SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Prof. BENICIO JARA FLORES MSc/Dr.
2012
TEMA: MODELOS DE EDUCACIÓN
MODELOS DE COMUNICACIÓN
MODELOS DE EDUCACIÓN
Y
MODELOS DE COMUNICACIÓN
A CADA TIPO DE EDUCACIÓN
CORRESPONDE UNA DETERMINADA
CONCEPCIÓN Y UNA DETERMINADA
PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN.
COMENCEMOS A
ENUMERARLOS PARA
LUEGO ANALIZARLOS
1. EDUCACIÓN QUE PONE
ENFASIS EN LOS CONTENIDOS.
2. EDUCACIÓN QUE PONE
ENFASIS EN LOS EFECTOS.
3. EDUCACIÓN QUE PONE
ENFASIS EN EL PROCESO.
Modelos exógenos
(educando = objeto)
Modelo endógeno
(educando = sujeto)
1. Educación que pone
énfasis en los CONTENIDOS
2. Educación que pone
énfasis en los EFECTOS
3. Educación que pone
énfasis en el PROCESO
Modelos de educación
ENFASIS EN LOS
CONTENIDOS
ENFASIS EN LOS
CONTENIDOS
 Corresponde a la educación tradicional,
basada en la transmisión de conocimientos y
valores de una generación a otra, del
profesor al alumno, de la élite “instruida” a
las masas ignorantes.
 Paulo Freire la denomina como “ educación
bancaria”.
 También se le denomina educación vertical o
paternalista
1.- ÉNFASIS DE LOS CONTENIDOS
E
E
EL MODELO DE SU APLICACION
 Los ejes del método son el profesor y el texto.
 Los programas de estudio son frondosos y basados
en lo que el profesor considera importante.
 Se valora el dato y poco el concepto.
 Hay una sola verdad : la del profesor.
 Se da muy poca importancia al diálogo y a la
participación.
 Se premia la buena retención a los contenidos
LOS RESULTADOS
 El alumno se habitúa a la pasividad y no
desarrolla su propia capacidad de razonar y su
conciencia crítica.
 Se fomenta una diferencia de “status” entre el
profesor y el alumno.
 Se realiza una mentalidad de acatamiento al
autoritarismo.
 Los educandos adquieren una mente “cerrada”
o dogmática.
 En virtud del régimen de notas se fomenta el
individualismo y la competencia en perjuicio de
la solidaridad y los valores comunitarios.
 En el estudiante se acentúa el sentimiento de
inferioridad.
EL EDUCANDO
- Es siempre quien educa - Es siempre el que es
educado
- Es quien habla - Es quien escucha
- Prescribe, norma pone las
reglas.
- Obedece, sigue la
prescripción.
- Escoge el contenido de los
programas.
- Lo recibe en forma de
depósito.
- Es siempre quien sabe - Es el que no sabe
- Es el sujeto del proceso - Es el objeto del
proceso.
ELEDUCADOR
OBJETIVO:
QUE EL EDUCANDO
APRENDA
LA COMUNICACION EN ESTE MODELO
E M R
Como transmisión de información. Un emisor (E)
envía su mensaje (M) a un receptor (R).
El emisor es el educador que habla frente a un educando
que debe escucharlo .
Su modo de comunicación es el monólogo
La comunicación en este modelo
 La comunicación siempre debe tener un
emisor un receptor y debe generar un
mensaje.
 Se dice que existe una comunicación
bancaria .
 El tipo de comunicación es el monólogo en el
cual el emisor emite su mensaje al receptor
con sus propias palabras .
Nosotros frente al modelo
 El tipo de comunicación autoritario esta tan
incorporada en la sociedad , que aparece como una
corriente y natural .
 Si seguimos asumiendo el clásico rol de emisores
estaremos contribuyendo a una comunicación
autoritaria, vertical y unidireccional.
 No se debe depositar información e ideas ya digeridas
en la mente de nuestros destinatarios .
SUGERENCIAS PARA EL FACILITADOR
 Con ayuda de dinámicas podemos descubrir el diálogo.
 Reconstruir en forma de teatro o sociodrama una clase
tradicional o un examen.
 Analizar algunos mensajes de comunicación popular para
poder detectar en que medida están influidos por el modelo
autoritario.
 Discutir si este modelo es eficaz o no para la educación
liberadora.
EL RECEPTOR
- Emite - Recibe
- Habla - Escucha
- Escoge el contenido de
los mensajes
- Lo recibe como
información
- Es siempre el que sabe - Es el que no sabe
EL COMUNICADOR
ENFASIS EN LOS
EFECTOS
ENFASIS EN LOS EFECTOS
 Corresponde a la llamada “ingeniería del
comportamiento” y consiste esencialmente
en “moldear” la conducta de las personas
con objetivos previamente establecidos.
 A este tipo de modelo de educación podría
denominarse: “ Manipulador “.
“EL COMUNICADOR ES
UNA ESPECIE DE
ARQUITECTO DE LA
CONDUCTA HUMANA...”
CARACTERISTICAS:
 Cuestiona el modelo tradicional, surgió como una reacción
contra él, como una respuesta más actual, más moderna.
 Da mucha importancia a la motivación.
 Rechaza el modelo libresco, los programas frondosos.
 Es un método activo, propone acciones.
 Se preocupa mucho de evaluar el resultado de las mismas..
 Plantea una comunicación con Retroalimentación.
ORIGEN DEL MODELO
 Nació en los Estados Unidos en pleno siglo xx,
durante la segunda guerra mundial. Se desarrollo
precisamente para el entrenamiento militar: para el
rápido y eficaz adiestramiento de los soldados.
 Determina lo que el educando tiene que hacer,
como debe actuar y que debe pensar.
Bases psicológicas.
 Investiga los mecanismos para poder
persuadirlo y conducirlo, para moldear
la conducta de las personas.
 Aplica la psicología conductista cuyo
mecanismo es el estímulo y la
recompensa.
EL HABITO, LA RECOMPENSA
El cambio de actitudes.
 Mueve al individuo para que adopte una nueva
conducta.
 Manejo del conflicto: la resistencia al cambio.
 Incluye nuevas actitudes sin pasar por la reflexión,
análisis; sin pasar por la conciencia y sin someterse
a una libre elección.
EL MANEJO DEL CONFLICTO; LA RESISTENCIA AL
CAMBIO
Dónde está presente este
modelo ?
 Se encuentra en todo el conjunto de técnicas, métodos y
aparatos de la llamada “Tecnología Educativa” en las
“Máquinas de Enseñar” que dan lugar a la “Instrucción
Programada”.
 En los exámenes escritos de opciones múltiples ,
con varias respuestas ya formuladas y un casillero
donde el estudiante debe marcar con una cruz
la que cree correcta.
EL MODELO EN NUESTRA VIDA
COTIDIANA
.
El Modelo de Nuestra Vida Continua
 Se le conoce por Analogía, por fenómenos sociales que aplican
esos mismos mecanismos, tales como:
 Los Medios Masivos de comunicación:
Manipulan la opinión del publico y moldean y uniforman su
conducta.
 Las Técnicas Publicitarias:
Actúan por presión, repetición y por motivaciones subliminales
ya que les interesa que el publico compre el producto
anunciado.
 La Propaganda Política:
Se propone crear una presión para que la masa vote al
candidato (efecto), por su presencia y destreza oratoria
OBJETIVO:
QUE EL EDUCANDO HAGA
OBJETIVO:
QUE EL EDUCANDO HAGA.
El modelo en su aplicación
 Modelo tradicional, el eje recaía en el
profesor y el texto, aquí el centro es el
programador.
Algunas consecuencias
 Genera dependencia.
 No da ocasión a la actividad cooperativa y solidaria.
 Desarrolla la competitividad.
 Sufre pérdida de su identidad cultural.
 No se promueve la participación.
 Se refuerza el consumismo, el individualismo y el
lucro.
Como concibe este
modelo la comunicación.
 M
 r
 E:emisor.
 R: receptor
 M:mensaje.
 R: retroalimentación.
E R
¿Como concibe este modelo la comunicación?
 Hay un emisor (E): El protagonista, dueño de la comunicación
envía un mensaje.
 Receptor (R):Esta reducido a un papel secundario, subordinado,
dependiente su respuesta se le denomina retroalimentación.
 La retroalimentación no es sino “El mecanismo para comprobar
la obtención de la respuesta buscada y querida por el
comunicador”.
ENFASIS EN EL
PROCESO
ÉNFASIS EN EL PROCESO
El modelo endógeno
se centra en la transformación de
las personas y comunidades y,
pone el énfasis en el proceso.
ENFASIS EN EL PROCESO
 Llamado por Pablo Freire como: “Educación
Liberadora o Transformadora”.
 Es una educación que busca formar a las
personas y llevarlas a transformar su realidad.
 No se preocupa tanto de los contenidos a ser
comunicados ni de los efectos en término de
comportamiento
Énfasis en el proceso
Su origen.
 Gestado en América latina con aportes de
pedagogos y psicólogos europeos y
norteamericanos.
Sus bases.
 Según Pablo Freire, la educación es praxis,
reflexión y acción del hombre sobre el
mundo para transformarlo.
 Busca llevar a las personas a transformar su
realidad.
¿Que es enfatizar?
Es ver la educación como un proceso
permanente en el sujeto que va
descubriendo, elaborando,
reinventando, haciendo suyo el
conocimiento.
El cambio en este modelo.
 Consiste en el paso de un hombre acrítico a un
hombre crítico .
 Una educación que problematiza.
 Busca ayudar a las personas a desmitificar su
realidad tanto física como social.
 Se trata de un proceso libre en que el hombre
debe tomar sus opciones cada vez con mayor
autonomía.
 Lo que importa es enseñar cosas y remitir
contenidos, que el sujeto aprenda a aprender.
Que razone por sí mismo.
Modelo autogestionario
 Participación activa del sujeto, en el proceso educativo,
para llegar así al conocimiento.
 “Solo hay verdadero aprendizaje cuando hay proceso;
cuando hay autogestión de los educandos”.
 Proceso - error – conflicto: asume el error como una
etapa necesaria en la búsqueda, en el proceso de
acercarse a la verdad.
Proceso ,error ,conflicto
 En esta educación no hay errores sino aprendizajes .
 También es distinta su actitud ante el conflicto, en lugar
de eludirlo lo asume.
 Hay que saber que sin crisis difícilmente hay
crecimiento.
 Para que exista un real proceso transformador, es
necesario que los estereotipos afloren en la conciencia
del hombre y los revise críticamente.
Rasgos del modelo
Es una
Educación
grupal.
El eje es el
grupo
educando.
Exalta los valores
comunitarios,
la creatividad,
la solidaridad,
etc.
Es una educación
no dogmática,
abierta.
Crea en el educando
la toma de conciencia
de su propia dignidad y
de su propio valor
como persona.
¿QUE ES “ENFATIZAR EL
PROCESO”?
Es ver a la educación como un
proceso permanente, en que
el sujeto va descubriendo,
elaborando, reinventando y
haciendo suyo el
conocimiento.
OBJETIVO:
QUE EL SUJETO PIENSE Y QUE ESE
PENSAR LO LLEVE A TRANSFORMAR
SU REALIDAD.
Nadie
se
educa
solo
Los hombres
se educan
entre si.
Nadie
Educa
a
nadie
Énfasis en
el proceso
• M
El papel necesaria de la
información
 La información es un acto fundamental
del acto del conocimiento.
 Toda información debe ir precedida de
cierta problematización.
Los conocimientos prácticos
 Adquieren conocimientos y
destrezas, nada impide que se
utilicen procedimientos de índole
transmisora, siempre que los
mismos sean empleados dentro
de una orientación global
problematizadora y participativa.
MOTIVACIÓN
Individual: premios
castigos
Individual: estimulo
recompensa
Social
FUNCION DEL
DOCENTE
Enseñante Instructor Facilitador
animador
GRADO DE
PARTICIPACION
Minima Seudo-
participacion
Maxima
FORMACIÓN DE LA
CRITICIDAD
Bloqueada Evitada Altamente
estimulada
CREATIVIDAD Bloqueada Bloqueada Altamente
estimulada
PAPEL DE ERROR Fallo Fallo Cambio, busqueda
MANEJO DEL
CONFLICTO
Reprimido Eludido Asumido
RECURSOS DE
APOYO
Refuerzo
Transmision
Tecnología
educativa
Generadores
VALOR Obediencia Lucro utilitarismo Solidaridad,
cooperacion
FUNCION POLITICA Acatamiento Acatamiento/
adaptación
Liberacion
GRACIAS.

Más contenido relacionado

Similar a MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt

Comunicacion educativa
Comunicacion educativaComunicacion educativa
Comunicacion educativa
Aritz Tapias Rodriguez
 
Presentaciónlunes lista1
Presentaciónlunes lista1Presentaciónlunes lista1
Presentaciónlunes lista1
Dayana Herrera
 
Comunicación educativa
Comunicación educativaComunicación educativa
Comunicación educativa
alplave3
 
Tema dos modelos pedagogicos
Tema dos modelos pedagogicosTema dos modelos pedagogicos
Tema dos modelos pedagogicos
isabelParedesLuna
 
Libro didactico
Libro  didacticoLibro  didactico
Libro didactico
Dayana Herrera
 
Kaplun
KaplunKaplun
3 mario kaplún
3 mario kaplún3 mario kaplún
3 mario kaplún
soniaa31
 
Modelos de educación y comunicación
Modelos de educación y comunicaciónModelos de educación y comunicación
Modelos de educación y comunicación
grupoaccion
 
Modelos de educación y comunicación
Modelos de educación y comunicaciónModelos de educación y comunicación
Modelos de educación y comunicación
grupoaccion
 
Modelos de educación y comunicación
Modelos de educación y comunicaciónModelos de educación y comunicación
Modelos de educación y comunicación
grupoaccion
 
Trabajo de taller de comunicacion
Trabajo de taller de comunicacionTrabajo de taller de comunicacion
Trabajo de taller de comunicacion
laquear4
 
Enfasis en-los-efectos-1
Enfasis en-los-efectos-1Enfasis en-los-efectos-1
Enfasis en-los-efectos-1
Alejandra Aguirre
 
Enfasis en-los-efectos-1
Enfasis en-los-efectos-1Enfasis en-los-efectos-1
Enfasis en-los-efectos-1
Alejandra Aguirre
 
Modelos educativos/ Comunicacionales
Modelos educativos/ ComunicacionalesModelos educativos/ Comunicacionales
Modelos educativos/ Comunicacionales
calomino
 
PRESENTACIÓN INEPE - 030710
PRESENTACIÓN INEPE - 030710PRESENTACIÓN INEPE - 030710
PRESENTACIÓN INEPE - 030710
Esteban Gangotena
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
Danny Logroño
 
Comunicación interactiva en entornos digitales David Muñoz
Comunicación interactiva en entornos digitales David MuñozComunicación interactiva en entornos digitales David Muñoz
Comunicación interactiva en entornos digitales David Muñoz
William Henry Vegazo Muro
 
Pedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestrePedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestre
UTPL UTPL
 
Principios de la ed. popular
Principios de la ed. popularPrincipios de la ed. popular
Principios de la ed. popular
pitunavarro
 
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEGENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Yorbalinda Poveda
 

Similar a MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt (20)

Comunicacion educativa
Comunicacion educativaComunicacion educativa
Comunicacion educativa
 
Presentaciónlunes lista1
Presentaciónlunes lista1Presentaciónlunes lista1
Presentaciónlunes lista1
 
Comunicación educativa
Comunicación educativaComunicación educativa
Comunicación educativa
 
Tema dos modelos pedagogicos
Tema dos modelos pedagogicosTema dos modelos pedagogicos
Tema dos modelos pedagogicos
 
Libro didactico
Libro  didacticoLibro  didactico
Libro didactico
 
Kaplun
KaplunKaplun
Kaplun
 
3 mario kaplún
3 mario kaplún3 mario kaplún
3 mario kaplún
 
Modelos de educación y comunicación
Modelos de educación y comunicaciónModelos de educación y comunicación
Modelos de educación y comunicación
 
Modelos de educación y comunicación
Modelos de educación y comunicaciónModelos de educación y comunicación
Modelos de educación y comunicación
 
Modelos de educación y comunicación
Modelos de educación y comunicaciónModelos de educación y comunicación
Modelos de educación y comunicación
 
Trabajo de taller de comunicacion
Trabajo de taller de comunicacionTrabajo de taller de comunicacion
Trabajo de taller de comunicacion
 
Enfasis en-los-efectos-1
Enfasis en-los-efectos-1Enfasis en-los-efectos-1
Enfasis en-los-efectos-1
 
Enfasis en-los-efectos-1
Enfasis en-los-efectos-1Enfasis en-los-efectos-1
Enfasis en-los-efectos-1
 
Modelos educativos/ Comunicacionales
Modelos educativos/ ComunicacionalesModelos educativos/ Comunicacionales
Modelos educativos/ Comunicacionales
 
PRESENTACIÓN INEPE - 030710
PRESENTACIÓN INEPE - 030710PRESENTACIÓN INEPE - 030710
PRESENTACIÓN INEPE - 030710
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Comunicación interactiva en entornos digitales David Muñoz
Comunicación interactiva en entornos digitales David MuñozComunicación interactiva en entornos digitales David Muñoz
Comunicación interactiva en entornos digitales David Muñoz
 
Pedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestrePedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestre
 
Principios de la ed. popular
Principios de la ed. popularPrincipios de la ed. popular
Principios de la ed. popular
 
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEGENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
 

Más de JohanaMarylynRuestaH

VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricasVALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
JohanaMarylynRuestaH
 
diabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptxdiabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptxCOMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
INFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptxINFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptxinfeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
aspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptxaspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
Nutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptxNutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxrespiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptxATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.pptCHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
leucemias (1).pptx
leucemias (1).pptxleucemias (1).pptx
leucemias (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptxhipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptxCLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptxateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptxbioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptxPROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
DEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptxDEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
hemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptxhemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 

Más de JohanaMarylynRuestaH (20)

VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricasVALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
 
diabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptxdiabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptx
 
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptxCOMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
 
INFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptxINFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptx
 
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptxinfeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
 
aspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptxaspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptx
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
 
Nutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptxNutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptx
 
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxrespiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
 
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptxATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
 
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.pptCHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
 
leucemias (1).pptx
leucemias (1).pptxleucemias (1).pptx
leucemias (1).pptx
 
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptxhipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
 
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptxCLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
 
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptxateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
 
bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptxbioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx
 
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptxPROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
 
DEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptxDEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptx
 
hemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptxhemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptx
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Prof. BENICIO JARA FLORES MSc/Dr. 2012 TEMA: MODELOS DE EDUCACIÓN MODELOS DE COMUNICACIÓN
  • 3. A CADA TIPO DE EDUCACIÓN CORRESPONDE UNA DETERMINADA CONCEPCIÓN Y UNA DETERMINADA PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN.
  • 5. 1. EDUCACIÓN QUE PONE ENFASIS EN LOS CONTENIDOS. 2. EDUCACIÓN QUE PONE ENFASIS EN LOS EFECTOS. 3. EDUCACIÓN QUE PONE ENFASIS EN EL PROCESO.
  • 6. Modelos exógenos (educando = objeto) Modelo endógeno (educando = sujeto) 1. Educación que pone énfasis en los CONTENIDOS 2. Educación que pone énfasis en los EFECTOS 3. Educación que pone énfasis en el PROCESO Modelos de educación
  • 8. ENFASIS EN LOS CONTENIDOS  Corresponde a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra, del profesor al alumno, de la élite “instruida” a las masas ignorantes.  Paulo Freire la denomina como “ educación bancaria”.  También se le denomina educación vertical o paternalista
  • 9. 1.- ÉNFASIS DE LOS CONTENIDOS E E
  • 10. EL MODELO DE SU APLICACION  Los ejes del método son el profesor y el texto.  Los programas de estudio son frondosos y basados en lo que el profesor considera importante.  Se valora el dato y poco el concepto.  Hay una sola verdad : la del profesor.  Se da muy poca importancia al diálogo y a la participación.  Se premia la buena retención a los contenidos
  • 11. LOS RESULTADOS  El alumno se habitúa a la pasividad y no desarrolla su propia capacidad de razonar y su conciencia crítica.  Se fomenta una diferencia de “status” entre el profesor y el alumno.  Se realiza una mentalidad de acatamiento al autoritarismo.  Los educandos adquieren una mente “cerrada” o dogmática.  En virtud del régimen de notas se fomenta el individualismo y la competencia en perjuicio de la solidaridad y los valores comunitarios.  En el estudiante se acentúa el sentimiento de inferioridad.
  • 12. EL EDUCANDO - Es siempre quien educa - Es siempre el que es educado - Es quien habla - Es quien escucha - Prescribe, norma pone las reglas. - Obedece, sigue la prescripción. - Escoge el contenido de los programas. - Lo recibe en forma de depósito. - Es siempre quien sabe - Es el que no sabe - Es el sujeto del proceso - Es el objeto del proceso. ELEDUCADOR
  • 14. LA COMUNICACION EN ESTE MODELO E M R Como transmisión de información. Un emisor (E) envía su mensaje (M) a un receptor (R). El emisor es el educador que habla frente a un educando que debe escucharlo . Su modo de comunicación es el monólogo
  • 15. La comunicación en este modelo  La comunicación siempre debe tener un emisor un receptor y debe generar un mensaje.  Se dice que existe una comunicación bancaria .  El tipo de comunicación es el monólogo en el cual el emisor emite su mensaje al receptor con sus propias palabras .
  • 16. Nosotros frente al modelo  El tipo de comunicación autoritario esta tan incorporada en la sociedad , que aparece como una corriente y natural .  Si seguimos asumiendo el clásico rol de emisores estaremos contribuyendo a una comunicación autoritaria, vertical y unidireccional.  No se debe depositar información e ideas ya digeridas en la mente de nuestros destinatarios .
  • 17. SUGERENCIAS PARA EL FACILITADOR  Con ayuda de dinámicas podemos descubrir el diálogo.  Reconstruir en forma de teatro o sociodrama una clase tradicional o un examen.  Analizar algunos mensajes de comunicación popular para poder detectar en que medida están influidos por el modelo autoritario.  Discutir si este modelo es eficaz o no para la educación liberadora.
  • 18. EL RECEPTOR - Emite - Recibe - Habla - Escucha - Escoge el contenido de los mensajes - Lo recibe como información - Es siempre el que sabe - Es el que no sabe EL COMUNICADOR
  • 20. ENFASIS EN LOS EFECTOS  Corresponde a la llamada “ingeniería del comportamiento” y consiste esencialmente en “moldear” la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos.  A este tipo de modelo de educación podría denominarse: “ Manipulador “.
  • 21. “EL COMUNICADOR ES UNA ESPECIE DE ARQUITECTO DE LA CONDUCTA HUMANA...”
  • 22. CARACTERISTICAS:  Cuestiona el modelo tradicional, surgió como una reacción contra él, como una respuesta más actual, más moderna.  Da mucha importancia a la motivación.  Rechaza el modelo libresco, los programas frondosos.  Es un método activo, propone acciones.  Se preocupa mucho de evaluar el resultado de las mismas..  Plantea una comunicación con Retroalimentación.
  • 23. ORIGEN DEL MODELO  Nació en los Estados Unidos en pleno siglo xx, durante la segunda guerra mundial. Se desarrollo precisamente para el entrenamiento militar: para el rápido y eficaz adiestramiento de los soldados.  Determina lo que el educando tiene que hacer, como debe actuar y que debe pensar.
  • 24. Bases psicológicas.  Investiga los mecanismos para poder persuadirlo y conducirlo, para moldear la conducta de las personas.  Aplica la psicología conductista cuyo mecanismo es el estímulo y la recompensa.
  • 25. EL HABITO, LA RECOMPENSA
  • 26. El cambio de actitudes.  Mueve al individuo para que adopte una nueva conducta.  Manejo del conflicto: la resistencia al cambio.  Incluye nuevas actitudes sin pasar por la reflexión, análisis; sin pasar por la conciencia y sin someterse a una libre elección.
  • 27. EL MANEJO DEL CONFLICTO; LA RESISTENCIA AL CAMBIO
  • 28. Dónde está presente este modelo ?  Se encuentra en todo el conjunto de técnicas, métodos y aparatos de la llamada “Tecnología Educativa” en las “Máquinas de Enseñar” que dan lugar a la “Instrucción Programada”.  En los exámenes escritos de opciones múltiples , con varias respuestas ya formuladas y un casillero donde el estudiante debe marcar con una cruz la que cree correcta.
  • 29. EL MODELO EN NUESTRA VIDA COTIDIANA .
  • 30. El Modelo de Nuestra Vida Continua  Se le conoce por Analogía, por fenómenos sociales que aplican esos mismos mecanismos, tales como:  Los Medios Masivos de comunicación: Manipulan la opinión del publico y moldean y uniforman su conducta.  Las Técnicas Publicitarias: Actúan por presión, repetición y por motivaciones subliminales ya que les interesa que el publico compre el producto anunciado.  La Propaganda Política: Se propone crear una presión para que la masa vote al candidato (efecto), por su presencia y destreza oratoria
  • 31. OBJETIVO: QUE EL EDUCANDO HAGA OBJETIVO: QUE EL EDUCANDO HAGA.
  • 32. El modelo en su aplicación  Modelo tradicional, el eje recaía en el profesor y el texto, aquí el centro es el programador.
  • 33. Algunas consecuencias  Genera dependencia.  No da ocasión a la actividad cooperativa y solidaria.  Desarrolla la competitividad.  Sufre pérdida de su identidad cultural.  No se promueve la participación.  Se refuerza el consumismo, el individualismo y el lucro.
  • 34. Como concibe este modelo la comunicación.  M  r  E:emisor.  R: receptor  M:mensaje.  R: retroalimentación. E R
  • 35. ¿Como concibe este modelo la comunicación?  Hay un emisor (E): El protagonista, dueño de la comunicación envía un mensaje.  Receptor (R):Esta reducido a un papel secundario, subordinado, dependiente su respuesta se le denomina retroalimentación.  La retroalimentación no es sino “El mecanismo para comprobar la obtención de la respuesta buscada y querida por el comunicador”.
  • 37. ÉNFASIS EN EL PROCESO El modelo endógeno se centra en la transformación de las personas y comunidades y, pone el énfasis en el proceso.
  • 38. ENFASIS EN EL PROCESO  Llamado por Pablo Freire como: “Educación Liberadora o Transformadora”.  Es una educación que busca formar a las personas y llevarlas a transformar su realidad.  No se preocupa tanto de los contenidos a ser comunicados ni de los efectos en término de comportamiento
  • 39. Énfasis en el proceso Su origen.  Gestado en América latina con aportes de pedagogos y psicólogos europeos y norteamericanos. Sus bases.  Según Pablo Freire, la educación es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.  Busca llevar a las personas a transformar su realidad.
  • 40. ¿Que es enfatizar? Es ver la educación como un proceso permanente en el sujeto que va descubriendo, elaborando, reinventando, haciendo suyo el conocimiento.
  • 41. El cambio en este modelo.  Consiste en el paso de un hombre acrítico a un hombre crítico .  Una educación que problematiza.  Busca ayudar a las personas a desmitificar su realidad tanto física como social.  Se trata de un proceso libre en que el hombre debe tomar sus opciones cada vez con mayor autonomía.  Lo que importa es enseñar cosas y remitir contenidos, que el sujeto aprenda a aprender. Que razone por sí mismo.
  • 42. Modelo autogestionario  Participación activa del sujeto, en el proceso educativo, para llegar así al conocimiento.  “Solo hay verdadero aprendizaje cuando hay proceso; cuando hay autogestión de los educandos”.  Proceso - error – conflicto: asume el error como una etapa necesaria en la búsqueda, en el proceso de acercarse a la verdad.
  • 43. Proceso ,error ,conflicto  En esta educación no hay errores sino aprendizajes .  También es distinta su actitud ante el conflicto, en lugar de eludirlo lo asume.  Hay que saber que sin crisis difícilmente hay crecimiento.  Para que exista un real proceso transformador, es necesario que los estereotipos afloren en la conciencia del hombre y los revise críticamente.
  • 44. Rasgos del modelo Es una Educación grupal. El eje es el grupo educando. Exalta los valores comunitarios, la creatividad, la solidaridad, etc. Es una educación no dogmática, abierta. Crea en el educando la toma de conciencia de su propia dignidad y de su propio valor como persona.
  • 45.
  • 46. ¿QUE ES “ENFATIZAR EL PROCESO”? Es ver a la educación como un proceso permanente, en que el sujeto va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento.
  • 47. OBJETIVO: QUE EL SUJETO PIENSE Y QUE ESE PENSAR LO LLEVE A TRANSFORMAR SU REALIDAD.
  • 48. Nadie se educa solo Los hombres se educan entre si. Nadie Educa a nadie Énfasis en el proceso • M
  • 49. El papel necesaria de la información  La información es un acto fundamental del acto del conocimiento.  Toda información debe ir precedida de cierta problematización.
  • 50. Los conocimientos prácticos  Adquieren conocimientos y destrezas, nada impide que se utilicen procedimientos de índole transmisora, siempre que los mismos sean empleados dentro de una orientación global problematizadora y participativa.
  • 51. MOTIVACIÓN Individual: premios castigos Individual: estimulo recompensa Social FUNCION DEL DOCENTE Enseñante Instructor Facilitador animador GRADO DE PARTICIPACION Minima Seudo- participacion Maxima FORMACIÓN DE LA CRITICIDAD Bloqueada Evitada Altamente estimulada CREATIVIDAD Bloqueada Bloqueada Altamente estimulada PAPEL DE ERROR Fallo Fallo Cambio, busqueda MANEJO DEL CONFLICTO Reprimido Eludido Asumido RECURSOS DE APOYO Refuerzo Transmision Tecnología educativa Generadores VALOR Obediencia Lucro utilitarismo Solidaridad, cooperacion FUNCION POLITICA Acatamiento Acatamiento/ adaptación Liberacion
  • 52.