornúmerode carbonos y sólo un grupo OH, por el o son insolubles en agua. Los difenoles y polifenoles con más de un grupo –OH presentan mayorsolubilidadenelagua.
  • 11. PROPIEDADES QUÍMICAS Son muy reactivos, gracias a la excepcional reactividad del anillo aromático La propiedad más importante es la acidez, debido a ello se hace fácil la formación del ión fenóxido, que se estabiliza por resonancia La mayor parte de sus reacciones son semenjantes a las de los alcoholes alifáticos, excepto sus reacciones típicas y las del tipo SN2 Las reacciones más características son la oxidación a quinonas y las SEA
  • 12. PROPIEDADES QUÍMICAS Aparte de su acidez la propiedad química más notable de un fenoleslareactividadextremadamenteelevadadesuanilo enla sustitución electrofílica. La acidez desempeña un papel importante incluso en la sustitución anulan ya que la ionización de un fenol genera el grupo -O, aun mas liberador de e- que el - OH,debidoa sucarganegativa. Losfenolesnosolodanlasreaccionesde sustituciónelectrofílica típicas en la mayoría de los compuestos aromáticos, sino también muchasotras,que son posibles graciasa la reactividad excepcionaldelanilo.
  • 13. PROPIEDADES QUÍMICAS REACCIONES DE SUSTITUCIÓN ELECTRÓFILICA AROMÁTICADELOS FENOLESHALOGENACIÓN:La bromación y cloración de fenoles se lleva a acabo con facilidad, aun en ausencia de un catalizador. La sustitución se hace principalmente en la posición para, respecto al grupo hidroxilo. Cuando se bloque la posición para, se observa la sustituciónorto.
  • 14. NITRACIÓN: Los fenoles se nitran al tratarlos con una solución diluida de ácido nítrico en agua o ácido acético. No es necesario usar mezclas de ácido sulfúrico y nítrico por la granreactividaddelosfenoles. PROPIEDADES QUÍMICAS
  • 15. PROPIEDADES QUÍMICAS NITROSACIÓN: Al acidificar soluciones acuosas del nitrito de sodio se forma el catión nitrosilo, que es un electrófilo débil y ataca al anil o de un fenol, fuertemente activado. El producto es unnitrosofenol.
  • 16. PROPIEDADES QUÍMICAS SULFONACIÓN:Al calentar un fenol con ácido sulfúrico se provoca la sulfonacióndel anilo.
  • 17. PROPIEDADES QUÍMICAS ALQUILACIÓN DE FRIEDEL-CRAFTS: Los alcoholes, en combinación con ácidos, son una fuente de carbocationes. El ataca de un carbocatión en el anil o de un fenol, rico en electrones,favorecesualquilación.
  • 18. PROPIEDADES QUÍMICAS ACILACIÓN DE FRIEDEL-CRAFTS: En presencia del cloruro de aluminio,los cloruros de acilo y losanhídridosde ácidocarboxílico acilanelanilo aromáticodelosfenoles.
  • 19. PROPIEDADES QUÍMICAS REACCIÓN CON SALESDEARENODIAZONIO:Al agregar un fenol a una solución de una sal de diazonio obtenida a partir de una amina aromática primaria, se forma un compuesto azoico. La reacción se l eva a cabo en un pH tal que haya presente una parte importante del fenol en forma de su ión fenóxido. El ión diazonio actúa como electrófilo ante el anilo del iónfenóxido,fuertementeactivado.
  • 21. OXIDACIÓN A QUINONAS Se oxidan con más facilidad que los alcoholes alifáticos La oxidación con óxido de plata o ácido crómico da lugar a la formación de quinonas, compuestos coloreados de origen natural o sintéticos, usados en la industria como colorantes En presencia de aire también se oxidan lentamente a mezclas que contienen hidroquinonas
  • 22. ESTRUCTURA YENLACE Elfenolesplano,conun ánguloC-O-H de 109⁰, casiigualqueelángulo tetraédricoyelánguloC- O-H de 108,5⁰del metanol. Los enlaces de los carbonos con hibridación sp2 son más cortos que los de los carbonos con hibridación sp3, los fenoles no son la excepción. La distancia de enlace C-O en el fenol es un poco menor que en elmetanol.
  • 23. ESTRUCTURA YENLACE En términos de resonancia, la menor distancia C-O en el fenol se puede atribuir al carácter parcial del enlace doble causado por la conjugación del par de e- no compartido del oxígeno con el anilo aromático. Muchas de las propiedades de los fenoles reflejan la polarización que implica la descripción con la resonancia.En los fenoles el oxígeno del hidroxilo es menos básico y el protón del hidroxilo es más ácido que en los alcoholes. Los electrófilos atacan al anil o aromático de los fenoles con mayor rapidez que con la que atacan al benceno, lo que indica que el anil o en las posiciones orto y para con respecto al grupo hidroxilo, es relativamentericoene-
  • 24. Obtencion El fenol no existe en estado libre. Se forma en la destilación seca de la hulla. Luego se destilan los aceites medios del alquitrán de hulla. Por este método se obtiene poca cantidad. Por este motivo se lo prepara hoy sintéticamente. A partir de la formación del ácido bencenosulfónico: En la primera etapa el benceno reacciona con el ácido sulfúrico:
  • 25. Este ácido formado después reacciona con el sulfito de sodio, dando como producto bencenosulfonato de sodio. El bencenosulfonato de sodio después se concentra por evaporación y se combina con hidróxido de sodio. Este último producto se acidifica con dióxido de azufre de una de las reacciones anteriores, obteniendo finalmente al fenol.
  • 26. A partir de clorobenceno y NaOH: consiste en calentar el clorobenceno con hidróxido sódico bajo una presión muy elevada y en sistema tubular de cobre. La reacción general es:
  • 27. A partir de cumeno: el cumeno (isopropilbenceno) reacciona con el oxigeno del aire a alta temperatura de la siguiente manera:
  • 28. Fusión alcalina de ácidos sulfonicos: consiste en fundir los ácidos sulfonicos aromáticos en medio alcalino y alta temperatura de la siguiente manera:
  • 29. NOMENCLARURA No siguen ninguna regla fija de nomenclatura, a la mayoría se los nombran como derivados del fenol Lossustituyentessemencionanenorden alfabético Algunos fenoles disustituidos tienen nombres comunes que se utilizan frecuentemente Los otros sustituyentes del anillo se localizan con un número o medinate los prefijos orto (1,2-), meta (1,3-) y para (1,4-) A veces ciertos fenoles se nombran como hidroxicompuestos
  • 30. La palabra fenol se utiliza como nombre de (hidroxibenceno) o de la familia de los compuestos hidroxisustituidos La numeración del anillo comienza en el carbono con el sustituyente hidroxilo, y continua en la dirección que asigna el numero menor al siguiente carbono sustituido. Los sustituyentes se mencionan en orden alfabetico. NOMENCLATURA
  • 31. A los tres dihidroxi derivados del benceno se les puede llamar 1,2-, 1,3-, 1,4—bencenodiol, pero se le conoce más por sus nombres comunes , estos son nombres son aceptadospor la IUPAC.
  • 32. Como la estructura de un fenol incluye al anil o bencénico, con frecuenciaseutilizanlostérminosorto(1,2-disustituido),meta(1,3- disustituido),para(1,4-disustituido)enlosnombrescomunes.
  • 34. Se nombran como los alcoholes, con la terminación "-ol" añadida al nombre del hidrocarburo, cuando el grupo OH es la función principal. Cuando el grupo OH no es la función principal se utiliza el prefijo "hidroxi-" acompañado del nombre del hidrocarburo. 1,2-bencenodiol o benceno-1,2-diol (según normas IUPAC de 1993)
  • 35. Si el benceno tiene varios sustituyentes, diferentes del OH, se numeran de forma que reciban los localizadores más bajos desde el grupo OH, y se ordenan por orden alfabético. En caso de que haya varias opciones decidirá el orden de preferencia alfabético de los radicales. 2-etil-4,5-dimetilfenol
  • 36. Si nos dan la fórmula: 2-etil-5-metilfenol 2-etil-1,4-bencenodiol
  • 39. 1,2-bencenodiol ó 1,2-dihidroxibenceno ó o-difenol Pirocatecol 1,3-bencenodiol ó 1,3-dihidroxibenceno ó m-difenol Resorcinol 1,4-bencenodiol ó 1,4-dihidroxibenceno ó p-difenol Hidroquinona 3,4-dimetilfenol 3,4-xilol Nombrar: