SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO 6.3.
FARMACOLOGÍA DEL
APARATO RESPIRATORIO
ASMA
Enfermedad inflamatoria crónica y reversible de las vías aéreas
caracterizada por una obstrucción generalizada de las mismas.
Hay un incremento en la respuesta broncoconstrictora del árbol
bronquial mediada por eosinóficos, mastocitos y otras células
inflamatorias
Factores desencadenantes:
- Medio ambiente inadecuado
- Ejercicio
- Esfuerzo
- Estrés emocional
Tipos de asma
 Asma producido por esfuerzo. Entre 40% y 80% de la población
asmática infantil, presenta broncoconstricción durante el
ejercicio, de breve duración.
 Asma nocturna. Es otra presentación, más frecuente en
pacientes mal controlados cuya mortalidad (70%) alcanza pico
en la madrugada.
 Asma ocupacional
 Asma alérgica
 Asma estacional
 Asma inestable o caótica
Epidemiologia
 Afecta alrededor del 3 al 7% de la población adulta, siendo
más frecuente en edades infantiles.
 Es una de las más importantes enfermedades crónicas
 Es más frecuente en el sexo masculino en una relación de 2:1,
pero al llegar a la pubertad, esta relación tiende a igualarse.
 Últimos años se ha producido un incremento se cree que
relacionado con factores contaminantes.
Síntomas
Accesos de tos
Disnea
Opresión torácica
Sibilancias
EPOC
Obstrucción de las vías aéreas progresiva y en general no
reversible.
Factores desencadenantes:
- Humo del tabaco
- Otros tóxicos
Epidemiologia
La prevalencia mundial de la EPOC oscila entre el 5 y el 10 %;
ha aumentado en las últimas décadas y es más frecuente en
hombres que en mujeres dada la mayor prevalencia de
tabaquismo en los hombres
Sintomas:
Disminución de la capacidad respiratoria, que avanza
lentamente y ocasiona un deterior en la calidad de vida de las
personas.
FARMACOS MAS FRECUENTEMENTE UTILIZADOS
El abordaje terapéutico del asma y la EPOC tiene aspectos
comunes, ya que ambas patologías se caracterizan por
obstrucción de las vías aéreas.
a. BRONCODILATADORES
1. Agosnistas beta adrenergicos
2. Anticolinergicos
3. Teofilina
b. ANTIINFLAMATORIOS BRONQUILAES
1. Corticosteroides
2. Antoganista de leucotrienos
3. Inhibidores de la liberacion de mediadores.
Vía de administración inhalatoria
a. FARMACOS BRONCODILATADORES
1. AGONISTAS BETA ADRENERGICOS.
Actúan sobre los receptores β-2 adrenérgicos en el árbol
bronquial.
Son los broncodilatadores más potentes.
Según su vida media se pueden clasificar en:
1.- Vida media corta: salbutamol y terbutalina
Se utilizan a demanda o pautados. Como fármacos “de rescate”
cuando aparecen síntomas, durante crisis asmáticas o 15
minutos antes del ejercicio como prevención de asma de
esfuerzo.
2.- Vida media larga: Salmeterol, formoterol
Sólo se administran de forma pautada, asociados a
corticoides en pacientes con asma persistente moderada-grave
que no responden solo a corticoides, y en pacientes con EPOC
que no responden al tratamiento con broncodilatadores de corta
duración.
Efectos adversos: Temblor, taquiarritmias, hipotensión,
hiperglucemia
Interacciones:
• Propranolol inhibe el efecto broncodilatador de los agonistas
beta-2.
• IMAO, antidepresivos tricíclicos, anfetamina, aumentan su
toxicidad cardiovascular
2. ANTICOLINÉRGICOS
Bromuro de ipratropio y bromuro de tiotropio.
De elección en la EPOC y en caso de intolerancia a agonistas beta-2.
Reacciones adversas: boca seca, visión borrosa, retención urinaria.
3. TEOFILINA
La teofilina tiene un uso limitado en la actualidad, al tener menos
potencia broncodilatadora, estrecho margen terapéutico y numerosas
interacciones farmacológicas.
Se administra vía oral en comprimidos de acción retardada. Su
absorción gastrointestinal puede verse modificada por los alimentos.
Efectos adversos: alteraciones gastrointestinales, temblor, agitación,
arritmias.
Accion farmacológica;
Relaja la fibra muscular lisa, particularmente de bronquios y
vasos.
-Efecto bronquial; broncodilatadora
-Efecto cardiovascular; aumenta la contracción cardiaca.
-SCS, a dosis bajas; reduce la sensación de cansancio, aumenta
la capacidad de mantener el esfuerzo intelectual. A dosis alta;
temblor, convulsión. A nivel bulbar, estimula en centro del
vomito.
-Efecto gástrico, estimula la secreción acida y pepsina.
-Aumenta la diuresis.
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS BRONQUIALES
1. CORTICOSTEROIDES
Budesonida, beclometasona y fluticasona (vía
inhalatoria), prednisona y prednisolona(vía oral) y
metilprednisolona (vía parenteral)
Son los antiinflamatorios más potentes y son la base del
tratamiento de fondo del asma.
Carecen de efecto broncodilatador directo.
Mecanismo de acción:
• Disminución del efecto inflamatorio.
• Disminución del broncoespasmo.
• Disminución de la producción de moco.
La administración sistémica se reserva para situaciones graves.
Efectos adversos: ronquera, disfonia, tos y candidiasis oral por
deposición local del compuesto.
La utilización de cámaras de inhalación y el enjuagar y lavar la
boca después de cada inhalación minimiza el riesgo de
candidiasis.
2. ANTAGONISTAS DE LEUCOTRIENOS
Montelukast, Zafirlukast
Inhiben receptores de leucotrienos dando lugar a broncodilatación.
Los leucotrienos son potentes constrictores de músculo liso bronquial.
Aumentan la producción de moco y el edema en vías respiratorias y
causan broncoconstricción.
Se usan en el tratamiento del asma por vía oral, en tres situaciones:
1.- Asociados a la terapia estándar en pacientes que no
respondan satisfactoriamente.
2.- Como alternativa a la terapia estándar en caso de intolerancia o
contraindicación.
3.- En el tratamiento del asma inducida por ejercicio.
Efectos adversos: Cefalea, alteraciones gastrointestinales y aumento de
Transaminasas.
3. INHIBIDORES DE LA LIBERACIÓN DE
MEDIADORES. CROMONAS
Nedocromilo vía inhalatoria
Se utilizan en prevención del asma inducida por un alergeno
externo, el ejercicio, frío, alimentos, etc., ya que impiden la
liberación de mediadores de la inflamación por loslinfocitos y
basófilos.
Efectos adversos: alteraciones del gusto, cefalea, náuseas y tos
VÍA INHALATORIA
La vía inhalatoria es muy eficaz para la administración medicamentos,
destinados a conseguir tanto efectos locales como sistémicos.
Ventajas:
• Absorción rápida y posibilidad de evitar el efecto de primer paso
• No es una vía invasiva
• Disminuye los efectos secundarios
Inconvenientes:
•Potencial pérdida de eficacia terapéutica de algunos fármacos con respecto
a otras vías de administración
•Son necesarios dispositivos especiales que requieren ciertas habilidades por
parte de los pacientes
Características de penetración:
>10um -> Región nasofaringea
10-5 um -> Región traqueo- Bronquial
2um -> Región respiratoria
1.- INHALADORES EN CARTUCHO
PRESURIZADO (ICP) O INHALADOR DE DOSIS
MEDIDA (MDI)
2.- CAMARAS
DISPOSITIVOS UTILIZADOS PARA LAADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS
POR VÍA INHALATORIA
1.- INHALADORES EN CARTUCHO PRESURIZADO (ICP) O INHALADOR DE
DOSIS MEDIDA (MDI)
Es un dispositivo que se compone de una cámara o depósito y
de una válvula. El principio activo se encuentra en fase líquida
en la cámara junto con otros componentes, y se expele en una
cantidad predeterminada tras presionar la válvula
VENTAJAS
• Dispositivos de pequeño tamaño y fácilmente transportables
• Dosificación muy exacta
• Esterilidad del medicamento
• Se pueden acoplar a cámaras de inhalación
• No precisan flujos inspiratorios altos
• La percepción de la inhalación por parte del paciente refuerza el efecto placebo
INCOVENIENTES
• Sincronizar la inspiración con la pulsación del inhalador
TÉCNICA DE INHALACIÓN
1.El paciente debe estar de pie o sentado para permitir la máxima
expansión torácica
2.Sujetar el cartucho entre los dedos pulgar e índice. Destapar,
agitar para obtener una mezcla homogénea de fármaco y
propelentes, y situar en posición vertical en forma de L
3. Efectuar una espiración lenta y profunda
4.Colocar la boquilla entre los dientes y sellar los labios alrededor de
la misma. La lengua debe estar en el suelo del paladar para que no
interfiera la salida del medicamento
5.Comenzar la inspiración lentamente y, sin dejar de inspirar,
presionar el cartucho una sola vez y seguir inspirando lenta y
profundamente. La maniobra debe durar 4-5 segundos
6. Retirar el cartucho de la boca y aguantar la respiración durante
unos 10 segundos
7.Esperar un mínimo de 30 segundos si hubiera que administrar más
dosis del mismo u otro aerosol
Muy importante: enjuagarse la boca con agua sistemáticamente
tras la utilización de inhaladores, en general, y muy especialmente
tras la inhalación de corticoides.
Para limpiar: extraer el cartucho y lavar con agua y jabón suave el
contenedor de plástico. Secar bien.
¿CÓMO SABER CUANTAS DOSIS QUEDAN?
2.- ICP CON CÁMARA ESPACIADORA
Se emplean conjuntamente con los ICP. El fármaco queda suspendido en la cámara por
unos segundos, lo que favorece la evaporación de los propelentes y produciéndose un
descenso en el tamaño de las partículas del fármaco aerosolizado
Cámaras con volumen en torno a 750 ml para adultos y de 250-300 ml para niños.
Las cámaras deben disponer de una válvula para que sólo circule aire en la dirección
de la inhalación y deben tener máscara cuando se usen en menores de 3-5 años y en
personas de edad avanzada con dificultad de comprensión
VENTAJAS
•No es necesaria coordinación tan exacta entre activación del ICP y la
inspiración
• Disminuye el depósito orofaríngeo del fármaco
•Aumenta la distribución pulmonar del fármaco, aunque el enfermo no
realice correctamente la técnica
• Necesita flujo inspiratorio menor que los ICP
• Es de elección para administrar fármacos broncodilatadores en las crisis
• Incompatibilidad entre las cámaras y los cartuchos presurizados
Inconvenientes:
• Si le acoplamos una mascarilla, podremos administrar fármacos
inhalados a niños pequeños o pacientes inconscientes
• Poca manejabilidad debido a su tamaño voluminoso
Compatibilidad de cámaras con ICP o MDI
TÉCNICA DE INHALACIÓN
1. El paciente debe estar de pie o sentado
2.Agitar el inhalador, quitar el tapón y colocarlo en el orificio
correspondiente de la cámara en posición vertical (en L)
3. Exhalar el aire normalmente
4. Introducir la boquilla de la cámara entre los dientes y sellar los
labios a su alrededor.
En cámaras con mascarilla, poner la máscara del espaciador
suavemente y ajustada en la cara del enfermo
5.Presionar el inhalador una sola vez e inmediatamente iniciar una
inspiración profunda
6. Retener la respiración entre 5 y 10 segundos
7. Esperar un minuto antes de repetir una nueva inhalación
Las cámaras de inhalación se tienen que limpiar con agua y jabón suave
con cierta frecuencia (al menos una vez a la semana) para eliminar los
restos de fármaco adherido a sus paredes
Se recomienda dejar secar las cámaras al aire después de lavarlas, para
evitar que se carguen electrostáticamente al secarlas con un paño
3.- Sistema Jet (Ribujet®)
Cartucho presurizado que lleva incorporado un espaciador circular
de volumen muy pequeño (103 ml)
Origina un flujo en forma de torbellino que hace que el fármaco
circule por un circuito en forma de espiral, lo que parece reducir
el impacto orofaríngeo del fármaco
No tiene válvula
4.- ICP activado por la inspiración
El fármaco no se libera mediante presión de la válvula, sino al
iniciarse una corriente de aire inhalatoria en la boquilla. Basta
con activar el sistema y el dispositivo se disparará
automáticamente al inspirar profundamente por la boca.
Son sistemas compactos, multidosis y de tamaño algo mayor
Ventajas:
• No precisa coordinación pulsación-inspiración
• Lo pueden utilizar pacientes con limitaciones funcionales
• Es de fácil utilización para niños y ancianos
• Mayor cantidad de fármaco en cada cartucho
• Se activa con flujos inspiratorios reducidos (18-30 l/min)
Inconveniente: Frecuentemente se detiene la inspiración cuando el dispositivo
se dispara debido al ruido emitido
Autohaler®
Easy-Breath®
1.Agitar firmemente el cartucho, colocándolo en posición
de disparo en forma de L
2.Activar el sistema, elevando el pivote superior para Autohaler® o
destapando
la boquilla para Easy-Breath®
3. Efectuar una espiración lenta y profunda
4. Colocar la boquilla entre los dientes y sellar los labios alrededor de
la misma.
La lengua debe estar en el suelo del paladar para que no interfiera la
salida del
medicamento
5.Inspirar lenta y profundamente por la boca y no detener la
inhalación
cuando el dispositivo se dispare
6. Retirar el dispositivo y retener el aire unos 10 segundos
7. Volver a bajar la palanca y tapar el inhalador
TÉCNICA DE INHALACIÓN
Ventajas:
•Su eficacia clínica es igual o superior a la obtenida con los cartuchos
presurizados
• Desaparece el problema de coordinación pulsación-inspiración
• No utiliza gases propelentes
• Presentan un indicador de dosis restantes en el dispositivo
Inconvenientes:
• Precisan de un flujo inspiratorio alto
• Precisa una inspiración voluntaria
• Si se espira en la boquilla se dispersa la dosis preparada para ser inhalada
• Produce un elevado impacto orofaríngeo
• Algunos pacientes no aprecian la inhalación del fármaco
5.- Dispositivos de polvo seco inhalado (DPI)
Requieren de una mínima cooperación por parte
del paciente y no precisan coordinar la inhalación
con la activación del dispositivo
Se distinguen dos tipos de dispositivos
a. Sistemas Unidosis
a. Sistemas unidosis
b. Sistemas multidosis
1. Postura incorporada o semiincorporada
1. Abrir el inhalador levantando o girando la boquilla de tal manera
que quede accesible el hueco para introducir la cápsula
2.Colocar la cápsula en el orificio previsto para ello y cerrar el
inhalador
3.Con la boquilla hacia arriba se aprieta el pulsador hasta el fondo,
rompiéndose así la cápsula y dejando lista la sustancia activa para ser
inspirada
4.Expulsar el aire por la boca manteniendo el inhalador apartado de la
misma, pues si espiramos hacia el inhalador, expulsamos el polvo seco
del dispositivo
5.Colocar la boquilla entre los dientes y sellar los labios a su
alrededor
6.Aspirar enérgica y profundamente hasta lograr vaciar el
contenido de la cápsula.
Levantar la boquilla y extraer la cápsula
7. Cerrar el inhalador y guardar en lugar seco
TÉCNICA DE INHALACIÓN
Mantenimiento;
- Limpiar el dispositivo una vez al mes.
-Abrir el tapón, la boquilla y abrir la base levantando el
botón perforador.
-Limpiar todo el dispositivo con agua caliente para eliminar
el polvo.
- Secarlo durante 24 horas
b. Sistemas multidosis
Proporciona entre 100 y 200 dosis del fármaco, que se encuentra
micronizado en un depósito que no contiene aditivos.
El tamaño de las partículas es de alrededor de 1 μ y al ser
inhaladas adquieren alta velocidad gracias a las turbulencias
creadas al pasar el aire por unos conductos en forma helicoidal.
Para cargar una dosis debe quitarse la tapa desenroscándola y girar
la rosca inferior en sentido antihorario hasta el tope, para después
girar en sentido horario hasta escuchar un click.
Mientras se realiza la carga, el dispositivo debe sostenerse en posición
vertical con la boquilla hacia arriba. Una vez cargada la dosis, no debe
soplarse por la boquilla, ni agitarse.
Justo debajo de la boquilla, en un lateral, tiene una
pequeña ventana donde puede verse una rueda que
indica, al aparecer de color rojo, que sólo quedan unas 20
dosis. Cuando la marca roja está en la parte inferior, el
envase está vacío.
Sistema Turbuhaler®
TECNICA DE INHALACION.
Este es un dispositivo de forma circular que contiene el
fármaco en un blister de aluminio enroscado.
Proporciona 60 dosis en alvéolos u óvulos, que sólo se
abren cuando van a ser inhalados.
Dispone de un contador que va indicando las dosis
restantes.
Cada vez que se acciona el gatillo del dispositivo un
óvulo es desplazado hacia la zona de inhalación y es
agujereado simultáneamente
Para cargar una dosis
debemos girar el capuchón
exterior dejando a la vista el
gatillo activador de dosis y
la boquilla.
Sistema Accuhaler®
TECNICA DE INHALACION
Disponen de 200 dosis. El fármaco está en un
solo depósito que hay que introducir antes de la
primera dispensación.
Para cargar una dosis hay que apretar el
pulsador hacia abajo hasta oír el click y soltar.
Llevan incorporado un contador de dosis.
Easyhaler
®
Novolizer® incorpora una ventana
indicadora de una correcta
inspiración.
Sistemas Easyhaler® y Novolizer®
1.Independientemente del dispositivo de que se trate y una vez cargada
correctamente la dosis, se debe realizar una espiración
2. Colocar la boquilla del dispositivo entre los dientes y sellar los labios a su
alrededor
3.Inspirar profunda y sostenidamente. Es importante recordar al paciente que
coloque los dientes alrededor de la boquilla y no delante de ésta, para no
obstaculizar el paso del fármaco hacia la vía aérea
4. Mantener la respiración 5-10 segundos antes de soltar el aire
5.Si debe realizar más inhalaciones esperar, al menos, 30 segundos para la
siguiente
6. Recordar la importancia de enjuagarse la boca con agua sistemáticamente
tras la utilización de inhaladores
7. Deberán conservarse en lugar seco y limpiar con un paño seco
TÉCNICA DE INHALACIÓN
http://www.youtube.com/watch?v=FyO6IditkGU
Los nebulizadores de uso más frecuente son
los de tipo Jet, en los que la aerosolización se
produce por impacto de una corriente de aire u
oxígeno a alta velocidad procedente de una
fuente a presión.
Existen también “nebulizadores de tipo
ultrasónico”, en los que es un compresor de
ultrasonido el que produce la división del
líquido en partículas nebulizadas.
Tienen tres partes: el reservorio, la mascarilla
o boquilla y el compresor.
No es necesaria la cooperación o coordinación
del paciente.
Son de elección en crisis asmáticas graves
6.- Nebulizadores
Incovenientes:
•NO se pueden transportar
•Son costosos
•Requieren manipulacion de les medicamentos
•Requieren de personal entrenado
•Limpieza y mantenimiento riguroso
•Precisan de fuente de energia
Los profesionales sanitarios deben
revisar la técnica inhalatoria de
los pacientes, no sólo en el momento
de comenzar a utilizarlos sino
periódicamente a lo largo del
seguimiento y cada vez que se
produzca un empeoramiento de la
sintomatología.
conveniencia de
Es muy importante explicar a los pacientes la
enjuagarse sistemáticamente la boca con agua y muy
especialmente tras la inhalación de corticoides
Se debe enseñar las distintas técnicas de inhalación según el
dispositivo utilizado, haciendo demostraciones, dando instrucciones
claras con dibujos y evaluando su adecuada ejecución en cada visita
EDUCACIÓN SANITARIA
FÁRMACOS ANTIHISTAMÍNICOS
Antagonizan o bloquean los receptores a los que se une la histamina para ejercer su
acción:
•Antihistamínicos H1: Son antagonistas competitivos de histamina en receptores
H1. Tienen efectos sobre la inflamación y la alergia.
•Antihistamínicos H2: Son antagonistas competitivos de histamina en receptores
H2. Tienen efectos sobre la secreción ácida gástrica.
Los antihistamínicos H1, antagonizan la broncoconstricción, la vasodilatación, el
aumento de la permeabilidad capilar y el edema. Deprimen el SNC con efecto sedante.
Algunos también actúan sobre receptores colinérgicos, otros también inhiben la
liberación de histamina y otros también tienen efecto antiemético y anticinetósico.
Se clasifican en:
1.- Antihistamínicos de 1ª generación (sedantes o clásicos)
Dexclorfeniramina, difenhidramina, hidroxicina, prometazina
• Atraviesan la barrera hematoencefálica
• Producen más frecuentemente somnolencia
• Efectos anticolinérgicos
• Inicio de acción más rápido
• Menor duración del efecto antialérgico
2.- Antihistamínicos de 2ª generación (no sedantes)
Ebastina, loratadina, desloratadina, cetirizina, levocetirizina,
rupatadina
• Casi no atraviesan la barrera hematoencefálica
• Producen menos somnolencia
• Carecen de efectos anticolinérgico
• Inicio de acción más tardío
• Mayor duración del efecto antialérgico
Se absorben bien vía oral y sufren importante metabolismo hepático.
En situación urgente se administran vía IV, también en forma de cremas,
gotas nasales y colirios.
Se utilizan en:
• Rinitis alérgica estacionaria
• Urticaria y angioedema
• Dermatitis atópica
• Cinetosis y vómitos
• Insomnio
Efectos adversos:
•A nivel de SNC: SEDACIÓN, cefaleas, vértigos, visión doble,
nerviosismo, ansiedad, temblor, alucinaciones, delirio.
•Efectos anticolinérgicos: sequedad de boca, visión borrosa,
retención urinaria, estreñimiento.
• A nivel gastrointestinal: anorexia, vómitos, diarrea.
•Sobre cardiovascular: Taquicardias e hipertensión. Terfenadina y
astemizol.
• Aumentan la sensibilidad de la piel al sol con fotodermatitis.
Interacciones:
•Potenciación de la acción depresora sobre el SNC con hipnóticos,
narcóticos, alcohol.
•Aumento de los efectos anticolinérgicos con antidepresivos
tricíclicos.
•Macrólidos, antifúngicos, cimetidina, etc. inhiben su
metabolismo hepático, aumentando los niveles plasmáticos y
toxicidad cardiaca.
FÁRMACOS ANTITUSÍGENOS
Codeína, dihidrocodeína y dextrometorfano.
Los antitusígenos se utilizan en tos improductiva e irritativa,
actuando a nivel periférico sobre las mucosas o a nivel central
deprimiendo el centro de la tos.
Codeína. Es el antitusígeno más eficaz, actuando sobre receptores
opioides en el centro de la tos.
Efecto adversos: depresión respiratoria, sedación, náuseas,
vómitos, somnolencia, estreñimiento, retención urinaria.
Dextrometorfano tiene efecto similar a codeína pero con pocos
efectos depresores del SNC. Se usa en niños.
Efectos adversos: trastornos gastrointestinales, somnolencia,
confusión y mareo.
FÁRMACOS mucoliticos y expectorantes
Los fármacos modificadores de la secreción-> expulsión.
Justificado;
-Bronquitis crónica
-Fibrosis quistica
-Asma
No justificado;
-Infecciones agudas bacterianas o viricas
-Bronquitis reactivas a sustancias irritantes.
Mucoliticos; disminuye la viscosidad
Expectorantes; estimulan los mecanismo de eliminacion, bien
porque activa movimientos ciliar, aumenta el volumen hidrico o
porque estimula el reflejo de la tos.
Composición de moco traqueo-bronquial
Porcentaje (%)
Agua 95
Glicoproteinas 2
Otras proteinas 1
Lipidos 1
Sales inorganicas 1
HIDRATACION ADECUADA. Además de aportar suficiente agua
al organismo, es conveniente la vehiculacion de vapor por
métodos inhalatorios.
Son mas eficaces que cualquier medicamento
Los mucolíticos y expectorantes se usan cuando se producen
cambios en la secreción, composición o naturaleza del moco, que
alteran su viscoelasticidad.
El objetivo es modificar las secreciones bronquiales y facilitar su
expulsión.
N-acetilcisteína (Fluimucil)
Son derivados de la cisteina. Reducen los puentes disulfuro ->
fragmentan las cadenas de mucinas -> fluidifican las secrecion
mucosa
Via oral o en aerosol
Bromhexina y ambroxol . (Bisolvon)
Bromhexina deriva de un alcaloide de la nuez de Malabar, el
ambroxol es uno de los metabolitos activos, que tiene mas
potencia.
Via oral
FIBROSIS QUISTICA.
Es una enfermedad genética por mutación de un gen del
brazo largo del cromosoma 7, produciendo una secreción
pulmonar deshidratada y viscosa -> infección respiratoria.
Autosomico recesivo, afecta 1-2000-3000 nacidos a termino
Dornasa Alfa.
Es una enzima mucolitico similar a
la Dnasa natural, que reduce la
viscosidad del esputo.
Vía inhalatoria (nebulizador)
Es importante conocer los distintos dispositivos de administración de
fármacos vía inhalatoria, sus características y modo de utilización y
educar al paciente para mejorar su uso.
La utilización de cámaras de inhalación y el enjuagar y lavar la boca
después de cada inhalación minimiza el riesgo de candidiasis.
La combinación de técnicas de fisioterapia respiratoria después de la
administración del fármaco vía inhalatoria puede potenciar los efectos
de esta.
Cuando se utilizan broncodilatadores en pacientes con
complicaciones cardiacas, se deben observar las posibles arritmias que
pueden aparecer en el ECG o pulso.
Síntomas como temblores, confusión o nerviosismo en pacientes no
cardiacos indican toxicidad por broncodilatadores.
Los antihistamínicos producen sedación. Se debe advertir si conduce
o maneja maquinaria peligrosa.
CONSIDERACIONES Y VALORACIÓN POR EL FISIOTERAPEUTA

Más contenido relacionado

Similar a respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx

Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoriaRUSTICA
 
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uftFarmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
Alejandro Letelier
 
(11 10-2018)(terapiainhalada)
(11 10-2018)(terapiainhalada)(11 10-2018)(terapiainhalada)
(11 10-2018)(terapiainhalada)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptxTratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
BelindaMontejo
 
02 broncodilatadores
02   broncodilatadores02   broncodilatadores
02 broncodilatadores
Albert Abraham Calderon Morales
 
(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)
(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)
(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades bronquiales
Enfermedades bronquialesEnfermedades bronquiales
Enfermedades bronquialesedgar mereles
 
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantesDrogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Ge0va Ortiz
 
2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada 2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria
UNEFAlibros
 
SEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptx
SEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptxSEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptx
SEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptx
Kalin Kast Gonz
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
thalia Cholan
 
Tratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asmaTratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asma
Santos Arriaga Colin Arriaga
 
Resumen Sistema Respiratorio Farmacología
Resumen Sistema Respiratorio FarmacologíaResumen Sistema Respiratorio Farmacología
Resumen Sistema Respiratorio Farmacología
edcardo8
 
fármacos, ASMA ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
fármacos, ASMA  ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO fármacos, ASMA  ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
fármacos, ASMA ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO ISABELLA2502
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
Marcos David Fernandez
 
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdfclase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
AkellayBecerra
 

Similar a respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx (20)

Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoria
 
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uftFarmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
 
(11 10-2018)(terapiainhalada)
(11 10-2018)(terapiainhalada)(11 10-2018)(terapiainhalada)
(11 10-2018)(terapiainhalada)
 
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptxTratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
 
02 broncodilatadores
02   broncodilatadores02   broncodilatadores
02 broncodilatadores
 
(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)
(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)
(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)
 
M5 tema1
M5 tema1M5 tema1
M5 tema1
 
Enfermedades bronquiales
Enfermedades bronquialesEnfermedades bronquiales
Enfermedades bronquiales
 
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantesDrogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
 
2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada 2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada
 
38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria
 
SEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptx
SEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptxSEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptx
SEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptx
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
Tratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asmaTratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asma
 
Resumen Sistema Respiratorio Farmacología
Resumen Sistema Respiratorio FarmacologíaResumen Sistema Respiratorio Farmacología
Resumen Sistema Respiratorio Farmacología
 
fármacos, ASMA ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
fármacos, ASMA  ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO fármacos, ASMA  ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
fármacos, ASMA ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
 
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdfclase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 

Más de JohanaMarylynRuestaH

VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricasVALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
JohanaMarylynRuestaH
 
diabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptxdiabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptxCOMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
INFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptxINFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptxinfeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
aspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptxaspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
Nutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptxNutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptxATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.pptCHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
leucemias (1).pptx
leucemias (1).pptxleucemias (1).pptx
leucemias (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptxhipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptxCLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).pptMODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptxateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptxbioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptxPROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
DEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptxDEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
hemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptxhemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 

Más de JohanaMarylynRuestaH (20)

VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricasVALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
 
diabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptxdiabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptx
 
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptxCOMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
 
INFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptxINFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptx
 
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptxinfeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
 
aspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptxaspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptx
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
 
Nutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptxNutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptx
 
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptxATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
 
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.pptCHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
 
leucemias (1).pptx
leucemias (1).pptxleucemias (1).pptx
leucemias (1).pptx
 
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptxhipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
 
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptxCLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
 
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).pptMODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
 
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptxateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
 
bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptxbioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx
 
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptxPROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
 
DEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptxDEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptx
 
hemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptxhemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptx
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx

  • 2. ASMA Enfermedad inflamatoria crónica y reversible de las vías aéreas caracterizada por una obstrucción generalizada de las mismas. Hay un incremento en la respuesta broncoconstrictora del árbol bronquial mediada por eosinóficos, mastocitos y otras células inflamatorias Factores desencadenantes: - Medio ambiente inadecuado - Ejercicio - Esfuerzo - Estrés emocional
  • 3. Tipos de asma  Asma producido por esfuerzo. Entre 40% y 80% de la población asmática infantil, presenta broncoconstricción durante el ejercicio, de breve duración.  Asma nocturna. Es otra presentación, más frecuente en pacientes mal controlados cuya mortalidad (70%) alcanza pico en la madrugada.  Asma ocupacional  Asma alérgica  Asma estacional  Asma inestable o caótica Epidemiologia  Afecta alrededor del 3 al 7% de la población adulta, siendo más frecuente en edades infantiles.  Es una de las más importantes enfermedades crónicas  Es más frecuente en el sexo masculino en una relación de 2:1, pero al llegar a la pubertad, esta relación tiende a igualarse.  Últimos años se ha producido un incremento se cree que relacionado con factores contaminantes.
  • 5. EPOC Obstrucción de las vías aéreas progresiva y en general no reversible. Factores desencadenantes: - Humo del tabaco - Otros tóxicos Epidemiologia La prevalencia mundial de la EPOC oscila entre el 5 y el 10 %; ha aumentado en las últimas décadas y es más frecuente en hombres que en mujeres dada la mayor prevalencia de tabaquismo en los hombres
  • 6. Sintomas: Disminución de la capacidad respiratoria, que avanza lentamente y ocasiona un deterior en la calidad de vida de las personas.
  • 7. FARMACOS MAS FRECUENTEMENTE UTILIZADOS El abordaje terapéutico del asma y la EPOC tiene aspectos comunes, ya que ambas patologías se caracterizan por obstrucción de las vías aéreas. a. BRONCODILATADORES 1. Agosnistas beta adrenergicos 2. Anticolinergicos 3. Teofilina b. ANTIINFLAMATORIOS BRONQUILAES 1. Corticosteroides 2. Antoganista de leucotrienos 3. Inhibidores de la liberacion de mediadores. Vía de administración inhalatoria
  • 8. a. FARMACOS BRONCODILATADORES 1. AGONISTAS BETA ADRENERGICOS. Actúan sobre los receptores β-2 adrenérgicos en el árbol bronquial. Son los broncodilatadores más potentes. Según su vida media se pueden clasificar en: 1.- Vida media corta: salbutamol y terbutalina Se utilizan a demanda o pautados. Como fármacos “de rescate” cuando aparecen síntomas, durante crisis asmáticas o 15 minutos antes del ejercicio como prevención de asma de esfuerzo.
  • 9. 2.- Vida media larga: Salmeterol, formoterol Sólo se administran de forma pautada, asociados a corticoides en pacientes con asma persistente moderada-grave que no responden solo a corticoides, y en pacientes con EPOC que no responden al tratamiento con broncodilatadores de corta duración.
  • 10. Efectos adversos: Temblor, taquiarritmias, hipotensión, hiperglucemia Interacciones: • Propranolol inhibe el efecto broncodilatador de los agonistas beta-2. • IMAO, antidepresivos tricíclicos, anfetamina, aumentan su toxicidad cardiovascular
  • 11. 2. ANTICOLINÉRGICOS Bromuro de ipratropio y bromuro de tiotropio. De elección en la EPOC y en caso de intolerancia a agonistas beta-2. Reacciones adversas: boca seca, visión borrosa, retención urinaria. 3. TEOFILINA La teofilina tiene un uso limitado en la actualidad, al tener menos potencia broncodilatadora, estrecho margen terapéutico y numerosas interacciones farmacológicas. Se administra vía oral en comprimidos de acción retardada. Su absorción gastrointestinal puede verse modificada por los alimentos. Efectos adversos: alteraciones gastrointestinales, temblor, agitación, arritmias.
  • 12. Accion farmacológica; Relaja la fibra muscular lisa, particularmente de bronquios y vasos. -Efecto bronquial; broncodilatadora -Efecto cardiovascular; aumenta la contracción cardiaca. -SCS, a dosis bajas; reduce la sensación de cansancio, aumenta la capacidad de mantener el esfuerzo intelectual. A dosis alta; temblor, convulsión. A nivel bulbar, estimula en centro del vomito. -Efecto gástrico, estimula la secreción acida y pepsina. -Aumenta la diuresis.
  • 13. FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS BRONQUIALES 1. CORTICOSTEROIDES Budesonida, beclometasona y fluticasona (vía inhalatoria), prednisona y prednisolona(vía oral) y metilprednisolona (vía parenteral) Son los antiinflamatorios más potentes y son la base del tratamiento de fondo del asma. Carecen de efecto broncodilatador directo. Mecanismo de acción: • Disminución del efecto inflamatorio. • Disminución del broncoespasmo. • Disminución de la producción de moco. La administración sistémica se reserva para situaciones graves.
  • 14. Efectos adversos: ronquera, disfonia, tos y candidiasis oral por deposición local del compuesto. La utilización de cámaras de inhalación y el enjuagar y lavar la boca después de cada inhalación minimiza el riesgo de candidiasis.
  • 15. 2. ANTAGONISTAS DE LEUCOTRIENOS Montelukast, Zafirlukast Inhiben receptores de leucotrienos dando lugar a broncodilatación. Los leucotrienos son potentes constrictores de músculo liso bronquial. Aumentan la producción de moco y el edema en vías respiratorias y causan broncoconstricción. Se usan en el tratamiento del asma por vía oral, en tres situaciones: 1.- Asociados a la terapia estándar en pacientes que no respondan satisfactoriamente. 2.- Como alternativa a la terapia estándar en caso de intolerancia o contraindicación. 3.- En el tratamiento del asma inducida por ejercicio. Efectos adversos: Cefalea, alteraciones gastrointestinales y aumento de Transaminasas.
  • 16. 3. INHIBIDORES DE LA LIBERACIÓN DE MEDIADORES. CROMONAS Nedocromilo vía inhalatoria Se utilizan en prevención del asma inducida por un alergeno externo, el ejercicio, frío, alimentos, etc., ya que impiden la liberación de mediadores de la inflamación por loslinfocitos y basófilos. Efectos adversos: alteraciones del gusto, cefalea, náuseas y tos
  • 17. VÍA INHALATORIA La vía inhalatoria es muy eficaz para la administración medicamentos, destinados a conseguir tanto efectos locales como sistémicos. Ventajas: • Absorción rápida y posibilidad de evitar el efecto de primer paso • No es una vía invasiva • Disminuye los efectos secundarios Inconvenientes: •Potencial pérdida de eficacia terapéutica de algunos fármacos con respecto a otras vías de administración •Son necesarios dispositivos especiales que requieren ciertas habilidades por parte de los pacientes
  • 18. Características de penetración: >10um -> Región nasofaringea 10-5 um -> Región traqueo- Bronquial 2um -> Región respiratoria 1.- INHALADORES EN CARTUCHO PRESURIZADO (ICP) O INHALADOR DE DOSIS MEDIDA (MDI) 2.- CAMARAS
  • 19. DISPOSITIVOS UTILIZADOS PARA LAADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA INHALATORIA 1.- INHALADORES EN CARTUCHO PRESURIZADO (ICP) O INHALADOR DE DOSIS MEDIDA (MDI) Es un dispositivo que se compone de una cámara o depósito y de una válvula. El principio activo se encuentra en fase líquida en la cámara junto con otros componentes, y se expele en una cantidad predeterminada tras presionar la válvula VENTAJAS • Dispositivos de pequeño tamaño y fácilmente transportables • Dosificación muy exacta • Esterilidad del medicamento • Se pueden acoplar a cámaras de inhalación • No precisan flujos inspiratorios altos • La percepción de la inhalación por parte del paciente refuerza el efecto placebo INCOVENIENTES • Sincronizar la inspiración con la pulsación del inhalador
  • 20. TÉCNICA DE INHALACIÓN 1.El paciente debe estar de pie o sentado para permitir la máxima expansión torácica 2.Sujetar el cartucho entre los dedos pulgar e índice. Destapar, agitar para obtener una mezcla homogénea de fármaco y propelentes, y situar en posición vertical en forma de L 3. Efectuar una espiración lenta y profunda 4.Colocar la boquilla entre los dientes y sellar los labios alrededor de la misma. La lengua debe estar en el suelo del paladar para que no interfiera la salida del medicamento 5.Comenzar la inspiración lentamente y, sin dejar de inspirar, presionar el cartucho una sola vez y seguir inspirando lenta y profundamente. La maniobra debe durar 4-5 segundos 6. Retirar el cartucho de la boca y aguantar la respiración durante unos 10 segundos 7.Esperar un mínimo de 30 segundos si hubiera que administrar más dosis del mismo u otro aerosol
  • 21.
  • 22. Muy importante: enjuagarse la boca con agua sistemáticamente tras la utilización de inhaladores, en general, y muy especialmente tras la inhalación de corticoides. Para limpiar: extraer el cartucho y lavar con agua y jabón suave el contenedor de plástico. Secar bien. ¿CÓMO SABER CUANTAS DOSIS QUEDAN?
  • 23. 2.- ICP CON CÁMARA ESPACIADORA Se emplean conjuntamente con los ICP. El fármaco queda suspendido en la cámara por unos segundos, lo que favorece la evaporación de los propelentes y produciéndose un descenso en el tamaño de las partículas del fármaco aerosolizado Cámaras con volumen en torno a 750 ml para adultos y de 250-300 ml para niños. Las cámaras deben disponer de una válvula para que sólo circule aire en la dirección de la inhalación y deben tener máscara cuando se usen en menores de 3-5 años y en personas de edad avanzada con dificultad de comprensión
  • 24. VENTAJAS •No es necesaria coordinación tan exacta entre activación del ICP y la inspiración • Disminuye el depósito orofaríngeo del fármaco •Aumenta la distribución pulmonar del fármaco, aunque el enfermo no realice correctamente la técnica • Necesita flujo inspiratorio menor que los ICP • Es de elección para administrar fármacos broncodilatadores en las crisis • Incompatibilidad entre las cámaras y los cartuchos presurizados Inconvenientes: • Si le acoplamos una mascarilla, podremos administrar fármacos inhalados a niños pequeños o pacientes inconscientes • Poca manejabilidad debido a su tamaño voluminoso
  • 25. Compatibilidad de cámaras con ICP o MDI
  • 26. TÉCNICA DE INHALACIÓN 1. El paciente debe estar de pie o sentado 2.Agitar el inhalador, quitar el tapón y colocarlo en el orificio correspondiente de la cámara en posición vertical (en L) 3. Exhalar el aire normalmente 4. Introducir la boquilla de la cámara entre los dientes y sellar los labios a su alrededor. En cámaras con mascarilla, poner la máscara del espaciador suavemente y ajustada en la cara del enfermo 5.Presionar el inhalador una sola vez e inmediatamente iniciar una inspiración profunda 6. Retener la respiración entre 5 y 10 segundos 7. Esperar un minuto antes de repetir una nueva inhalación
  • 27. Las cámaras de inhalación se tienen que limpiar con agua y jabón suave con cierta frecuencia (al menos una vez a la semana) para eliminar los restos de fármaco adherido a sus paredes Se recomienda dejar secar las cámaras al aire después de lavarlas, para evitar que se carguen electrostáticamente al secarlas con un paño
  • 28. 3.- Sistema Jet (Ribujet®) Cartucho presurizado que lleva incorporado un espaciador circular de volumen muy pequeño (103 ml) Origina un flujo en forma de torbellino que hace que el fármaco circule por un circuito en forma de espiral, lo que parece reducir el impacto orofaríngeo del fármaco No tiene válvula
  • 29. 4.- ICP activado por la inspiración El fármaco no se libera mediante presión de la válvula, sino al iniciarse una corriente de aire inhalatoria en la boquilla. Basta con activar el sistema y el dispositivo se disparará automáticamente al inspirar profundamente por la boca. Son sistemas compactos, multidosis y de tamaño algo mayor Ventajas: • No precisa coordinación pulsación-inspiración • Lo pueden utilizar pacientes con limitaciones funcionales • Es de fácil utilización para niños y ancianos • Mayor cantidad de fármaco en cada cartucho • Se activa con flujos inspiratorios reducidos (18-30 l/min) Inconveniente: Frecuentemente se detiene la inspiración cuando el dispositivo se dispara debido al ruido emitido Autohaler® Easy-Breath®
  • 30. 1.Agitar firmemente el cartucho, colocándolo en posición de disparo en forma de L 2.Activar el sistema, elevando el pivote superior para Autohaler® o destapando la boquilla para Easy-Breath® 3. Efectuar una espiración lenta y profunda 4. Colocar la boquilla entre los dientes y sellar los labios alrededor de la misma. La lengua debe estar en el suelo del paladar para que no interfiera la salida del medicamento 5.Inspirar lenta y profundamente por la boca y no detener la inhalación cuando el dispositivo se dispare 6. Retirar el dispositivo y retener el aire unos 10 segundos 7. Volver a bajar la palanca y tapar el inhalador TÉCNICA DE INHALACIÓN
  • 31. Ventajas: •Su eficacia clínica es igual o superior a la obtenida con los cartuchos presurizados • Desaparece el problema de coordinación pulsación-inspiración • No utiliza gases propelentes • Presentan un indicador de dosis restantes en el dispositivo Inconvenientes: • Precisan de un flujo inspiratorio alto • Precisa una inspiración voluntaria • Si se espira en la boquilla se dispersa la dosis preparada para ser inhalada • Produce un elevado impacto orofaríngeo • Algunos pacientes no aprecian la inhalación del fármaco 5.- Dispositivos de polvo seco inhalado (DPI) Requieren de una mínima cooperación por parte del paciente y no precisan coordinar la inhalación con la activación del dispositivo
  • 32. Se distinguen dos tipos de dispositivos a. Sistemas Unidosis a. Sistemas unidosis b. Sistemas multidosis
  • 33. 1. Postura incorporada o semiincorporada 1. Abrir el inhalador levantando o girando la boquilla de tal manera que quede accesible el hueco para introducir la cápsula 2.Colocar la cápsula en el orificio previsto para ello y cerrar el inhalador 3.Con la boquilla hacia arriba se aprieta el pulsador hasta el fondo, rompiéndose así la cápsula y dejando lista la sustancia activa para ser inspirada 4.Expulsar el aire por la boca manteniendo el inhalador apartado de la misma, pues si espiramos hacia el inhalador, expulsamos el polvo seco del dispositivo 5.Colocar la boquilla entre los dientes y sellar los labios a su alrededor 6.Aspirar enérgica y profundamente hasta lograr vaciar el contenido de la cápsula. Levantar la boquilla y extraer la cápsula 7. Cerrar el inhalador y guardar en lugar seco TÉCNICA DE INHALACIÓN
  • 34.
  • 35.
  • 36. Mantenimiento; - Limpiar el dispositivo una vez al mes. -Abrir el tapón, la boquilla y abrir la base levantando el botón perforador. -Limpiar todo el dispositivo con agua caliente para eliminar el polvo. - Secarlo durante 24 horas
  • 38. Proporciona entre 100 y 200 dosis del fármaco, que se encuentra micronizado en un depósito que no contiene aditivos. El tamaño de las partículas es de alrededor de 1 μ y al ser inhaladas adquieren alta velocidad gracias a las turbulencias creadas al pasar el aire por unos conductos en forma helicoidal. Para cargar una dosis debe quitarse la tapa desenroscándola y girar la rosca inferior en sentido antihorario hasta el tope, para después girar en sentido horario hasta escuchar un click. Mientras se realiza la carga, el dispositivo debe sostenerse en posición vertical con la boquilla hacia arriba. Una vez cargada la dosis, no debe soplarse por la boquilla, ni agitarse. Justo debajo de la boquilla, en un lateral, tiene una pequeña ventana donde puede verse una rueda que indica, al aparecer de color rojo, que sólo quedan unas 20 dosis. Cuando la marca roja está en la parte inferior, el envase está vacío. Sistema Turbuhaler®
  • 40.
  • 41. Este es un dispositivo de forma circular que contiene el fármaco en un blister de aluminio enroscado. Proporciona 60 dosis en alvéolos u óvulos, que sólo se abren cuando van a ser inhalados. Dispone de un contador que va indicando las dosis restantes. Cada vez que se acciona el gatillo del dispositivo un óvulo es desplazado hacia la zona de inhalación y es agujereado simultáneamente Para cargar una dosis debemos girar el capuchón exterior dejando a la vista el gatillo activador de dosis y la boquilla. Sistema Accuhaler®
  • 43.
  • 44. Disponen de 200 dosis. El fármaco está en un solo depósito que hay que introducir antes de la primera dispensación. Para cargar una dosis hay que apretar el pulsador hacia abajo hasta oír el click y soltar. Llevan incorporado un contador de dosis. Easyhaler ® Novolizer® incorpora una ventana indicadora de una correcta inspiración. Sistemas Easyhaler® y Novolizer®
  • 45. 1.Independientemente del dispositivo de que se trate y una vez cargada correctamente la dosis, se debe realizar una espiración 2. Colocar la boquilla del dispositivo entre los dientes y sellar los labios a su alrededor 3.Inspirar profunda y sostenidamente. Es importante recordar al paciente que coloque los dientes alrededor de la boquilla y no delante de ésta, para no obstaculizar el paso del fármaco hacia la vía aérea 4. Mantener la respiración 5-10 segundos antes de soltar el aire 5.Si debe realizar más inhalaciones esperar, al menos, 30 segundos para la siguiente 6. Recordar la importancia de enjuagarse la boca con agua sistemáticamente tras la utilización de inhaladores 7. Deberán conservarse en lugar seco y limpiar con un paño seco TÉCNICA DE INHALACIÓN
  • 47. Los nebulizadores de uso más frecuente son los de tipo Jet, en los que la aerosolización se produce por impacto de una corriente de aire u oxígeno a alta velocidad procedente de una fuente a presión. Existen también “nebulizadores de tipo ultrasónico”, en los que es un compresor de ultrasonido el que produce la división del líquido en partículas nebulizadas. Tienen tres partes: el reservorio, la mascarilla o boquilla y el compresor. No es necesaria la cooperación o coordinación del paciente. Son de elección en crisis asmáticas graves 6.- Nebulizadores Incovenientes: •NO se pueden transportar •Son costosos •Requieren manipulacion de les medicamentos •Requieren de personal entrenado •Limpieza y mantenimiento riguroso •Precisan de fuente de energia
  • 48.
  • 49. Los profesionales sanitarios deben revisar la técnica inhalatoria de los pacientes, no sólo en el momento de comenzar a utilizarlos sino periódicamente a lo largo del seguimiento y cada vez que se produzca un empeoramiento de la sintomatología. conveniencia de Es muy importante explicar a los pacientes la enjuagarse sistemáticamente la boca con agua y muy especialmente tras la inhalación de corticoides Se debe enseñar las distintas técnicas de inhalación según el dispositivo utilizado, haciendo demostraciones, dando instrucciones claras con dibujos y evaluando su adecuada ejecución en cada visita EDUCACIÓN SANITARIA
  • 50. FÁRMACOS ANTIHISTAMÍNICOS Antagonizan o bloquean los receptores a los que se une la histamina para ejercer su acción: •Antihistamínicos H1: Son antagonistas competitivos de histamina en receptores H1. Tienen efectos sobre la inflamación y la alergia. •Antihistamínicos H2: Son antagonistas competitivos de histamina en receptores H2. Tienen efectos sobre la secreción ácida gástrica. Los antihistamínicos H1, antagonizan la broncoconstricción, la vasodilatación, el aumento de la permeabilidad capilar y el edema. Deprimen el SNC con efecto sedante. Algunos también actúan sobre receptores colinérgicos, otros también inhiben la liberación de histamina y otros también tienen efecto antiemético y anticinetósico. Se clasifican en: 1.- Antihistamínicos de 1ª generación (sedantes o clásicos) Dexclorfeniramina, difenhidramina, hidroxicina, prometazina • Atraviesan la barrera hematoencefálica • Producen más frecuentemente somnolencia • Efectos anticolinérgicos • Inicio de acción más rápido • Menor duración del efecto antialérgico
  • 51. 2.- Antihistamínicos de 2ª generación (no sedantes) Ebastina, loratadina, desloratadina, cetirizina, levocetirizina, rupatadina • Casi no atraviesan la barrera hematoencefálica • Producen menos somnolencia • Carecen de efectos anticolinérgico • Inicio de acción más tardío • Mayor duración del efecto antialérgico Se absorben bien vía oral y sufren importante metabolismo hepático. En situación urgente se administran vía IV, también en forma de cremas, gotas nasales y colirios. Se utilizan en: • Rinitis alérgica estacionaria • Urticaria y angioedema • Dermatitis atópica • Cinetosis y vómitos • Insomnio
  • 52. Efectos adversos: •A nivel de SNC: SEDACIÓN, cefaleas, vértigos, visión doble, nerviosismo, ansiedad, temblor, alucinaciones, delirio. •Efectos anticolinérgicos: sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento. • A nivel gastrointestinal: anorexia, vómitos, diarrea. •Sobre cardiovascular: Taquicardias e hipertensión. Terfenadina y astemizol. • Aumentan la sensibilidad de la piel al sol con fotodermatitis. Interacciones: •Potenciación de la acción depresora sobre el SNC con hipnóticos, narcóticos, alcohol. •Aumento de los efectos anticolinérgicos con antidepresivos tricíclicos. •Macrólidos, antifúngicos, cimetidina, etc. inhiben su metabolismo hepático, aumentando los niveles plasmáticos y toxicidad cardiaca.
  • 53. FÁRMACOS ANTITUSÍGENOS Codeína, dihidrocodeína y dextrometorfano. Los antitusígenos se utilizan en tos improductiva e irritativa, actuando a nivel periférico sobre las mucosas o a nivel central deprimiendo el centro de la tos. Codeína. Es el antitusígeno más eficaz, actuando sobre receptores opioides en el centro de la tos. Efecto adversos: depresión respiratoria, sedación, náuseas, vómitos, somnolencia, estreñimiento, retención urinaria. Dextrometorfano tiene efecto similar a codeína pero con pocos efectos depresores del SNC. Se usa en niños. Efectos adversos: trastornos gastrointestinales, somnolencia, confusión y mareo.
  • 54. FÁRMACOS mucoliticos y expectorantes Los fármacos modificadores de la secreción-> expulsión. Justificado; -Bronquitis crónica -Fibrosis quistica -Asma No justificado; -Infecciones agudas bacterianas o viricas -Bronquitis reactivas a sustancias irritantes. Mucoliticos; disminuye la viscosidad Expectorantes; estimulan los mecanismo de eliminacion, bien porque activa movimientos ciliar, aumenta el volumen hidrico o porque estimula el reflejo de la tos.
  • 55. Composición de moco traqueo-bronquial Porcentaje (%) Agua 95 Glicoproteinas 2 Otras proteinas 1 Lipidos 1 Sales inorganicas 1 HIDRATACION ADECUADA. Además de aportar suficiente agua al organismo, es conveniente la vehiculacion de vapor por métodos inhalatorios. Son mas eficaces que cualquier medicamento
  • 56. Los mucolíticos y expectorantes se usan cuando se producen cambios en la secreción, composición o naturaleza del moco, que alteran su viscoelasticidad. El objetivo es modificar las secreciones bronquiales y facilitar su expulsión. N-acetilcisteína (Fluimucil) Son derivados de la cisteina. Reducen los puentes disulfuro -> fragmentan las cadenas de mucinas -> fluidifican las secrecion mucosa Via oral o en aerosol Bromhexina y ambroxol . (Bisolvon) Bromhexina deriva de un alcaloide de la nuez de Malabar, el ambroxol es uno de los metabolitos activos, que tiene mas potencia. Via oral
  • 57. FIBROSIS QUISTICA. Es una enfermedad genética por mutación de un gen del brazo largo del cromosoma 7, produciendo una secreción pulmonar deshidratada y viscosa -> infección respiratoria. Autosomico recesivo, afecta 1-2000-3000 nacidos a termino Dornasa Alfa. Es una enzima mucolitico similar a la Dnasa natural, que reduce la viscosidad del esputo. Vía inhalatoria (nebulizador)
  • 58. Es importante conocer los distintos dispositivos de administración de fármacos vía inhalatoria, sus características y modo de utilización y educar al paciente para mejorar su uso. La utilización de cámaras de inhalación y el enjuagar y lavar la boca después de cada inhalación minimiza el riesgo de candidiasis. La combinación de técnicas de fisioterapia respiratoria después de la administración del fármaco vía inhalatoria puede potenciar los efectos de esta. Cuando se utilizan broncodilatadores en pacientes con complicaciones cardiacas, se deben observar las posibles arritmias que pueden aparecer en el ECG o pulso. Síntomas como temblores, confusión o nerviosismo en pacientes no cardiacos indican toxicidad por broncodilatadores. Los antihistamínicos producen sedación. Se debe advertir si conduce o maneja maquinaria peligrosa. CONSIDERACIONES Y VALORACIÓN POR EL FISIOTERAPEUTA