SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
1
1. Origen de la bioetica
Antecedentes históricos de la bioética
La bioética es algo nuevo, nace en la segunda mitad del siglo XX, a pesar de que
la ética es una disciplina que viene desde la antigüedad, así como la medicina.
Desde el momento en que aparece la medicina, aparece como una praxis, como
un arte… y desde ese momento tiene unas exigencias éticas que pone al médico frente a
sí mismo y la dignidad del paciente. El médico, en el origen, debe respetar unos códigos
éticos que son sagrados: códice de Hamurabi, juramento hipocrático… el último es el
que ha llegado a la sociedad occidental.
Juramento hipocrático. Es de los siglo V-IV a.C. tiene tres partes. La I y la III
se caracterizan por ser una invocación a la divinidad, para pedir su ayuda y para recibir
la bendición o el castigo (por haber obrado bien o mal éticamente) por parte de ella
respectivamente.
En este juramento se observan tres de los cuatro principios clásicos de la bioética
moderna:
– Principio de beneficencia: hay que hacer siempre bien el paciente.
– Principio de no maleficencia: no hacer daño innecesario o desproporcionado.
– Principio de justicia: evitar toda injusticia voluntaria y corrupción.
El cuarto principio de la bioética moderna sería el del «autonomía del paciente»,
pero hay que tener en cuenta que este cuarto principio moraliza o modifica los otros tres
principios, por tanto estos tres primeros principios se llaman igual en el juramento y en
la bioética moderna, pero no significan exactamente lo mismo.
NOTA. Por ejemplo, en la ética clásica está claro que hay un bien en sí que hay
que respetar, según el principio de beneficencia habría que trabajar para conseguirlo,
sin embargo hoy en día no se está de acuerdo en que hay un bien en sí, por tanto hay
que ponerse de acuerdo antes en cuál es el bien a conseguir (cada uno tendrá el suyo) y
luego trabajar para conseguirlo.
El juramento también habla del secreto profesional.
La ética hipocrática hace dependen la vida humana del ámbito de la
trascendencia, por la búsqueda del bien del paciente debe ir más allá y por encima de
sus deseos subjetivos. Esto tiene que con el principio de beneficencia.
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
2
NOTA. Por ejemplo, si una mujer desea tomar un veneno abortivo, el médico no
se lo dará porque considera que es un bien conserva la vida del no nacido, porque la
vida es un bien divino y por tanto sagrado.
Este juramento se corresponde con el carácter verticalista de la organización
social y política: el médico se consideraba que era médico por la “gracia de Dios”,
porque había recibido un don de la divinidad. Por ello el médico ejercía un
paternalismo médico, lo que decía el médico se entendía que era lo mejor, y nadie
cuestionaba su diagnóstico o el tratamiento. Hoy en día cualquier paciente cuestiona al
médico o si quiere no toma el tratamiento.
Ese carácter divino del oficio o de la profesión venía porque se consideraba que
ciertos oficios en la sociedad les venían a las personas como vocación. Estas personas u
oficio eran: el rey, el sacerdote y el médico; de ellos se esperaba total integridad y
eticidad.
Con el tiempo aparece el cristianismo y la moral médica cristiana, el cual
recoge y refuerza el juramento hipocrático. Esto fue así porque si el juramento se
fundamentó en que la vida es un don divino que nadie puede manipular (sacralidad de la
vida), con el cristianismo esta sacralidad de la vida humana se refuerza más porque el
hombre es imagen de Dios. Esto es una revalorización de la vida humana al infinito,
pues la imagen de Dios, el hombre, sobrepasa en dignidad a todo lo creado.
Dios se ha hecho hombre, se ha encarnado… por tanto la corporeidad, la carne,
es sagrada, pues es todo el hombre (cuerpo y alma) el que es imagen de Dios, y no sólo
el alma.
Por ello, en la ética médica cristiana, el médico, en el paciente atiende al mismo
Cristo (en el enfermo está Cristo). Esto se refuerza con el mandamiento de “no
matarás”, de hecho la práctica médica se regulará por este mandamiento.
El Magisterio de la Iglesia católica se ha pronunciado acerca de temas
bioéticos que se pueden considerar antecedentes de la bioética.
Pío XII. Discursos, radiomensajes… el avance tecnológico, a pesar de ser un
progreso, no es garantía de eticidad, de justica, de una sociedad más humana… Pío XII
habló esto al referirse a la barbarie nazi.
Pablo VI. Humanae vitae (1968), Declaración sobre el aborto procurado de la
Congregación para la doctrina de la fe (1974), las Declaraciones sobre algunas
cuestiones de moral sexual (1975)…
Juan Pablo II. Habla en distintos documentos sobre la eutanasia, el don de la
vida…
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
3
Benedicto XVI. Se ha escrito sobre temas bioéticos en su magisterio… tiene
claro que la bioética es necesaria, pues las ciencias sobre la vida son interesantes pero
siempre poniendo por encima de todo el respeto a la vida.
Para el nacimiento de la bioética es fundamental la filosofía moderna que
arranca de Descartes (racionalismo) y el utilitarismo ético anglosajón (Hume, Mill…).
También intervienen esencialmente la aparición del principio de autonomía en el
pensamiento moderno. Por ejemplo, con la formulación de los Derechos del hombre
(1948) y del ciudadano los ciudadanos dejan de ser súbdito para ser ciudadanos, de
manera que se empieza a trabajar contra el paternalismo ético.
Sin embargo esta libertad no se sustenta en la naturaleza humana, es decir, que
se relaciona con la racionalidad… no se aplica al no nacido… así, lo sagrado ya no es la
vida, sino la autonomía del hombre: el paciente es el que decide lo que está bien o mal,
y no el médico.
Factores culturales
Hay varios factores culturales que propiciaron el nacimiento de la bioética:
El poder el progreso científico-técnico
La bioética nace en la segunda mitad del siglo XX, y nace después de las
barbaridades que la ciencia provocó en las guerras mundiales, la bomba atómica, el
régimen nazi… ante esto la sociedad se pregunta: ¿la ciencia puede hacer esto? Hay un
cuestionamiento ante la catástrofe ecológica, la experimentación con seres humanos, la
negación de la vida a ciertas personas…
En ese momento, la humanidad se encuentra ante el fin de la utopía ilustrada de
que el desarrollo de la ciencia y la técnica iban a traer la felicidad al hombre.
La pregunta de fondo es ¿todo lo que se puede hacer? ¿o se deben poner unos
límites? ¿quién pone esto límites?
Las distintas sensibilidades éticas
La bioética no nace en una sociedad donde la ética no está unificada, sino que
nace en EE. UU. una sociedad multicultural por antonomasia, en la que hay varias
valoraciones ante un mismo tema.
El modelo clásico de la bioética y con mayor fortuna hasta el momento es el
modelo principialista, que intenta aunar las distintas sensibilidades ética creando un
protocolo de actuación genérico y básico (en cuatro principios sencillos) que se pudiera
aplicar ante cualquier problema ético.
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
4
Esto hace que nazca una bioética con principios incontestables pero que son muy
generales, y no son nada concretos. Lo que se hizo fue poner cuatro principios que cada
corriente ética leerá a su manera, pues cada uno entiende de una manera distinta lo que
es el bien, la justicia, el mal.
Nacimiento de la bioética
Tiene lugar en los años 60’ en los EE. UU. de la mano de Potter y Hellegers.
Potter tiene una perspectiva más global, pues su visión es más cosmológica, acuñó por
primera vez el término bioética.
Helleger lo aplica más al ámbito clínico, e intenta que llegue a las universidades,
opinión pública, gobiernos… se relaciona más con el ámbito académico. De toda su
inquietud hace que nazca en 1979 el Kenedy institue en la universidad de Georgetown,
el primer instituto de bioética.
A nosotros nos interesa más la visión de Helleger, que se centra más en la
bioética sobre la vida humana y no tanto en la cosmología como Potter.
Temas de bioética
Vamos a ver algunos temas sobre la ecología durante el curso, pues algunos
sectores hacen un ataque a la cosmovisión cristiana, pues al tener una visión más
antropocéntrica del mundo, se considera que tiene una visión de desprecio de la
ecología. Como el hombre es imagen de Dios creado para dominar a la naturaleza, se
considera que en el cristianismo el hombre es como un tirano que quiere controlar a la
naturaleza a su placer, como si la naturaleza no tuviera valor.
Para desmentir esto hay que decir que el dominio que Dios da al hombre no es
despótico, sino vicario, es decir, que debe cuidar la creación, y aunque pueda sacar
todos los frutos de la naturaleza, el hombre debe servirse de ese dominio vicario para
servir a la naturaleza en el plan que Dios ha marcado.
Además, el destino universal de los bienes nadie lo tiene en cuenta fuera de la
Iglesia, según el cual nadie tiene posesión de los bienes de la naturaleza, sino que los
bienes de la naturaleza son destinados a todos los hombres.
Ámbitos de aplicación de la bioética
Hay tres: general, clínica y especial. Nosotros vamos a ver la general, que trata
de buscar los fundamentos filosóficos de la bioética; así toda reflexión ética es
filosófica, y es importante para los temas de bioética que vamos a ver en el curso.
Los temas concretos sobre bioética, los trata la bioética especial. La bioética
clínica es la que se da en los hospitales, en los comités éticos…
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
5
Estos tres ámbitos influyen unos en los otros, no hay ninguno más importante
que los otros… pero sólo vamos a tratar sobre bioética general.
2. Ámbitos fundamentalesde la bioética
La Bioética en el marco de las ciencias
Definiciones
La bioética es algo que admite muchas definiciones, pues al ser una disciplina
tan interdisciplinar, según donde se ponga el acento se definirá de una manera u otra.
Todos los puntos de vista se preocupan de la dignidad de la vida humana, pero hay qué
se entiende por dignidad de la vida humana, los valores que se defienden…
Potter tiene una definición muy célebre (mirar transparencias) y la hace desde el
punto de vista del cuidado más amplio de la vida: el medio ambiente también, con tintes
utilitaristas… Sgreccia da una definición desde el punto de vista personalista (mirar
transparencia) y en la que introduce a Dios, es una definición menos restrictiva.
Ambas definiciones son válidas desde la perspectiva epistemológica en la que se
apoyan. Pero al ser válidas no van a ser igual de comprensivas las dos, pues nosotros
sabemos que hay una verdad objetiva, de manera que nosotros vamos a intentar razonar
por qué es mejor la definición de Sgreccia.
Potter tiene una visión cosmológica donde la vida humana es una existencia
más en la diversidad biológica, si bien superior a las demás especies, por ello Potter
busca un equilibrio que garantice lo más posible la existencia de la vida de toda la
diversidad biológica.
En este sentido, todo tipo de vida tiene valor, pero no diferencia entre el valor
que tiene la vida humana de la del resto de seres vivos: la vida del ser humana no la
entiende como dignidad, es decir, como un valor incondicional, innegociable… es decir,
absoluto.
Además, Potter parte de la experiencia de que la ciencia ha funcionado siempre
de forma demasiado autónoma, sin tener en cuenta los valores o la ética. Para Potter se
necesita una ética que regule esto, pero no porque la vida humana sea un absoluto, sino
para conseguir una paz social, un control político y jurídico de la actuación de la ciencia
o la medicina sobre la vida de los seres vivos.
Potter hace una separación entre ciencia-ética, entre otras cosas porque ha
observado que la ciencia se ha comportado como un mundo aparte, como que lo que
hace la ciencia no tiene nada que ver con la ética, la ciencia investiga y lo hace de modo
a-ético, sino que lo ético es la aplicación que se hace con los avances de la ciencia.
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
6
NOTA. Sabemos que esto no es así, pues la ciencia es un acto humano, y como
tal es un acto ético.
Sgreccia. Al contrario de lo que parece a priori, aunque Sgrecci hace alusión a
Dios como fundamento último o valor absoluto, no está haciendo una declaración de fe,
sino que esta referencia a Dios como base última de la justicia o de los valores es una
referencia filosófica. Por ello es una afirmación racional que se puede presenta incluso a
los no creyentes.
Pooter vs Sgreccia. Ambas definiciones son metodológicamente válidas, ambas
son racionales, pero la definición de Sgreccia abarca más, pues intenta ir al fondo del
sentido y del valor de la vida de los seres vivos y del hombre en concreto.
Sgreccia da un fundamento al valor de la vida, y en concreto el valor absoluto de
la vida humana: Dios, mientras que Potter habla del valor de la vida sin preguntarse por
el fundamento de la vida, lo da por supuesto.
El elemento Dios es racional filosóficamente, por tanto no se puede rechazar sin
más. Si hablamos del ser o de la vida, hay que preguntar por la causa del ser: si la vida
es contingente, ha de tener una causa no contingente: Dios. No hacer este razonamiento
es quedarse a mitad de camino, no querer avanzar en el razonamiento.
NOTA. A pesar de ello, esta definición no suele ser aceptada por la mayoría
porque introduce el elemento Dios, pero no tiene por qué ser así.
Conclusión. La bioética, según como se la defina se va a desarrollar de una
forma u otra. En este caso, la bioética más conservadora o proteccionista con la vida va
a ser la personalista, pues da un valor absoluto a la vida humana, y Potter no.
Además, la primacía de la vida humana no significa un desprecio del resto de la
vida biológica (parece que Potter da importancia no sólo a la vida humana sino a todo
tipo de vida), pues el respeto a la vida humana hay lleva a un respeto de la vida de la
naturaleza, pues así se ve la naturaleza como un don de Dios para el hombre y no un
simple contenedor de recursos.
Fundamentos epistemológicos de la bioética
¿Podemos alcanzar un criterio de verdad en la argumentación bioética?
¿tenemos un criterio de verificación al estilo de las ciencias experimentales para saber si
una afirmación es cierta o falsa de manera objetiva?
Este interés por el fundamento nace como respuesta a un ataque que intentaba
negar la veracidad de lo que decía la bioética: si la ética no tiene fundamento de
veracidad entonces no hay por qué hacerle caso. Este ataque viene del llamado imperio
de la tecnociencia, la cual defiende que la investigación científica no es ática, no hay
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
7
nada ni bueno ni malo en la investigación ética, sino que lo ético o no sería el uso que se
hace de estos avances: en el laboratorio no hay problemas morales…
NOTA. Un ejemplo sería por ejemplo la bomba atómica. La investigación previa
que se hizo e incluso su construcción no es un problema ético, lo éticamente analizable
sería el lanzamiento de la bomba ética.
Esto es falso, pues la investigación sí es ética, es un acto hecho por un hombre.
Andorno dice que este modo ático de ver la ciencia, tiene en su raíz varias
cosas, una de ellas es la transformación del concepto clásico de ciencia al concepto
moderno:
– El concepto clásico defiende el progreso humano de la ciencia, sólo es bueno lo
que beneficia al hombre.
– El concepto moderno de la tecnociencia, considera progreso a cualquier avance,
vaya o no contra el hombre. Se prima la eficacia tecnológica por encima de la
dignidad humana.
Esta separación ciencia-ética surge de la aplicación de los conceptos modernos
de la ciencia: Bacon, Galileo, Newton, Kant… que se apoya en el ideal ilustrado. A esto
hay que añadir el nuevo método hipotético-experimental que se aplica a la ciencia.
Veamos estos elementos:
El ideal lustrado. La Ilustración defiende que hay un desarrollo lineal de la
razón, la cual asume los logros y avances que se van consiguiendo y nunca involuciona,
porque coge todo lo bueno y lo aplica. Este razonamiento se aplica a las ciencias y a
todas las áreas del ser humano.
Esto lleva a la conclusión de que todo desarrollo y todo lo que depende de la
razón y viene de la racionalidad es bueno, porque el progreso siempre es bueno.
Esto ha venido desmentido por el siglo XX, en el cual se han hecho más
progresos que nunca pero también más destrucción: el siglo de las guerras… sin
embargo el convencimineto interno de esta utopía sigue vigente, es decir, que la razón
está para manipular la naturaleza, es decir, que la naturaleza (también el hombre o la
vida humana) está a disposición de la creatividad de la razón humana.
Esto conlleva en sí mismo una modificación de la naturaleza humana, es decir,
que esta naturaleza es susceptible de ser transformada, si la tecnología nos lo permite se
puede hacer.
El concepto de naturaleza que en el origen es filosófico (cosmología…) que
significa desde Aristóteles «modo estable de ser», identidad de las cosas… al darle otra
definición y justificar su modificación, la naturaleza pierde su valor.
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
8
Tendencia hacia la plena autonomía de la ciencia. Si la naturaleza se puede
modificar, no hay ninguna naturaleza que sea absoluta, no hay nada fijo ni hay modos
estables de ser, todo puede ser transformado (no hay una ontología).
Si no hay una ontología, no hay una axiología, es decir, una jerarquía de valores,
anterior a la voluntad del hombre. Esto nos lleva a concluir que no hay nada que me
exija a tener un comportamiento u otro ante la naturaleza, tampoco ante la naturaleza
humana (no hay eticidad).
El método hipotético-experimental. Es el propio de las ciencias experimentales:
se lanza una hipótesis, hacer experimentos, repetir experimentos para ver si se repiten,
generalizar y obtener una expresión matemática y universal.
Es un método muy importante y bueno en el campo científico, da consistencia a
la ciencia. El problema de esto es cuando a partir de Kant se dice que este método es el
garante de la cientificidad, es decir, que al saber que no se le puede aplicar este método
no se le puede llamar ciencia: una cosa es pensar y otra conocer.
Así, la ciencia la ética (y la bioética) entra en el campo del pensar, no del
conocer (de la ciencia), pues no se le puede aplicar el rigor científico. Esto hace que se
separe el ser de la ciencia, quedando todo en un voluntarismo, en unas preferencia u
otras…
Desde la bioética se trata de diferenciar entre:
– El progreso real: humano, de todo el hombre1, para cada hombre y para todos.
– El progreso aparente: cientificista, reduccionista y para algunos hombres.
¿Cuál sería la piedra de toque de la bioética? ¿dónde podemos mirar para saber
si hacemos una buena bioética o no? pues en la existencia de cada hombre, en el dato de
que nos encontramos ante la vida de un hombre, teniendo en cuenta de que se trata de
una dato que no se puede transformar (la vida humana no se puede manipular).
Desde este dato nos podemos preguntar sobre la identidad del ser humano
¿quién es el ser humano? Así se puede una antropología que ayude a hacer una buena
bioética, según la cual el valor existencial es axiológico. La axiología que debe regir el
tratamiento de la vida humana, no debe salir del deseo de personas concretas o por
decisiones sociales, sino que hay que descubrirla, conocer la verdad última de la
existencia.
¿Podemos conocer de verdad la dignidad y el valor de la vida humana? esto ya
no es una pregunta antropológica o ética, sino epistemológica, hemos de hablar de la
condición de posibilidad para que podamos conocer esa verdad.
1 A nivel natural y espiritual.
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
9
NOTA. No se pretende conocer a la persona de forma completa,
metafísicamente hablando, pues el hombre es un misterio, pero eso no quiere decir que
no nos podamos preguntar sobre el valor de la existencia humana.
Se trata pues de hacer una bioética adecuada partiendo de una antropología
adecuada que reconozca un conocimiento de lo verdaderamente humano. Esto es:
reconocer un orden del ser que lleva a un orden del conocimiento.
Dificultades. Esto que hemos dicho es una tarea difícil, pero no porque sea
difícil en sí mismo sino por la debilidad de la razón humana, la presión de las
ideologías, la complejidad de los problemas que se estudian.
Ámbito epistemológico
Metodología bioética
La metodología de la Bioética no es ni sólo inductiva ni sólo deductiva, sino más
bien una mezcla de ambos. Nosotros hemos de atender a la metodología que propone
Sgreccia y su triángulo metodológico en cuyo vértice superior está la antropología.
En cuanto a la posibilidad de una bioética católica, hay que tener en cuenta que
es posible, aunque muchos la opongan a una bioética laica, esta diferencia la harían
aquellos que son antictólicos (que no hay que confundir con los no católicos, porque
hay no católicos que sí la respetan).
Desde esta perspectiva se presenta una bioética laica que sería racional,
respetuosa y abierta y que se asienta en la conciencia individual (lo subjetivo es la
referencia para el bien). Aparece así como un conocimiento autónomo.
La bioética católica, por el contraria estará basada en unos valores a los que se
llegar por democracia, y por tanto es una bioética cerrada en sí misma e intolerante.
Intolerante porque se basa en dogmas cerrados, se trata de una moral basada en la fe y
por tanto que niega la conciencia. Es por ello heterónoma, no autónoma, pues la
autoridad y las normas vendrían de la conciencia de cada sino que le vienen dados desde
fuera. Esto lleva al sometimiento a la ley, a la norma…
Detrás de todo esto hay un concepto concreto de laicidad, una concepción que
intenta reducir la laicidad a lo público, a lo que está desconectado y es opuesto a todo
sistema de valores ligado a una fe, de manera que la laicidad se relaciona con lo
racional. Esto no es así, pues la misma Iglesia contempla la laicidad como un modo de
vida dentro de la Iglesia, también se puede hablar de laicidad en aquellos estudios en los
que no se tiene en cuenta el dato revelado (de lo contrario ya hablamos de teología)…
con esto podemos decir que lo teológico no es opuesto a lo racional.
Es intento, en el fondo, por unir la laicidad a lo laicista.
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
10
NOTA. Benedicto XVI hablaba de un laicismo positivo, que es la laicidad de
toda la vida, en contra del laicismo negativo, que es malo en sí mismo porque se opone
frontalmente a cualquier contenido religioso.
La bioética católica tiene en cuenta el dato revelado, lo que no quiere decir que
no tenga un componente laico, de racionalidad y de diálogo con las otras culturas.
Todo esto está en la base de la diferencia entre Estado laico y aconfesional.
Aconfesional quiere decir que no se acoge a ninguna confesión y que las acoge a todas,
no quiere decir que las deba rechazar. Por ello, en España se puede hablar, también a
nivel político, de una bioética católica.
Ámbito antropológico: la antropología adecuada
Cuando Sgreccia pone en el vértice superior de la metodología a la antropología,
no es por casualidad, con esto dice que lo principal en toda bioética debe ser la realidad
humana, a la persona, y para ello hay que partir de una antropología adecuada.
Hay que tener claro conceptos claros como naturaleza humana, existencia, qué
es el ser humano y qué no, si existen seres humanos que son personas o no…
Por tanto, el ser humano es cosmológico pero no sólo eso, pues no se puede
equiparar al resto de realidades del cosmos (está en el mundo pero no es del mundo).
Por ello, por supuesto que el ser humano existe y tiene una naturaleza propia.
Algunos se platean si el ser humano es persona. Wojtyla se planteó esta
pregunta, concluye que no es lo mismo ser humano que persona, pues el concepto
persona tiene un matiz que añade algo más al ser humano como ser meramente
cosmológico.
Significado de naturaleza humana
Para hablar de la naturaleza humana se puede atender a tres modelos:
naturalismo (monismo materialista), naturaleza personal (unidad dual) y culturalismo
(monismo espiritual).
El primer y segundo modelo son monistas, sólo tienen en cuenta una dimensión
de la persona: la material y la espiritual respectivamente. El culturalismo también es
conocido como modelo del dualismo antropológico, entendiendo el “yo” y el cuerpo
como principios de la persona separados el uno del otro.
El modelo de la unidad dual, piensa que estos dos principios se unen siendo así
coprincicpios.
Naturalismo
Sólo tiene en cuenta la parte material del hombre, y parte de la idea de la physis
griega como todo aquello que pertenece al cosmos, lo bioógico, lo material… si se
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
11
aplica esto a la antropología, se entiende que la naturaleza humana es únicamente
biológica: fisicalismo o biologicismo.
El ser humano es un mero conjunto de estructuras biológicas. El biologicismo es
mera materialidad biológica, no existe el alma, y por tanto no hay diferencia entre el
animal y el ser humano.
¿Qué nace de esta concepción de la naturaleza humana? ¿qué se desprende de
ella?:
– Evolucionismo radical. El hombre es fruto de la evolución de las especies.
– Ecologismo radical. El hombre es una parte del cosmos, un elemento más del
cosmos, que no tiene una dignidad mayor que el cosmos, pues el valor supremo
lo tiene el equilibrio del ecosistema. El hombre tiene valor en cuanto que puede
colaborara ese equilibrio, y es lícito eliminarlo si no colabora.
Para rebatir esto es muy importante la experiencia: cómo me siento yo ante los
demás, cómo me siento ante el resto de la naturaleza, cómo es mí comportamiento…
El hombre parece manifestar que su comportamiento no es 100% instintivo, es
decir, que parece manifestar que su ser no está totalmente definido por la especie. Esto
lleva a pensar que el ser del hombre no es únicamente biológico, porque de lo contario
cada individuo haría lo mismo que hace el resto de individuos de la misma especie.
En los animales, todos los individuos de la misma especie se comportan igual
por instinto, están configurados de esa manera.
En principio de acción humano no es específico, por tanto no es biológico,
genético… sino que el principio de acción le ha de venir de otro lugar que no es la
naturaleza.
El materialismo biologicista no explica fenómenos humanos como la
consciencia de sí, la reflexividad.
Hay simios que sí la tienen pero no por ello son personas, pues aunque se mire
en un espejo y sabe que es él, no es capaz de transmitirlo a otros individuos de su
especie… se reconoce a sí mismo pero no es un yo, tienen lo que se llama consciencia
sensible. Para pasar del sí mismo al yo, y esto se manifiesta en la reflexividad (la
consciencia): verse a uno mismo desde la distancia…
La consciencia permite objetivar, que parte de percibirse a uno y la capacidad
ver la realidad con distancia (entablar una relación con el entorno) y de verse a uno
mismo con distancia (entablar una relación con uno mismo). El ser capaz de esto es
capaz de cortar con los instintos, o de secundarlos gracias a la libertad.
En el ser humano, hasta las necesidades más básicas son objeto de elección,
porque el hombre puede entablar una relación consigo mismo para autogobernarse.
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
12
Con la consciencia reflexiva (reflexividad) viene de la mano la conciencia moral, es
decir, el arrepentimiento, pues el arrepentimiento exige la reflexividad, el objetivarse
uno mismo y enjuiciarse uno mismo (verse uno mismo que ha hecho una cosa mal
hecha).
NOTA. El animal no puede hacer eso, mientras el hombre puede distanciarse de
sí y verse a sí mismo, el animal no. El hombre cuando quiere algo lo quiere por alguna
razón, es capaz de razonar aquello que quiere, sin embargo el animal lo quiere y lo
hace sin más. Por ello el hombre no puede reducirse a lo biológico.
De hecho el hombre percibe que en sí hay algo que no es biológico, esto es a lo
que llamamos mente.
Objeción: por otro lado también vernos que hay patrones de comportamiento en
el hombre, que hay actos que se dan en el hombre de forma natural y que se repiten, y
por ello hay comportamientos y actos en el hombre que se acuñan a estos patrones.
Pero si esto es así ¿el hombre es plenamente libre? Habría que profundizar mucho más
en la cuestión.
El experimento Libet habla sobre ello. Este experimento parece concluir que el
hombre no tiene libertad, pues según los autores antes de tomar una decisión el cerebro
ya ha hecho una serie de procesos y ya ha elegido por nosotros, de manera que a lo que
llamamos elección sería simplemente un caer en la cuenta de aquello que el cerebro ya
ha elegido. Es como si el subconsciente determinara el consciente.
Ante esto podemos decir que la libertad es de carácter espiritual y no
necesariamente biológico. Sería como un verdadero principio de acción distinto del
mero patrón biológico, pues la experiencia que tiene el hombre es que hay actos en
nosotros que podemos no hacerlos si queremos, es decir, que me experimento como
libre.
Si acabamos con la libertad del hombre acabamos con nuestro mundo, pues
todo nuestro mundo está construido en la libertad del hombre: si todo está determinado
¿por qué tengo sensación de libertad? ¿por qué tengo sensación de culpabilidad o de
orgullo?
Pero sobre todo, lo que nos dice que somos libres es la capacidad que tiene el
hombre de preguntarse sobre la libertad, para preguntarme si somos libre o no
necesitamos de una capacidad previa: la libertad. Sólo puede querer ser libre un ser
que ya lo es, porque de lo contrario no sabe qué es la libertad.
Para desmontar ese argumento, se puede decir que si por pensar que somos
libres existe la libertad, se puede decir que por pensar que existen los extraterrestres
han de existir necesariamente. Ante esto, hemos decir que al pensar en que somos libres
no nos detenemos sólo en una volición (querer ser libre) sino necesariamente exige una
reflexividad, y por necesitar de una reflexividad se necesita de una libertad.
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
13
NOTA. La profesora dice que enviará dos artículos para aclarar este punto del
biologicismo, uno es de un autor llamado Llano. Ninguno de los dos documentos van
para examen.
Hay tres niveles de vida que la filosofía realismo y personalista sostienen:
– La vida vegetativa: crecimiento…
– La vida sensitiva: conocer, percibir… es decir, que se capta la realidad de modo
sensible y que se tiene capacidad de memoria, estimativa (diferenciar, a nivel de
instinto de supervivencia, lo que es bueno o malo para la vida) y la imaginación.
Hay animales que tienen estas capacidades, pero no son personas.
– La vida intelectiva: es un modo humano que da paso a nuevo orden, es conocer
intelectualmente, querer de modo libre.
Estos tres niveles dan paso al obrar, por ejemplo, la vida vegetativa y sensitiva
dan paso al conocimiento sensitivo para obrar instintivamente. La vida intelectiva da
paso al conocimiento intelectivo y al obrar libremente incluso ante los instintos o las
necesidades básicas.
Así, el hombre puede actuar en beneficio de su propia naturaleza, en contra de la
naturaleza (drogadicción, suicidio…) e incluso dar la vida por otra persona.
Naturaleza personal (unidad dual)
Esta teoría entiende la naturaleza humana como una naturaleza persona, una
unidad dual, es decir, una sola naturaleza modalizada en dos dimensiones: la espiritual y
la corpórea.
Tomás de Aquino es el mayor exponente aunque parte del concepto de
naturaleza de Aristóteles el cual define como esencia, sustancia, principio dinámico…
es un concepto filosófico y no cosmológico (naturaleza como cosmos). La naturaleza
aristotélica es el modo permanente de ser, lo que recoge la identidad del ser y que está
en el ser desde que es engendrado hasta que muere.
A esto va aparejado un principio dinámico, es decir, a esa naturaleza va unido un
modo de operar, actuar. En el ser humano, a este principio dinámico va unida la libertad
en la acción.
Para Aristóteles tiene una naturaleza tan especial que no es puramente
cosmológica o biológica, él no la llama personal sino libre.
Este concepto metafísico de naturaleza le permite diferenciar tres tipos de
naturaleza en función del principio vital (inmaterial)2:
– Vida vegetativa: el principio vital es vegetativo.
– Vida sensitiva: el principio vital es sensitivo.
2 Esto lo hemos visto en el naturalismo.
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
14
– Vida humana: el principio vital es intelectivo.
Tanto Aristóteles como Tomás, ven que el principio intelectivo explican mucho
mejor la vida humana que los otros dos principio vitales.
Para Aristóteles todo está compuesto por materia y forma, en el caso del hombre
la materia es la corporeidad y la forma el alma: alma-cuerpo son los coprincipios del ser
humano que necesita para existir, se separan tras la muerte y el alma no se corrompe.
NOTA. Esto no quiere decir que en Aristóteles haya un atisbo de vida eterna,
pues para Aristóteles tras la muerte no perdura el alma personal, el “yo” desparece, ni
espera una resurrección.
El ser humano es un organismo vivo que desaparece con la muerte.
Tomás de Aquino hace una aportación importante al dice que esta vida humana
tras la muerte no desaparece, el alma mantiene su conciencia y su ser yo tras la muerte.
Lo que en Aristóteles era un principio inmaterial (alma como forma), en Tomás se
convierte en un principio espiritual: lo propio del espíritu es el yo, lo que le permite
conocer y querer. A este principio que nos permite conocer y querer Tomás lo llama
espíritu, es decir, persona.
La forma separada del cuerpo tras la muerte no se convierte en energía que se
disipa. No sólo no se corrompe, sino que además persiste en el yo.
NOTA. Tomás de Aquino no explica esto desde el punto de vista de la fe, sino
que lo explica en términos filosóficos, hace toda una justificación filosófica de estas
ideas.
El hombre es un ser creado, y por ello sólo puede desaparecer por aniquilación
(la muerte).
La aportación personalista. El personalismo aporta a este tipo de pensamiento
es que pone en el centro de la reflexión a la persona integral, y desde la persona intenta
desarrollar el resto de disciplinas: la economía, política…
Para el personalismo el concepto sustancia es demasiado técnico, es como
objetivizar a la persona. Por ello el personalismo busca una antropología más
experiencial, de ahí la antropología adecuada de la que habla JPII.
La persona no se puede explicar simplemente como materia y forma, sino que la
corporalidad juega un papel muy importante: la corporalidad no es mera materia o
biología animal, sino que es manifestación de la persona (no sólo tengo un cuerpo sino
que tengo un cuerpo). Por ello no puede hacer con mi cuerpo lo que quiera.
Culturalismo
Es un dualismo espiritualista, no tiene en cuenta lo que el cuerpo tiene que decir
sino que se centra sólo en la voluntad. Los orígenes remotos de esta filosofía es el
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
15
dualismo platónico: el hombre está formado por dos realidades distintas e individuales
(cuerpo y el alma), cada uno con una esencia.
Actualmente lo que tenemos es un dualismo cartesiano. Es un dualismo que ha
quitado la carga mala de la materia que tenía el platonismo. Para Platón la materia es la
cárcel del alma y la causa de todos los males, para Descartes la materia es sólo materia,
no obstante sigue separando la materialidad de lo espiritual.
Por ello habla de la res extensa (cuerpo) y la res cogitans (el alma, la mente, la
conciencia pura, lo que propiamente constituye la identidad del ser humano3). Son dos
elementos con esencias diferentes. Es una forma de pensar muy extendida hoy en día.
Esto da paso un concepto espiritualista de la persona: la persona es la conciencia
que no está determinada por las leyes físicas, sino un devenir histórico, plena libertad y
creatividad.
Este es el concepto de persona que se maneja hoy en día.
El culturalismo hace una crítica de la unidad dual. La visión clásica dice que
da una naturaleza fija, que hace todos los seres humanos sean iguales, es decir, una
naturaleza que te viene dada y que está completamente determinada.
Es más, dice que el personalismo es un naturalismo radical, pues consagra la
vida a la cual no se puede tocar ni manipular. Sería como una adoración a la naturaleza.
El culturalismo dirá que la naturaleza no determina al hombre sino que el
hombre se determina a sí mismo de forma totalmente libre. Por ello se niega el valor de
la naturaleza y la universalidad de las personas en cuanto personas, sino que se centra en
la individualidad de cada persona, de tal manera que los sentimientos o las sensaciones
no afectan a la personalidad, hay una singularidad en cada persona.
Por tanto la naturaleza humana, o mejor dicho, la persona, no está fijada.
Naturalismo y culturalismo coinciden en:
Son opuestos a la visión clásica. Para la unidad dual en la persona hay una
misma naturaleza en cuerpo y alma, de tal manera que el cuerpo es expresión del yo..
Para el naturalismo todo se reduce a materia, mientras que para el culturalismo hay una
distinción entre la corporalidad y la conciencia.
Tienen en cierto modo el mismo concepto de naturaleza: es lo biológico.
Tiene distinto concepto del hombre comparado con la visión de la unidad dual
en cuanto que para ellos el hombre es simplemente la conciencia de uno mismo.
Dimensiones y dinamismo del ser humano
Vamos a centrarnos sólo en la visión personalista de la persona humana.
3 El critero de validez de una vida es la consciencia, si no hay consciencia no hay persona humana.
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
16
Según el personalismo en el hombre hay unos dinamismos que dan paso a unas
dimensiones:
– Espiritual. El entendimiento, la voluntad…
– Psíqucico. Son los sentimientos, pasiones, afectividad…
– Fisiológico. Tendencias instintivas…
En los tres dinamismos entra en juego el cuerpo y el alma, el espíritu, lo que no
quiere decir que en cada dinamismo entra más en juego una dimensión u otra.
Por ello, en la persona hay una sola existencia, un solo acto personal, pero con
dos dimensiones: la espiritual y la corpórea. Por ello tanto rezar, como amar, odiar,
comer, dormir… son acciones de la persona entera, no son acciones de un dinamismo o
de otro, sino todos a la vez.
Significado de persona humana
Origen
El concepto tiene mucha historia, pero el sentido profundo de persona no
aparece en escritores de Antigüedad que ya tenían una cierta antropología.
Platón (intelectualismo moral). Platón no capta lo radical de la persona, habla
de ser humano quedándose en la visión del “sí mismo humano”, habla de él como sujeto
cognoscente, ético… es el ser capaz de percibir el “yo mismo” consciente.
Para Spaemann Platón no capta la radical libertad del hombre, sino que se queda
en la visión intelectualista del hombre, pues para Platón el mal moral es consecuencia
de la ignorancia, de manera que el sabio “necesariamente” obra bien porque sabe y
conoce en qué consiste el bien y el mal moral y sus consecuencias.
Como el alma humana no alcanza una intelección total de estas cosas, no se
purifica totalmente, el alma se reencarna repetidas veces (transmigración) para volver a
sufrir, pasarlo mal… para purificarse y así poder alcanzar alguna vez su lugar de origen.
Por ello es muy importante conocer el bien moral y practicarlo, es importante
vivir una ascética de la virtud… pues los que no obran según virtud es que no saben lo
que les espera, a causa de la ignorancia de lo que les espera no viven según virtud.
Crítica. Como dice Spaemann, Platón no conoce la libertad radical del hombre
que es el fundamento del obrar humano, porque en el momento que hacemos depender
el bien obrar o el obrar moral del intelecto, quiere decir que el hombre no es libre para
obrar bien (depende del intelecto y de conocer la virtud para poder practicarla).
Teatro griego antiguo. En el contexto antiguo en el que se mueve Platón existe
la palabra persona, en concreto en el teatro la palabra es prosopon que significa
máscara, rol… por tanto “persona” no hace referencia al sujeto en sí que actúa, sino
más bien al papel o la función que desempeña en el ámbito del teatro.
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
17
En cualquier caso, este concepto no identifica el rol o acción con el quien, la
persona es algo accidental al rol, es más, la función no afecta a la persona.
Filología alejandrina. Hace referencia también el rol, pero no al teatral sino al
gramatical: se habla de la primera, segunda y tercera persona, que pueden coincidir en
un mismo sujeto: yo puedo hablar, hablar de mí a mismo o a otros de mí mismo.
Jurisprudencia romana. Habla de persona desde el punto de vista de estatus
social, del estatus del libre frente al esclavo. También se aplica para poner a la persona
frente al animal.
El hombre libre es persona frente al esclavo o al animal.
Teología cristiana
Apologética. En los primeros siglos de la apologética el cristianismo se ve con
la necesidad de justificar la verdad de fe frente a los ataques, intenta hace accesible la
verdad de fe a los atacantes.
Una de las verdades más difíciles de justificar es la trinidad de Dios. Se usa el
concepto persona para hablar de las tres personas de Dios y para hablar de Cristo como
una persona en dos naturalezas.
La explicación de la Trinidad podía llevar a un politeísmo y la explicación de la
doble naturaleza de Cristo podía llevar a un monofisismo.
Los apologetas cogen el concepto persona de los gramáticos latinos, que hacía
referencia a una función del habla, indicaba sólo el lugar de quién habla o de quien
escucha. Primera, segunda y tercera son las tres funciones del habla. Los apologetas
dicen que igual que estas tres funciones podían coincidir en un mismo sujeto podía
ocurrir que en Dios, en un solo ser existen tres personas.
Con esto se llega a la conclusión de que la naturaleza es algo gestionado por la
persona: Dios tiene una única naturaleza que es gestionada por tres personas, y Cristo,
tiene dos naturalezas que son gestionadas por una misma persona.
La persona aparece como un principio de gestión de una naturaleza, la naturaleza
es algo que la persona tiene y gestiona, ambas son cosas originarias, pero la persona
tiene un cierto ascendiente (poder) sobre la naturaleza.
Nuevo Testamento. A tenor de la idea de que es la persona la que decide
libremente, en el Nuevo Testamento aparece el concepto de corazón el centro de gestión
que fundamenta todo acto. El hombre elige desde sí mismo el bien o el mal.
La persona es un bien, en cuanto que quiere y puede elegir. Así, la persona es un
quién que existe en el modo de un qué (su naturaleza) y gestiona y qué (la naturaleza).
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
18
Definiciones de persona
Boecio. En el siglo VI la define como sustancia individual de naturaleza
racional.
Ricardo de San Víctor. Reformula la definió de Boecio, y en vez de hacer
referencia a la substancia hace referencia a la existencia como acto de existir. El acto de
existir es algo totalmente individual, incomunicable, mientras que la naturaleza no es
algo individual e incomunicable (todos los hombres tenemos la misma naturaleza).
La definición de Ricardo de San Víctor busca lo único de cada persona.
Define persona como existente que existe por sí mismo en la forma singular de
existencia racional. La persona no es sólo un individuo, no es sólo un caso más de una
especie, sino que cada persona es individual y renueva la especie de forma única.
Santo Tomás de Aquino. Reforma la definición de persona, diciendo que el
concepto de persona es máximamente singular, de tal manera que yo soy persona de un
modo que otro no puede serlo.
Persona indica algo concreto, de modo singular, al modo de nombre propio, no
indica un concepto a modo de nombre común que se puede aplicar a varios individuos.
Al hablar de hombre (ser humano) hablamos de un individuo de la especie
humana, y al hablar de persona hablamos de algo propio de cada persona y que no tiene
por qué estar vinculado a la especie y que por tanto es una realidad irrepetible.
Persona es un como un nombre propio al que le damos una función de nombre
común, pero no es un nombre común, porque al decir persona nos referimos a seres
diferentes e irrepetibles aunque a ambos individuos les llamamos persona.
El concepto humano (hombre) sería un nombre común, pues hace referencia a un
género o especie, los hombres son individuos de una misma especie. Por ello, al hablar
de alguien concreto hablamos de ese como persona y no como hombre.
Existe la especie humana pero no la especie de las personas. Al usar la expresión
las personas, la usamos correctamente desde el punto vista gramatical y lógico, pero no
ontológicamente, porque cada persona es distinta (cada persona es una realidad nueva),
mientras las personas, como humanos (hombres) son todas iguales.
Existe la especie hombre, y no la especie personalidad, y de ahí le viene la
dignidad que tiene cada persona: como ser irrepetible cada persona tiene una dignidad
irrenunciable y sagrada.
Concepto cristiano de persona
Ahora cada persona es tan originaria como la naturaleza pero tiene una prioridad
sobre la naturaleza, pues la persona gestiona a la naturaleza. Persona es un nombre
propio común.
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
19
Por ello la humanidad es un conjunto de personas. El ser humano tiene una
naturaleza (una biología, un organismo…) pero es más que ella.
Cada persona tiene unas cualidades, pero no es esas cualidades (Spaemann).
Para la Bioética la persona es ese ser irrepetible que tiene una dignidad
ontológica que está por encima de todo (inviolabilidad de la dignidad ontológica).
Coextensividad ser humano-persona humana
Todo ser humano es persona, hay correlación entre el conjunto del ser humano y
de la persona. Spaemann insiste mucho en que hay una coexistividad entre el modo de
ser del ser humano y de la persona.
Para la bioética personalista está claro, pero hay corrientes bioéticas en que no es
así, y separan la dignidad de lo que es el ser humano: hay seres humanos que tendrían
dignidad (personas) y hay quienes no la tienen.
Esto lo hace la corriente llamada personismo, la niega la coexistividad entre el
ser humano y ser persona: cambia el contenido semántico del concepto persona y
dignidad.
Esta forma de pensar aparece en los años 90 den Cambridge, y se justifica la
discriminación entre los seres humanos, al negar la categoría de personas a algunos de
ellos.
El personismo aparece, por tanto, por una degradación del concepto de persona,
pues el personismo supone el olvido del origen del concepto persona, el cual aparece en
el ámbito cristiano como intento de conocer la realidad de Dios y como forma de hablar
del hombre como imagen de Dios, como ser sagrado.
El personismo usa un concepto sociológico de persona y no metafísico: persona
sería aquel que tiene racionalidad, capaz de decidir…
Las formas de degradación de la persona del personismo son:
– Dualismo: separando la parte (no dimensión) espiritual de la persona de la
corporal. Lo propio de la persona es la conciencia y la libertad o autonomía,
dando paso a un monismo espiritualista. El ser humano no es persona si no
manifiesta en acto obras de conciencia y libertad.
Es un concepto acutalista de persona, es decir, que pide manifestación en acto
(ya) del raciocinio para considerar a un ser humano como persona.
– Utilitarismo: tiene un punto vista desde la calidad de vida, de manera que una
vida dependiente y/o sufriente no merece ser vivida.
Dualismo. Aparece con Descartes al hacer una diferenciación ficticia entre la
res cogitans y la res extensa. Él sostenía que donde hay cuerpo pero no conciencia hay
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
20
ser una ser humano, pero no una persona, pues lo característico de la persona es la
libertad, la autonomía.
La persona, tiene sujeto de derecho porque puede luchar por ellos, y esto es lo
que transfiere la dignidad al hombre.
El ser humano, es un mero miembro de la especie humana, pero sólo desde un
punto de vista biológico. Es un cuerpo, no una persona, de manera que no tendría
dignidad es puede ser sujeto de ser experimentado… llevado al extremo nos lleva a la
eutanasia, la experimentación con niños recién nacidos, infanticidio… pues el ser
humanos en sí mismo carece de derechos.
NOTA. Por ejemplo, un niño que nace con problemas, sólo tendría el derecho
que los padres le otorguen de forma subsidiaria (si los padres lo quieren cuidar y
proteger).
Utilitarismo. Niega la distinción entre el ser humano y el animal, pues la base
de los derechos está en el poder sentir placer o dolor, algo que está en la base de todo
animal y de todo ser humano.
Para el utilitarismo, la visión que dice que el ser humano tiene una dignidad
mayor que la del animal, es algo puramente cultural, algo que ha decidido el ser humano
porque se ve a sí mismo como señor de todo lo que le rodea.
Desde esta perspectiva se demandan los derechos de los animales y la misma
dignidad para persona y animales.
¿Esto quiere decir que un animal tiene una autonomía y libertad como una
persona? ellos pensarían que sí.
NOTA. Esto es una mentira, por ejemplo una lagartija cuando se para y mira a
derecha e izquierda no se para decidir si seguir a la derecha o la izquierda, aunque se
dice que sí, ni es capaz de crear un lenguaje para comunicarse… hay quien sostiene
esto, como si hubiera dos mundos paralelos: el humano y el animal.
¿Y la dignidad humana? ¿dónde queda en el personismo? Es algo que compete
sólo a las personas, entendidas como seres con racionalidad manifiesta (actualismo).
Así queda patente que el personas propugnan la discriminación entre seres
humanos, pues no todo son personas, para ello se necesita el uso de razón, la autonomía
de la voluntad, es decir, no ser dependientes.
A medida que el personismo coloca el valor de la vida humana entorno a la
conciencia (la libertad) el cuerpo es visto como un instrumento, algo ajeno a la
conciencia. Es visto como objeto de posesión y de dominio, y como instrumento, es
cada uno quien define los fines de su cuerpo.
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
21
El fin utilitario es el que define la finalidad de los objetos, el personismo hará lo
mismo con el cuerpo, en función de lo que se quiera hacer con el cuerpo, éste se definirá
de una manera u otra.
El cuerpo el mutable, manipulable… y cuanto más progreso se pueda aplicar
mejor, porque así se podrán obtener mejor los fines que se quiere dar al cuerpo.
El cuerpo es algo ajeno a la persona, al yo.
El personismo, en todos los sentidos, coincide con aquello que vimos que era el
culturalismo. Vamos señalar cuatro errores del personismo y/o del culturalismo:
Primero. Separación del orden biológico del personal (separación entre ser
humano y ser persona). Spaemann dirá que todo ser humano es ser persona, de manera
que si la persona es un ser vivo, la vida biológica es la del ser humano. Como la vida es
un continuo, no se segmenta, la vida del ser humano no puede dar un salto en un
momento concreto para pasar a ser persona, sino que el ser humano, desde el inicio, es
persona.
El ser humano es la persona misma. El ser humano en sí no existe, sino que
existen seres humanos personales, de tal modo que el hombre es un ser genealógico, es
decir, que empieza a existir cuando es engendrado.
Segundo. Considerar a los seres humanos en su inicio vital como personas
potenciales: el embrión no es persona, en todo caso es en potencia una persona. Así se
justifican el aborto, la experimentación con embriones… pues el embrión no es un ser
humano todavía, y mucho menos persona.
Ser persona es fruto de un desarrollo del ser humano, pero no es algo propio del
embrión.
Por otro lado, Spaemann se pregunta si hemos sido constituidos fuera de la
especie humana o no. La experiencia nos dice que hemos sido concebidos dentro de la
especie humana, por tanto, y según el razonamiento anterior, el feto o el embrión ya es
miembro de la especie humana y por tanto persona.
¿Según Spaemann una persona enferma es parte de la especie humana? sí,
porque ser enfermo no es pertenecer a un nicho biológico propio, sino que es un ser
humano con una deficiencia: síndrome de Down, enfermos mentales… y como seres
humanos, son personas.
Aquí Spaemann vuelve a argumentar que el ser humano es un ser genalógico, es
resultado de una generación, no de un cambio o metamorfosis. Llegar a la racionalidad
(lo que sería pasar a ser persona para el personismo) es fruto de un desarrollo del ser
humano, no es fruto de una transformación, por ello la racionalidad aparece poco y no
de repente.
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
22
Hablar de la existencia de personas potenciales es un error para Speamann
porque:
Ser persona es un acto de existencia, no es una potencialidad que está escondida
en el ser humano y que luego pasa a ser acto. La personalidad siempre es acto, no puede
ser potencia, otra cosa es que la manifestación del ser persona vayan apareciendo en el
tiempo de forma progresiva: racionalidad, autonomía…
La expresión personas potenciales es una contradicción de términos: el ser
humano (existencia humana) es la persona humana (existencia personal). La existencia
humana se sostiene en una existencia personal, por tanto, allí donde hay existencia
humana hay persona.
La persona humana existe desde el primer momento o no existe, pues el acto de
ser es personal.
Tercero. Actualismo: tomas como criterio de definición de la persona la
existencia de actos racionales; la evidencia de la intencionalidad sería la prueba de que
lo que tenemos delante es una persona.
Al decir esto, se tiene en cuenta el concepto de persona jurídico (desde que
nace)… pero no ontológico o metafísico.
Para el personismo, un cuerpo humano no manifiesta capacidad de pensamiento,
no es un cuerpo personal, pues la personalidad sería la conciencia. Pero esto no se
sostiene, pues en un cuerpo que no manifiesta conciencia no podemos decir que no es
una persona, pues la falta de manifestación del ser personal no quiere decir que no haya
una persona.
NOTA. Por ejemplo que en una caja cerrada no oigamos que dentro hay un
gato, no quiere decir que dentro no tenga por qué haber un gato, lo puede haber pero
que no se manifiesta.
¿Quiere decir que según esta forma de pensar, una persona borracha, que
duerme, sedado para una operación, una persona en coma… no sería persona? El
personismo dirá que sí, pues hay que tener en cuenta la reversibilidad o no del estado en
que se encuentra la persona: una sedación, borrachera… son estados reversibles.
Ateniéndonos a esto, nadie puede decir qué situaciones son reversibles o no,
pues ¿quién dice que una persona en coma no puede volver al estado de conciencia en
un momento u otro?
Cuarto. La pertenencia a la humanidad como concesión: el rango de miembros a
la sociedad humano es algo que se concede, no es algo propio al ser humano en sí. Esto
lo conceden los grupos sociales, parlamentos, leyes…
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
23
Spaemann, partiendo del argumento de la engendración, la pertenencia a la
especie humana no es algo que se conceda social o culturalmente, sino que se pertenece
a la especie humana por haber sido engendrado en el seno de la especie humana.
Se pertenece a la especie humana por naturaleza, de forma ontológicoa, por ello
el hombre tiene valor en sí mismo.
Para Speamann hay cualidades que nos dice que el ser que tenemos delante es
una persona, pero a lo que llamamos persona no es al conjunto de esas cualidades, sino
a su portador, de manera que aunque no se manifiesten de algunas de estas cualidades
ese ser no deja de ser persona.
Dignidad de la vida humana
¿A qué se debe la dignidad de la persona humana? ¿a la dimensión espiritual
a la dimensión corpórea? A ambas, pues la persona es una unidad que tiene dos
dimensiones: espiritual y corpórea. Estas dimensiones son diferentes, y además no tiene
el mismo valor, porque lo que da a la persona su dignidad inviolable es la dimensión
espiritual.
La fuente del valor de la vida humana es su dimensión espiritual, pues la
corporeidad puede fallar en el sentido de que puede haber una persona con taras
biológicas, corpóreas…
Pero por otro lado, la dignidad no alcanza sólo a la dimensión espiritual de la
persona, sino que alcanza a toda la unidad, también a la dimensión corpórea: no se
puede hacer lo que uno quiere con el cuerpo.
NOTA. De la misma manera, podemos decir que un ser que no tiene dimensión
espiritual no es persona y por tanto no tiene dignidad. Un animal puede tener un valor,
pero no tiene dignidad, porque la dignidad significa tener un valor absoluto.
Hay que distinguir entre dignidad ontológica-dignidad moral, la ontológica es la
que hemos visto, y la moral es la que le viene al hombre por los actos que realiza. La
dignidad ontológica es irrenunciable, es intrínseca y no se puede violar ni perder, no así
la dignidad moral.
Pero para respetar la dignidad humana no basta con conocerla sino que hay que
reconocerla, y ¿esto cómo se hace? El hombre puede conocer la dignidad humana, pero
el hombre tiene libertad para respetarla o no, de tal manera que la libertad siempre se
presenta como propuesta para ser reconocida, no se impone.
El reconocimiento pues viene por el trato que se tiene con el otro, si lo trato o no
como una persona con dignidad humana. Tratar al otro como un igual es reconocer que
el otro tiene la misma dignidad que yo, pero además en este trato no se trata de respetar
al otro como alguien de la misma especie que yo, sino que es algo más, es alguien que
tiene una dignidad.
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
24
En el cristianismo esto se ve de manera muy gráfica a través del mandamiento
del amor: amar el prójimo como a uno mismo.
No es por tanto en los planteamientos donde se reconoce la dignidad de las
personas, sino que es en las acciones, y en cada acción concreta, donde se reconoce la
dignidad de la personar. Estas acciones se enmarcan en las relaciones interpersonales
entre las personas, si estas relaciones interpersonales son moralmente buenas, nos sirven
para reconocer la dignidad de la persona.
No se trata de tener sólo un buen trato con los demás, sino de aportar algo a la
otra persona, algo que le beneficie, algo bueno.
3. Corrientes bioeticas en la actualidad
Principales marcos de comprensión de la bioética
Los principales modelos que luego se concretan en otros modelos. El principal
modelo es la bioética principialista que se basa en cuatro principios. A partir de la
importancia que se dé a cada uno de los principios se da paso a otro tipo de modelos:
– Bioética personalista y utilitarista: prevalecen la beneficencia (utilitarismo) y no
maleficencia (personalista).
– Liberal radical: preavelce la autonomía.
– Bioética contratualista: prevalece la justicia.
Modelos de Bioética actuales
Bioética principialista
Se puede decir que nace con el Informe Belmont del 30 de septiembre de 1978.
Este informe se nace porque saltan las alarmas en EE.UU (aunque en Europa ya habían
saltado) debido a los abusos que se había hecho con la experimentación con seres
humanos sin información previa, estableciendo:
– Respeto a las personas: se propone respetar la autonomía de la persona
preservando el juicio personal de cada y la exigencia del consentimiento
informado. La autonomía debe reconocer también de protección de aquellas
personas que no tienen autonomí, es decir, cuando una persona es
insuficientemente autónoma hay que respetar y protegerla ante posibles abusos
por parte del investigador.
Esto supone que hay diferentes grados de autonomía.
– Principio de beneficencia.
– Principio de justicia.
La mayor aportación de este informe es introducir y respetar el consentimiento
informado, que no implica sólo informar, sino asegurarse de que el paciente lo entiende
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
25
y lo asume, de tal manera que su decisión sea más ajustada. Esta información tiene la
finalidad de ayudar al paciente a decidir, pero puede ser que dar alguna información sea
nocivo para el paciente, de tal manera que se puede dar la información de manera tan
gradual siguiendo el régimen marcado por un comité de bioética…
El consentimiento de un paciente no se puede obtener con engaños, coacción,
prometiendo beneficios engañosos… es decir, que no se puede inducir indebidamente a
conseguir un consentimiento.
NOTA. Por ejemplo, ofrecer una ligadura de trompas a una parturienta puede
ser no ético.
La bioética principialista se llama así porque se basa a cuatro principios
básicos:
– Autonomía. Es al que se da más importancia de los cuatro, incluso se puede
decir que modula el resto de principios.
– Hace referencia al paciente, es decir, que se refiere a la autonomía del paciente
– Beneficencia. Hace referencia al médico.
– No maleficencia. Hace referencia al médico.
– Justicia. Hace referencia a la sociedad.
Principio de autonomía
El problema del principialismo es que en cierta medida que existe un valor
absoluto del hombre, pues el principialismo es un mero instrumento de elección en el
cual prima la racionalidad técnica sobre la ética, por ello se habla de protocolos de
deliberación, de actuación… como modelos únicos de actuación para todo el mundo.
1. Según Pérez-Soba, nace un ámbito juridicista que persigue ofrecer una manera
sencilla de tomas decisiones sencillas en cualquier momento, lo que le da un cierto
carácter utilitarista.
Se trata de principios formales y flexibles, es decir, que sirven para que todo el
mundo puede aceptar, pero son principios que permiten múltiples interpretaciones, y ahí
está el problema. Por tanto la acción moral cambiará, es decir, que se tomarán unas
decisiones u otra en función del contenido que se dé a cada de estos principios.
2. La racionalidad técnica se pone por encima de la ética, de tal manera que se
pierde de vista el objeto del acto como base de la moralidad de la acción para tener en
cuenta sólo los resultados o las consecuencias: consecuencialismo.
Por tanto, la verdad del bien no existe, se hace caso a la determinación de los
resultados (benficencia y no maleficencia) y al cómo se alcanza (autonomía y justicia),
pero no se tiene en cuenta el qué, es decir, el objeto.
Por tanto, el principialismos tiene un fuerte carácter utilitarista, pues en
pricnpio postula el valor absoluto e innegociable de los cuatro principios, pero cuando
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
26
en la práctica entran en conflicto alguno de los principios hay que negociar la validez o
no.
De ahí que se dé sobre todo primacía al principio de autonomía, que es lo único
que pone en juego la voluntad del individuo. La autonomía pone en relación la voluntad
del sujeto con el fin, es decir, se ve cuál es la acción más beneficiosa (calculando las
consecuencias) pero se deja al individuo que se decida por una opción u otra.
En este sentido la autonomía sería la salvaguarda de la libertad del hombre como
valor moral irrenunciable.
El principialismo toam el concepto de autonomía de Kant, pero le da otro
contenido dándole un sentido contrario al que le dio Kant. Kant dice que el valor moral
puede venir de fuera de la persona (imperativo categórico), mientras que el
principialismo no.
Otra característica es que tiene rasgos de dos tipos de moral: de la moral de la
tercera persona4 porque sigue una lógica procedimental (calcula las consecuencias y los
beneficios de las alternativas) pero también tiene rasgos de la moral de la primera
persona (el sujeto tiene la primacía de la elección y puede acabar con la lógica
procedimental, la investigación, el tratamiento…).
Por ello en la Bioética princiapialistas no hay acciones buenas o malas, sino más
bien correctas e incorrectas, pues no se tiene un bien absoluto sino que mira los fines y
la autonomía del sujeto.
Por ello por un lado es una ética sin sujeto en la que sólo se mira la ponderación
de los resultados, pero por otro lado la moralidad de los actos se basa en el querer o no
de la persona que elige. Por ello la persona humana en sí no es fuente de la moralidad en
Bioética (no tiene dignidad propia) sino que todo depende de la voluntad de la persona
que toma la elección.
La elección se basa en la conciencia de cada uno, una conciencia secularizada
que tiene en cuenta para nada a Dios.
Principio de beneficencia
Se trataría de buscar el bien de los pacientes, de respetar la salud maximizando
las ventajas y minimizando los riesgos.
Normalmente se basa en un concepto de salud tomada de la OMS, haciendo una
definición de salud totalmente procedimental y con una conexión directa con el
concepto de calidad de vida, pues se entiende la salud como un estado de bienestar. Esto
no es un concepto nada objetivo, sino más bien subjetivo, donde cabe todo: cambio de
sexo, eutanasia, clonación, aborto…
4 Esta ética no tiene en cuenta al sujeto, sino que sólo le interesan las consecuencias y los beneficios para
la sociedad, aunque para ello haya que sacrificar a ciertas personas.
Pontifico Instituto Juan Pablo II
Bioética general Deivys Javier Pabón medina
Gloria Casanova
27
Principio de no maleficencia
Se define como el principio anterior pero desde la perspectiva de no hacer daño.
Como ocurre en el caso anterior se subjetiviza el término de salud, de tal manera que se
justifican acciones malas para no hacer daño al paciente: se justifica el aborto para no
hacer un daño psicológico a la madre…
Principio de justicia
En la medida en que el principio de autonomía tiene toda la prevalencia, aquí la
justicia no puede ser virtud, porque si fuera virtud significa la conformación con una
verdad que nos marca la justicia. Aquí la justicia es una mera distribución de recursos
sanitarios para garantizar la justicia social, es decir, la igual distribución de recursos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioética introducción
Bioética  introducciónBioética  introducción
Bioética introducciónJorge Luis
 
La bioética (25 preguntas) - Eugenio Alburquerque Frutos
La bioética (25 preguntas)  - Eugenio Alburquerque FrutosLa bioética (25 preguntas)  - Eugenio Alburquerque Frutos
La bioética (25 preguntas) - Eugenio Alburquerque FrutosEdwardCrumpp
 
Antecedentes históricos psicologia
Antecedentes históricos psicologiaAntecedentes históricos psicologia
Antecedentes históricos psicologiaEuler
 
Relación de la ciencia y la ideología
Relación de la ciencia y la ideologíaRelación de la ciencia y la ideología
Relación de la ciencia y la ideologíacasa
 
Conceptos de hombre jose alfredo perez andrade usajnochistlan
Conceptos de hombre jose alfredo perez andrade usajnochistlanConceptos de hombre jose alfredo perez andrade usajnochistlan
Conceptos de hombre jose alfredo perez andrade usajnochistlanJose Alfredo Perez Andrade
 
Filosofía nietzsche
Filosofía nietzscheFilosofía nietzsche
Filosofía nietzscheLino Pastene
 
Bolivia, Padilla, Azurduy, Inauguración,Todos Santos,Innaguración,Metropolita...
Bolivia, Padilla, Azurduy, Inauguración,Todos Santos,Innaguración,Metropolita...Bolivia, Padilla, Azurduy, Inauguración,Todos Santos,Innaguración,Metropolita...
Bolivia, Padilla, Azurduy, Inauguración,Todos Santos,Innaguración,Metropolita...VaninaMarianelaHurtadoVega
 
Un físico abre su corazon
Un físico abre su corazonUn físico abre su corazon
Un físico abre su corazonCruz Yaneth
 

La actualidad más candente (18)

Medicina cientifica
Medicina cientificaMedicina cientifica
Medicina cientifica
 
Bioética introducción
Bioética  introducciónBioética  introducción
Bioética introducción
 
La bioética (25 preguntas) - Eugenio Alburquerque Frutos
La bioética (25 preguntas)  - Eugenio Alburquerque FrutosLa bioética (25 preguntas)  - Eugenio Alburquerque Frutos
La bioética (25 preguntas) - Eugenio Alburquerque Frutos
 
Presentación 1 Bioética del inicio de la vida
Presentación 1 Bioética del inicio de la vidaPresentación 1 Bioética del inicio de la vida
Presentación 1 Bioética del inicio de la vida
 
Antecedentes históricos psicologia
Antecedentes históricos psicologiaAntecedentes históricos psicologia
Antecedentes históricos psicologia
 
Presentación 1 Bioética y Derecho
Presentación 1 Bioética y DerechoPresentación 1 Bioética y Derecho
Presentación 1 Bioética y Derecho
 
Que ética para la bioética en psicoanálisis
Que ética para la bioética en psicoanálisis Que ética para la bioética en psicoanálisis
Que ética para la bioética en psicoanálisis
 
Saberes medicos
Saberes medicosSaberes medicos
Saberes medicos
 
189 679-1-pb
189 679-1-pb189 679-1-pb
189 679-1-pb
 
Modulo psicologia general
Modulo psicologia generalModulo psicologia general
Modulo psicologia general
 
Trabajo de etica
Trabajo de eticaTrabajo de etica
Trabajo de etica
 
Relación de la ciencia y la ideología
Relación de la ciencia y la ideologíaRelación de la ciencia y la ideología
Relación de la ciencia y la ideología
 
Conceptos de hombre jose alfredo perez andrade usajnochistlan
Conceptos de hombre jose alfredo perez andrade usajnochistlanConceptos de hombre jose alfredo perez andrade usajnochistlan
Conceptos de hombre jose alfredo perez andrade usajnochistlan
 
Filosofía nietzsche
Filosofía nietzscheFilosofía nietzsche
Filosofía nietzsche
 
Bolivia, Padilla, Azurduy, Inauguración,Todos Santos,Innaguración,Metropolita...
Bolivia, Padilla, Azurduy, Inauguración,Todos Santos,Innaguración,Metropolita...Bolivia, Padilla, Azurduy, Inauguración,Todos Santos,Innaguración,Metropolita...
Bolivia, Padilla, Azurduy, Inauguración,Todos Santos,Innaguración,Metropolita...
 
Grecia 1
Grecia 1Grecia 1
Grecia 1
 
Corrientes teológicas
Corrientes teológicasCorrientes teológicas
Corrientes teológicas
 
Un físico abre su corazon
Un físico abre su corazonUn físico abre su corazon
Un físico abre su corazon
 

Similar a Bioética general: antecedentes e influencias

Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaDavid Galarza Fernández
 
Curso básico de Bioética
Curso básico de BioéticaCurso básico de Bioética
Curso básico de BioéticaBioeticared
 
Bioética introducción
Bioética  introducciónBioética  introducción
Bioética introducciónJorge Luis
 
BIOETICA catherine ccccc86gtv53porter.pptx
BIOETICA catherine ccccc86gtv53porter.pptxBIOETICA catherine ccccc86gtv53porter.pptx
BIOETICA catherine ccccc86gtv53porter.pptxNmiBrthGachaaQisp
 
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptxGeneralidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptxDanielGonzalez26055
 
BIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
BIOÉTICApresentaciónexplicación.pptBIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
BIOÉTICApresentaciónexplicación.pptTristanRodriguez16
 
introduccion a la bioetica1111111111.pptx
introduccion a la bioetica1111111111.pptxintroduccion a la bioetica1111111111.pptx
introduccion a la bioetica1111111111.pptxIndiraVelsquez
 
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourezFES Acatlán - UNAM
 
Bioética: Ciencia de la Vida
Bioética: Ciencia de la VidaBioética: Ciencia de la Vida
Bioética: Ciencia de la VidaCIE UCP
 
Trazos de la bioética en méxico, el enlace de las
Trazos de la bioética en méxico, el enlace de lasTrazos de la bioética en méxico, el enlace de las
Trazos de la bioética en méxico, el enlace de lasMarlen Avila
 
RESUMEN BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
RESUMEN  BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docxRESUMEN  BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
RESUMEN BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docxElisabettCiprianoMat
 
4 QUE ES BIOETICA (3) (1).pdf
4 QUE ES BIOETICA (3) (1).pdf4 QUE ES BIOETICA (3) (1).pdf
4 QUE ES BIOETICA (3) (1).pdfColegio Piramide
 
Bioética Básica Inicio Vida
Bioética Básica Inicio VidaBioética Básica Inicio Vida
Bioética Básica Inicio VidaBioeticared
 

Similar a Bioética general: antecedentes e influencias (20)

Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
 
Curso básico de Bioética
Curso básico de BioéticaCurso básico de Bioética
Curso básico de Bioética
 
Apuntesde bioetica tema01_fj_arza
Apuntesde bioetica tema01_fj_arzaApuntesde bioetica tema01_fj_arza
Apuntesde bioetica tema01_fj_arza
 
Bioética introducción
Bioética  introducciónBioética  introducción
Bioética introducción
 
BIOETICA catherine ccccc86gtv53porter.pptx
BIOETICA catherine ccccc86gtv53porter.pptxBIOETICA catherine ccccc86gtv53porter.pptx
BIOETICA catherine ccccc86gtv53porter.pptx
 
Material de estudio 1
Material de estudio 1Material de estudio 1
Material de estudio 1
 
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptxGeneralidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
 
BIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
BIOÉTICApresentaciónexplicación.pptBIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
BIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
 
introduccion a la bioetica1111111111.pptx
introduccion a la bioetica1111111111.pptxintroduccion a la bioetica1111111111.pptx
introduccion a la bioetica1111111111.pptx
 
Bioética02
Bioética02Bioética02
Bioética02
 
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
 
BIOETICA HISTORICA
BIOETICA HISTORICABIOETICA HISTORICA
BIOETICA HISTORICA
 
etica asistencial
 etica asistencial etica asistencial
etica asistencial
 
Bioética: Ciencia de la Vida
Bioética: Ciencia de la VidaBioética: Ciencia de la Vida
Bioética: Ciencia de la Vida
 
Trazos de la bioética en méxico, el enlace de las
Trazos de la bioética en méxico, el enlace de lasTrazos de la bioética en méxico, el enlace de las
Trazos de la bioética en méxico, el enlace de las
 
Qué es la bioética
Qué es la bioéticaQué es la bioética
Qué es la bioética
 
RESUMEN BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
RESUMEN  BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docxRESUMEN  BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
RESUMEN BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
 
Aborto1
Aborto1Aborto1
Aborto1
 
4 QUE ES BIOETICA (3) (1).pdf
4 QUE ES BIOETICA (3) (1).pdf4 QUE ES BIOETICA (3) (1).pdf
4 QUE ES BIOETICA (3) (1).pdf
 
Bioética Básica Inicio Vida
Bioética Básica Inicio VidaBioética Básica Inicio Vida
Bioética Básica Inicio Vida
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 

Bioética general: antecedentes e influencias

  • 1. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 1 1. Origen de la bioetica Antecedentes históricos de la bioética La bioética es algo nuevo, nace en la segunda mitad del siglo XX, a pesar de que la ética es una disciplina que viene desde la antigüedad, así como la medicina. Desde el momento en que aparece la medicina, aparece como una praxis, como un arte… y desde ese momento tiene unas exigencias éticas que pone al médico frente a sí mismo y la dignidad del paciente. El médico, en el origen, debe respetar unos códigos éticos que son sagrados: códice de Hamurabi, juramento hipocrático… el último es el que ha llegado a la sociedad occidental. Juramento hipocrático. Es de los siglo V-IV a.C. tiene tres partes. La I y la III se caracterizan por ser una invocación a la divinidad, para pedir su ayuda y para recibir la bendición o el castigo (por haber obrado bien o mal éticamente) por parte de ella respectivamente. En este juramento se observan tres de los cuatro principios clásicos de la bioética moderna: – Principio de beneficencia: hay que hacer siempre bien el paciente. – Principio de no maleficencia: no hacer daño innecesario o desproporcionado. – Principio de justicia: evitar toda injusticia voluntaria y corrupción. El cuarto principio de la bioética moderna sería el del «autonomía del paciente», pero hay que tener en cuenta que este cuarto principio moraliza o modifica los otros tres principios, por tanto estos tres primeros principios se llaman igual en el juramento y en la bioética moderna, pero no significan exactamente lo mismo. NOTA. Por ejemplo, en la ética clásica está claro que hay un bien en sí que hay que respetar, según el principio de beneficencia habría que trabajar para conseguirlo, sin embargo hoy en día no se está de acuerdo en que hay un bien en sí, por tanto hay que ponerse de acuerdo antes en cuál es el bien a conseguir (cada uno tendrá el suyo) y luego trabajar para conseguirlo. El juramento también habla del secreto profesional. La ética hipocrática hace dependen la vida humana del ámbito de la trascendencia, por la búsqueda del bien del paciente debe ir más allá y por encima de sus deseos subjetivos. Esto tiene que con el principio de beneficencia.
  • 2. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 2 NOTA. Por ejemplo, si una mujer desea tomar un veneno abortivo, el médico no se lo dará porque considera que es un bien conserva la vida del no nacido, porque la vida es un bien divino y por tanto sagrado. Este juramento se corresponde con el carácter verticalista de la organización social y política: el médico se consideraba que era médico por la “gracia de Dios”, porque había recibido un don de la divinidad. Por ello el médico ejercía un paternalismo médico, lo que decía el médico se entendía que era lo mejor, y nadie cuestionaba su diagnóstico o el tratamiento. Hoy en día cualquier paciente cuestiona al médico o si quiere no toma el tratamiento. Ese carácter divino del oficio o de la profesión venía porque se consideraba que ciertos oficios en la sociedad les venían a las personas como vocación. Estas personas u oficio eran: el rey, el sacerdote y el médico; de ellos se esperaba total integridad y eticidad. Con el tiempo aparece el cristianismo y la moral médica cristiana, el cual recoge y refuerza el juramento hipocrático. Esto fue así porque si el juramento se fundamentó en que la vida es un don divino que nadie puede manipular (sacralidad de la vida), con el cristianismo esta sacralidad de la vida humana se refuerza más porque el hombre es imagen de Dios. Esto es una revalorización de la vida humana al infinito, pues la imagen de Dios, el hombre, sobrepasa en dignidad a todo lo creado. Dios se ha hecho hombre, se ha encarnado… por tanto la corporeidad, la carne, es sagrada, pues es todo el hombre (cuerpo y alma) el que es imagen de Dios, y no sólo el alma. Por ello, en la ética médica cristiana, el médico, en el paciente atiende al mismo Cristo (en el enfermo está Cristo). Esto se refuerza con el mandamiento de “no matarás”, de hecho la práctica médica se regulará por este mandamiento. El Magisterio de la Iglesia católica se ha pronunciado acerca de temas bioéticos que se pueden considerar antecedentes de la bioética. Pío XII. Discursos, radiomensajes… el avance tecnológico, a pesar de ser un progreso, no es garantía de eticidad, de justica, de una sociedad más humana… Pío XII habló esto al referirse a la barbarie nazi. Pablo VI. Humanae vitae (1968), Declaración sobre el aborto procurado de la Congregación para la doctrina de la fe (1974), las Declaraciones sobre algunas cuestiones de moral sexual (1975)… Juan Pablo II. Habla en distintos documentos sobre la eutanasia, el don de la vida…
  • 3. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 3 Benedicto XVI. Se ha escrito sobre temas bioéticos en su magisterio… tiene claro que la bioética es necesaria, pues las ciencias sobre la vida son interesantes pero siempre poniendo por encima de todo el respeto a la vida. Para el nacimiento de la bioética es fundamental la filosofía moderna que arranca de Descartes (racionalismo) y el utilitarismo ético anglosajón (Hume, Mill…). También intervienen esencialmente la aparición del principio de autonomía en el pensamiento moderno. Por ejemplo, con la formulación de los Derechos del hombre (1948) y del ciudadano los ciudadanos dejan de ser súbdito para ser ciudadanos, de manera que se empieza a trabajar contra el paternalismo ético. Sin embargo esta libertad no se sustenta en la naturaleza humana, es decir, que se relaciona con la racionalidad… no se aplica al no nacido… así, lo sagrado ya no es la vida, sino la autonomía del hombre: el paciente es el que decide lo que está bien o mal, y no el médico. Factores culturales Hay varios factores culturales que propiciaron el nacimiento de la bioética: El poder el progreso científico-técnico La bioética nace en la segunda mitad del siglo XX, y nace después de las barbaridades que la ciencia provocó en las guerras mundiales, la bomba atómica, el régimen nazi… ante esto la sociedad se pregunta: ¿la ciencia puede hacer esto? Hay un cuestionamiento ante la catástrofe ecológica, la experimentación con seres humanos, la negación de la vida a ciertas personas… En ese momento, la humanidad se encuentra ante el fin de la utopía ilustrada de que el desarrollo de la ciencia y la técnica iban a traer la felicidad al hombre. La pregunta de fondo es ¿todo lo que se puede hacer? ¿o se deben poner unos límites? ¿quién pone esto límites? Las distintas sensibilidades éticas La bioética no nace en una sociedad donde la ética no está unificada, sino que nace en EE. UU. una sociedad multicultural por antonomasia, en la que hay varias valoraciones ante un mismo tema. El modelo clásico de la bioética y con mayor fortuna hasta el momento es el modelo principialista, que intenta aunar las distintas sensibilidades ética creando un protocolo de actuación genérico y básico (en cuatro principios sencillos) que se pudiera aplicar ante cualquier problema ético.
  • 4. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 4 Esto hace que nazca una bioética con principios incontestables pero que son muy generales, y no son nada concretos. Lo que se hizo fue poner cuatro principios que cada corriente ética leerá a su manera, pues cada uno entiende de una manera distinta lo que es el bien, la justicia, el mal. Nacimiento de la bioética Tiene lugar en los años 60’ en los EE. UU. de la mano de Potter y Hellegers. Potter tiene una perspectiva más global, pues su visión es más cosmológica, acuñó por primera vez el término bioética. Helleger lo aplica más al ámbito clínico, e intenta que llegue a las universidades, opinión pública, gobiernos… se relaciona más con el ámbito académico. De toda su inquietud hace que nazca en 1979 el Kenedy institue en la universidad de Georgetown, el primer instituto de bioética. A nosotros nos interesa más la visión de Helleger, que se centra más en la bioética sobre la vida humana y no tanto en la cosmología como Potter. Temas de bioética Vamos a ver algunos temas sobre la ecología durante el curso, pues algunos sectores hacen un ataque a la cosmovisión cristiana, pues al tener una visión más antropocéntrica del mundo, se considera que tiene una visión de desprecio de la ecología. Como el hombre es imagen de Dios creado para dominar a la naturaleza, se considera que en el cristianismo el hombre es como un tirano que quiere controlar a la naturaleza a su placer, como si la naturaleza no tuviera valor. Para desmentir esto hay que decir que el dominio que Dios da al hombre no es despótico, sino vicario, es decir, que debe cuidar la creación, y aunque pueda sacar todos los frutos de la naturaleza, el hombre debe servirse de ese dominio vicario para servir a la naturaleza en el plan que Dios ha marcado. Además, el destino universal de los bienes nadie lo tiene en cuenta fuera de la Iglesia, según el cual nadie tiene posesión de los bienes de la naturaleza, sino que los bienes de la naturaleza son destinados a todos los hombres. Ámbitos de aplicación de la bioética Hay tres: general, clínica y especial. Nosotros vamos a ver la general, que trata de buscar los fundamentos filosóficos de la bioética; así toda reflexión ética es filosófica, y es importante para los temas de bioética que vamos a ver en el curso. Los temas concretos sobre bioética, los trata la bioética especial. La bioética clínica es la que se da en los hospitales, en los comités éticos…
  • 5. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 5 Estos tres ámbitos influyen unos en los otros, no hay ninguno más importante que los otros… pero sólo vamos a tratar sobre bioética general. 2. Ámbitos fundamentalesde la bioética La Bioética en el marco de las ciencias Definiciones La bioética es algo que admite muchas definiciones, pues al ser una disciplina tan interdisciplinar, según donde se ponga el acento se definirá de una manera u otra. Todos los puntos de vista se preocupan de la dignidad de la vida humana, pero hay qué se entiende por dignidad de la vida humana, los valores que se defienden… Potter tiene una definición muy célebre (mirar transparencias) y la hace desde el punto de vista del cuidado más amplio de la vida: el medio ambiente también, con tintes utilitaristas… Sgreccia da una definición desde el punto de vista personalista (mirar transparencia) y en la que introduce a Dios, es una definición menos restrictiva. Ambas definiciones son válidas desde la perspectiva epistemológica en la que se apoyan. Pero al ser válidas no van a ser igual de comprensivas las dos, pues nosotros sabemos que hay una verdad objetiva, de manera que nosotros vamos a intentar razonar por qué es mejor la definición de Sgreccia. Potter tiene una visión cosmológica donde la vida humana es una existencia más en la diversidad biológica, si bien superior a las demás especies, por ello Potter busca un equilibrio que garantice lo más posible la existencia de la vida de toda la diversidad biológica. En este sentido, todo tipo de vida tiene valor, pero no diferencia entre el valor que tiene la vida humana de la del resto de seres vivos: la vida del ser humana no la entiende como dignidad, es decir, como un valor incondicional, innegociable… es decir, absoluto. Además, Potter parte de la experiencia de que la ciencia ha funcionado siempre de forma demasiado autónoma, sin tener en cuenta los valores o la ética. Para Potter se necesita una ética que regule esto, pero no porque la vida humana sea un absoluto, sino para conseguir una paz social, un control político y jurídico de la actuación de la ciencia o la medicina sobre la vida de los seres vivos. Potter hace una separación entre ciencia-ética, entre otras cosas porque ha observado que la ciencia se ha comportado como un mundo aparte, como que lo que hace la ciencia no tiene nada que ver con la ética, la ciencia investiga y lo hace de modo a-ético, sino que lo ético es la aplicación que se hace con los avances de la ciencia.
  • 6. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 6 NOTA. Sabemos que esto no es así, pues la ciencia es un acto humano, y como tal es un acto ético. Sgreccia. Al contrario de lo que parece a priori, aunque Sgrecci hace alusión a Dios como fundamento último o valor absoluto, no está haciendo una declaración de fe, sino que esta referencia a Dios como base última de la justicia o de los valores es una referencia filosófica. Por ello es una afirmación racional que se puede presenta incluso a los no creyentes. Pooter vs Sgreccia. Ambas definiciones son metodológicamente válidas, ambas son racionales, pero la definición de Sgreccia abarca más, pues intenta ir al fondo del sentido y del valor de la vida de los seres vivos y del hombre en concreto. Sgreccia da un fundamento al valor de la vida, y en concreto el valor absoluto de la vida humana: Dios, mientras que Potter habla del valor de la vida sin preguntarse por el fundamento de la vida, lo da por supuesto. El elemento Dios es racional filosóficamente, por tanto no se puede rechazar sin más. Si hablamos del ser o de la vida, hay que preguntar por la causa del ser: si la vida es contingente, ha de tener una causa no contingente: Dios. No hacer este razonamiento es quedarse a mitad de camino, no querer avanzar en el razonamiento. NOTA. A pesar de ello, esta definición no suele ser aceptada por la mayoría porque introduce el elemento Dios, pero no tiene por qué ser así. Conclusión. La bioética, según como se la defina se va a desarrollar de una forma u otra. En este caso, la bioética más conservadora o proteccionista con la vida va a ser la personalista, pues da un valor absoluto a la vida humana, y Potter no. Además, la primacía de la vida humana no significa un desprecio del resto de la vida biológica (parece que Potter da importancia no sólo a la vida humana sino a todo tipo de vida), pues el respeto a la vida humana hay lleva a un respeto de la vida de la naturaleza, pues así se ve la naturaleza como un don de Dios para el hombre y no un simple contenedor de recursos. Fundamentos epistemológicos de la bioética ¿Podemos alcanzar un criterio de verdad en la argumentación bioética? ¿tenemos un criterio de verificación al estilo de las ciencias experimentales para saber si una afirmación es cierta o falsa de manera objetiva? Este interés por el fundamento nace como respuesta a un ataque que intentaba negar la veracidad de lo que decía la bioética: si la ética no tiene fundamento de veracidad entonces no hay por qué hacerle caso. Este ataque viene del llamado imperio de la tecnociencia, la cual defiende que la investigación científica no es ática, no hay
  • 7. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 7 nada ni bueno ni malo en la investigación ética, sino que lo ético o no sería el uso que se hace de estos avances: en el laboratorio no hay problemas morales… NOTA. Un ejemplo sería por ejemplo la bomba atómica. La investigación previa que se hizo e incluso su construcción no es un problema ético, lo éticamente analizable sería el lanzamiento de la bomba ética. Esto es falso, pues la investigación sí es ética, es un acto hecho por un hombre. Andorno dice que este modo ático de ver la ciencia, tiene en su raíz varias cosas, una de ellas es la transformación del concepto clásico de ciencia al concepto moderno: – El concepto clásico defiende el progreso humano de la ciencia, sólo es bueno lo que beneficia al hombre. – El concepto moderno de la tecnociencia, considera progreso a cualquier avance, vaya o no contra el hombre. Se prima la eficacia tecnológica por encima de la dignidad humana. Esta separación ciencia-ética surge de la aplicación de los conceptos modernos de la ciencia: Bacon, Galileo, Newton, Kant… que se apoya en el ideal ilustrado. A esto hay que añadir el nuevo método hipotético-experimental que se aplica a la ciencia. Veamos estos elementos: El ideal lustrado. La Ilustración defiende que hay un desarrollo lineal de la razón, la cual asume los logros y avances que se van consiguiendo y nunca involuciona, porque coge todo lo bueno y lo aplica. Este razonamiento se aplica a las ciencias y a todas las áreas del ser humano. Esto lleva a la conclusión de que todo desarrollo y todo lo que depende de la razón y viene de la racionalidad es bueno, porque el progreso siempre es bueno. Esto ha venido desmentido por el siglo XX, en el cual se han hecho más progresos que nunca pero también más destrucción: el siglo de las guerras… sin embargo el convencimineto interno de esta utopía sigue vigente, es decir, que la razón está para manipular la naturaleza, es decir, que la naturaleza (también el hombre o la vida humana) está a disposición de la creatividad de la razón humana. Esto conlleva en sí mismo una modificación de la naturaleza humana, es decir, que esta naturaleza es susceptible de ser transformada, si la tecnología nos lo permite se puede hacer. El concepto de naturaleza que en el origen es filosófico (cosmología…) que significa desde Aristóteles «modo estable de ser», identidad de las cosas… al darle otra definición y justificar su modificación, la naturaleza pierde su valor.
  • 8. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 8 Tendencia hacia la plena autonomía de la ciencia. Si la naturaleza se puede modificar, no hay ninguna naturaleza que sea absoluta, no hay nada fijo ni hay modos estables de ser, todo puede ser transformado (no hay una ontología). Si no hay una ontología, no hay una axiología, es decir, una jerarquía de valores, anterior a la voluntad del hombre. Esto nos lleva a concluir que no hay nada que me exija a tener un comportamiento u otro ante la naturaleza, tampoco ante la naturaleza humana (no hay eticidad). El método hipotético-experimental. Es el propio de las ciencias experimentales: se lanza una hipótesis, hacer experimentos, repetir experimentos para ver si se repiten, generalizar y obtener una expresión matemática y universal. Es un método muy importante y bueno en el campo científico, da consistencia a la ciencia. El problema de esto es cuando a partir de Kant se dice que este método es el garante de la cientificidad, es decir, que al saber que no se le puede aplicar este método no se le puede llamar ciencia: una cosa es pensar y otra conocer. Así, la ciencia la ética (y la bioética) entra en el campo del pensar, no del conocer (de la ciencia), pues no se le puede aplicar el rigor científico. Esto hace que se separe el ser de la ciencia, quedando todo en un voluntarismo, en unas preferencia u otras… Desde la bioética se trata de diferenciar entre: – El progreso real: humano, de todo el hombre1, para cada hombre y para todos. – El progreso aparente: cientificista, reduccionista y para algunos hombres. ¿Cuál sería la piedra de toque de la bioética? ¿dónde podemos mirar para saber si hacemos una buena bioética o no? pues en la existencia de cada hombre, en el dato de que nos encontramos ante la vida de un hombre, teniendo en cuenta de que se trata de una dato que no se puede transformar (la vida humana no se puede manipular). Desde este dato nos podemos preguntar sobre la identidad del ser humano ¿quién es el ser humano? Así se puede una antropología que ayude a hacer una buena bioética, según la cual el valor existencial es axiológico. La axiología que debe regir el tratamiento de la vida humana, no debe salir del deseo de personas concretas o por decisiones sociales, sino que hay que descubrirla, conocer la verdad última de la existencia. ¿Podemos conocer de verdad la dignidad y el valor de la vida humana? esto ya no es una pregunta antropológica o ética, sino epistemológica, hemos de hablar de la condición de posibilidad para que podamos conocer esa verdad. 1 A nivel natural y espiritual.
  • 9. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 9 NOTA. No se pretende conocer a la persona de forma completa, metafísicamente hablando, pues el hombre es un misterio, pero eso no quiere decir que no nos podamos preguntar sobre el valor de la existencia humana. Se trata pues de hacer una bioética adecuada partiendo de una antropología adecuada que reconozca un conocimiento de lo verdaderamente humano. Esto es: reconocer un orden del ser que lleva a un orden del conocimiento. Dificultades. Esto que hemos dicho es una tarea difícil, pero no porque sea difícil en sí mismo sino por la debilidad de la razón humana, la presión de las ideologías, la complejidad de los problemas que se estudian. Ámbito epistemológico Metodología bioética La metodología de la Bioética no es ni sólo inductiva ni sólo deductiva, sino más bien una mezcla de ambos. Nosotros hemos de atender a la metodología que propone Sgreccia y su triángulo metodológico en cuyo vértice superior está la antropología. En cuanto a la posibilidad de una bioética católica, hay que tener en cuenta que es posible, aunque muchos la opongan a una bioética laica, esta diferencia la harían aquellos que son antictólicos (que no hay que confundir con los no católicos, porque hay no católicos que sí la respetan). Desde esta perspectiva se presenta una bioética laica que sería racional, respetuosa y abierta y que se asienta en la conciencia individual (lo subjetivo es la referencia para el bien). Aparece así como un conocimiento autónomo. La bioética católica, por el contraria estará basada en unos valores a los que se llegar por democracia, y por tanto es una bioética cerrada en sí misma e intolerante. Intolerante porque se basa en dogmas cerrados, se trata de una moral basada en la fe y por tanto que niega la conciencia. Es por ello heterónoma, no autónoma, pues la autoridad y las normas vendrían de la conciencia de cada sino que le vienen dados desde fuera. Esto lleva al sometimiento a la ley, a la norma… Detrás de todo esto hay un concepto concreto de laicidad, una concepción que intenta reducir la laicidad a lo público, a lo que está desconectado y es opuesto a todo sistema de valores ligado a una fe, de manera que la laicidad se relaciona con lo racional. Esto no es así, pues la misma Iglesia contempla la laicidad como un modo de vida dentro de la Iglesia, también se puede hablar de laicidad en aquellos estudios en los que no se tiene en cuenta el dato revelado (de lo contrario ya hablamos de teología)… con esto podemos decir que lo teológico no es opuesto a lo racional. Es intento, en el fondo, por unir la laicidad a lo laicista.
  • 10. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 10 NOTA. Benedicto XVI hablaba de un laicismo positivo, que es la laicidad de toda la vida, en contra del laicismo negativo, que es malo en sí mismo porque se opone frontalmente a cualquier contenido religioso. La bioética católica tiene en cuenta el dato revelado, lo que no quiere decir que no tenga un componente laico, de racionalidad y de diálogo con las otras culturas. Todo esto está en la base de la diferencia entre Estado laico y aconfesional. Aconfesional quiere decir que no se acoge a ninguna confesión y que las acoge a todas, no quiere decir que las deba rechazar. Por ello, en España se puede hablar, también a nivel político, de una bioética católica. Ámbito antropológico: la antropología adecuada Cuando Sgreccia pone en el vértice superior de la metodología a la antropología, no es por casualidad, con esto dice que lo principal en toda bioética debe ser la realidad humana, a la persona, y para ello hay que partir de una antropología adecuada. Hay que tener claro conceptos claros como naturaleza humana, existencia, qué es el ser humano y qué no, si existen seres humanos que son personas o no… Por tanto, el ser humano es cosmológico pero no sólo eso, pues no se puede equiparar al resto de realidades del cosmos (está en el mundo pero no es del mundo). Por ello, por supuesto que el ser humano existe y tiene una naturaleza propia. Algunos se platean si el ser humano es persona. Wojtyla se planteó esta pregunta, concluye que no es lo mismo ser humano que persona, pues el concepto persona tiene un matiz que añade algo más al ser humano como ser meramente cosmológico. Significado de naturaleza humana Para hablar de la naturaleza humana se puede atender a tres modelos: naturalismo (monismo materialista), naturaleza personal (unidad dual) y culturalismo (monismo espiritual). El primer y segundo modelo son monistas, sólo tienen en cuenta una dimensión de la persona: la material y la espiritual respectivamente. El culturalismo también es conocido como modelo del dualismo antropológico, entendiendo el “yo” y el cuerpo como principios de la persona separados el uno del otro. El modelo de la unidad dual, piensa que estos dos principios se unen siendo así coprincicpios. Naturalismo Sólo tiene en cuenta la parte material del hombre, y parte de la idea de la physis griega como todo aquello que pertenece al cosmos, lo bioógico, lo material… si se
  • 11. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 11 aplica esto a la antropología, se entiende que la naturaleza humana es únicamente biológica: fisicalismo o biologicismo. El ser humano es un mero conjunto de estructuras biológicas. El biologicismo es mera materialidad biológica, no existe el alma, y por tanto no hay diferencia entre el animal y el ser humano. ¿Qué nace de esta concepción de la naturaleza humana? ¿qué se desprende de ella?: – Evolucionismo radical. El hombre es fruto de la evolución de las especies. – Ecologismo radical. El hombre es una parte del cosmos, un elemento más del cosmos, que no tiene una dignidad mayor que el cosmos, pues el valor supremo lo tiene el equilibrio del ecosistema. El hombre tiene valor en cuanto que puede colaborara ese equilibrio, y es lícito eliminarlo si no colabora. Para rebatir esto es muy importante la experiencia: cómo me siento yo ante los demás, cómo me siento ante el resto de la naturaleza, cómo es mí comportamiento… El hombre parece manifestar que su comportamiento no es 100% instintivo, es decir, que parece manifestar que su ser no está totalmente definido por la especie. Esto lleva a pensar que el ser del hombre no es únicamente biológico, porque de lo contario cada individuo haría lo mismo que hace el resto de individuos de la misma especie. En los animales, todos los individuos de la misma especie se comportan igual por instinto, están configurados de esa manera. En principio de acción humano no es específico, por tanto no es biológico, genético… sino que el principio de acción le ha de venir de otro lugar que no es la naturaleza. El materialismo biologicista no explica fenómenos humanos como la consciencia de sí, la reflexividad. Hay simios que sí la tienen pero no por ello son personas, pues aunque se mire en un espejo y sabe que es él, no es capaz de transmitirlo a otros individuos de su especie… se reconoce a sí mismo pero no es un yo, tienen lo que se llama consciencia sensible. Para pasar del sí mismo al yo, y esto se manifiesta en la reflexividad (la consciencia): verse a uno mismo desde la distancia… La consciencia permite objetivar, que parte de percibirse a uno y la capacidad ver la realidad con distancia (entablar una relación con el entorno) y de verse a uno mismo con distancia (entablar una relación con uno mismo). El ser capaz de esto es capaz de cortar con los instintos, o de secundarlos gracias a la libertad. En el ser humano, hasta las necesidades más básicas son objeto de elección, porque el hombre puede entablar una relación consigo mismo para autogobernarse.
  • 12. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 12 Con la consciencia reflexiva (reflexividad) viene de la mano la conciencia moral, es decir, el arrepentimiento, pues el arrepentimiento exige la reflexividad, el objetivarse uno mismo y enjuiciarse uno mismo (verse uno mismo que ha hecho una cosa mal hecha). NOTA. El animal no puede hacer eso, mientras el hombre puede distanciarse de sí y verse a sí mismo, el animal no. El hombre cuando quiere algo lo quiere por alguna razón, es capaz de razonar aquello que quiere, sin embargo el animal lo quiere y lo hace sin más. Por ello el hombre no puede reducirse a lo biológico. De hecho el hombre percibe que en sí hay algo que no es biológico, esto es a lo que llamamos mente. Objeción: por otro lado también vernos que hay patrones de comportamiento en el hombre, que hay actos que se dan en el hombre de forma natural y que se repiten, y por ello hay comportamientos y actos en el hombre que se acuñan a estos patrones. Pero si esto es así ¿el hombre es plenamente libre? Habría que profundizar mucho más en la cuestión. El experimento Libet habla sobre ello. Este experimento parece concluir que el hombre no tiene libertad, pues según los autores antes de tomar una decisión el cerebro ya ha hecho una serie de procesos y ya ha elegido por nosotros, de manera que a lo que llamamos elección sería simplemente un caer en la cuenta de aquello que el cerebro ya ha elegido. Es como si el subconsciente determinara el consciente. Ante esto podemos decir que la libertad es de carácter espiritual y no necesariamente biológico. Sería como un verdadero principio de acción distinto del mero patrón biológico, pues la experiencia que tiene el hombre es que hay actos en nosotros que podemos no hacerlos si queremos, es decir, que me experimento como libre. Si acabamos con la libertad del hombre acabamos con nuestro mundo, pues todo nuestro mundo está construido en la libertad del hombre: si todo está determinado ¿por qué tengo sensación de libertad? ¿por qué tengo sensación de culpabilidad o de orgullo? Pero sobre todo, lo que nos dice que somos libres es la capacidad que tiene el hombre de preguntarse sobre la libertad, para preguntarme si somos libre o no necesitamos de una capacidad previa: la libertad. Sólo puede querer ser libre un ser que ya lo es, porque de lo contrario no sabe qué es la libertad. Para desmontar ese argumento, se puede decir que si por pensar que somos libres existe la libertad, se puede decir que por pensar que existen los extraterrestres han de existir necesariamente. Ante esto, hemos decir que al pensar en que somos libres no nos detenemos sólo en una volición (querer ser libre) sino necesariamente exige una reflexividad, y por necesitar de una reflexividad se necesita de una libertad.
  • 13. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 13 NOTA. La profesora dice que enviará dos artículos para aclarar este punto del biologicismo, uno es de un autor llamado Llano. Ninguno de los dos documentos van para examen. Hay tres niveles de vida que la filosofía realismo y personalista sostienen: – La vida vegetativa: crecimiento… – La vida sensitiva: conocer, percibir… es decir, que se capta la realidad de modo sensible y que se tiene capacidad de memoria, estimativa (diferenciar, a nivel de instinto de supervivencia, lo que es bueno o malo para la vida) y la imaginación. Hay animales que tienen estas capacidades, pero no son personas. – La vida intelectiva: es un modo humano que da paso a nuevo orden, es conocer intelectualmente, querer de modo libre. Estos tres niveles dan paso al obrar, por ejemplo, la vida vegetativa y sensitiva dan paso al conocimiento sensitivo para obrar instintivamente. La vida intelectiva da paso al conocimiento intelectivo y al obrar libremente incluso ante los instintos o las necesidades básicas. Así, el hombre puede actuar en beneficio de su propia naturaleza, en contra de la naturaleza (drogadicción, suicidio…) e incluso dar la vida por otra persona. Naturaleza personal (unidad dual) Esta teoría entiende la naturaleza humana como una naturaleza persona, una unidad dual, es decir, una sola naturaleza modalizada en dos dimensiones: la espiritual y la corpórea. Tomás de Aquino es el mayor exponente aunque parte del concepto de naturaleza de Aristóteles el cual define como esencia, sustancia, principio dinámico… es un concepto filosófico y no cosmológico (naturaleza como cosmos). La naturaleza aristotélica es el modo permanente de ser, lo que recoge la identidad del ser y que está en el ser desde que es engendrado hasta que muere. A esto va aparejado un principio dinámico, es decir, a esa naturaleza va unido un modo de operar, actuar. En el ser humano, a este principio dinámico va unida la libertad en la acción. Para Aristóteles tiene una naturaleza tan especial que no es puramente cosmológica o biológica, él no la llama personal sino libre. Este concepto metafísico de naturaleza le permite diferenciar tres tipos de naturaleza en función del principio vital (inmaterial)2: – Vida vegetativa: el principio vital es vegetativo. – Vida sensitiva: el principio vital es sensitivo. 2 Esto lo hemos visto en el naturalismo.
  • 14. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 14 – Vida humana: el principio vital es intelectivo. Tanto Aristóteles como Tomás, ven que el principio intelectivo explican mucho mejor la vida humana que los otros dos principio vitales. Para Aristóteles todo está compuesto por materia y forma, en el caso del hombre la materia es la corporeidad y la forma el alma: alma-cuerpo son los coprincipios del ser humano que necesita para existir, se separan tras la muerte y el alma no se corrompe. NOTA. Esto no quiere decir que en Aristóteles haya un atisbo de vida eterna, pues para Aristóteles tras la muerte no perdura el alma personal, el “yo” desparece, ni espera una resurrección. El ser humano es un organismo vivo que desaparece con la muerte. Tomás de Aquino hace una aportación importante al dice que esta vida humana tras la muerte no desaparece, el alma mantiene su conciencia y su ser yo tras la muerte. Lo que en Aristóteles era un principio inmaterial (alma como forma), en Tomás se convierte en un principio espiritual: lo propio del espíritu es el yo, lo que le permite conocer y querer. A este principio que nos permite conocer y querer Tomás lo llama espíritu, es decir, persona. La forma separada del cuerpo tras la muerte no se convierte en energía que se disipa. No sólo no se corrompe, sino que además persiste en el yo. NOTA. Tomás de Aquino no explica esto desde el punto de vista de la fe, sino que lo explica en términos filosóficos, hace toda una justificación filosófica de estas ideas. El hombre es un ser creado, y por ello sólo puede desaparecer por aniquilación (la muerte). La aportación personalista. El personalismo aporta a este tipo de pensamiento es que pone en el centro de la reflexión a la persona integral, y desde la persona intenta desarrollar el resto de disciplinas: la economía, política… Para el personalismo el concepto sustancia es demasiado técnico, es como objetivizar a la persona. Por ello el personalismo busca una antropología más experiencial, de ahí la antropología adecuada de la que habla JPII. La persona no se puede explicar simplemente como materia y forma, sino que la corporalidad juega un papel muy importante: la corporalidad no es mera materia o biología animal, sino que es manifestación de la persona (no sólo tengo un cuerpo sino que tengo un cuerpo). Por ello no puede hacer con mi cuerpo lo que quiera. Culturalismo Es un dualismo espiritualista, no tiene en cuenta lo que el cuerpo tiene que decir sino que se centra sólo en la voluntad. Los orígenes remotos de esta filosofía es el
  • 15. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 15 dualismo platónico: el hombre está formado por dos realidades distintas e individuales (cuerpo y el alma), cada uno con una esencia. Actualmente lo que tenemos es un dualismo cartesiano. Es un dualismo que ha quitado la carga mala de la materia que tenía el platonismo. Para Platón la materia es la cárcel del alma y la causa de todos los males, para Descartes la materia es sólo materia, no obstante sigue separando la materialidad de lo espiritual. Por ello habla de la res extensa (cuerpo) y la res cogitans (el alma, la mente, la conciencia pura, lo que propiamente constituye la identidad del ser humano3). Son dos elementos con esencias diferentes. Es una forma de pensar muy extendida hoy en día. Esto da paso un concepto espiritualista de la persona: la persona es la conciencia que no está determinada por las leyes físicas, sino un devenir histórico, plena libertad y creatividad. Este es el concepto de persona que se maneja hoy en día. El culturalismo hace una crítica de la unidad dual. La visión clásica dice que da una naturaleza fija, que hace todos los seres humanos sean iguales, es decir, una naturaleza que te viene dada y que está completamente determinada. Es más, dice que el personalismo es un naturalismo radical, pues consagra la vida a la cual no se puede tocar ni manipular. Sería como una adoración a la naturaleza. El culturalismo dirá que la naturaleza no determina al hombre sino que el hombre se determina a sí mismo de forma totalmente libre. Por ello se niega el valor de la naturaleza y la universalidad de las personas en cuanto personas, sino que se centra en la individualidad de cada persona, de tal manera que los sentimientos o las sensaciones no afectan a la personalidad, hay una singularidad en cada persona. Por tanto la naturaleza humana, o mejor dicho, la persona, no está fijada. Naturalismo y culturalismo coinciden en: Son opuestos a la visión clásica. Para la unidad dual en la persona hay una misma naturaleza en cuerpo y alma, de tal manera que el cuerpo es expresión del yo.. Para el naturalismo todo se reduce a materia, mientras que para el culturalismo hay una distinción entre la corporalidad y la conciencia. Tienen en cierto modo el mismo concepto de naturaleza: es lo biológico. Tiene distinto concepto del hombre comparado con la visión de la unidad dual en cuanto que para ellos el hombre es simplemente la conciencia de uno mismo. Dimensiones y dinamismo del ser humano Vamos a centrarnos sólo en la visión personalista de la persona humana. 3 El critero de validez de una vida es la consciencia, si no hay consciencia no hay persona humana.
  • 16. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 16 Según el personalismo en el hombre hay unos dinamismos que dan paso a unas dimensiones: – Espiritual. El entendimiento, la voluntad… – Psíqucico. Son los sentimientos, pasiones, afectividad… – Fisiológico. Tendencias instintivas… En los tres dinamismos entra en juego el cuerpo y el alma, el espíritu, lo que no quiere decir que en cada dinamismo entra más en juego una dimensión u otra. Por ello, en la persona hay una sola existencia, un solo acto personal, pero con dos dimensiones: la espiritual y la corpórea. Por ello tanto rezar, como amar, odiar, comer, dormir… son acciones de la persona entera, no son acciones de un dinamismo o de otro, sino todos a la vez. Significado de persona humana Origen El concepto tiene mucha historia, pero el sentido profundo de persona no aparece en escritores de Antigüedad que ya tenían una cierta antropología. Platón (intelectualismo moral). Platón no capta lo radical de la persona, habla de ser humano quedándose en la visión del “sí mismo humano”, habla de él como sujeto cognoscente, ético… es el ser capaz de percibir el “yo mismo” consciente. Para Spaemann Platón no capta la radical libertad del hombre, sino que se queda en la visión intelectualista del hombre, pues para Platón el mal moral es consecuencia de la ignorancia, de manera que el sabio “necesariamente” obra bien porque sabe y conoce en qué consiste el bien y el mal moral y sus consecuencias. Como el alma humana no alcanza una intelección total de estas cosas, no se purifica totalmente, el alma se reencarna repetidas veces (transmigración) para volver a sufrir, pasarlo mal… para purificarse y así poder alcanzar alguna vez su lugar de origen. Por ello es muy importante conocer el bien moral y practicarlo, es importante vivir una ascética de la virtud… pues los que no obran según virtud es que no saben lo que les espera, a causa de la ignorancia de lo que les espera no viven según virtud. Crítica. Como dice Spaemann, Platón no conoce la libertad radical del hombre que es el fundamento del obrar humano, porque en el momento que hacemos depender el bien obrar o el obrar moral del intelecto, quiere decir que el hombre no es libre para obrar bien (depende del intelecto y de conocer la virtud para poder practicarla). Teatro griego antiguo. En el contexto antiguo en el que se mueve Platón existe la palabra persona, en concreto en el teatro la palabra es prosopon que significa máscara, rol… por tanto “persona” no hace referencia al sujeto en sí que actúa, sino más bien al papel o la función que desempeña en el ámbito del teatro.
  • 17. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 17 En cualquier caso, este concepto no identifica el rol o acción con el quien, la persona es algo accidental al rol, es más, la función no afecta a la persona. Filología alejandrina. Hace referencia también el rol, pero no al teatral sino al gramatical: se habla de la primera, segunda y tercera persona, que pueden coincidir en un mismo sujeto: yo puedo hablar, hablar de mí a mismo o a otros de mí mismo. Jurisprudencia romana. Habla de persona desde el punto de vista de estatus social, del estatus del libre frente al esclavo. También se aplica para poner a la persona frente al animal. El hombre libre es persona frente al esclavo o al animal. Teología cristiana Apologética. En los primeros siglos de la apologética el cristianismo se ve con la necesidad de justificar la verdad de fe frente a los ataques, intenta hace accesible la verdad de fe a los atacantes. Una de las verdades más difíciles de justificar es la trinidad de Dios. Se usa el concepto persona para hablar de las tres personas de Dios y para hablar de Cristo como una persona en dos naturalezas. La explicación de la Trinidad podía llevar a un politeísmo y la explicación de la doble naturaleza de Cristo podía llevar a un monofisismo. Los apologetas cogen el concepto persona de los gramáticos latinos, que hacía referencia a una función del habla, indicaba sólo el lugar de quién habla o de quien escucha. Primera, segunda y tercera son las tres funciones del habla. Los apologetas dicen que igual que estas tres funciones podían coincidir en un mismo sujeto podía ocurrir que en Dios, en un solo ser existen tres personas. Con esto se llega a la conclusión de que la naturaleza es algo gestionado por la persona: Dios tiene una única naturaleza que es gestionada por tres personas, y Cristo, tiene dos naturalezas que son gestionadas por una misma persona. La persona aparece como un principio de gestión de una naturaleza, la naturaleza es algo que la persona tiene y gestiona, ambas son cosas originarias, pero la persona tiene un cierto ascendiente (poder) sobre la naturaleza. Nuevo Testamento. A tenor de la idea de que es la persona la que decide libremente, en el Nuevo Testamento aparece el concepto de corazón el centro de gestión que fundamenta todo acto. El hombre elige desde sí mismo el bien o el mal. La persona es un bien, en cuanto que quiere y puede elegir. Así, la persona es un quién que existe en el modo de un qué (su naturaleza) y gestiona y qué (la naturaleza).
  • 18. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 18 Definiciones de persona Boecio. En el siglo VI la define como sustancia individual de naturaleza racional. Ricardo de San Víctor. Reformula la definió de Boecio, y en vez de hacer referencia a la substancia hace referencia a la existencia como acto de existir. El acto de existir es algo totalmente individual, incomunicable, mientras que la naturaleza no es algo individual e incomunicable (todos los hombres tenemos la misma naturaleza). La definición de Ricardo de San Víctor busca lo único de cada persona. Define persona como existente que existe por sí mismo en la forma singular de existencia racional. La persona no es sólo un individuo, no es sólo un caso más de una especie, sino que cada persona es individual y renueva la especie de forma única. Santo Tomás de Aquino. Reforma la definición de persona, diciendo que el concepto de persona es máximamente singular, de tal manera que yo soy persona de un modo que otro no puede serlo. Persona indica algo concreto, de modo singular, al modo de nombre propio, no indica un concepto a modo de nombre común que se puede aplicar a varios individuos. Al hablar de hombre (ser humano) hablamos de un individuo de la especie humana, y al hablar de persona hablamos de algo propio de cada persona y que no tiene por qué estar vinculado a la especie y que por tanto es una realidad irrepetible. Persona es un como un nombre propio al que le damos una función de nombre común, pero no es un nombre común, porque al decir persona nos referimos a seres diferentes e irrepetibles aunque a ambos individuos les llamamos persona. El concepto humano (hombre) sería un nombre común, pues hace referencia a un género o especie, los hombres son individuos de una misma especie. Por ello, al hablar de alguien concreto hablamos de ese como persona y no como hombre. Existe la especie humana pero no la especie de las personas. Al usar la expresión las personas, la usamos correctamente desde el punto vista gramatical y lógico, pero no ontológicamente, porque cada persona es distinta (cada persona es una realidad nueva), mientras las personas, como humanos (hombres) son todas iguales. Existe la especie hombre, y no la especie personalidad, y de ahí le viene la dignidad que tiene cada persona: como ser irrepetible cada persona tiene una dignidad irrenunciable y sagrada. Concepto cristiano de persona Ahora cada persona es tan originaria como la naturaleza pero tiene una prioridad sobre la naturaleza, pues la persona gestiona a la naturaleza. Persona es un nombre propio común.
  • 19. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 19 Por ello la humanidad es un conjunto de personas. El ser humano tiene una naturaleza (una biología, un organismo…) pero es más que ella. Cada persona tiene unas cualidades, pero no es esas cualidades (Spaemann). Para la Bioética la persona es ese ser irrepetible que tiene una dignidad ontológica que está por encima de todo (inviolabilidad de la dignidad ontológica). Coextensividad ser humano-persona humana Todo ser humano es persona, hay correlación entre el conjunto del ser humano y de la persona. Spaemann insiste mucho en que hay una coexistividad entre el modo de ser del ser humano y de la persona. Para la bioética personalista está claro, pero hay corrientes bioéticas en que no es así, y separan la dignidad de lo que es el ser humano: hay seres humanos que tendrían dignidad (personas) y hay quienes no la tienen. Esto lo hace la corriente llamada personismo, la niega la coexistividad entre el ser humano y ser persona: cambia el contenido semántico del concepto persona y dignidad. Esta forma de pensar aparece en los años 90 den Cambridge, y se justifica la discriminación entre los seres humanos, al negar la categoría de personas a algunos de ellos. El personismo aparece, por tanto, por una degradación del concepto de persona, pues el personismo supone el olvido del origen del concepto persona, el cual aparece en el ámbito cristiano como intento de conocer la realidad de Dios y como forma de hablar del hombre como imagen de Dios, como ser sagrado. El personismo usa un concepto sociológico de persona y no metafísico: persona sería aquel que tiene racionalidad, capaz de decidir… Las formas de degradación de la persona del personismo son: – Dualismo: separando la parte (no dimensión) espiritual de la persona de la corporal. Lo propio de la persona es la conciencia y la libertad o autonomía, dando paso a un monismo espiritualista. El ser humano no es persona si no manifiesta en acto obras de conciencia y libertad. Es un concepto acutalista de persona, es decir, que pide manifestación en acto (ya) del raciocinio para considerar a un ser humano como persona. – Utilitarismo: tiene un punto vista desde la calidad de vida, de manera que una vida dependiente y/o sufriente no merece ser vivida. Dualismo. Aparece con Descartes al hacer una diferenciación ficticia entre la res cogitans y la res extensa. Él sostenía que donde hay cuerpo pero no conciencia hay
  • 20. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 20 ser una ser humano, pero no una persona, pues lo característico de la persona es la libertad, la autonomía. La persona, tiene sujeto de derecho porque puede luchar por ellos, y esto es lo que transfiere la dignidad al hombre. El ser humano, es un mero miembro de la especie humana, pero sólo desde un punto de vista biológico. Es un cuerpo, no una persona, de manera que no tendría dignidad es puede ser sujeto de ser experimentado… llevado al extremo nos lleva a la eutanasia, la experimentación con niños recién nacidos, infanticidio… pues el ser humanos en sí mismo carece de derechos. NOTA. Por ejemplo, un niño que nace con problemas, sólo tendría el derecho que los padres le otorguen de forma subsidiaria (si los padres lo quieren cuidar y proteger). Utilitarismo. Niega la distinción entre el ser humano y el animal, pues la base de los derechos está en el poder sentir placer o dolor, algo que está en la base de todo animal y de todo ser humano. Para el utilitarismo, la visión que dice que el ser humano tiene una dignidad mayor que la del animal, es algo puramente cultural, algo que ha decidido el ser humano porque se ve a sí mismo como señor de todo lo que le rodea. Desde esta perspectiva se demandan los derechos de los animales y la misma dignidad para persona y animales. ¿Esto quiere decir que un animal tiene una autonomía y libertad como una persona? ellos pensarían que sí. NOTA. Esto es una mentira, por ejemplo una lagartija cuando se para y mira a derecha e izquierda no se para decidir si seguir a la derecha o la izquierda, aunque se dice que sí, ni es capaz de crear un lenguaje para comunicarse… hay quien sostiene esto, como si hubiera dos mundos paralelos: el humano y el animal. ¿Y la dignidad humana? ¿dónde queda en el personismo? Es algo que compete sólo a las personas, entendidas como seres con racionalidad manifiesta (actualismo). Así queda patente que el personas propugnan la discriminación entre seres humanos, pues no todo son personas, para ello se necesita el uso de razón, la autonomía de la voluntad, es decir, no ser dependientes. A medida que el personismo coloca el valor de la vida humana entorno a la conciencia (la libertad) el cuerpo es visto como un instrumento, algo ajeno a la conciencia. Es visto como objeto de posesión y de dominio, y como instrumento, es cada uno quien define los fines de su cuerpo.
  • 21. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 21 El fin utilitario es el que define la finalidad de los objetos, el personismo hará lo mismo con el cuerpo, en función de lo que se quiera hacer con el cuerpo, éste se definirá de una manera u otra. El cuerpo el mutable, manipulable… y cuanto más progreso se pueda aplicar mejor, porque así se podrán obtener mejor los fines que se quiere dar al cuerpo. El cuerpo es algo ajeno a la persona, al yo. El personismo, en todos los sentidos, coincide con aquello que vimos que era el culturalismo. Vamos señalar cuatro errores del personismo y/o del culturalismo: Primero. Separación del orden biológico del personal (separación entre ser humano y ser persona). Spaemann dirá que todo ser humano es ser persona, de manera que si la persona es un ser vivo, la vida biológica es la del ser humano. Como la vida es un continuo, no se segmenta, la vida del ser humano no puede dar un salto en un momento concreto para pasar a ser persona, sino que el ser humano, desde el inicio, es persona. El ser humano es la persona misma. El ser humano en sí no existe, sino que existen seres humanos personales, de tal modo que el hombre es un ser genealógico, es decir, que empieza a existir cuando es engendrado. Segundo. Considerar a los seres humanos en su inicio vital como personas potenciales: el embrión no es persona, en todo caso es en potencia una persona. Así se justifican el aborto, la experimentación con embriones… pues el embrión no es un ser humano todavía, y mucho menos persona. Ser persona es fruto de un desarrollo del ser humano, pero no es algo propio del embrión. Por otro lado, Spaemann se pregunta si hemos sido constituidos fuera de la especie humana o no. La experiencia nos dice que hemos sido concebidos dentro de la especie humana, por tanto, y según el razonamiento anterior, el feto o el embrión ya es miembro de la especie humana y por tanto persona. ¿Según Spaemann una persona enferma es parte de la especie humana? sí, porque ser enfermo no es pertenecer a un nicho biológico propio, sino que es un ser humano con una deficiencia: síndrome de Down, enfermos mentales… y como seres humanos, son personas. Aquí Spaemann vuelve a argumentar que el ser humano es un ser genalógico, es resultado de una generación, no de un cambio o metamorfosis. Llegar a la racionalidad (lo que sería pasar a ser persona para el personismo) es fruto de un desarrollo del ser humano, no es fruto de una transformación, por ello la racionalidad aparece poco y no de repente.
  • 22. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 22 Hablar de la existencia de personas potenciales es un error para Speamann porque: Ser persona es un acto de existencia, no es una potencialidad que está escondida en el ser humano y que luego pasa a ser acto. La personalidad siempre es acto, no puede ser potencia, otra cosa es que la manifestación del ser persona vayan apareciendo en el tiempo de forma progresiva: racionalidad, autonomía… La expresión personas potenciales es una contradicción de términos: el ser humano (existencia humana) es la persona humana (existencia personal). La existencia humana se sostiene en una existencia personal, por tanto, allí donde hay existencia humana hay persona. La persona humana existe desde el primer momento o no existe, pues el acto de ser es personal. Tercero. Actualismo: tomas como criterio de definición de la persona la existencia de actos racionales; la evidencia de la intencionalidad sería la prueba de que lo que tenemos delante es una persona. Al decir esto, se tiene en cuenta el concepto de persona jurídico (desde que nace)… pero no ontológico o metafísico. Para el personismo, un cuerpo humano no manifiesta capacidad de pensamiento, no es un cuerpo personal, pues la personalidad sería la conciencia. Pero esto no se sostiene, pues en un cuerpo que no manifiesta conciencia no podemos decir que no es una persona, pues la falta de manifestación del ser personal no quiere decir que no haya una persona. NOTA. Por ejemplo que en una caja cerrada no oigamos que dentro hay un gato, no quiere decir que dentro no tenga por qué haber un gato, lo puede haber pero que no se manifiesta. ¿Quiere decir que según esta forma de pensar, una persona borracha, que duerme, sedado para una operación, una persona en coma… no sería persona? El personismo dirá que sí, pues hay que tener en cuenta la reversibilidad o no del estado en que se encuentra la persona: una sedación, borrachera… son estados reversibles. Ateniéndonos a esto, nadie puede decir qué situaciones son reversibles o no, pues ¿quién dice que una persona en coma no puede volver al estado de conciencia en un momento u otro? Cuarto. La pertenencia a la humanidad como concesión: el rango de miembros a la sociedad humano es algo que se concede, no es algo propio al ser humano en sí. Esto lo conceden los grupos sociales, parlamentos, leyes…
  • 23. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 23 Spaemann, partiendo del argumento de la engendración, la pertenencia a la especie humana no es algo que se conceda social o culturalmente, sino que se pertenece a la especie humana por haber sido engendrado en el seno de la especie humana. Se pertenece a la especie humana por naturaleza, de forma ontológicoa, por ello el hombre tiene valor en sí mismo. Para Speamann hay cualidades que nos dice que el ser que tenemos delante es una persona, pero a lo que llamamos persona no es al conjunto de esas cualidades, sino a su portador, de manera que aunque no se manifiesten de algunas de estas cualidades ese ser no deja de ser persona. Dignidad de la vida humana ¿A qué se debe la dignidad de la persona humana? ¿a la dimensión espiritual a la dimensión corpórea? A ambas, pues la persona es una unidad que tiene dos dimensiones: espiritual y corpórea. Estas dimensiones son diferentes, y además no tiene el mismo valor, porque lo que da a la persona su dignidad inviolable es la dimensión espiritual. La fuente del valor de la vida humana es su dimensión espiritual, pues la corporeidad puede fallar en el sentido de que puede haber una persona con taras biológicas, corpóreas… Pero por otro lado, la dignidad no alcanza sólo a la dimensión espiritual de la persona, sino que alcanza a toda la unidad, también a la dimensión corpórea: no se puede hacer lo que uno quiere con el cuerpo. NOTA. De la misma manera, podemos decir que un ser que no tiene dimensión espiritual no es persona y por tanto no tiene dignidad. Un animal puede tener un valor, pero no tiene dignidad, porque la dignidad significa tener un valor absoluto. Hay que distinguir entre dignidad ontológica-dignidad moral, la ontológica es la que hemos visto, y la moral es la que le viene al hombre por los actos que realiza. La dignidad ontológica es irrenunciable, es intrínseca y no se puede violar ni perder, no así la dignidad moral. Pero para respetar la dignidad humana no basta con conocerla sino que hay que reconocerla, y ¿esto cómo se hace? El hombre puede conocer la dignidad humana, pero el hombre tiene libertad para respetarla o no, de tal manera que la libertad siempre se presenta como propuesta para ser reconocida, no se impone. El reconocimiento pues viene por el trato que se tiene con el otro, si lo trato o no como una persona con dignidad humana. Tratar al otro como un igual es reconocer que el otro tiene la misma dignidad que yo, pero además en este trato no se trata de respetar al otro como alguien de la misma especie que yo, sino que es algo más, es alguien que tiene una dignidad.
  • 24. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 24 En el cristianismo esto se ve de manera muy gráfica a través del mandamiento del amor: amar el prójimo como a uno mismo. No es por tanto en los planteamientos donde se reconoce la dignidad de las personas, sino que es en las acciones, y en cada acción concreta, donde se reconoce la dignidad de la personar. Estas acciones se enmarcan en las relaciones interpersonales entre las personas, si estas relaciones interpersonales son moralmente buenas, nos sirven para reconocer la dignidad de la persona. No se trata de tener sólo un buen trato con los demás, sino de aportar algo a la otra persona, algo que le beneficie, algo bueno. 3. Corrientes bioeticas en la actualidad Principales marcos de comprensión de la bioética Los principales modelos que luego se concretan en otros modelos. El principal modelo es la bioética principialista que se basa en cuatro principios. A partir de la importancia que se dé a cada uno de los principios se da paso a otro tipo de modelos: – Bioética personalista y utilitarista: prevalecen la beneficencia (utilitarismo) y no maleficencia (personalista). – Liberal radical: preavelce la autonomía. – Bioética contratualista: prevalece la justicia. Modelos de Bioética actuales Bioética principialista Se puede decir que nace con el Informe Belmont del 30 de septiembre de 1978. Este informe se nace porque saltan las alarmas en EE.UU (aunque en Europa ya habían saltado) debido a los abusos que se había hecho con la experimentación con seres humanos sin información previa, estableciendo: – Respeto a las personas: se propone respetar la autonomía de la persona preservando el juicio personal de cada y la exigencia del consentimiento informado. La autonomía debe reconocer también de protección de aquellas personas que no tienen autonomí, es decir, cuando una persona es insuficientemente autónoma hay que respetar y protegerla ante posibles abusos por parte del investigador. Esto supone que hay diferentes grados de autonomía. – Principio de beneficencia. – Principio de justicia. La mayor aportación de este informe es introducir y respetar el consentimiento informado, que no implica sólo informar, sino asegurarse de que el paciente lo entiende
  • 25. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 25 y lo asume, de tal manera que su decisión sea más ajustada. Esta información tiene la finalidad de ayudar al paciente a decidir, pero puede ser que dar alguna información sea nocivo para el paciente, de tal manera que se puede dar la información de manera tan gradual siguiendo el régimen marcado por un comité de bioética… El consentimiento de un paciente no se puede obtener con engaños, coacción, prometiendo beneficios engañosos… es decir, que no se puede inducir indebidamente a conseguir un consentimiento. NOTA. Por ejemplo, ofrecer una ligadura de trompas a una parturienta puede ser no ético. La bioética principialista se llama así porque se basa a cuatro principios básicos: – Autonomía. Es al que se da más importancia de los cuatro, incluso se puede decir que modula el resto de principios. – Hace referencia al paciente, es decir, que se refiere a la autonomía del paciente – Beneficencia. Hace referencia al médico. – No maleficencia. Hace referencia al médico. – Justicia. Hace referencia a la sociedad. Principio de autonomía El problema del principialismo es que en cierta medida que existe un valor absoluto del hombre, pues el principialismo es un mero instrumento de elección en el cual prima la racionalidad técnica sobre la ética, por ello se habla de protocolos de deliberación, de actuación… como modelos únicos de actuación para todo el mundo. 1. Según Pérez-Soba, nace un ámbito juridicista que persigue ofrecer una manera sencilla de tomas decisiones sencillas en cualquier momento, lo que le da un cierto carácter utilitarista. Se trata de principios formales y flexibles, es decir, que sirven para que todo el mundo puede aceptar, pero son principios que permiten múltiples interpretaciones, y ahí está el problema. Por tanto la acción moral cambiará, es decir, que se tomarán unas decisiones u otra en función del contenido que se dé a cada de estos principios. 2. La racionalidad técnica se pone por encima de la ética, de tal manera que se pierde de vista el objeto del acto como base de la moralidad de la acción para tener en cuenta sólo los resultados o las consecuencias: consecuencialismo. Por tanto, la verdad del bien no existe, se hace caso a la determinación de los resultados (benficencia y no maleficencia) y al cómo se alcanza (autonomía y justicia), pero no se tiene en cuenta el qué, es decir, el objeto. Por tanto, el principialismos tiene un fuerte carácter utilitarista, pues en pricnpio postula el valor absoluto e innegociable de los cuatro principios, pero cuando
  • 26. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 26 en la práctica entran en conflicto alguno de los principios hay que negociar la validez o no. De ahí que se dé sobre todo primacía al principio de autonomía, que es lo único que pone en juego la voluntad del individuo. La autonomía pone en relación la voluntad del sujeto con el fin, es decir, se ve cuál es la acción más beneficiosa (calculando las consecuencias) pero se deja al individuo que se decida por una opción u otra. En este sentido la autonomía sería la salvaguarda de la libertad del hombre como valor moral irrenunciable. El principialismo toam el concepto de autonomía de Kant, pero le da otro contenido dándole un sentido contrario al que le dio Kant. Kant dice que el valor moral puede venir de fuera de la persona (imperativo categórico), mientras que el principialismo no. Otra característica es que tiene rasgos de dos tipos de moral: de la moral de la tercera persona4 porque sigue una lógica procedimental (calcula las consecuencias y los beneficios de las alternativas) pero también tiene rasgos de la moral de la primera persona (el sujeto tiene la primacía de la elección y puede acabar con la lógica procedimental, la investigación, el tratamiento…). Por ello en la Bioética princiapialistas no hay acciones buenas o malas, sino más bien correctas e incorrectas, pues no se tiene un bien absoluto sino que mira los fines y la autonomía del sujeto. Por ello por un lado es una ética sin sujeto en la que sólo se mira la ponderación de los resultados, pero por otro lado la moralidad de los actos se basa en el querer o no de la persona que elige. Por ello la persona humana en sí no es fuente de la moralidad en Bioética (no tiene dignidad propia) sino que todo depende de la voluntad de la persona que toma la elección. La elección se basa en la conciencia de cada uno, una conciencia secularizada que tiene en cuenta para nada a Dios. Principio de beneficencia Se trataría de buscar el bien de los pacientes, de respetar la salud maximizando las ventajas y minimizando los riesgos. Normalmente se basa en un concepto de salud tomada de la OMS, haciendo una definición de salud totalmente procedimental y con una conexión directa con el concepto de calidad de vida, pues se entiende la salud como un estado de bienestar. Esto no es un concepto nada objetivo, sino más bien subjetivo, donde cabe todo: cambio de sexo, eutanasia, clonación, aborto… 4 Esta ética no tiene en cuenta al sujeto, sino que sólo le interesan las consecuencias y los beneficios para la sociedad, aunque para ello haya que sacrificar a ciertas personas.
  • 27. Pontifico Instituto Juan Pablo II Bioética general Deivys Javier Pabón medina Gloria Casanova 27 Principio de no maleficencia Se define como el principio anterior pero desde la perspectiva de no hacer daño. Como ocurre en el caso anterior se subjetiviza el término de salud, de tal manera que se justifican acciones malas para no hacer daño al paciente: se justifica el aborto para no hacer un daño psicológico a la madre… Principio de justicia En la medida en que el principio de autonomía tiene toda la prevalencia, aquí la justicia no puede ser virtud, porque si fuera virtud significa la conformación con una verdad que nos marca la justicia. Aquí la justicia es una mera distribución de recursos sanitarios para garantizar la justicia social, es decir, la igual distribución de recursos.