SlideShare una empresa de Scribd logo
3er
HIPERTIROIDISMO E
HIPOTIROIDISMO
• Que las alumnas de tercer año quinto ciclo
visualicen, comprendan, analicen e internalicen la
importancia de la atención en pacientes con
problemas de tiroides: Hipertiroides e
Hipotiroides
Objetivo
general
• Lograr que conozcan y comprendan la fisiopatología, signos y síntomas de
los trastornos de la tiroides: Hipertiroides e Hipotiroides
• Establecer un plan de cuidados de enfermería para un paciente con
problema de Hipertiroides o Hipotiroides.
• Que las alumnas internalicen las diferentes intervenciones de enfermería
frente a pacientes con problemas de tiroides: Hipertiroides e Hipotiroides
Objetivos
especificos
La glándula tiroides es un órgano situado en la región
anterior del cuello. Consta de 2 lóbulos adosados a los
lados de la tráquea y la laringe, que están unidos entre sí
por el istmo. Dispone de una rica vascularización. Está
constituida por folículos cerrados de tamaño variable,
revestidos de células epiteliales cilíndricas y llenas, en su
mayor parte, de sustancia coloide que contiene grandes
cantidades de tiroglobulina (Tg), el precursor proteínico
de las hormonas tiroideas.
ALTERACIONES DE LA FUNCION
TIROIDEA
HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO
El exceso de hormonas tiroideas (HT) induce un aumento
global del metabolismo, con una elevación del gasto
energético, de la producción de calor y consumo de
oxígeno. Aumenta la síntesis proteica, pero en conjunto
predomina el catabolismo sobre el anabolismo, por lo que
se produce un balance nitrogenado negativo. Además
aumenta la sensibilidad de los tejidos a la acción de las
catecolaminas, probablemente debido a una potenciación
de los receptores
Fisiopatologia
El hipertiroidismo es una
afección en la cual la glándula
tiroides produce demasiada
hormona tiroidea.
El exceso de HT se debe a una enfermedad primaria del
tiroides, con lo que estas se elevan en sangre y suprimen la
producción de TSH. Las enfermedades pueden ser:
Primaria
Secundaria
 Enfermedad de Graves-Basedow
 Adenoma tiroideo tóxico
 Bocio multinodular tóxico o enfermedad de Plummer
 Tiroiditis
 Hipertiroidismo inducido por yodo:
 produce por el exceso de TSH por adenomas
hipofisiarios productores de TSH (muy
infrecuente).
 El Hipertiroidismo por gonadotropina Coriónica
aparecen por tumores trofoblásticos, como el
coriocarcinoma
 Tirotoxicosis por secreción ectópica de hormona
tiroideas
Factores predisponentes Los trastornos de la tiroides pueden
ser producidos
no sólo por
 Defectos en la propia glándula, sino también de
anomalías de la pituitaria o el hipotálamo.
 Afecta a las mujeres entre los 30 a 50 años y los 60 años
 tiroiditis de Hashimoto, una enfermedad de la glándula
tiroides, donde el sistema inmune del cuerpo ataca dicha
glándula.
 defectos congénitos, extirpación quirúrgica de la glándula
tiroides, irradiación de la glándula o condiciones
inflamatorias.
Etiología
La causa más frecuentees la
sobreproducción de hormona
tiroidea por parte de la glándula
tiroides. Esta condición también
se conoce como enfermedad de
Graves. La enfermedad de Graves
es causada por anticuerpos en la
sangre, los cuales estimulan a la
glándula tiroides a crecer y a
segregar exceso de hormona
tiroidea
Esta condición se conoce como
Bocio Tóxico Nodular o
Multinodular. También las
personas pueden tener síntomas
temporales de hipertiroidismo si
tienen una afección llamada
Tiroiditis. Ésta es causada por un
problema con el sistema inmune o
una infección viral que hace la
glándula libere hormona tiroidea.
También puede ser causado por la
ingestión de cantidad excesiva de
hormona tiroidea en forma de
tabletas.
 Gastrointestinales:
 Perdida de peso pese a la hiperfagia.
 Dolor o calambres abdominales
 Mayor numero de deposiciones o diarrea.
 Piel y pelo:
 Intolerancia al calor
 Diaforesis
 Pelo fino y quebradizo
 Uñas de Plummer
 Aumento de la pigmentación en manchas.
 Neuromusculares
 Fatigabilidad.
 Debilidad muscular, sobre
todo de las cinturas
escapular y pélvica.
 Temblor fino.
 Cardiovasculares:
 Taquicardia
 Palpitaciones
 Hipertensión sistólica
 Diarrea de esfuerzo.
 Psicológicos:
 Ansiedad y
nerviosismo
 Insomnio y
despertar precoz
 Problemas de
concentración
 Disminución de la
tolerancia al estrés
 De la
reproducción:
 Oligo o amenorrea
 Disminución de la
libido.
Oculares:
Proptosis
Retracción del parpado
superior
Edema periorbitario.
Diplopía
Enrojecimiento de la
conjuntiva
Perdida de visión.
HIPERTIROIDISMO
 Tirotoxicosis:
 Incremento del metabolismo basal
 Cansancio, agotamiento
 Diaforesis
 Intolerancia al calor
 Bocio
 Diarrea
 Oftalmopatia
 Hipercinesia
 Incremento del gasto cardiaco
 Taquiarritmias
 Poliuria
 Labilidad emocional
 Temblores finos
Crisis tirotoxica
Se refiere al aumento de todos los signos y síntomas de la tirotoxicosis.
Oftalmopatia.
Es las mirada fija, retardo del parpado o retracción palpebral
Mixedema pretibial localizada
Deposito circunscrito de material musinosos en las capas mas profunda de la piel de la
porción inferior de las piernas o dorso de pie.
Cardiopatía tirotoxica
Es el gato cardiaco mas aumentado que el normal, así como presión venosa elevada
Miopatia tirotoxica
Enfermedad ósea tirotoxica
El 90% de los casos el diagnostico hipertiroidismo se puede
sospechar, por el examen clínico, pero la confirmación es mediante
estudio de laboratorio y pruebas diagnosticas
 Aumento considerado de la t3 libre y menor cuantía de la t4
 Los títulos de TSH no son detectables o se encuentran muy
bajos
 También se encuentra aumentada la captación de yodo 131
por encima del 45% a las 24horas de administración
 En más del 90% de los pacientes con bocio toxico difuso se
encuentra título elevados de inmunoglobulina estimulante
del tiroides
La punción-aspiración con aguja del nódulo o quiste permite
examinar las células de la lesión y descubrir su tipo, y esto
es importante para valorar su potencial maligno.
Al inicio del estudio, la ecografía tiroidea es la exploración que da
más información: dirá si existen nódulos, su localización y diferencia
si son quistes (contenido líquido, casi siempre benignos, o sólido,
potencialmente agresivos).
. La gammagrafía tiroidea mide la intensidad con que el tiroides
incorpora yodo radiactivo inyectado antes de la prueba: detecta zonas
con exceso o defecto de función, ya sean difusas o localizadas
(nódulos).
Pruebas auxiliares
 Tiroxina (T4) en suero sanguíneo: mide la tiroxina (T4) libre en suero
sanguíneo.
 Prueba de admisión de triyodo tiroxina (T3): aprecia la acción reciproca
entre la hormona tiroidea y las proteínas del plasma.
 Prueba de absorción de yodo radioactivo: paciente en ayunas recibe
radioyuro sodico, luego se mide cantidad que absorbió la tiroides.
HIPERTIROIDISMO
FARMACOLÓGICO
Antitiroideos
que impiden
La síntesis de la
hormona
Tiroidea.
RADIACIÓN
Para destruir parte del
Parénquima
Glandular
QUIRÚRJICO
Extirpación de la
Mayor parte de la
Glándula que ha sido
afectada
Estos medicamentos reducen gradualmente los síntomas de
hipertiroidismo previniendo que la glándula tiroides produzca
cantidades excesivas de hormonas
Propanol y el metimazol
Los síntomas generalmente comienzan a mejorar en 6 a 12
semanas, pero el tratamiento con medicamentos anti-tiroideos
suele continuar por lo menos un año o más.
Radiación
Se extirpa la glándula tiroides (llamado
tiroidectomía).
La cirugía está indicada especialmente en los
casos de bocio multinodular y de adenoma
tóxico, y se procura respetar la mayor
cantidad de glándula tiroides sana posible. En
ocasiones, queda menos glándula de lo
necesario y, como ocurría al emplear yodo
radioactivo, la persona se queda en un estado
de hipotiroidismo
Cirugía
El tratamiento varia dependiendo de la causa de la condición y de la gravedad de
los síntomas
La tirotoxicosis usualmente se trata con medicamentos antitiroideos yodo reactivo
(que destruye el tiroides y detienes de esta manera la sobreproducción de hormonas
o cirugía para extirpar la tiroides
En caso de que se deba extirpa la tiroides con radiación o cirugía es necesario someterse a
una terapia de remplazo de hormona a una terapia de reemplazo de hormona tiroidea de por
vida
Los beta bloqueadores como el propanol para se utilizan para tratar algunos de los
síntomas como FC rápida sudoración y ansiedad hasta que se pueda controlar la
enfermedad
El hipertiroidismo solo se puede prevenir limitadamente puesto
que esta alteración de la tiroides está condicionada a menudo
por enfermedades sobre cuyo origen no podemos influir
Debe evitarse el tomar suplementos alimenticios que contengan yodo,
como la sal yodada y algunos medicamentos con alto contenido en yodo
como la Amiodarona, que es un medicamento que se utiliza para tratar
arritmias del corazón.
Se puede disminuir el riesgo de recidiva, en el caso
de fumadores, abandonando definitivamente el hábito del tabaco, y en
general para cualquier otra persona, no consumiendo productos ricos en
yodo.
Es fundamental un tratamiento temprano y adecuado para evitar que
pueda agravarse
Evitar
• Otras enfermedades, antecedentes familiares de
enfermedades tiroidea, momento de aparición de los
síntomas, intensidad de los mismo, administración de
fármacos antitiroideos, antecedentes menstruales,
cambios en el peso y la eliminación intestinal
Anamnesis:
• Fuerza muscular, temblores, constantes vitales sistema
circulatorio central y periférico, sistema tegumentario,
tamaño de la glándula tiroides, presencia del soplo
tiroideo, ojos y visión.
Exploración
física:
Irritabilidad/
nerviosismo.
Cefalea.
Dificultad
para
concentrarse.
Nauseas. Dolor
abdominal.
Aumento de
la sed o
apetito.
Disnea Palpitaciones Debilidad
temblores insomnio
Labilidad
emocional
diplopía
Intensos reflejos
tendinosos
profundos
Debilidad
muscular y
atrofia
confusión Perdida de
memoria
Facilidad de
distracción
Expresión de
sobresalto
Comportamiento
psicótico
Crisis tiroidea
Inquietud
extrema
Confusión o
desorientación
psicosis
apatía Estupor o delirio coma
Irritación conjuntival
Ojos grandes y prominentes
Retracción palpebral
Edema periorbitario
Temblor en los parpados
Debilidad o parálisis de los músculos extraoculares
palpitaciones
Presión del
pulso
ensanchada
Soplo
cardiaco y
sistólico
Pulso rápido
y saltón
Pulso
regular y
arritmias
Crisis
tiroidea
Diaforesis
profunda
Taquicardia
desproporcionada
respecto al cambio
de la presión
arterial
Fibrilación auricular
Pulso
débil
Hipotensión
Aparato respiratorio:
Hipertiroidismo
Disnea
Aumento de la profundidad y la frecuencia de la
respiración
Crisis tiroidea
Perdida de
peso
diarrea
Sonidos
intestinales
Crisis
tiroidea
Anorexia
Vómitos
prolongados
Dolor
abdominal
intenso
hepatomegalia ictericia
Sudoración
profusa
Sensibilidad a
al calor
Aumento de la
tolerancia al
frio
Agrandamiento
de la glándula
tiroidea
Soplo sobre el
cuello
• Piel: suave , caliente, húmeda y brillante
• Palmas: enrojecidas hiperpigmentadas
• Pelo: delgado ,fino y liso
• Cuero cabelludo grueso
• Separación de las uñas del lecho ungueal
Oligomenorrea
Amenorrea
Disminución
de la libido
Disminución
de la fertilidad
Ginecomastia
en lo varones
Diagnostico
Alteración de los procesos de pensamiento R/C un aumento de la estimulación del
sistema nervioso simpático debido a la elevada concentración de hormona tiroideas
y a la privación sueño.
Intervenciones
 Valore el nivel de conciencia la orientación, la agudeza, y la percepción cada 4
horas a 8 horas; informar los cambios negativos.
 Proporcionar un entorno saludable, poco estimulante y sin estrés para minimizar la
confusión relacionada con las actividades.
 Controlar los ruidos externos para facilitar la claridad de los procesos mentales.
 Restringir las visitas según sea necesario para minimizar el estrés
 Siempre que sea posible evite las situaciones emocionalmente desconcertantes.
 Prevea las reacciones del paciente que para prevenir las reacciones hiperactivas.
 Enseñar al paciente técnicas de reducción al estrés y evalué su utilización.
Diagnostico Intolerancia al actividad R/C un desequilibrio entre la demanda y aporte de oxigeno ocasionado
por el aumento del metabolismo en reposo y la intolerancia al calor
Intervenciones
 Valore las constantes vitales y el nivel de actividad basal.
 Restrinja la actividad al nivel de la intolerancia del paciente, evaluando las respuestas fisiológicas
a la actividad.
 Permitir que el paciente establezca, dentro de unos límites las prioridades de su existencia.
 Proporcionar el equipo y los materiales necesarios, para evitar que el paciente gaste de energía
antes de la actividad.
 Detenga la actividad cuando aparezca signos de intolerancia: disnea, taquicardia, fatiga.
 Ayuda al paciente en aquellas en aquellas actividades que sea incapaces de realizar como
consecuencia de la debilidad o los temblores.
 Planifique diariamente el horario de la actividad y descanso para facilitar el aumento de la
tolerancia a la realización del autocuidado.
 Pide ayuda solo cuando lo necesita
Diagnostico Alteración del patrón sueño R/C con aumento del metabolismo.
Intervenciones  Valore el patrón pasado y presente de sueño y de actividad.
 Determina los factores/técnicas utilizados previamente por el paciente para conciliar el sueño.
 Proporcione las ayudas para dormir que el paciente requiera: bebida caliente, masaje en la espalda, música
tranquila, para facilitar el sueño y el descanso.
 Comentar otros sistemas como las técnicas de relajación.
 Desaconseje el sueño diurno frecuentemente para aumentar el sueño nocturno.
 Proporcionar un entorno que invite al sueño, reducir la eliminación, cerrar a puerta de la habitación,
mantener la tranquilidad.
 Evite molestar de forma innecesaria
 Valore diariamente la eficacia de las actividades de promoción sueño.
[i1]
Diagnostico Alteración del patrón nutricional inferior a los requerimientos
nutricionales R/C diarrea nauseas, vómitos, estado hipermetabolico
Intervenciones
 Proporcionar una dieta rica en calorías, proteínas, hidratos de
carbono y vitamina B para compensar en la perdida de calorías,
proteínas, glucosa y vitaminas, por la hipermotilidad intestinal y el
aumento del metabolismo.
 Ofrezca pequeñas comidas con frecuencia y suplementos entres
las comidas
 Consultar con el paciente entre su preferencia dietética.
 Evite los estimulantes : café, té, colas u otras bebidas
 Evite las comidas con granes cantidades de fibra o muy salada
para prevenir la estimulación de la motilidad intestinal
 Estimula a la ingestión de 2000 ª 3000 ml/día de líquidos; evitar
los zumos que pueden causar diarrea
 Controle la ingestión y la excreción cada 8 horas
Se define como hipotiroidismo al estado
clínico y bioquímico resultante de las
múltiples anormalidades estructurales y
funcionales que conducen a una
deficiente producción de hormonas
tiroideas y por consiguiente de una
concentración sérica y tisular subnormal
de ellas, que se corrigen con el
tratamiento de hormonas tiroideas.
El hipotiroidismo es el
cuadro clínico que
expresa la disminución
en la producción o en la
utilización periférica de
las hormonas tiroideas.
niveles de
hormonas
tiroideas
Estado de
autoinmunidad
frente a la glándula
baja
baja
baja
alta
alta
Mujeres posparto
Pacientes con historia familiar de
desórdenes tiroideos autoinmunes
Pacientes con irradiación
Pacientes con cirugía previa de
cabeza y cuello o de la tiroides.
Hipotiroidismo
secundario
Hipotiroidismo
periferico
Hipotiroidismo
primario
Hipotiroidismo primario
 Hipotiroidismo congénito
 Enfermedades autoinmunes:
 Tiroiditis de Hashimoto
 Tiroiditis atrófica
 Defectos en la biosíntesis:
 Defectos enzimáticos congénitos
 Fármacos antitiroideos
 Deficiencia de yodo
 Tiroiditis subagudo:
• virus del sarampión
• virus de la influenza
• Adenovirus
• virusEpstein-Barr
TSH T4 T3
Hipotiroidismo secundario
Hipotiroidismo hipofisario:
Adenomas
Síndrome de Sheehan
Metástasis
Traumatismo
Postradioterapia
Postcirugía
TSH T4 T3
Nó
Hipotiroidismo periférico:
Por su parte el hipotiroidismo
periférico es: una
enfermedad hereditaria, en
la que aparece resistencia
de los tejidos diana a la
acción de las hormonas
tiroideas.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
• FASCIE HIPOTIROIDEA
 Amimia
 Blefaroptosis
 Edema palpebralo
periorbitario
 Labiosgruesos
 Macroglosia
 Vozronca
 Alopecia
 Caída del pelo de la cola
de las cejas
 Pielengrosada
Labiosgruesos
Amimia
Edema palpebral
Blefaroptosis
Caida del pelo de la
cola de la ceja
Alopecia
Macroglosia
Síntomas neurológicos:
• bradipsiquia,
• bradilalia,
• voz de tono grave,
• somnolencia,
• hipotimia,
• arreflexia aquiliana, que
constituye un sello distintivo,
• calambres e hipertrofias
musculares y
• la ataxia cerebelosa en los casos
graves.
Manifestaciones en piel y
faneras:
• La piel se muestra seca,
áspera, fría, dura y
mixedema.
• Las uñas crecen lentamente y
las heridas demoran en
cicatrizar.
• El pelo se torna grueso y
quebradizo.
• Facie apática, amarillenta,
con aspecto abotagado,
debido al mixedema
periorbitario y se aprecia
caída de la cola de las cejas.
Manifestaciones cardiovasculares:
• Bradicardia sinusal,
• Disminución de la intensidad de
los ruidos cardiacos,
• Aumento de tamaño de la silueta
cardiaca por derrame
pericárdico.
• Hipertensión arterial en el 10 %
de los casos y
• Angina de pecho, debido a la
mayor incidencia de
hipercolesterolemia.
Manifestaciones digestivas:
• Constipación,
• Íleo paralítico y
• estreñimiento.
Manifestaciones ginecológicas:
• Hiperpolimenorrea,
• Sangrado intermenstrual o
• Amenorrea,
• Disminución de la libido e
• Infertilidad.
Sistema respiratorio:
• La respiración lenta y
superficial.
• La apnea del sueño y
• El derrame pleural
Atelectasia:
Derrame pleural:
Apnea del sueño:
• Alteraciones del
metabolismo:
• Disminución del metabolismo
energético
• Disminución del metabolismo basal
• Intolerancia al frío y baja
temperatura basal
• Alteraciones sanguíneas:
• Anemia
• Hipercolesterolemia
• Disminución de la eritropoyetina,
vitamina B12, y en la absorción de
hierro.
pruebas diagnosticAs
Electrocardiograma: bajo voltaje, cambios inespecíficos del
segmento ST, onda T aplanada o invertida
Sangre: disminución de sodio sérico
Concentración de TSH: baja, si existe hipotiroidismo
secundario, elevada si existe hipotiroidismo primario
Elevados en suero: colesterol, triglicéridos, fosfatasa alcalina
Gases arteriales: hipoxia, elevación de CO2, anemia
normocítica
Líquido cefalorraquídeo: aumento de las proteínas
pruebas auxiliares
TRATAMIENTO
 Terapia hormonal sustitutiva (TSH) con L-tiroxina
La droga de elección es la levo tiroxina.. Dosis L-T4 según TSH:
 Elevada ≤ 10, * 25 – 50 ug/día
 10 – 20, 50 – 100 ug/día
 > 20, 1,0 – 1,6 ug/kg/día según edad
(*) En el adulto > 75 años, no se recomienda iniciar tratamiento con
estos niveles de TSH, ya que aumenta el riesgo de sobre tratar e
inducir osteopenia y arritmias supra ventriculares (fibrilación
auricular).
Consideraciones específicas
 Ingesta en ayunas.
 Separar de otros fármacos (hidróxido aluminio, Fe, Ca,
omeprazol, colestiramina).
VALORACION DE ENFERMERÍA
Datos subjetivos
Memoria disminuida
Dificultad para pensar con claridad
Dificultad para la visión nocturna
Molestias, dolor e inflamación muscular
Sensación de frío
Disnea
Apetito disminuido
Parestesias
DATOS OBJETIVOS
Sistema nervioso Sistema musculo esquelético
Letargia
Habla monótona, lenta e incorrecta
Afectación de la memoria
Lentitud cognitiva
Cambios de la personalidad: complaciente,
embotado, apático
Ceguera nocturna
Pérdida de la percepción auditiva
Temblor de intensión
Ataxia
Somnolencia
Síncope
Dolor o rigidez muscular
Mialgia
Artralgia
Fatiga
Sistema cardiovascular
Intolerancia al frío
Disminución de la sudoración
PA baja
Disminución de sonidos cardiacos
Dolor precordial
DATOS OBJETIVOS
Sistema reproductor/ sexual Sistema tegumentario
Menorragia, metrorragia, amenorrea
Disminución de la libido
Disminución de la fertilidad: aborto espontaneo
Impotencia
Piel: pálida, fría, seca, áspera, escamosa
Edema sin fóvea: manos, pies, área periorbitaria
Párpado superior caído
Labios y lengua engrosados
Pelo áspero y fino
Uñas: quebradizas, finas, de crecimiento lento
Aparato respiratorio Aparato gastrointestinal / nutrición
Ronquera
Disnea con el ejercicio ligero
Ganancia de peso inexplicable
Anorexia
Estreñimiento
Distención abdominal
Ascitis
Exceso de volumen de líquidos extravasculares r/c aumento de la
permeabilidad capilar
Intervenciones de enfermería
• Control de ingestión y excreción cada 8 horas y según necesidades
• Control de líquidos I.V, si se administran, para prevenir hiperhidratación
• Pese al paciente diariamente e informe al médico si existe una ganancia de peso significativa (se considera
significativa si es > 0.5 kg diarios).
• Control se signos y síntomas que indican exceso de volumen extravascular:
 Edema periorbital
 Distención venosa yugular
 Aumento de perímetro abdominal
 Presencia de turbulencias en el líquido abdominal
 Edema en las zonas en decúbito de las extremidades
 Edema pulmonar: disnea, ortopnea y/o crepitantes pulmonares
• Controle las concentraciones séricas de albúmina, electrolitos y creatinina
• Restricción de líquidos según necesidades
• Monitoreo de constantes vitales cada 4 horas: Fr, Fc
Alteración de los procesos de pensamiento r/c cambios de los procesos
metabólicos
Intervenciones de enfermería

Valore el nivel de orientación cada 4 horas
Ayude al paciente a centrarse en las tareas y a conseguir los objetivos de su
autocuidado
Proporcione un entorno estable, tranquilo y sin estrés
De tiempo suficiente al paciente para expresar sus necesidades y sentimientos
Proporcione materiales y actividades lúdicas
Ayude a sus familiares a aceptar la lentitud del paciente
Estreñimiento r/c la disminución de la tasa metabólica y/o disminución del
peristaltismo intestinal y la fibra en la alimentación
Cuidados de enfermería
Mantenga una dieta pobre en calorías que incluya comidas con alto contenido
de fibra
Administrar líquidos según la tolerancia
Control diario del ritmo intestinal
Valorar eficacia de laxantes
Mantener la intimidad del paciente
Estimule la realización de ejercicios según tolerancia
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c piel seca y áspera
Intervenciones de enfermería
Vigilar la superficie cutánea en busca de enrojecimiento o lesiones
Proporcionar medidas que favorezcan una buena circulación:
 Ejercicios pasivos
 Cambios posturales (paciente encamado)
Proporcione o enseñe al paciente medidas para mantener la integridad cutánea
 Utilizar movimientos suaves cuando lave o seque la piel
 Emplee cremas y lociones cutáneas sin alcohol
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx

Más contenido relacionado

Similar a hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx

Hipertiroidismo expo
Hipertiroidismo expoHipertiroidismo expo
Hipertiroidismo expo
Diana Cristina Jm
 
Pataologia tiroides
Pataologia tiroidesPataologia tiroides
Pataologia tiroides
Nix Als Freiheit
 
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e HipotiroidismoHipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptxClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Patología del tiroides
Patología del tiroidesPatología del tiroides
Patología del tiroides
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
TIROIDES.pptx
 TIROIDES.pptx TIROIDES.pptx
TIROIDES.pptx
OSWALDODANIELAGUIRRE
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdfClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
AlexisGordon13
 
GLANDULAS TIROIDEAS.pptx
GLANDULAS TIROIDEAS.pptxGLANDULAS TIROIDEAS.pptx
GLANDULAS TIROIDEAS.pptx
ssuser9d555c
 
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
DannaPaulinaAlcaldeS
 
Disfunción tiroidea
Disfunción tiroideaDisfunción tiroidea
Disfunción tiroideaAstrid Campos
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
docenciaaltopalancia
 
HIPOTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO.pptx
SharitoNathy
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
eddynoy velasquez
 
Hipotiroidismo-Hipertiroidismo
Hipotiroidismo-Hipertiroidismo Hipotiroidismo-Hipertiroidismo
Hipotiroidismo-Hipertiroidismo ENFERMERO
 

Similar a hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx (20)

Hipertiroidismo expo
Hipertiroidismo expoHipertiroidismo expo
Hipertiroidismo expo
 
Pataologia tiroides
Pataologia tiroidesPataologia tiroides
Pataologia tiroides
 
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e HipotiroidismoHipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptxClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
 
Patología del tiroides
Patología del tiroidesPatología del tiroides
Patología del tiroides
 
TIROIDES.pptx
 TIROIDES.pptx TIROIDES.pptx
TIROIDES.pptx
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdfClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
 
GLANDULAS TIROIDEAS.pptx
GLANDULAS TIROIDEAS.pptxGLANDULAS TIROIDEAS.pptx
GLANDULAS TIROIDEAS.pptx
 
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
 
Disfunción tiroidea
Disfunción tiroideaDisfunción tiroidea
Disfunción tiroidea
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
HIPOTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO.pptx
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo-Hipertiroidismo
Hipotiroidismo-Hipertiroidismo Hipotiroidismo-Hipertiroidismo
Hipotiroidismo-Hipertiroidismo
 

Más de JohanaMarylynRuestaH

VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricasVALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
JohanaMarylynRuestaH
 
diabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptxdiabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptxCOMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
INFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptxINFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptxinfeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
aspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptxaspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
Nutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptxNutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxrespiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptxATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.pptCHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
leucemias (1).pptx
leucemias (1).pptxleucemias (1).pptx
leucemias (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptxCLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).pptMODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptxateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptxbioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptxPROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
DEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptxDEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
hemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptxhemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 

Más de JohanaMarylynRuestaH (20)

VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricasVALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
 
diabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptxdiabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptx
 
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptxCOMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
 
INFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptxINFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptx
 
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptxinfeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
 
aspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptxaspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptx
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
 
Nutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptxNutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptx
 
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxrespiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
 
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptxATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
 
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.pptCHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
 
leucemias (1).pptx
leucemias (1).pptxleucemias (1).pptx
leucemias (1).pptx
 
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptxCLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
 
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).pptMODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
 
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptxateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
 
bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptxbioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx
 
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptxPROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
 
DEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptxDEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptx
 
hemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptxhemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptx
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx

  • 1. 3er
  • 3.
  • 4.
  • 5. • Que las alumnas de tercer año quinto ciclo visualicen, comprendan, analicen e internalicen la importancia de la atención en pacientes con problemas de tiroides: Hipertiroides e Hipotiroides Objetivo general • Lograr que conozcan y comprendan la fisiopatología, signos y síntomas de los trastornos de la tiroides: Hipertiroides e Hipotiroides • Establecer un plan de cuidados de enfermería para un paciente con problema de Hipertiroides o Hipotiroides. • Que las alumnas internalicen las diferentes intervenciones de enfermería frente a pacientes con problemas de tiroides: Hipertiroides e Hipotiroides Objetivos especificos
  • 6. La glándula tiroides es un órgano situado en la región anterior del cuello. Consta de 2 lóbulos adosados a los lados de la tráquea y la laringe, que están unidos entre sí por el istmo. Dispone de una rica vascularización. Está constituida por folículos cerrados de tamaño variable, revestidos de células epiteliales cilíndricas y llenas, en su mayor parte, de sustancia coloide que contiene grandes cantidades de tiroglobulina (Tg), el precursor proteínico de las hormonas tiroideas.
  • 7. ALTERACIONES DE LA FUNCION TIROIDEA HIPERTIROIDISMO HIPOTIROIDISMO
  • 8.
  • 9. El exceso de hormonas tiroideas (HT) induce un aumento global del metabolismo, con una elevación del gasto energético, de la producción de calor y consumo de oxígeno. Aumenta la síntesis proteica, pero en conjunto predomina el catabolismo sobre el anabolismo, por lo que se produce un balance nitrogenado negativo. Además aumenta la sensibilidad de los tejidos a la acción de las catecolaminas, probablemente debido a una potenciación de los receptores Fisiopatologia
  • 10. El hipertiroidismo es una afección en la cual la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea.
  • 11. El exceso de HT se debe a una enfermedad primaria del tiroides, con lo que estas se elevan en sangre y suprimen la producción de TSH. Las enfermedades pueden ser: Primaria Secundaria  Enfermedad de Graves-Basedow  Adenoma tiroideo tóxico  Bocio multinodular tóxico o enfermedad de Plummer  Tiroiditis  Hipertiroidismo inducido por yodo:  produce por el exceso de TSH por adenomas hipofisiarios productores de TSH (muy infrecuente).  El Hipertiroidismo por gonadotropina Coriónica aparecen por tumores trofoblásticos, como el coriocarcinoma  Tirotoxicosis por secreción ectópica de hormona tiroideas
  • 12. Factores predisponentes Los trastornos de la tiroides pueden ser producidos no sólo por  Defectos en la propia glándula, sino también de anomalías de la pituitaria o el hipotálamo.  Afecta a las mujeres entre los 30 a 50 años y los 60 años  tiroiditis de Hashimoto, una enfermedad de la glándula tiroides, donde el sistema inmune del cuerpo ataca dicha glándula.  defectos congénitos, extirpación quirúrgica de la glándula tiroides, irradiación de la glándula o condiciones inflamatorias.
  • 13. Etiología La causa más frecuentees la sobreproducción de hormona tiroidea por parte de la glándula tiroides. Esta condición también se conoce como enfermedad de Graves. La enfermedad de Graves es causada por anticuerpos en la sangre, los cuales estimulan a la glándula tiroides a crecer y a segregar exceso de hormona tiroidea Esta condición se conoce como Bocio Tóxico Nodular o Multinodular. También las personas pueden tener síntomas temporales de hipertiroidismo si tienen una afección llamada Tiroiditis. Ésta es causada por un problema con el sistema inmune o una infección viral que hace la glándula libere hormona tiroidea. También puede ser causado por la ingestión de cantidad excesiva de hormona tiroidea en forma de tabletas.
  • 14.
  • 15.  Gastrointestinales:  Perdida de peso pese a la hiperfagia.  Dolor o calambres abdominales  Mayor numero de deposiciones o diarrea.  Piel y pelo:  Intolerancia al calor  Diaforesis  Pelo fino y quebradizo  Uñas de Plummer  Aumento de la pigmentación en manchas.
  • 16.  Neuromusculares  Fatigabilidad.  Debilidad muscular, sobre todo de las cinturas escapular y pélvica.  Temblor fino.  Cardiovasculares:  Taquicardia  Palpitaciones  Hipertensión sistólica  Diarrea de esfuerzo.
  • 17.  Psicológicos:  Ansiedad y nerviosismo  Insomnio y despertar precoz  Problemas de concentración  Disminución de la tolerancia al estrés  De la reproducción:  Oligo o amenorrea  Disminución de la libido.
  • 18. Oculares: Proptosis Retracción del parpado superior Edema periorbitario. Diplopía Enrojecimiento de la conjuntiva Perdida de visión.
  • 19. HIPERTIROIDISMO  Tirotoxicosis:  Incremento del metabolismo basal  Cansancio, agotamiento  Diaforesis  Intolerancia al calor  Bocio  Diarrea  Oftalmopatia  Hipercinesia  Incremento del gasto cardiaco  Taquiarritmias  Poliuria  Labilidad emocional  Temblores finos
  • 20. Crisis tirotoxica Se refiere al aumento de todos los signos y síntomas de la tirotoxicosis. Oftalmopatia. Es las mirada fija, retardo del parpado o retracción palpebral Mixedema pretibial localizada Deposito circunscrito de material musinosos en las capas mas profunda de la piel de la porción inferior de las piernas o dorso de pie. Cardiopatía tirotoxica Es el gato cardiaco mas aumentado que el normal, así como presión venosa elevada Miopatia tirotoxica Enfermedad ósea tirotoxica
  • 21. El 90% de los casos el diagnostico hipertiroidismo se puede sospechar, por el examen clínico, pero la confirmación es mediante estudio de laboratorio y pruebas diagnosticas
  • 22.  Aumento considerado de la t3 libre y menor cuantía de la t4  Los títulos de TSH no son detectables o se encuentran muy bajos  También se encuentra aumentada la captación de yodo 131 por encima del 45% a las 24horas de administración  En más del 90% de los pacientes con bocio toxico difuso se encuentra título elevados de inmunoglobulina estimulante del tiroides
  • 23. La punción-aspiración con aguja del nódulo o quiste permite examinar las células de la lesión y descubrir su tipo, y esto es importante para valorar su potencial maligno. Al inicio del estudio, la ecografía tiroidea es la exploración que da más información: dirá si existen nódulos, su localización y diferencia si son quistes (contenido líquido, casi siempre benignos, o sólido, potencialmente agresivos).
  • 24. . La gammagrafía tiroidea mide la intensidad con que el tiroides incorpora yodo radiactivo inyectado antes de la prueba: detecta zonas con exceso o defecto de función, ya sean difusas o localizadas (nódulos).
  • 25. Pruebas auxiliares  Tiroxina (T4) en suero sanguíneo: mide la tiroxina (T4) libre en suero sanguíneo.  Prueba de admisión de triyodo tiroxina (T3): aprecia la acción reciproca entre la hormona tiroidea y las proteínas del plasma.  Prueba de absorción de yodo radioactivo: paciente en ayunas recibe radioyuro sodico, luego se mide cantidad que absorbió la tiroides.
  • 26. HIPERTIROIDISMO FARMACOLÓGICO Antitiroideos que impiden La síntesis de la hormona Tiroidea. RADIACIÓN Para destruir parte del Parénquima Glandular QUIRÚRJICO Extirpación de la Mayor parte de la Glándula que ha sido afectada
  • 27. Estos medicamentos reducen gradualmente los síntomas de hipertiroidismo previniendo que la glándula tiroides produzca cantidades excesivas de hormonas Propanol y el metimazol Los síntomas generalmente comienzan a mejorar en 6 a 12 semanas, pero el tratamiento con medicamentos anti-tiroideos suele continuar por lo menos un año o más.
  • 29. Se extirpa la glándula tiroides (llamado tiroidectomía). La cirugía está indicada especialmente en los casos de bocio multinodular y de adenoma tóxico, y se procura respetar la mayor cantidad de glándula tiroides sana posible. En ocasiones, queda menos glándula de lo necesario y, como ocurría al emplear yodo radioactivo, la persona se queda en un estado de hipotiroidismo Cirugía
  • 30. El tratamiento varia dependiendo de la causa de la condición y de la gravedad de los síntomas La tirotoxicosis usualmente se trata con medicamentos antitiroideos yodo reactivo (que destruye el tiroides y detienes de esta manera la sobreproducción de hormonas o cirugía para extirpar la tiroides En caso de que se deba extirpa la tiroides con radiación o cirugía es necesario someterse a una terapia de remplazo de hormona a una terapia de reemplazo de hormona tiroidea de por vida Los beta bloqueadores como el propanol para se utilizan para tratar algunos de los síntomas como FC rápida sudoración y ansiedad hasta que se pueda controlar la enfermedad
  • 31. El hipertiroidismo solo se puede prevenir limitadamente puesto que esta alteración de la tiroides está condicionada a menudo por enfermedades sobre cuyo origen no podemos influir
  • 32. Debe evitarse el tomar suplementos alimenticios que contengan yodo, como la sal yodada y algunos medicamentos con alto contenido en yodo como la Amiodarona, que es un medicamento que se utiliza para tratar arritmias del corazón. Se puede disminuir el riesgo de recidiva, en el caso de fumadores, abandonando definitivamente el hábito del tabaco, y en general para cualquier otra persona, no consumiendo productos ricos en yodo. Es fundamental un tratamiento temprano y adecuado para evitar que pueda agravarse Evitar
  • 33. • Otras enfermedades, antecedentes familiares de enfermedades tiroidea, momento de aparición de los síntomas, intensidad de los mismo, administración de fármacos antitiroideos, antecedentes menstruales, cambios en el peso y la eliminación intestinal Anamnesis: • Fuerza muscular, temblores, constantes vitales sistema circulatorio central y periférico, sistema tegumentario, tamaño de la glándula tiroides, presencia del soplo tiroideo, ojos y visión. Exploración física:
  • 37. Irritación conjuntival Ojos grandes y prominentes Retracción palpebral Edema periorbitario Temblor en los parpados Debilidad o parálisis de los músculos extraoculares
  • 38. palpitaciones Presión del pulso ensanchada Soplo cardiaco y sistólico Pulso rápido y saltón Pulso regular y arritmias Crisis tiroidea
  • 39. Diaforesis profunda Taquicardia desproporcionada respecto al cambio de la presión arterial Fibrilación auricular Pulso débil Hipotensión
  • 40. Aparato respiratorio: Hipertiroidismo Disnea Aumento de la profundidad y la frecuencia de la respiración Crisis tiroidea
  • 41.
  • 43. Sudoración profusa Sensibilidad a al calor Aumento de la tolerancia al frio Agrandamiento de la glándula tiroidea Soplo sobre el cuello
  • 44. • Piel: suave , caliente, húmeda y brillante • Palmas: enrojecidas hiperpigmentadas • Pelo: delgado ,fino y liso • Cuero cabelludo grueso • Separación de las uñas del lecho ungueal
  • 45. Oligomenorrea Amenorrea Disminución de la libido Disminución de la fertilidad Ginecomastia en lo varones
  • 46. Diagnostico Alteración de los procesos de pensamiento R/C un aumento de la estimulación del sistema nervioso simpático debido a la elevada concentración de hormona tiroideas y a la privación sueño. Intervenciones  Valore el nivel de conciencia la orientación, la agudeza, y la percepción cada 4 horas a 8 horas; informar los cambios negativos.  Proporcionar un entorno saludable, poco estimulante y sin estrés para minimizar la confusión relacionada con las actividades.  Controlar los ruidos externos para facilitar la claridad de los procesos mentales.  Restringir las visitas según sea necesario para minimizar el estrés  Siempre que sea posible evite las situaciones emocionalmente desconcertantes.  Prevea las reacciones del paciente que para prevenir las reacciones hiperactivas.  Enseñar al paciente técnicas de reducción al estrés y evalué su utilización.
  • 47. Diagnostico Intolerancia al actividad R/C un desequilibrio entre la demanda y aporte de oxigeno ocasionado por el aumento del metabolismo en reposo y la intolerancia al calor Intervenciones  Valore las constantes vitales y el nivel de actividad basal.  Restrinja la actividad al nivel de la intolerancia del paciente, evaluando las respuestas fisiológicas a la actividad.  Permitir que el paciente establezca, dentro de unos límites las prioridades de su existencia.  Proporcionar el equipo y los materiales necesarios, para evitar que el paciente gaste de energía antes de la actividad.  Detenga la actividad cuando aparezca signos de intolerancia: disnea, taquicardia, fatiga.  Ayuda al paciente en aquellas en aquellas actividades que sea incapaces de realizar como consecuencia de la debilidad o los temblores.  Planifique diariamente el horario de la actividad y descanso para facilitar el aumento de la tolerancia a la realización del autocuidado.  Pide ayuda solo cuando lo necesita
  • 48. Diagnostico Alteración del patrón sueño R/C con aumento del metabolismo. Intervenciones  Valore el patrón pasado y presente de sueño y de actividad.  Determina los factores/técnicas utilizados previamente por el paciente para conciliar el sueño.  Proporcione las ayudas para dormir que el paciente requiera: bebida caliente, masaje en la espalda, música tranquila, para facilitar el sueño y el descanso.  Comentar otros sistemas como las técnicas de relajación.  Desaconseje el sueño diurno frecuentemente para aumentar el sueño nocturno.  Proporcionar un entorno que invite al sueño, reducir la eliminación, cerrar a puerta de la habitación, mantener la tranquilidad.  Evite molestar de forma innecesaria  Valore diariamente la eficacia de las actividades de promoción sueño. [i1]
  • 49. Diagnostico Alteración del patrón nutricional inferior a los requerimientos nutricionales R/C diarrea nauseas, vómitos, estado hipermetabolico Intervenciones  Proporcionar una dieta rica en calorías, proteínas, hidratos de carbono y vitamina B para compensar en la perdida de calorías, proteínas, glucosa y vitaminas, por la hipermotilidad intestinal y el aumento del metabolismo.  Ofrezca pequeñas comidas con frecuencia y suplementos entres las comidas  Consultar con el paciente entre su preferencia dietética.  Evite los estimulantes : café, té, colas u otras bebidas  Evite las comidas con granes cantidades de fibra o muy salada para prevenir la estimulación de la motilidad intestinal  Estimula a la ingestión de 2000 ª 3000 ml/día de líquidos; evitar los zumos que pueden causar diarrea  Controle la ingestión y la excreción cada 8 horas
  • 50.
  • 51. Se define como hipotiroidismo al estado clínico y bioquímico resultante de las múltiples anormalidades estructurales y funcionales que conducen a una deficiente producción de hormonas tiroideas y por consiguiente de una concentración sérica y tisular subnormal de ellas, que se corrigen con el tratamiento de hormonas tiroideas.
  • 52. El hipotiroidismo es el cuadro clínico que expresa la disminución en la producción o en la utilización periférica de las hormonas tiroideas.
  • 53. niveles de hormonas tiroideas Estado de autoinmunidad frente a la glándula baja baja baja alta alta
  • 54. Mujeres posparto Pacientes con historia familiar de desórdenes tiroideos autoinmunes Pacientes con irradiación Pacientes con cirugía previa de cabeza y cuello o de la tiroides.
  • 56. Hipotiroidismo primario  Hipotiroidismo congénito  Enfermedades autoinmunes:  Tiroiditis de Hashimoto  Tiroiditis atrófica  Defectos en la biosíntesis:  Defectos enzimáticos congénitos  Fármacos antitiroideos  Deficiencia de yodo  Tiroiditis subagudo: • virus del sarampión • virus de la influenza • Adenovirus • virusEpstein-Barr TSH T4 T3
  • 57. Hipotiroidismo secundario Hipotiroidismo hipofisario: Adenomas Síndrome de Sheehan Metástasis Traumatismo Postradioterapia Postcirugía TSH T4 T3 Nó
  • 58. Hipotiroidismo periférico: Por su parte el hipotiroidismo periférico es: una enfermedad hereditaria, en la que aparece resistencia de los tejidos diana a la acción de las hormonas tiroideas.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. MANIFESTACIONES CLINICAS • FASCIE HIPOTIROIDEA  Amimia  Blefaroptosis  Edema palpebralo periorbitario  Labiosgruesos  Macroglosia  Vozronca  Alopecia  Caída del pelo de la cola de las cejas  Pielengrosada Labiosgruesos Amimia Edema palpebral Blefaroptosis Caida del pelo de la cola de la ceja Alopecia Macroglosia
  • 66. Síntomas neurológicos: • bradipsiquia, • bradilalia, • voz de tono grave, • somnolencia, • hipotimia, • arreflexia aquiliana, que constituye un sello distintivo, • calambres e hipertrofias musculares y • la ataxia cerebelosa en los casos graves.
  • 67. Manifestaciones en piel y faneras: • La piel se muestra seca, áspera, fría, dura y mixedema. • Las uñas crecen lentamente y las heridas demoran en cicatrizar. • El pelo se torna grueso y quebradizo. • Facie apática, amarillenta, con aspecto abotagado, debido al mixedema periorbitario y se aprecia caída de la cola de las cejas.
  • 68. Manifestaciones cardiovasculares: • Bradicardia sinusal, • Disminución de la intensidad de los ruidos cardiacos, • Aumento de tamaño de la silueta cardiaca por derrame pericárdico. • Hipertensión arterial en el 10 % de los casos y • Angina de pecho, debido a la mayor incidencia de hipercolesterolemia.
  • 69. Manifestaciones digestivas: • Constipación, • Íleo paralítico y • estreñimiento.
  • 70. Manifestaciones ginecológicas: • Hiperpolimenorrea, • Sangrado intermenstrual o • Amenorrea, • Disminución de la libido e • Infertilidad.
  • 71. Sistema respiratorio: • La respiración lenta y superficial. • La apnea del sueño y • El derrame pleural Atelectasia: Derrame pleural: Apnea del sueño:
  • 72. • Alteraciones del metabolismo: • Disminución del metabolismo energético • Disminución del metabolismo basal • Intolerancia al frío y baja temperatura basal • Alteraciones sanguíneas: • Anemia • Hipercolesterolemia • Disminución de la eritropoyetina, vitamina B12, y en la absorción de hierro. pruebas diagnosticAs
  • 73. Electrocardiograma: bajo voltaje, cambios inespecíficos del segmento ST, onda T aplanada o invertida Sangre: disminución de sodio sérico Concentración de TSH: baja, si existe hipotiroidismo secundario, elevada si existe hipotiroidismo primario Elevados en suero: colesterol, triglicéridos, fosfatasa alcalina Gases arteriales: hipoxia, elevación de CO2, anemia normocítica Líquido cefalorraquídeo: aumento de las proteínas pruebas auxiliares
  • 74. TRATAMIENTO  Terapia hormonal sustitutiva (TSH) con L-tiroxina La droga de elección es la levo tiroxina.. Dosis L-T4 según TSH:  Elevada ≤ 10, * 25 – 50 ug/día  10 – 20, 50 – 100 ug/día  > 20, 1,0 – 1,6 ug/kg/día según edad (*) En el adulto > 75 años, no se recomienda iniciar tratamiento con estos niveles de TSH, ya que aumenta el riesgo de sobre tratar e inducir osteopenia y arritmias supra ventriculares (fibrilación auricular). Consideraciones específicas  Ingesta en ayunas.  Separar de otros fármacos (hidróxido aluminio, Fe, Ca, omeprazol, colestiramina).
  • 75. VALORACION DE ENFERMERÍA Datos subjetivos Memoria disminuida Dificultad para pensar con claridad Dificultad para la visión nocturna Molestias, dolor e inflamación muscular Sensación de frío Disnea Apetito disminuido Parestesias
  • 76. DATOS OBJETIVOS Sistema nervioso Sistema musculo esquelético Letargia Habla monótona, lenta e incorrecta Afectación de la memoria Lentitud cognitiva Cambios de la personalidad: complaciente, embotado, apático Ceguera nocturna Pérdida de la percepción auditiva Temblor de intensión Ataxia Somnolencia Síncope Dolor o rigidez muscular Mialgia Artralgia Fatiga Sistema cardiovascular Intolerancia al frío Disminución de la sudoración PA baja Disminución de sonidos cardiacos Dolor precordial
  • 77. DATOS OBJETIVOS Sistema reproductor/ sexual Sistema tegumentario Menorragia, metrorragia, amenorrea Disminución de la libido Disminución de la fertilidad: aborto espontaneo Impotencia Piel: pálida, fría, seca, áspera, escamosa Edema sin fóvea: manos, pies, área periorbitaria Párpado superior caído Labios y lengua engrosados Pelo áspero y fino Uñas: quebradizas, finas, de crecimiento lento Aparato respiratorio Aparato gastrointestinal / nutrición Ronquera Disnea con el ejercicio ligero Ganancia de peso inexplicable Anorexia Estreñimiento Distención abdominal Ascitis
  • 78.
  • 79. Exceso de volumen de líquidos extravasculares r/c aumento de la permeabilidad capilar Intervenciones de enfermería • Control de ingestión y excreción cada 8 horas y según necesidades • Control de líquidos I.V, si se administran, para prevenir hiperhidratación • Pese al paciente diariamente e informe al médico si existe una ganancia de peso significativa (se considera significativa si es > 0.5 kg diarios). • Control se signos y síntomas que indican exceso de volumen extravascular:  Edema periorbital  Distención venosa yugular  Aumento de perímetro abdominal  Presencia de turbulencias en el líquido abdominal  Edema en las zonas en decúbito de las extremidades  Edema pulmonar: disnea, ortopnea y/o crepitantes pulmonares • Controle las concentraciones séricas de albúmina, electrolitos y creatinina • Restricción de líquidos según necesidades • Monitoreo de constantes vitales cada 4 horas: Fr, Fc
  • 80. Alteración de los procesos de pensamiento r/c cambios de los procesos metabólicos Intervenciones de enfermería  Valore el nivel de orientación cada 4 horas Ayude al paciente a centrarse en las tareas y a conseguir los objetivos de su autocuidado Proporcione un entorno estable, tranquilo y sin estrés De tiempo suficiente al paciente para expresar sus necesidades y sentimientos Proporcione materiales y actividades lúdicas Ayude a sus familiares a aceptar la lentitud del paciente
  • 81. Estreñimiento r/c la disminución de la tasa metabólica y/o disminución del peristaltismo intestinal y la fibra en la alimentación Cuidados de enfermería Mantenga una dieta pobre en calorías que incluya comidas con alto contenido de fibra Administrar líquidos según la tolerancia Control diario del ritmo intestinal Valorar eficacia de laxantes Mantener la intimidad del paciente Estimule la realización de ejercicios según tolerancia
  • 82. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c piel seca y áspera Intervenciones de enfermería Vigilar la superficie cutánea en busca de enrojecimiento o lesiones Proporcionar medidas que favorezcan una buena circulación:  Ejercicios pasivos  Cambios posturales (paciente encamado) Proporcione o enseñe al paciente medidas para mantener la integridad cutánea  Utilizar movimientos suaves cuando lave o seque la piel  Emplee cremas y lociones cutáneas sin alcohol