SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIÓN DEL TRACTO
URINARIO
DEFINICIÓN
• Presencia sintómatica de bacterias en el tracto
urinario, en cantidad suficiente para considerar
un urocultivo positivo.
• Desde una perspectiva microbiológica, existe una
infección urinaria cuando se detectan
microorganismos patógenos en
orina, uretra, vejiga, riñón o próstata más de
100,000 ufc/ml.
• Bacteriuria asintomática: presencia asintomática
de bacterias en el tracto urinario, en cantidad
suficiente para considerar el urocultivo positivo.
ETIOLOGÍA
• E. Coli 90%
• Proteus
• Klebsiella
3-9%
2-8%
Hongos:
• Candida: sonda vesical, instrumentación
urinaria, diabetes, tratamiento antibiótico, trasplante
renal, obstrucción.
• Otros (Aspergillus,Cryptococo): en inmunodeprimidos
(infecciones sistémicas).
Virus:
• Adenovirus: los tipos 11 y 21 producen cistitis
hemorrágica en niños.
• Poliomavirus hominis 1 (virus BK): estenosis ureteral en
trasplante renal, cistitis hemorrágica en trasplante de
médula ósea.
• Cytomegalovirus: cistitis en pacientes con SIDA.
CONCEPTOS
• ITU: presencia de microorganismos
(bacterias, hongos o virus) en los riñones,
sistema colector (ITU alta), próstata o
vejiga (ITU baja).
• ITU complicada: aquella que aparece en
niños, embarazadas, hombres, pacientes
sondados, infecciones recurrentes o en
pacientes con lesiones estructurales o
funcionales en el tracto urinario.
CONCEPTOS
• Infecciones urinarias recurrentes:
 RECIDIVAS: es la recurrencia de la bacteriuria
por el mismo microorganismo.
¡¡1-2 sem después del fin del tto!!
Refleja un fracaso del tto.
 REINFECCIÓN: es la recurrencia de la infección
por otro germen.
¡¡Aparece después de 2 sem y antes de los 6
meses!!
EPIDEMIOLOGÍA
• Ocupan el segundo lugar de las infecciones
atendidas en AP (hasta 10% de las consultas).
• Prevalencia:
– 5-18años: 1,2%;
– jóvenes <5% al año;
– ancianas >20%;
– gestantes 2-6% (60%desarrollan una ITU si no son
tratadas y un tercio una pielonefritis).
– 5-18 años 0,03%;
– ancianos >3%
EPIDEMIOLOGÍA
• En mujeres, incidencia del 6% al año.
• Entre 10-30% experimentan una ITU en algún
momento de su vida, y el 40% tendrán una
recurrencia.
•Relacionadas con la anatomía, la actividad
sexual, el estreñimiento y la utilización de
ciertos métodos anticonceptivos (diafragma
y DIU)
MECANISMOS DEFENSIVOS ORINA
• La composición química es un elemento
importante, ya que por sí sola ejerce un efecto
inhibidor sobre los gérmenes responsables de la
ITU.
• Alta osmolaridad
• Ph ácido
• Elevada concentración de urea
• Elevada concentración de ácidos orgánicos.
• Proteína de TAMM-HORSFALL, que inhibe la
adherencia de las bacterias a las células epiteliales.
VÍAS DE CONTAGIO
• HEMATOLÓGICA: En pacientes con bacteremia
por estafilococo pueden producirse con relativa
frecuencia abscesos renales.
– Es más frecuente en pacientes que cursan con
enfermedades crónicas o que reciben tratamientos
inmunosupresores. Da lugar a bacteremia o
septicemia.
• ASCENDENTE: Es la ruta más común.
– Más frecuentes en mujeres, debido a que la uretra
femenina es más corta y está en proximidad de las
áreas vulvar y peri rectal, lo que facilita contaminación
con gérmenes procedentes de estos territorios.
CLASIFICACIÓN
SINTOMATOLOGIA URINARIA
• Disuria
• Polaquiuria
• Tenesmo vesical
• Urgencia miccional
• Hematuria
• Enuresis
• Dolor lumbar
• Dolor abdominal
• Fiebre
• Vómitos
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• SISTEMATICO DE ORINA
• TIRAS REACTIVAS
• SEDIMENTO DE ORINA
• UROCULTIVO
• ANTIBIOGRAMA
• ANALITICA:
– Hemograma
– Bioquimica (PCR, FR…)
• Pruebas de Imágen: Rx simple de abdomen/
Ecografía abdominal.
MUESTRA DE ORINA
• Etapa importante y crucial para el correcto aislamiento y diagnóstico del
agente causal de las ITU. Un resultado aceptable dependerá exclusivamente
de una buena toma de muestra.
• TIPOS DE MUESTRAS
– Métodos invasivos : Punción suprapúbica Cateterización vesical
– Métodos no invasivos : Orina de segundo chorro o segunda micción Orina
por recolector Catéter vesical
• Recomendaciones:
– Preferentemente se debe obtener de la primera orina de la mañana, ya
que se trata de una muestra más concentrada.
– De no ser posible, el paciente debe abstenerse de orinar por lo
menos, durante 3 horas previas al examen.
– No forzar la ingestión de líquidos, ya que con ello se diluye la
muestra, alterando el resultado.
– Volumen recomendado a recolectar entre 25 a 50 ml y volumen mínimo, 3
ml.
MUESTRA DE ORINA
• ORINA DE SEGUNDO CHORRO Es la muestra más frecuentemente
procesada para urocultivo. Se puede contaminar frecuentemente con
microorganismos de la piel, uretra, vagina. Requiere de un aseo previo con
abundante agua y jabón y secado con gasas estériles.
• ORINA OBTENIDA MEDIANTE RECOLECTOR Se debe realizar un buen aseo
genital al bebé o niño pequeño, con abundante agua y jabón. Se procede a
limpiar la zona con gasas estériles Se coloca el recolector. 30 minutos A
los 30 minutos se retira o se cambia. No se recomienda más de 30 minutos
ni colocar más de 3 recolectores.
• ORINA OBTENIDA A TRAVÉS DE CATETER VESICAL PERMANENTE. No es una
buena muestra, excepto que el catéter haya sido recientemente instalado.
La superficie externa del catéter debe desinfectarse con alcohol al 70% y
esperar que seque. No debe pinzarse el catéter antes de obtener la
muestra. El sitio de punción es cerca de 20 cms desde el lugar de
inserción.
• PUNCIÓN VESICAL o SUPRAPÚBICA Es el método de referencia para la
obtención de las muestras de orina, ya que evita la contaminación
SISTEMATICO DE ORINA
• SOSPECHA DIAGNÓSTICA
• LEUCOS +/NITRITOS+ (Gram- cambian Nitratos a
Nitritos)
• En predomina la sintomatología urinaria antes
que la mmuestra de orina con nitritos y
leucocitos + (poder predictivo menor).
• En una mujer con disuria, leucocitos en orina y
urocultivo negativo hay que pensar en la
posibilidad de “síndrome uretral agudo”
producido en la mayoría de las ocasiones por
chlamydia (Hooton T, 2009).
SISTEMATICO DE ORINA
• En desde la 1º
ITU se considera
complicada por ello
no solo vale el
sistemático de
orina.
• Siempre hacer
Urocultivo.
SEDIMENTO URINARIO
• Más de 7 leucos/campo.
• Piuria (neutrófilos
degenerados)
• CILINDROS
LEUCOCITARIOS:
Patognogmónico de la
Pielonefritis.
• CILINDROS
HEMATOLÓGICOS:
Patognogmónico de
Glomerulonefritis.
UROCULTIVO
• Prueba Gold standard para el diagnóstico, en
especial en el varón.
• Su interpretación se hará teniendo en cuenta el
número de gérmenes aislados (UFC/ml).
• Se considera bacteriuria significativa la
presencia de 105 ufc/ml. En mujeres con
sintomatología urinaria baja el recuento baja a
102 ufc/ml.
• En presencia de síntomas, se considera
diagnóstico un crecimiento bacteriano de 103
ufc/ml de un solo organismo.
DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA EN LA MUJER
DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA EN EL VARÓN
TRATAMIENTO
• El objetivo del tratamiento en las ITU es hacer desaparecer la
sintomatología y erradicar la bacteria del tracto urinario.
• En las ITU no complicadas, el tratamiento se inicia
generalmente de forma empírica, seleccionando el antibiótico
según la sensibilidad local de E. coli, que puede variar mucho
en función de la edad y el sexo del paciente.
• Además, debido al problema creciente de las resistencias, al
seleccionar el tratamiento empírico deben tenerse en cuenta
la edad, sexo, embarazo, enfermedad subyacente, historia
previa de ITU, etc., así como factores del fármaco como la
comodidad posológica o el coste.
QUINOLONAS: Norfloxacino (400mg/12 h durante 3 días)
Ofloxacino (200mg/12 h durante 3 días)
Ciprofloxacino (250mg/12h durante 3-5* días)
CEFALOSPORINAS: Cefuroxima (250mg/12 h durante 3-5*-7*
días)
Cefixima (400mg/24 h durante 3 días)
Amoxicilina-clavulánico (500/125 mg/8h durante 3-5*-7* días)
(Fosfomicina-trometamol 3gr en monodosis  menos eficaz)
* Recomendado por la Guía Terapeútica antimicrobiana Mensa 2009
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
• Quinolonas- Hay riesgo de ruptura tendinosa sobre
todo en pacientes mayores de 60 años, receptores
de trasplante de riñón, corazón o hígado o que están
a tratamiento con corticoides.
• Las Sulfamidas y el Ciprofloxacino pueden aumentar
el INR en pacientes a tratamiento con
anticoagulación oral.
• Cuando los índices de resistencia están entre 10 y
20% el tratamiento continúa siendo coste efectivo, si
exceden es recomendable elegir un antibiótico
alternativo.
ANTIBIOTICOS PARA VARONES CON
ITU
• Las quinolonas son el fármaco de elección por
su buena capacidad para penetrar en el tejido
prostático.
• Como alternativa a las quinolonas se puede
usar trimetropin, doxiciclina o
amoxicilina/clavulánico.
• EN CASO DE SOSPECHA DE PIELONEFRITIS-
DERIVACION URGENTE PARA TTO IV.
SITUACIONES ESPECIALES
• EMBARAZADAS:
• Amoxicilina 500mg/8h 7-10 días
• Amoxicilina-clavulánico 500/125 mg/8h 7-10 días
• Cefuroxima acetilo 250mg/12h durante 7-10 días.
• Si alergia a penicilina: fosfomicina (500mg/8h 7-10
dias) o nitrofurantoína 50 mgr/8h 7-10 días)
SITUACIONES ESPECIALES
• PACIENTES SONDADOS:
• Los episodios de fiebre en los pacientes con sonda permanente se
asocian a la presencia de cálculos u otras anormalidades en el
riñón.
– Amoxicilina clavulánico siete días
– Ciprofloxacino siete días
• Se considerará la necesidad de ingreso hospitalario en función de la
tolerabilidad del tratamiento y la evolución de los síntomas.
• Los pacientes a los que se le cambia la sonda antes del inicio de la
antibioticoterapia tienen una evolución mejor, motivo por el que es
recomendable realizar este cambio antes del inicio del tratamiento
DERIVACION A UROLOGIA
• Los grupos de expertos recomiendan que los
varones con infección de vía urinaria alta, o los
que no responden al tratamiento con antibióticos
o los que tiene infecciones urinarias recurrentes
(2 ó 3 episodios en dos meses) deben realizar una
consulta con urología.
• Pacientes >60 años sondados con mala respuesta
a tto o con ITU de repetición.
• Mujeres con ITU de repetición 5 o mas al año.
GRACIAS ¡¡¡¡
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx

Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
natorabet
 
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Docencia Calvià
 
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Alberth Muñoz
 
Diagnostico de laboratorio_de_las_itu
Diagnostico de laboratorio_de_las_ituDiagnostico de laboratorio_de_las_itu
Diagnostico de laboratorio_de_las_itu
MarielaCallahuara
 
Itu
ItuItu
PIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptxPIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptx
MariaTaveras13
 
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptxenfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
MichelleGuadalupeCor1
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
blancairisvidalpache
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Eduardo Garcia
 
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdfIVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
JoseDonilioGarciaJur
 
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABERINFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
DianaCallisaya
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Ferney Renteria
 
ITU
ITUITU
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Universidad de Carabobo
 
Itu baja
Itu bajaItu baja
Itu baja
Santiago Sueldo
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
caelosorio90
 
Patología aparato urinario en el embarazo
Patología aparato urinario en el embarazoPatología aparato urinario en el embarazo
Patología aparato urinario en el embarazo
Claudia Dominguez
 
Infecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto UrinarioInfecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto Urinario
Gabriela Valenzuela
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Alfonso Sánchez Cardel
 

Similar a infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx (20)

Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
 
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)
 
Diagnostico de laboratorio_de_las_itu
Diagnostico de laboratorio_de_las_ituDiagnostico de laboratorio_de_las_itu
Diagnostico de laboratorio_de_las_itu
 
Itu
ItuItu
Itu
 
PIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptxPIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptx
 
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptxenfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdfIVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
 
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABERINFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 
ITU
ITUITU
ITU
 
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
 
Itu baja
Itu bajaItu baja
Itu baja
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
 
Patología aparato urinario en el embarazo
Patología aparato urinario en el embarazoPatología aparato urinario en el embarazo
Patología aparato urinario en el embarazo
 
Infecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto UrinarioInfecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto Urinario
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 

Más de JohanaMarylynRuestaH

VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricasVALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
JohanaMarylynRuestaH
 
diabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptxdiabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptxCOMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
INFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptxINFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
aspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptxaspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
Nutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptxNutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxrespiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptxATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.pptCHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
leucemias (1).pptx
leucemias (1).pptxleucemias (1).pptx
leucemias (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptxhipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptxCLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).pptMODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptxateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptxbioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptxPROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
DEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptxDEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
hemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptxhemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 

Más de JohanaMarylynRuestaH (20)

VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricasVALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
 
diabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptxdiabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptx
 
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptxCOMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
 
INFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptxINFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptx
 
aspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptxaspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptx
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
 
Nutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptxNutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptx
 
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxrespiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
 
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptxATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
 
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.pptCHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
 
leucemias (1).pptx
leucemias (1).pptxleucemias (1).pptx
leucemias (1).pptx
 
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptxhipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
 
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptxCLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
 
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).pptMODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
 
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptxateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
 
bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptxbioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx
 
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptxPROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
 
DEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptxDEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptx
 
hemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptxhemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptx
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx

  • 2. DEFINICIÓN • Presencia sintómatica de bacterias en el tracto urinario, en cantidad suficiente para considerar un urocultivo positivo. • Desde una perspectiva microbiológica, existe una infección urinaria cuando se detectan microorganismos patógenos en orina, uretra, vejiga, riñón o próstata más de 100,000 ufc/ml. • Bacteriuria asintomática: presencia asintomática de bacterias en el tracto urinario, en cantidad suficiente para considerar el urocultivo positivo.
  • 3. ETIOLOGÍA • E. Coli 90% • Proteus • Klebsiella 3-9% 2-8%
  • 4.
  • 5. Hongos: • Candida: sonda vesical, instrumentación urinaria, diabetes, tratamiento antibiótico, trasplante renal, obstrucción. • Otros (Aspergillus,Cryptococo): en inmunodeprimidos (infecciones sistémicas). Virus: • Adenovirus: los tipos 11 y 21 producen cistitis hemorrágica en niños. • Poliomavirus hominis 1 (virus BK): estenosis ureteral en trasplante renal, cistitis hemorrágica en trasplante de médula ósea. • Cytomegalovirus: cistitis en pacientes con SIDA.
  • 6. CONCEPTOS • ITU: presencia de microorganismos (bacterias, hongos o virus) en los riñones, sistema colector (ITU alta), próstata o vejiga (ITU baja). • ITU complicada: aquella que aparece en niños, embarazadas, hombres, pacientes sondados, infecciones recurrentes o en pacientes con lesiones estructurales o funcionales en el tracto urinario.
  • 7. CONCEPTOS • Infecciones urinarias recurrentes:  RECIDIVAS: es la recurrencia de la bacteriuria por el mismo microorganismo. ¡¡1-2 sem después del fin del tto!! Refleja un fracaso del tto.  REINFECCIÓN: es la recurrencia de la infección por otro germen. ¡¡Aparece después de 2 sem y antes de los 6 meses!!
  • 8.
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA • Ocupan el segundo lugar de las infecciones atendidas en AP (hasta 10% de las consultas). • Prevalencia: – 5-18años: 1,2%; – jóvenes <5% al año; – ancianas >20%; – gestantes 2-6% (60%desarrollan una ITU si no son tratadas y un tercio una pielonefritis). – 5-18 años 0,03%; – ancianos >3%
  • 10. EPIDEMIOLOGÍA • En mujeres, incidencia del 6% al año. • Entre 10-30% experimentan una ITU en algún momento de su vida, y el 40% tendrán una recurrencia. •Relacionadas con la anatomía, la actividad sexual, el estreñimiento y la utilización de ciertos métodos anticonceptivos (diafragma y DIU)
  • 11. MECANISMOS DEFENSIVOS ORINA • La composición química es un elemento importante, ya que por sí sola ejerce un efecto inhibidor sobre los gérmenes responsables de la ITU. • Alta osmolaridad • Ph ácido • Elevada concentración de urea • Elevada concentración de ácidos orgánicos. • Proteína de TAMM-HORSFALL, que inhibe la adherencia de las bacterias a las células epiteliales.
  • 12. VÍAS DE CONTAGIO • HEMATOLÓGICA: En pacientes con bacteremia por estafilococo pueden producirse con relativa frecuencia abscesos renales. – Es más frecuente en pacientes que cursan con enfermedades crónicas o que reciben tratamientos inmunosupresores. Da lugar a bacteremia o septicemia. • ASCENDENTE: Es la ruta más común. – Más frecuentes en mujeres, debido a que la uretra femenina es más corta y está en proximidad de las áreas vulvar y peri rectal, lo que facilita contaminación con gérmenes procedentes de estos territorios.
  • 14. SINTOMATOLOGIA URINARIA • Disuria • Polaquiuria • Tenesmo vesical • Urgencia miccional • Hematuria • Enuresis • Dolor lumbar • Dolor abdominal • Fiebre • Vómitos
  • 15. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • SISTEMATICO DE ORINA • TIRAS REACTIVAS • SEDIMENTO DE ORINA • UROCULTIVO • ANTIBIOGRAMA • ANALITICA: – Hemograma – Bioquimica (PCR, FR…) • Pruebas de Imágen: Rx simple de abdomen/ Ecografía abdominal.
  • 16. MUESTRA DE ORINA • Etapa importante y crucial para el correcto aislamiento y diagnóstico del agente causal de las ITU. Un resultado aceptable dependerá exclusivamente de una buena toma de muestra. • TIPOS DE MUESTRAS – Métodos invasivos : Punción suprapúbica Cateterización vesical – Métodos no invasivos : Orina de segundo chorro o segunda micción Orina por recolector Catéter vesical • Recomendaciones: – Preferentemente se debe obtener de la primera orina de la mañana, ya que se trata de una muestra más concentrada. – De no ser posible, el paciente debe abstenerse de orinar por lo menos, durante 3 horas previas al examen. – No forzar la ingestión de líquidos, ya que con ello se diluye la muestra, alterando el resultado. – Volumen recomendado a recolectar entre 25 a 50 ml y volumen mínimo, 3 ml.
  • 17. MUESTRA DE ORINA • ORINA DE SEGUNDO CHORRO Es la muestra más frecuentemente procesada para urocultivo. Se puede contaminar frecuentemente con microorganismos de la piel, uretra, vagina. Requiere de un aseo previo con abundante agua y jabón y secado con gasas estériles. • ORINA OBTENIDA MEDIANTE RECOLECTOR Se debe realizar un buen aseo genital al bebé o niño pequeño, con abundante agua y jabón. Se procede a limpiar la zona con gasas estériles Se coloca el recolector. 30 minutos A los 30 minutos se retira o se cambia. No se recomienda más de 30 minutos ni colocar más de 3 recolectores. • ORINA OBTENIDA A TRAVÉS DE CATETER VESICAL PERMANENTE. No es una buena muestra, excepto que el catéter haya sido recientemente instalado. La superficie externa del catéter debe desinfectarse con alcohol al 70% y esperar que seque. No debe pinzarse el catéter antes de obtener la muestra. El sitio de punción es cerca de 20 cms desde el lugar de inserción. • PUNCIÓN VESICAL o SUPRAPÚBICA Es el método de referencia para la obtención de las muestras de orina, ya que evita la contaminación
  • 18. SISTEMATICO DE ORINA • SOSPECHA DIAGNÓSTICA • LEUCOS +/NITRITOS+ (Gram- cambian Nitratos a Nitritos) • En predomina la sintomatología urinaria antes que la mmuestra de orina con nitritos y leucocitos + (poder predictivo menor). • En una mujer con disuria, leucocitos en orina y urocultivo negativo hay que pensar en la posibilidad de “síndrome uretral agudo” producido en la mayoría de las ocasiones por chlamydia (Hooton T, 2009).
  • 19. SISTEMATICO DE ORINA • En desde la 1º ITU se considera complicada por ello no solo vale el sistemático de orina. • Siempre hacer Urocultivo.
  • 20. SEDIMENTO URINARIO • Más de 7 leucos/campo. • Piuria (neutrófilos degenerados) • CILINDROS LEUCOCITARIOS: Patognogmónico de la Pielonefritis. • CILINDROS HEMATOLÓGICOS: Patognogmónico de Glomerulonefritis.
  • 21. UROCULTIVO • Prueba Gold standard para el diagnóstico, en especial en el varón. • Su interpretación se hará teniendo en cuenta el número de gérmenes aislados (UFC/ml). • Se considera bacteriuria significativa la presencia de 105 ufc/ml. En mujeres con sintomatología urinaria baja el recuento baja a 102 ufc/ml. • En presencia de síntomas, se considera diagnóstico un crecimiento bacteriano de 103 ufc/ml de un solo organismo.
  • 22. DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA EN LA MUJER
  • 23. DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA EN EL VARÓN
  • 24. TRATAMIENTO • El objetivo del tratamiento en las ITU es hacer desaparecer la sintomatología y erradicar la bacteria del tracto urinario. • En las ITU no complicadas, el tratamiento se inicia generalmente de forma empírica, seleccionando el antibiótico según la sensibilidad local de E. coli, que puede variar mucho en función de la edad y el sexo del paciente. • Además, debido al problema creciente de las resistencias, al seleccionar el tratamiento empírico deben tenerse en cuenta la edad, sexo, embarazo, enfermedad subyacente, historia previa de ITU, etc., así como factores del fármaco como la comodidad posológica o el coste.
  • 25.
  • 26. QUINOLONAS: Norfloxacino (400mg/12 h durante 3 días) Ofloxacino (200mg/12 h durante 3 días) Ciprofloxacino (250mg/12h durante 3-5* días) CEFALOSPORINAS: Cefuroxima (250mg/12 h durante 3-5*-7* días) Cefixima (400mg/24 h durante 3 días) Amoxicilina-clavulánico (500/125 mg/8h durante 3-5*-7* días) (Fosfomicina-trometamol 3gr en monodosis  menos eficaz) * Recomendado por la Guía Terapeútica antimicrobiana Mensa 2009 TRATAMIENTO
  • 27. TRATAMIENTO • Quinolonas- Hay riesgo de ruptura tendinosa sobre todo en pacientes mayores de 60 años, receptores de trasplante de riñón, corazón o hígado o que están a tratamiento con corticoides. • Las Sulfamidas y el Ciprofloxacino pueden aumentar el INR en pacientes a tratamiento con anticoagulación oral. • Cuando los índices de resistencia están entre 10 y 20% el tratamiento continúa siendo coste efectivo, si exceden es recomendable elegir un antibiótico alternativo.
  • 28.
  • 29. ANTIBIOTICOS PARA VARONES CON ITU • Las quinolonas son el fármaco de elección por su buena capacidad para penetrar en el tejido prostático. • Como alternativa a las quinolonas se puede usar trimetropin, doxiciclina o amoxicilina/clavulánico. • EN CASO DE SOSPECHA DE PIELONEFRITIS- DERIVACION URGENTE PARA TTO IV.
  • 30. SITUACIONES ESPECIALES • EMBARAZADAS: • Amoxicilina 500mg/8h 7-10 días • Amoxicilina-clavulánico 500/125 mg/8h 7-10 días • Cefuroxima acetilo 250mg/12h durante 7-10 días. • Si alergia a penicilina: fosfomicina (500mg/8h 7-10 dias) o nitrofurantoína 50 mgr/8h 7-10 días)
  • 31. SITUACIONES ESPECIALES • PACIENTES SONDADOS: • Los episodios de fiebre en los pacientes con sonda permanente se asocian a la presencia de cálculos u otras anormalidades en el riñón. – Amoxicilina clavulánico siete días – Ciprofloxacino siete días • Se considerará la necesidad de ingreso hospitalario en función de la tolerabilidad del tratamiento y la evolución de los síntomas. • Los pacientes a los que se le cambia la sonda antes del inicio de la antibioticoterapia tienen una evolución mejor, motivo por el que es recomendable realizar este cambio antes del inicio del tratamiento
  • 32. DERIVACION A UROLOGIA • Los grupos de expertos recomiendan que los varones con infección de vía urinaria alta, o los que no responden al tratamiento con antibióticos o los que tiene infecciones urinarias recurrentes (2 ó 3 episodios en dos meses) deben realizar una consulta con urología. • Pacientes >60 años sondados con mala respuesta a tto o con ITU de repetición. • Mujeres con ITU de repetición 5 o mas al año.