SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
BIOÉTICA
Juana Yolanda Rodríguez Rubio
Maestra en Bioética
compiladora
ANTECEDENTES: LOS PROBLEMAS DE LAS CIENCIAS
FÍSICAS Y CIENCIAS BIOLÓGICAS
• En el año 1969, el filósofo Daniel Callahan y el
psiquiatra Willard Gayling, comenzaron a reunirse
con un grupo de científicos, investigadores, filósofos
y otros, con un interés profesional en las ciencias
biomédicas.
• Esto dio origen a la fundación del Institute of
Society, Ethics and the Life Sciences Hastings
Center.
Van Rensselaer Potter
• Detectó en sus escritos “Perspectives in Biology
and Medicine”, “Bioethics: bridge to the future”, el
peligro que corría la supervivencia de todo
el ecosistema por la ruptura entre los dos
ámbitos del saber, el saber científico y el
saber humanístico.
• En la clara diferenciación entre los
valores éticas (ethics values), que forman
parte de la cultura humanista en sentido
amplio, y los hechos biológicos
(biological facts) está, según Potter, la
razón de ese proceso científico
tecnológico indiscriminado que pone en
peligro a la humanidad y la supervivencia
misma de la tierra sobre la tierra.
Van Ressenlaer Potter
creó el término Bioética
• Para proponer una
nueva disciplina
que estudiase cómo
salvar y mejorar el
ecosistema entero
amenazado y que lo
hiciera con una
referencia de
valores éticos.
Para Van Ressenlaer Potter
• Hay problemas
dramáticamente
fuertes como son
las recientes
posibilidades de
intervención por
mano humana en
las estructuras
mismas de la vida.
Van Ressenlaer Potter propone
• El único camino de solución posible ante la
catástrofe inminente es establecer un puente entre
las dos culturas, la científica y la humanístico-moral.
• La ética no se debe referir únicamente al hombre,
sino que debe extender su consideración al conjunto
de la biosfera o, mejor dicho, a cualquier
intervención científica del hombre sobre la vida en
general.
En la concepción de Potter
la Bioética
• Parte de una situación de alarma y de
una preocupación crítica ante el
progreso de la ciencia y de la sociedad,
expresándose así teóricamente la duda
sobre la capacidad de supervivencia de
la humanidad, paradójica y
precisamente por efecto del progreso
científico.
DANIEL CALLAHAN
• Desde la Bioética las ciencias de la vida
deberán considerar un esfuerzo moral
no menor que el científico, porque “…la
ética se sitúa en el verdadero
corazón de la actividad; al menos
porque los hechos y los valores no
pueden por más tiempo estar
separados; los fines de las ciencias
de la vida no pueden continuar
separados de los medios escogidos para
practicarlos”.
Daniel Callahan
• Para el filósofo las preguntas por los medios y los
fines morales de las ciencias de la vida, no pueden
distinguirse por más tiempo de los medios y los fines
morales de las culturas y las sociedades que los
persiguen y los despliegan.
• Las preguntas fundamentales: ¿Qué clase de
medicina y cuidado de salud, qué actitud
frente a la naturaleza y nuestro medio
ambiente necesitamos para la clase de
sociedad que queremos?
Daniel Callahan
• ¿Qué clase de sociedad debo desear con el fin de que
las ciencias de la vida sean estimuladas y ayudadas
para que hagan su mejor contribución al bienestar
humano?
• La contribución que haga la Bioética será en gran parte una
función de las metas buscadas por las ciencias de la vida, y
éstas, a su vez, se verán estimuladas o conformadas por las
metas de la sociedad. Las ciencias de la vida moldean la forma
de pensar sobre nuestra misma vida y así ellas cada vez más
suministrarán algunos ingredientes claves en la visión de la
sociedad misma y en la vida de los ciudadanos que abarca la
sociedad.
La Bioética
• Desde una cierta perspectiva se trata de una disciplina
completamente nueva, hija de los avances extraordinarios en lo
biomédico, el medio ambiente y las ciencias sociales.
• Esos avances han proporcionado un nuevo mundo de una
amplia comprensión científica e innovación tecnológica, que
parece cambiar para siempre las intervenciones sobre las
vulnerabilidades de la naturaleza, del cuerpo y la mente
humanos y los propósitos de salvar, mejorar y prolongar la vida
humana.
• También desde otra perspectiva el tipo de preguntas que resulta
de estos avances está entre las más antiguas que los seres
humanos se han hecho a sí mismos.
Bioética
• Se ha considerado el año 1960 como punto de partida. Esa
década comprometió la confluencia de dos desarrollos
importantes, el uno científico y el otro cultural.
• En biomedicina, los años sesenta fueron una época de
extraordinario progreso tecnológico. Se dio comienzo a la
diálisis de riñón, el trasplante de órganos, los abortos médicos
seguros, la píldora anticonceptiva, el diagnóstico prenatal, el
uso difundido de las unidades de cuidados intensivos y
respiradores artificiales, un dramático cambio de la muerte en
casa a la muerte en los hospitales u otras instituciones y los
primeros vislumbres de la ingeniería genética.
Arnoldo Kraus y Antonio R. Cabral
apoyan la afirmación de que:
• La bioética es una
disciplina que hubo
de inventarse. Que
ha tenido que crearse
y esculpirse con
prisa.
LA BIOÉTICA
• Es una disciplina desde
la cual se confrontan
problemas morales que
nos plantean los
desarrollos recientes de
las ciencias de la vida
como la Biología,
Biomedicina y
Biotecnología, entre
otras.
Surge entonces la Bioética
• como puente o diálogo
entre el saber y
conocimiento científico
en torno a la vida, y el
saber humanista
centrado en la Ética
filosófica.
• La Bioética un diálogo
interdisciplinar.
ÁREAS CONSTITUTIVAS DE LA BIOÉTICA
• La bioética se divide en dos grandes ramas:
• La básica o teórica
• La aplicada o práctica
LA BIOÉTICA TEÓRICA
• Se remite a la ética o filosofía moral y trata
acerca de los principios, normas, valores y
virtudes que estructuran el acto humano y que
tienen como fundamento el valor de la vida y de
la dignidad de la persona humana.
LA BIOÉTICA PRÁCTICA
• Se remite a la moral y constituye la moralidad de
la persona humana, al realizar un análisis de la
acción humana a través de la reflexión en el
actuar y en el decidir, y resulta por tanto en la
bioética vivida, o sea en ese conjunto de juicios
de valor o de moralidad que permiten escoger
los medios y los fines para cada una de nuestras
acciones y decisiones.
En su condición corporal
• el hombre está expuesto a la intervención de la
ciencia y de la técnica, por lo que la
experimentación humana, manipulación
genética, la eugenesia y la programación
cerebral, no pueden escapar del ámbito del
profesionista-científico.
La humanidad
• Actualmente,
tiene
posibilidades de
mejorar la
calidad de vivir
y al mismo
tiempo nunca se
ha visto la vida
tan amenazada.
La bioética
• Se preocupa por la
vida en el futuro;
• en su comienzo, en
su desarrollo, en su
fin.
• Así también le preocupa
la armonía del “conjunto
de los vivientes”
La Bioética
• Por tanto contiene
áreas problemáticas
• Origen,
desarrollo y
término o fin
de la vida.
La problemática bioética en el origen de
la vida.
• Se enfoca el estudio en el inicio de
la vida y en su transmisión,
tomando en cuenta la
responsabilidad procreativa, la
demografía, el control de fertilidad
y las distintas facetas de la vida
relacionadas con posibles
alteraciones y/o ajustes a dicho
inicio, como pudieran ser entre
otros: el aborto, la eugenesia, la
clonación, la ingeniería genética, el
consejo genético, entre otros.
Desarrollo y asistencia de la vida
• El enfoque se encamina fundamentalmente al
aspecto social, de relaciones y de ayuda
(relación médico-paciente),en el terreno de
las acciones y decisiones tendentes a una
cooperación, apoyo y comunicación entre los
seres humanos y con la firme idea de
preservar la vida y el desarrollo de lo
relacionado con un mejor ambiente y un
mejor planeta y universo para tales
propósitos.
Término de la vida
• La idea fundamental es el que la vida es
perecedera y tiene una terminación; sin
embargo, ese final se ve alterado por una serie
de prejuicios que el hombre tiene en relación
con su fin y su incapacidad natural y psicológica,
para aceptarlo y sobrellevarlo; entonces, los
peligros son equivalentes a la incertidumbre y a
la necesidad de tener un control (a veces
absoluto) de ese momento final, por lo tanto
situaciones como el suicidio, el suicidio asistido,
la eutanasia (pasiva o activa), la pena de muerte
y los ensañamientos (distanasia), son muy
importantes de estudiar y sobre todo de valorar
en relación con la acción y la decisión humanas
La Bioética
• Propone una metodología filosófica para
encontrar la verdad sobre cuestiones del actuar
en la vida del hombre, relacionadas con las
ciencias de la salud y otras ciencias. Cada día hay
más avances científicos y tecnológicos que
afectan no sólo la vida del hombre, sino también
su concepción sobre sí mismo, y el valor que le
da a su propia esencia.
El Método
• Es la vía de conocer en cuanto tal.
• Es necesario en tanto hay problema.
• Lo protomoral en rigor no es problemático.
• Lo problemático es la búsqueda de lo que deben
o pueden ser las cosas en realidad con respecto a
la moralidad.
Método ontológico o principialista
• Los sistemas metafísicos tienen una estructura por
lo general descendente o deductiva, a partir de unos
primeros principios que la razón pretende conocer
de modo directo e indubitable.
• Lo meta-físico, aquello que hay más allá del orden
meramente físico o talitativo, el orden trascendental
(mundo de las ideas platónicas).
• La idea del Bien, principio y fundamento de todos
los juicios morales.
La ética como recta ratio
• El método de la razón moral.
• Si la razón es capaz de conocer de modo directo,
inmediato y cierto los primeros principios de la
realidad, el saber auténtico o científico (episteme)
consistirá en la explicitación de los contenidos
implícitos en esos primeros principios
absolutamente evidentes, y tendrá por tanto un
carácter estrictamente deductivo.
La técnica del silogismo
• Deducir desde una premisa llamada mayor, a
través de otras que denominará menor,
promoviendo de éstas dos una conclusión.
• El silogismo es útil para entender cómo funciona
la razón moral principialista y deductivista.
Silogismo en la ética
• La premisa mayor, de carácter universal y afirmativo,
afirma como algo es evidente e inobjetable. Todo acto
contra natura es malo.
• Para la ética naturalista es una proposición moral que se
nos impone de modo absoluto y verdadero.
• ¡De dónde tal seguridad de lo evidente? O bien se trata
de un principio de por sí evidente y se manifiesta como
tal, no necesitando demostración,
• O bien es una verdad directamente deducible de un
principio evidente, por tanto demostrable.
Pero la Bioética va más allá
• Ya que su objetivo es el conocimiento científico
del actuar frente a la vida y el empleo de este
conocimiento.
• Su acción es aplicar los principios generales de la
ética a los nuevos problemas de la acción
humana en el reino de la vida.
Principios
• El punto de partida y el fundamento o causa de un
proceso cualquiera.
• Ambos significados estrechamente relacionados en
la noción de principio, que fue introducido en
filosofía por Anaximandro y el cual hacía frecuente
referencia Platón, tomándolo en el sentido de causa
del movimiento o fundamento de la demostración y
cuyos significados enumeró Aristóteles por primera
vez.
LOS PRINCIPIOS
• Son fruto de la evolución cultural, toma en cuenta los
casos particulares, y se enriquece con cada aplicación a
materiales nuevos.
• Los principios son una especie de resúmenes de
vivencias y crisis personales de mucha gente a lo largo de
mucho tiempo y en muy variados ambientes. Su
aplicación inteligente y mesurada nos puede ahorrar
mucho esfuerzo y tensión a la hora de tomar decisiones.
No quisiera terminar esta lección introductoria sin
mencionar algunos de los más generales de esos
principios.
Principios bioéticos
• Beneficencia
• No maleficencia
• Autonomía
• Justicia
Principio de autonomía
o respeto a la persona
• Este principio tiene su base moderna en la concepción occidental
d el individuo como un ser autónomo, capaz de dar forma y
sentido a su vida. Una persona autónoma es aquella que toma las
decisiones que conciernen a su propia vida, de conformidad con
su propia cosmovisión.
• Es respeto por las personas abarca por lo menos dos
consideraciones éticas importantes:
• a) respeto por la autonomía de las personas, por medio de la cual
se debe respetar la capacidad de autodeterminación de las
personas capaces de discernir entre las opciones de que
disponen y
• b) protección de las personas con deficiencias o disminución de
su autonomía, que exige que las personas dependientes o
vulnerables sean protegidas contra cualquier daño.
Principio de beneficencia
• El principio de beneficencia es la obligación que
tiene todo ser humano de hacer bien a los demás.
• Se refiere a la obligación ética de aumentar al
máximo los beneficios y reducir al mínimo los daños
o perjuicios. Este deber “prima facie” nos llama la
atención, que el tratamiento ético de las personas no
sólo depende de respetar sus decisiones autónomas,
sino también procurar su bienestar.
Principio de no maleficencia
• Se insiste en la necesidad de omitir actos que
puedan causar un daño o perjuicio.
• Lo primero es no hacer daño.
Principio de Justicia
• El principio de justicia afirma que todos los seres humanos
tienen iguales derechos para alcanzar lo necesario para su
pleno desarrollo.
• Si bien el principio de autonomía afirmaba la soberanía del
ser humano, el de justicia establece la eticidad de la relación
entre los seres humanos.
• El desarrollo de este principio implica la obligación ética de
dar a cada uno lo que le corresponde de acuerdo con lo que se
considera éticamente correcto o apropiado.
• Conlleva la distribución equitativa de las cargas y los
beneficios que se generan en una sociedad y la obligación de
tomar medidas especiales para proteger los derechos y el
bienestar de las personas vulnerables.
Principio de Justicia
• El deber o principio más olvidado en muchas de nuestras
sociedades occidentales, es el de justicia.
• Las estructuras sociales y económicas no permiten a todos los
ciudadanos la satisfacción de sus necesidades básicas de tal
forma que puedan desarrollarse como personas humanas.
• En relación al ejercicio profesional no siempre se esta dispuesto
a hacer esfuerzos importantes por alcanzar la universalidad de
la atención y por ofrecer a todos la posibilidad de recibir el
beneficio de la mejor atención posible de acuerdo al desarrollo
científico y tecnológico de una determinada sociedad.
Principio de Moore: Pluralidad de los bienes
• Para el filósofo británico G.E. Moore, los
principales bienes que atraen a los hombres son:
la compañía humana, la actividad interesante, y
la contemplación de objetos bellos. Pero el
principio es independiente de esa lista. Lo
esencial es que lo que constituye la felicidad es
múltiple y no único. Muchas decisiones morales
pueden aclararse tratando de determinar cuál es
el interés predominante de cada una de las
personas que participan en la situación, y por qué
medios podemos asegurarle el disfrute de ese
bien.
Principio de Knight: Complejidad de los actos
• Este principio del filósofo Frank Knight nos advierte que
toda decisión moral crea conflicto, porque lo que era
bueno sigue siendo bueno, y lo que era malo sigue siendo
malo después de la decisión. Dicho de otra manera: toda
decisión moral implica sacrificio de algo (el bien que no se
puede obtener pero que sigue siendo bueno o el mal que
se tiene que sufrir porque la acción ética no lo convierte
en bien). El conflicto es esencial a la decisión moral y las
renuncias que se operan se justifican por el bien global
que se obtiene pero no hacen menos sensible la pérdida de
los bienes renunciados. Este principio de la complejidad
de los actos morales está muy relacionado con el anterior,
de la pluralidad de los bienes: el conflicto ocurre porque
deseamos muchos bienes y no siempre son compatibles
entre sí.
Principio de Perry:
Doble efecto
• Este principio del deontólogo Charner Perry (mi
director de tesis doctoral) puede considerarse como
un corolario de los dos anteriores. En alguna medida
estaba ya presente en la filosofía escolástica de la
Edad Media y es invocado todavía hoy por los
moralistas católicos para justificar, por ejemplo, que
se prefiera salvar la vida de una madre en un parto
difícil a pesar de que el feto muera (o viceversa, según
las circunstancias); pues la acción del médico busca
el efecto bueno, aunque inevitablemente se produzca
también el efecto malo.
Principio de Popper: Minimización de la
infelicidad
Este principio nos interesa
especialmente, en la medida en
que podemos verlo como la
base de toda ética (sobre todo
de la política). Se deduce de los
principios anteriores y de la
tesis general del respeto a las
personas. Además, y en cierto
sentido, concilia el paradigma
del respeto con el de las
consecuencias, como lo paso a
explicar.
• Su rechazo a la idea de tomar como
norte de la política la felicidad del
mayor número se inspira en el
paradigma del respeto: ¿cómo
podríamos buscar la felicidad
general sin sustituir a las personas
en la definición de lo que ellas
mismas consideran como
felicidad?
• Esto equivaldría a imponerles –violando
su libertad– la búsqueda de ciertos
bienes. Pero siempre podemos evitarles
daño, reducir su infelicidad, tratando de
remover todo aquello que ponga en
peligro su integridad personal, su
libertad, o su propiedad.
• Así, aunque basado en el paradigma del
respeto (por abstenerse de imponer un
tipo de felicidad a la gente) también
aplica el paradigma de las consecuencias
(al definir como fin de la política la
reducción de la infelicidad general).
• Finalmente, valga decir que el principio
es supremamente realista en el estado
actual del mundo, tan lleno de males que
deberíamos tratar de eliminar, antes de
pensar en distribuir una supuesta
felicidad, a saber, la que sea del gusto
particular de los gobernantes de turno.
Van Ressenlear Potter afirmó:
• La humanidad tiene necesidad urgente de una
nueva sabiduría para la supervivencia del
hombre y para el mejoramiento de la calidad de
vida.
• Bioética conocimiento biológico y valores
humanos.
El humanismo
• Supone una conciencia ética predominante en
cada tiempo, pues el hombre es humano por ser
cultural y sin ética no habría cultura, puesto que
la ética es el último asiento de lo humano.
Por humanismo entenderemos
• Que es necesario conocer al hombre como
totalidad personal con su abismo de
subjetividad. Así como las diversas ciencias le
enseñan a conocerlo en parcialidades desde
determinadas perspectivas objetivas, el
humanismo le permite conocerlo integralmente
pues tratará a personas y, sólo a través de ellas,
sus órganos y funciones.
Según Victoria Camps
• La formación humanista del
científico merece un capítulo aparte.
No para pedir más humanidades
para las ciencias, sino para pedir
también más ciencia para las
humanidades.
• Propiciar el acercamiento entre las
dos culturas que nunca debieron
haberse separado.
Van Ressenlear Potter
• En su libro Bioethics, expresó la inquietud del
hombre por las posibles consecuencias negativas
del mismo desarrollo científico. Emergía la
exigencia de discernir entre posibilidad técnica y
licitud ética, de adquirir la sabiduría para
utilizar el conocimiento.
La Bioética
• No es sólo un código de derechos y obligaciones,
propone un camino para llegar a la meta de
ayudar a nuestros semejantes desde las ciencias
de la vida, a realizarse plenamente como
personas. Desde luego este camino tiene
fronteras y límites precisos, no cambia de
sentido o de trayectoria. Y ante todo conoce la
meta a la que conduce, es decir, la persona.
La Bioética
• Se identificará más con la ética de la ciencia que
son el conjunto de leyes que regulan el uso de la
razón, es decir, los criterios para discernir un
proceso racional científico de uno no científico.

Más contenido relacionado

Similar a BIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt

Bioetica
BioeticaBioetica
Bioeticaunsaac
 
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptxUnidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptxSariMelis
 
Origen y desarrollo de la bioética.
Origen y desarrollo de la bioética.Origen y desarrollo de la bioética.
Origen y desarrollo de la bioética.Karla Lorena
 
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIO
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIOCOMITE DE BIOETICA HOSPITALARIO
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIOvargasndrea
 
Etica, moral, bioetica.
Etica, moral, bioetica.Etica, moral, bioetica.
Etica, moral, bioetica.Rubens
 
Bioética general. deivys pabon
Bioética general. deivys pabonBioética general. deivys pabon
Bioética general. deivys pabondeivysja
 
Clase 1. bioetica y programa del curso
Clase 1. bioetica y programa del cursoClase 1. bioetica y programa del curso
Clase 1. bioetica y programa del cursoNatalia GF
 
Qué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus Contenidos
Qué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus ContenidosQué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus Contenidos
Qué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus Contenidosjovitallamo
 
Qué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus Contenidos
Qué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus ContenidosQué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus Contenidos
Qué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus Contenidosjovitallamo
 
35-a-111203182252-phpapp01.pptx
35-a-111203182252-phpapp01.pptx35-a-111203182252-phpapp01.pptx
35-a-111203182252-phpapp01.pptxEduinOmar1
 

Similar a BIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt (20)

Reseña .pdf
Reseña .pdfReseña .pdf
Reseña .pdf
 
La bioética
La bioéticaLa bioética
La bioética
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
BIOETICA
BIOETICABIOETICA
BIOETICA
 
bioe. Intro.pptx
bioe. Intro.pptxbioe. Intro.pptx
bioe. Intro.pptx
 
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptxUnidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
 
Origen y desarrollo de la bioética.
Origen y desarrollo de la bioética.Origen y desarrollo de la bioética.
Origen y desarrollo de la bioética.
 
Bioética02
Bioética02Bioética02
Bioética02
 
Definición de bioética
Definición de bioéticaDefinición de bioética
Definición de bioética
 
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIO
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIOCOMITE DE BIOETICA HOSPITALARIO
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIO
 
Etica, moral, bioetica.
Etica, moral, bioetica.Etica, moral, bioetica.
Etica, moral, bioetica.
 
Bioética general. deivys pabon
Bioética general. deivys pabonBioética general. deivys pabon
Bioética general. deivys pabon
 
Clase 1. bioetica y programa del curso
Clase 1. bioetica y programa del cursoClase 1. bioetica y programa del curso
Clase 1. bioetica y programa del curso
 
Material de estudio 1
Material de estudio 1Material de estudio 1
Material de estudio 1
 
Qué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus Contenidos
Qué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus ContenidosQué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus Contenidos
Qué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus Contenidos
 
Qué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus Contenidos
Qué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus ContenidosQué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus Contenidos
Qué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus Contenidos
 
35-a-111203182252-phpapp01.pptx
35-a-111203182252-phpapp01.pptx35-a-111203182252-phpapp01.pptx
35-a-111203182252-phpapp01.pptx
 
2 bioebasica
2 bioebasica2 bioebasica
2 bioebasica
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Comisión nacional de bioética
Comisión nacional de bioéticaComisión nacional de bioética
Comisión nacional de bioética
 

Más de TristanRodriguez16

4. Celula de histologia humanda macro y micros
4. Celula de histologia humanda macro y micros4. Celula de histologia humanda macro y micros
4. Celula de histologia humanda macro y microsTristanRodriguez16
 
5. Organelos Celulares de histologia med
5. Organelos Celulares de histologia med5. Organelos Celulares de histologia med
5. Organelos Celulares de histologia medTristanRodriguez16
 
UNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdf
UNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdfUNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdf
UNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdfTristanRodriguez16
 
UNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdf
UNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdfUNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdf
UNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdfTristanRodriguez16
 
Unidad V. Gnatostoma spinigerum.ppt
Unidad V. Gnatostoma spinigerum.pptUnidad V. Gnatostoma spinigerum.ppt
Unidad V. Gnatostoma spinigerum.pptTristanRodriguez16
 
Guía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptx
Guía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptxGuía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptx
Guía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptxTristanRodriguez16
 
molecular__diapositiva_30-60[1].pptx
molecular__diapositiva_30-60[1].pptxmolecular__diapositiva_30-60[1].pptx
molecular__diapositiva_30-60[1].pptxTristanRodriguez16
 
molecular diapositiva 1-30.pptx
molecular diapositiva 1-30.pptxmolecular diapositiva 1-30.pptx
molecular diapositiva 1-30.pptxTristanRodriguez16
 

Más de TristanRodriguez16 (20)

4. Celula de histologia humanda macro y micros
4. Celula de histologia humanda macro y micros4. Celula de histologia humanda macro y micros
4. Celula de histologia humanda macro y micros
 
5. Organelos Celulares de histologia med
5. Organelos Celulares de histologia med5. Organelos Celulares de histologia med
5. Organelos Celulares de histologia med
 
UNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdf
UNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdfUNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdf
UNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdf
 
UNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdf
UNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdfUNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdf
UNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdf
 
1. Microscopio.pdf
1. Microscopio.pdf1. Microscopio.pdf
1. Microscopio.pdf
 
4. T.Epitelial 2.ppt
4. T.Epitelial 2.ppt4. T.Epitelial 2.ppt
4. T.Epitelial 2.ppt
 
BIOÉTICAcurso.ppt
BIOÉTICAcurso.pptBIOÉTICAcurso.ppt
BIOÉTICAcurso.ppt
 
ÉTICAinformática.ppt
ÉTICAinformática.pptÉTICAinformática.ppt
ÉTICAinformática.ppt
 
ÉTICAempresarial.pptx
ÉTICAempresarial.pptxÉTICAempresarial.pptx
ÉTICAempresarial.pptx
 
ÉTICAS APLICADAS.ppt
ÉTICAS APLICADAS.pptÉTICAS APLICADAS.ppt
ÉTICAS APLICADAS.ppt
 
CESTODOS.ppt
CESTODOS.pptCESTODOS.ppt
CESTODOS.ppt
 
Unidad V. Gnatostoma spinigerum.ppt
Unidad V. Gnatostoma spinigerum.pptUnidad V. Gnatostoma spinigerum.ppt
Unidad V. Gnatostoma spinigerum.ppt
 
TREMATODOS.ppt
TREMATODOS.pptTREMATODOS.ppt
TREMATODOS.ppt
 
VOCACIONETICAPROF.ppt
VOCACIONETICAPROF.pptVOCACIONETICAPROF.ppt
VOCACIONETICAPROF.ppt
 
CLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptx
CLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptxCLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptx
CLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptx
 
Guía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptx
Guía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptxGuía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptx
Guía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptx
 
molecular__diapositiva_30-60[1].pptx
molecular__diapositiva_30-60[1].pptxmolecular__diapositiva_30-60[1].pptx
molecular__diapositiva_30-60[1].pptx
 
molecular diapositiva 1-30.pptx
molecular diapositiva 1-30.pptxmolecular diapositiva 1-30.pptx
molecular diapositiva 1-30.pptx
 
Definiciones.pdf
Definiciones.pdfDefiniciones.pdf
Definiciones.pdf
 
EMBARAZO ECTOPICO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO.pptxEMBARAZO ECTOPICO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO.pptx
 

Último

Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 

Último (20)

Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 

BIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt

  • 1. BIOÉTICA Juana Yolanda Rodríguez Rubio Maestra en Bioética compiladora
  • 2. ANTECEDENTES: LOS PROBLEMAS DE LAS CIENCIAS FÍSICAS Y CIENCIAS BIOLÓGICAS • En el año 1969, el filósofo Daniel Callahan y el psiquiatra Willard Gayling, comenzaron a reunirse con un grupo de científicos, investigadores, filósofos y otros, con un interés profesional en las ciencias biomédicas. • Esto dio origen a la fundación del Institute of Society, Ethics and the Life Sciences Hastings Center.
  • 3. Van Rensselaer Potter • Detectó en sus escritos “Perspectives in Biology and Medicine”, “Bioethics: bridge to the future”, el peligro que corría la supervivencia de todo el ecosistema por la ruptura entre los dos ámbitos del saber, el saber científico y el saber humanístico.
  • 4. • En la clara diferenciación entre los valores éticas (ethics values), que forman parte de la cultura humanista en sentido amplio, y los hechos biológicos (biological facts) está, según Potter, la razón de ese proceso científico tecnológico indiscriminado que pone en peligro a la humanidad y la supervivencia misma de la tierra sobre la tierra.
  • 5. Van Ressenlaer Potter creó el término Bioética • Para proponer una nueva disciplina que estudiase cómo salvar y mejorar el ecosistema entero amenazado y que lo hiciera con una referencia de valores éticos.
  • 6. Para Van Ressenlaer Potter • Hay problemas dramáticamente fuertes como son las recientes posibilidades de intervención por mano humana en las estructuras mismas de la vida.
  • 7. Van Ressenlaer Potter propone • El único camino de solución posible ante la catástrofe inminente es establecer un puente entre las dos culturas, la científica y la humanístico-moral. • La ética no se debe referir únicamente al hombre, sino que debe extender su consideración al conjunto de la biosfera o, mejor dicho, a cualquier intervención científica del hombre sobre la vida en general.
  • 8. En la concepción de Potter la Bioética • Parte de una situación de alarma y de una preocupación crítica ante el progreso de la ciencia y de la sociedad, expresándose así teóricamente la duda sobre la capacidad de supervivencia de la humanidad, paradójica y precisamente por efecto del progreso científico.
  • 9. DANIEL CALLAHAN • Desde la Bioética las ciencias de la vida deberán considerar un esfuerzo moral no menor que el científico, porque “…la ética se sitúa en el verdadero corazón de la actividad; al menos porque los hechos y los valores no pueden por más tiempo estar separados; los fines de las ciencias de la vida no pueden continuar separados de los medios escogidos para practicarlos”.
  • 10. Daniel Callahan • Para el filósofo las preguntas por los medios y los fines morales de las ciencias de la vida, no pueden distinguirse por más tiempo de los medios y los fines morales de las culturas y las sociedades que los persiguen y los despliegan. • Las preguntas fundamentales: ¿Qué clase de medicina y cuidado de salud, qué actitud frente a la naturaleza y nuestro medio ambiente necesitamos para la clase de sociedad que queremos?
  • 11. Daniel Callahan • ¿Qué clase de sociedad debo desear con el fin de que las ciencias de la vida sean estimuladas y ayudadas para que hagan su mejor contribución al bienestar humano? • La contribución que haga la Bioética será en gran parte una función de las metas buscadas por las ciencias de la vida, y éstas, a su vez, se verán estimuladas o conformadas por las metas de la sociedad. Las ciencias de la vida moldean la forma de pensar sobre nuestra misma vida y así ellas cada vez más suministrarán algunos ingredientes claves en la visión de la sociedad misma y en la vida de los ciudadanos que abarca la sociedad.
  • 12. La Bioética • Desde una cierta perspectiva se trata de una disciplina completamente nueva, hija de los avances extraordinarios en lo biomédico, el medio ambiente y las ciencias sociales. • Esos avances han proporcionado un nuevo mundo de una amplia comprensión científica e innovación tecnológica, que parece cambiar para siempre las intervenciones sobre las vulnerabilidades de la naturaleza, del cuerpo y la mente humanos y los propósitos de salvar, mejorar y prolongar la vida humana. • También desde otra perspectiva el tipo de preguntas que resulta de estos avances está entre las más antiguas que los seres humanos se han hecho a sí mismos.
  • 13. Bioética • Se ha considerado el año 1960 como punto de partida. Esa década comprometió la confluencia de dos desarrollos importantes, el uno científico y el otro cultural. • En biomedicina, los años sesenta fueron una época de extraordinario progreso tecnológico. Se dio comienzo a la diálisis de riñón, el trasplante de órganos, los abortos médicos seguros, la píldora anticonceptiva, el diagnóstico prenatal, el uso difundido de las unidades de cuidados intensivos y respiradores artificiales, un dramático cambio de la muerte en casa a la muerte en los hospitales u otras instituciones y los primeros vislumbres de la ingeniería genética.
  • 14. Arnoldo Kraus y Antonio R. Cabral apoyan la afirmación de que: • La bioética es una disciplina que hubo de inventarse. Que ha tenido que crearse y esculpirse con prisa.
  • 15. LA BIOÉTICA • Es una disciplina desde la cual se confrontan problemas morales que nos plantean los desarrollos recientes de las ciencias de la vida como la Biología, Biomedicina y Biotecnología, entre otras.
  • 16. Surge entonces la Bioética • como puente o diálogo entre el saber y conocimiento científico en torno a la vida, y el saber humanista centrado en la Ética filosófica. • La Bioética un diálogo interdisciplinar.
  • 17. ÁREAS CONSTITUTIVAS DE LA BIOÉTICA • La bioética se divide en dos grandes ramas: • La básica o teórica • La aplicada o práctica
  • 18. LA BIOÉTICA TEÓRICA • Se remite a la ética o filosofía moral y trata acerca de los principios, normas, valores y virtudes que estructuran el acto humano y que tienen como fundamento el valor de la vida y de la dignidad de la persona humana.
  • 19. LA BIOÉTICA PRÁCTICA • Se remite a la moral y constituye la moralidad de la persona humana, al realizar un análisis de la acción humana a través de la reflexión en el actuar y en el decidir, y resulta por tanto en la bioética vivida, o sea en ese conjunto de juicios de valor o de moralidad que permiten escoger los medios y los fines para cada una de nuestras acciones y decisiones.
  • 20. En su condición corporal • el hombre está expuesto a la intervención de la ciencia y de la técnica, por lo que la experimentación humana, manipulación genética, la eugenesia y la programación cerebral, no pueden escapar del ámbito del profesionista-científico.
  • 21. La humanidad • Actualmente, tiene posibilidades de mejorar la calidad de vivir y al mismo tiempo nunca se ha visto la vida tan amenazada.
  • 22. La bioética • Se preocupa por la vida en el futuro; • en su comienzo, en su desarrollo, en su fin. • Así también le preocupa la armonía del “conjunto de los vivientes”
  • 23. La Bioética • Por tanto contiene áreas problemáticas • Origen, desarrollo y término o fin de la vida.
  • 24. La problemática bioética en el origen de la vida. • Se enfoca el estudio en el inicio de la vida y en su transmisión, tomando en cuenta la responsabilidad procreativa, la demografía, el control de fertilidad y las distintas facetas de la vida relacionadas con posibles alteraciones y/o ajustes a dicho inicio, como pudieran ser entre otros: el aborto, la eugenesia, la clonación, la ingeniería genética, el consejo genético, entre otros.
  • 25. Desarrollo y asistencia de la vida • El enfoque se encamina fundamentalmente al aspecto social, de relaciones y de ayuda (relación médico-paciente),en el terreno de las acciones y decisiones tendentes a una cooperación, apoyo y comunicación entre los seres humanos y con la firme idea de preservar la vida y el desarrollo de lo relacionado con un mejor ambiente y un mejor planeta y universo para tales propósitos.
  • 26. Término de la vida • La idea fundamental es el que la vida es perecedera y tiene una terminación; sin embargo, ese final se ve alterado por una serie de prejuicios que el hombre tiene en relación con su fin y su incapacidad natural y psicológica, para aceptarlo y sobrellevarlo; entonces, los peligros son equivalentes a la incertidumbre y a la necesidad de tener un control (a veces absoluto) de ese momento final, por lo tanto situaciones como el suicidio, el suicidio asistido, la eutanasia (pasiva o activa), la pena de muerte y los ensañamientos (distanasia), son muy importantes de estudiar y sobre todo de valorar en relación con la acción y la decisión humanas
  • 27. La Bioética • Propone una metodología filosófica para encontrar la verdad sobre cuestiones del actuar en la vida del hombre, relacionadas con las ciencias de la salud y otras ciencias. Cada día hay más avances científicos y tecnológicos que afectan no sólo la vida del hombre, sino también su concepción sobre sí mismo, y el valor que le da a su propia esencia.
  • 28. El Método • Es la vía de conocer en cuanto tal. • Es necesario en tanto hay problema. • Lo protomoral en rigor no es problemático. • Lo problemático es la búsqueda de lo que deben o pueden ser las cosas en realidad con respecto a la moralidad.
  • 29. Método ontológico o principialista • Los sistemas metafísicos tienen una estructura por lo general descendente o deductiva, a partir de unos primeros principios que la razón pretende conocer de modo directo e indubitable. • Lo meta-físico, aquello que hay más allá del orden meramente físico o talitativo, el orden trascendental (mundo de las ideas platónicas). • La idea del Bien, principio y fundamento de todos los juicios morales.
  • 30. La ética como recta ratio • El método de la razón moral. • Si la razón es capaz de conocer de modo directo, inmediato y cierto los primeros principios de la realidad, el saber auténtico o científico (episteme) consistirá en la explicitación de los contenidos implícitos en esos primeros principios absolutamente evidentes, y tendrá por tanto un carácter estrictamente deductivo.
  • 31. La técnica del silogismo • Deducir desde una premisa llamada mayor, a través de otras que denominará menor, promoviendo de éstas dos una conclusión. • El silogismo es útil para entender cómo funciona la razón moral principialista y deductivista.
  • 32. Silogismo en la ética • La premisa mayor, de carácter universal y afirmativo, afirma como algo es evidente e inobjetable. Todo acto contra natura es malo. • Para la ética naturalista es una proposición moral que se nos impone de modo absoluto y verdadero. • ¡De dónde tal seguridad de lo evidente? O bien se trata de un principio de por sí evidente y se manifiesta como tal, no necesitando demostración, • O bien es una verdad directamente deducible de un principio evidente, por tanto demostrable.
  • 33. Pero la Bioética va más allá • Ya que su objetivo es el conocimiento científico del actuar frente a la vida y el empleo de este conocimiento. • Su acción es aplicar los principios generales de la ética a los nuevos problemas de la acción humana en el reino de la vida.
  • 34. Principios • El punto de partida y el fundamento o causa de un proceso cualquiera. • Ambos significados estrechamente relacionados en la noción de principio, que fue introducido en filosofía por Anaximandro y el cual hacía frecuente referencia Platón, tomándolo en el sentido de causa del movimiento o fundamento de la demostración y cuyos significados enumeró Aristóteles por primera vez.
  • 35. LOS PRINCIPIOS • Son fruto de la evolución cultural, toma en cuenta los casos particulares, y se enriquece con cada aplicación a materiales nuevos. • Los principios son una especie de resúmenes de vivencias y crisis personales de mucha gente a lo largo de mucho tiempo y en muy variados ambientes. Su aplicación inteligente y mesurada nos puede ahorrar mucho esfuerzo y tensión a la hora de tomar decisiones. No quisiera terminar esta lección introductoria sin mencionar algunos de los más generales de esos principios.
  • 36. Principios bioéticos • Beneficencia • No maleficencia • Autonomía • Justicia
  • 37. Principio de autonomía o respeto a la persona • Este principio tiene su base moderna en la concepción occidental d el individuo como un ser autónomo, capaz de dar forma y sentido a su vida. Una persona autónoma es aquella que toma las decisiones que conciernen a su propia vida, de conformidad con su propia cosmovisión. • Es respeto por las personas abarca por lo menos dos consideraciones éticas importantes: • a) respeto por la autonomía de las personas, por medio de la cual se debe respetar la capacidad de autodeterminación de las personas capaces de discernir entre las opciones de que disponen y • b) protección de las personas con deficiencias o disminución de su autonomía, que exige que las personas dependientes o vulnerables sean protegidas contra cualquier daño.
  • 38. Principio de beneficencia • El principio de beneficencia es la obligación que tiene todo ser humano de hacer bien a los demás. • Se refiere a la obligación ética de aumentar al máximo los beneficios y reducir al mínimo los daños o perjuicios. Este deber “prima facie” nos llama la atención, que el tratamiento ético de las personas no sólo depende de respetar sus decisiones autónomas, sino también procurar su bienestar.
  • 39. Principio de no maleficencia • Se insiste en la necesidad de omitir actos que puedan causar un daño o perjuicio. • Lo primero es no hacer daño.
  • 40. Principio de Justicia • El principio de justicia afirma que todos los seres humanos tienen iguales derechos para alcanzar lo necesario para su pleno desarrollo. • Si bien el principio de autonomía afirmaba la soberanía del ser humano, el de justicia establece la eticidad de la relación entre los seres humanos. • El desarrollo de este principio implica la obligación ética de dar a cada uno lo que le corresponde de acuerdo con lo que se considera éticamente correcto o apropiado. • Conlleva la distribución equitativa de las cargas y los beneficios que se generan en una sociedad y la obligación de tomar medidas especiales para proteger los derechos y el bienestar de las personas vulnerables.
  • 41. Principio de Justicia • El deber o principio más olvidado en muchas de nuestras sociedades occidentales, es el de justicia. • Las estructuras sociales y económicas no permiten a todos los ciudadanos la satisfacción de sus necesidades básicas de tal forma que puedan desarrollarse como personas humanas. • En relación al ejercicio profesional no siempre se esta dispuesto a hacer esfuerzos importantes por alcanzar la universalidad de la atención y por ofrecer a todos la posibilidad de recibir el beneficio de la mejor atención posible de acuerdo al desarrollo científico y tecnológico de una determinada sociedad.
  • 42. Principio de Moore: Pluralidad de los bienes • Para el filósofo británico G.E. Moore, los principales bienes que atraen a los hombres son: la compañía humana, la actividad interesante, y la contemplación de objetos bellos. Pero el principio es independiente de esa lista. Lo esencial es que lo que constituye la felicidad es múltiple y no único. Muchas decisiones morales pueden aclararse tratando de determinar cuál es el interés predominante de cada una de las personas que participan en la situación, y por qué medios podemos asegurarle el disfrute de ese bien.
  • 43. Principio de Knight: Complejidad de los actos • Este principio del filósofo Frank Knight nos advierte que toda decisión moral crea conflicto, porque lo que era bueno sigue siendo bueno, y lo que era malo sigue siendo malo después de la decisión. Dicho de otra manera: toda decisión moral implica sacrificio de algo (el bien que no se puede obtener pero que sigue siendo bueno o el mal que se tiene que sufrir porque la acción ética no lo convierte en bien). El conflicto es esencial a la decisión moral y las renuncias que se operan se justifican por el bien global que se obtiene pero no hacen menos sensible la pérdida de los bienes renunciados. Este principio de la complejidad de los actos morales está muy relacionado con el anterior, de la pluralidad de los bienes: el conflicto ocurre porque deseamos muchos bienes y no siempre son compatibles entre sí.
  • 44. Principio de Perry: Doble efecto • Este principio del deontólogo Charner Perry (mi director de tesis doctoral) puede considerarse como un corolario de los dos anteriores. En alguna medida estaba ya presente en la filosofía escolástica de la Edad Media y es invocado todavía hoy por los moralistas católicos para justificar, por ejemplo, que se prefiera salvar la vida de una madre en un parto difícil a pesar de que el feto muera (o viceversa, según las circunstancias); pues la acción del médico busca el efecto bueno, aunque inevitablemente se produzca también el efecto malo.
  • 45. Principio de Popper: Minimización de la infelicidad Este principio nos interesa especialmente, en la medida en que podemos verlo como la base de toda ética (sobre todo de la política). Se deduce de los principios anteriores y de la tesis general del respeto a las personas. Además, y en cierto sentido, concilia el paradigma del respeto con el de las consecuencias, como lo paso a explicar.
  • 46. • Su rechazo a la idea de tomar como norte de la política la felicidad del mayor número se inspira en el paradigma del respeto: ¿cómo podríamos buscar la felicidad general sin sustituir a las personas en la definición de lo que ellas mismas consideran como felicidad?
  • 47. • Esto equivaldría a imponerles –violando su libertad– la búsqueda de ciertos bienes. Pero siempre podemos evitarles daño, reducir su infelicidad, tratando de remover todo aquello que ponga en peligro su integridad personal, su libertad, o su propiedad.
  • 48. • Así, aunque basado en el paradigma del respeto (por abstenerse de imponer un tipo de felicidad a la gente) también aplica el paradigma de las consecuencias (al definir como fin de la política la reducción de la infelicidad general).
  • 49. • Finalmente, valga decir que el principio es supremamente realista en el estado actual del mundo, tan lleno de males que deberíamos tratar de eliminar, antes de pensar en distribuir una supuesta felicidad, a saber, la que sea del gusto particular de los gobernantes de turno.
  • 50. Van Ressenlear Potter afirmó: • La humanidad tiene necesidad urgente de una nueva sabiduría para la supervivencia del hombre y para el mejoramiento de la calidad de vida. • Bioética conocimiento biológico y valores humanos.
  • 51. El humanismo • Supone una conciencia ética predominante en cada tiempo, pues el hombre es humano por ser cultural y sin ética no habría cultura, puesto que la ética es el último asiento de lo humano.
  • 52. Por humanismo entenderemos • Que es necesario conocer al hombre como totalidad personal con su abismo de subjetividad. Así como las diversas ciencias le enseñan a conocerlo en parcialidades desde determinadas perspectivas objetivas, el humanismo le permite conocerlo integralmente pues tratará a personas y, sólo a través de ellas, sus órganos y funciones.
  • 53. Según Victoria Camps • La formación humanista del científico merece un capítulo aparte. No para pedir más humanidades para las ciencias, sino para pedir también más ciencia para las humanidades. • Propiciar el acercamiento entre las dos culturas que nunca debieron haberse separado.
  • 54. Van Ressenlear Potter • En su libro Bioethics, expresó la inquietud del hombre por las posibles consecuencias negativas del mismo desarrollo científico. Emergía la exigencia de discernir entre posibilidad técnica y licitud ética, de adquirir la sabiduría para utilizar el conocimiento.
  • 55. La Bioética • No es sólo un código de derechos y obligaciones, propone un camino para llegar a la meta de ayudar a nuestros semejantes desde las ciencias de la vida, a realizarse plenamente como personas. Desde luego este camino tiene fronteras y límites precisos, no cambia de sentido o de trayectoria. Y ante todo conoce la meta a la que conduce, es decir, la persona.
  • 56. La Bioética • Se identificará más con la ética de la ciencia que son el conjunto de leyes que regulan el uso de la razón, es decir, los criterios para discernir un proceso racional científico de uno no científico.