SlideShare una empresa de Scribd logo
Folio: 010
Fecha: 26/04/21
Práctica 10: Aplicación de los conceptos fundamentales de polaridad a la separación de
compuestos por medio de cromatografía en papel.
Objetivos
● Comprender los efectos de la polaridad y apolaridad en la separación de compuestos
mediante la cromatografía en papel.
Materiales y equipos
● 1 cámara de cromatografía
● 1 hoja blanca de papel
● 1 lápiz
● 1 pinzas
● 1 regla
● 1 tijeras
● 1 vasos de precipitado de 1 L
● 1 vidrio de reloj que pueda tapar el
vaso de 1 L
● 2 papel filtro Whatman del número
# 1
● 3 vasos de precipitado de 50 mL
● Marcadores de diferentes colores
de base agua
● 2 g de cristales de yodo
● 40 mL de acetona (C3H6O)
● 40 mL de ácido clorhídrico (HCl) 1
M
● 40 mL de etanol (C2H5OH)
Datos de seguridad de los reactivos
Yodo (I)
● H302+H312+H332 Nocivo en caso de ingestión, contacto con la piel o inhalación.
● H315 Provoca irritación cutánea.
● H319 Provoca irritación ocular grave.
● H335 Puede irritar las vías respiratorias.
● H372 Provoca daños en los órganos (tiroides) tras exposiciones prolongadas o
repetidas (en caso de ingestión).
● H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos.
Acetona (C3H6O)
● H225 Líquido y vapores muy inflamables.
● H319 Provoca irritación ocular grave.
● H336 Puede provocar somnolencia o vértigo.
Ácido clorhídrico (HCl)
● H290 Puede ser corrosivo para los metales.
Líquido incoloro o ligeramente amarillo; peligroso, corrosivo e higroscópico. Puede
ocasionar severa irritación al tracto respiratorio o digestivo, con posibles quemaduras. Puede
ser nocivo si se ingiere. Produce efectos fetales de acuerdo con estudios con animales
Etanol (C2H5OH)
GHS02, GHS07
Inflamable. Si se inhalan altas concentraciones puede causar somnolencia, tos, irritación de
los ojos y el tracto respiratorio, dolor de cabeza y síntomas similares a la ingestión.
Si se ingiere hay sensación de quemadura. Al principio resulta estimulante seguido de
depresión, dolor de cabeza, visión borrosa, somnolencia e inconsciencia. Grandes cantidades
afectan el aparato gastrointestinal. Si es desnaturalizado con metanol, puede causar
ceguera.Si entra en contacto con la piel causa resequedad y en los ojos causa irritación,
enrojecimiento, dolor, sensación de quemadura. A largo plazo produce efectos narcotizantes,
afecta el sistema nervioso central, irrita la piel (dermatitis) y el tracto respiratorio superior. La
ingestión crónica causa cirrosis en el hígado.
Metodología
Cromatografía en papel
1. Cortar tres tiras de papel filtro de 6 cm de ancho y una altura poco menor a la de la
cámara de cromatografía para que no se doble cuando se coloque la tapa de la cámara.
2. Dibujar en las tiras una línea con lápiz a 1 cm del borde inferior (línea de origen) y
una a 2 cm del borde superior.
3. Marcar la posición donde se colocarán las muestras sobre la línea inferior. Asignar el
espacio de acuerdo al número de muestras.
4. Las muestras serán los marcadores de colores solubles en agua. La muestra deberá de
ser del tamaño de un círculo de 0.1 cm.
5. Colocar la solución de HCl 1M en la cámara de cromatografía que será el primer
eluente.
6. Colocar el papel sin que el disolvente llegue a la línea de origen.
7. Dejar que el disolvente corra a través del papel hasta llegar a la línea superior.
8. Retirar y marcar el recorrido del eluente. Poner a secar.
9. Repetir el mismo procedimiento con el etanol y la acetona.
Yodo revelador universal
1. Colocar la palma de la mano sobre una hoja de papel blanco. De preferencia que la
palma esté sudada.
2. Colocar los cristales de yodo en un vaso de precipitado de 1L para que se sublimen.
3. Colocar la hoja dentro del vaso y taparla con el vidrio de reloj para concentrar los
vapores de yodo.
4. Apreciar la huella dactilar después de unos minutos.
Cuestionario Prelaboratorio
1. Defina: Eluente: solvente o solución utilizada en el proceso de elución, como ocurre
en una cromatografía en columna. Fase estacionaria: una sustancia que muestra
afinidades diferentes para los distintos componentes en una mezcla de la muestra en
una separación de la mezcla por cromatografía. Fase móvil: Es un fluido que penetra a
través o a lo largo del lecho estacionario, en una dirección determinada. Puede ser un
líquido (cromatografía de líquidos) o un gas (cromatografía de gases) o un fluido
supercrítico (cromatografía de fluidos supercríticos). Cromatograma: es un gráfico u
otra representación de la respuesta del detector, de la concentración del analito en el
efluente o de otra magnitud utilizada para medir una propiedad del efluente frente al
volumen de efluente o tiempo. Revelador: sustancia utilizada para poder visualizar los
componentes de la muestra si ésta no es coloreada.[1],[2],[3],[4]
2. ¿Por qué al realizar la cromatografía en papel no debe aplicarse una muestra muy
grande? Ya que para la retención de nuestra muestra es necesaria la distribución del
soluto entre la fase móvil y estacionaria, debemos colocar una muy pequeña cantidad
de muestra para que estas dos fases lleguen a un equilibrio. [5]
3. ¿Por qué debe utilizarse lápiz de grafito para marcar la placa o el papel y no tinta? El
grafito está formado por moléculas de carbono que no son solubles en los solventes
utilizados en este tipo de prácticas. La tinta es solubilizada en agua por lo que los
solventes polares disuelven la tinta. [6]
Resultados
Para llevar a cabo esta práctica se utilizaron marcadores de agua de color rojo, verde y azul.
Una vez que se hubo secado el eluente en cada uno de los papeles utilizados se midieron las
distancias alcanzadas por el compuesto por influencia del eluente en cada uno de los casos
con cada uno de los marcadores. Los resultados se pueden ver en la siguiente tabla.
Tabla 1. Distancias alcanzadas por los distintos compuestos por influencia de los disolventes.
Disolvente Marcador Rojo Marcador Verde Marcador Azul
Etanol (C2H5OH) 2.9 cm 2.9 cm 2.9 cm
Acetona (C3H6O) 3.1 cm 0.2 cm Punto de aplicación
Ácido clorhídrico (HCl) 1.7 cm 1.7 cm 1.7 cm
Las mediciones anteriores se realizaron con la finalidad de obtener el Rf o factor de retención
de cada una de las muestras. Para esto es necesario tener los datos de las distancias recorridas
por los disolventes además de las distancias recorridas por los compuestos. Sin embargo, el
dato de la distancia recorrida por el disolvente no fue proporcionado por lo que se decidió
tomar el valor como 4.5 cm. Con este dato se procedió a obtener el Rf de cada uno de los
colores en diferentes disolventes.
Los resultados fueron los siguientes:
Marcador rojo:
● Etanol: 0.64
● Acetona: 0.68
● Ácido clorhídrico: 0.37
Marcador verde:
● Etanol: 0.64
● Acetona: 0.04
● Ácido clorhídrico: 0.37
Marcador azul:
● Etanol: 0.64
● Acetona: 0
● Ácido clorhídrico: 0.37
Observaciones experimentales
● De acuerdo con los datos plasmados en la tabla anterior podemos ver que tanto el
etanol como el ácido clorhídrico tuvieron interacciones constantes. Puede que al hacer
el experimento con ácido clorhídrico, los compuestos hayan interactuando un poco
más con la fase estacionaria que con la fase móvil por lo que fueron retenidos más
abajo que en el caso del etanol.
● Si observamos las interacciones de la acetona podemos ver que varían bastante. Esto
pudo deberse al grado de interacción que tuvieron los distintos colores con la fase
móvil y estacionaria. Podemos ver que el color rojo fue más afín a la acetona y por lo
tanto se desplazó una mayor distancia. En el caso del color azul, éste fue
completamente retenido por la fase estacionaria.
También hay varias observaciones pertinentes que apoyan a la realización de la práctica para
que sea más eficiente.
● Se recomienda utilizar guantes y pinzas para sujetar el papel o las placas para no dejar
rastros de grasa en ellos ya que pueden aparecer manchas si es que revelamos con
yodo.
● Es muy importante mantener la placa o el papel totalmente vertical para que el
disolvente corra de manera homogénea y el proceso de separación sea más eficiente.
Referencias
[1] “Eluente”. Diccionario Mosby Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud. Recuperado
de https://buho.guru/dict/medicina/eluente
[2] “Fase estacionaria”. Glosario de Química. Recuperado de
https://glosarios.servidor-alicante.com/quimica/fase-estacionaria
[3] “Definiciones básicas”. Sociedad Española de Cromatografía y Técnicas Afines.
Recuperado de https://www.secyta.es/es/node/10
[4] “Cromatografía de capa fina (CCF)”. (2021). Recursos Educativos de Química.
Recuperado de https://www.dequimica.info/cromatografia-ccf
[5] “Técnicas Cromatográficas”. (2007). Universidad Nacional Autónoma de México:
Facultad de Química. Recuperado de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf
[6] “Cromatografía: Principios Generales”. Recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8246/7/T2cromagraf.pdf
Bitácora 10 final.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Bitácora 10 final.pdf

Determinaciondecarbohidratos
DeterminaciondecarbohidratosDeterminaciondecarbohidratos
Determinaciondecarbohidratos
milenajt
 
Cromatografía en capa fina
Cromatografía en capa finaCromatografía en capa fina
Cromatografía en capa fina
adn estela martin
 
Unidad II: Cromatografía en capa fina
Unidad II: Cromatografía en capa finaUnidad II: Cromatografía en capa fina
Unidad II: Cromatografía en capa fina
adn estela martin
 
Cromatografía en columna
Cromatografía en columnaCromatografía en columna
Cromatografía en columna
Andhy Ramiirez MauriiCiio
 
Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2
Valeria Silva
 
Estudio de documentos manual de tox y qca legal
Estudio de documentos   manual de tox y qca legalEstudio de documentos   manual de tox y qca legal
Estudio de documentos manual de tox y qca legal
adn estela martin
 
Unidad II: Estudio de documentos manual de tox y qca legal
Unidad II: Estudio de documentos   manual de tox y qca legalUnidad II: Estudio de documentos   manual de tox y qca legal
Unidad II: Estudio de documentos manual de tox y qca legal
adn estela martin
 
Estudio de documentos
Estudio de documentos   Estudio de documentos
Estudio de documentos
adn estela martin
 
Estudio de documentos manual de tox y qca legal
Estudio de documentos   manual de tox y qca legalEstudio de documentos   manual de tox y qca legal
Estudio de documentos manual de tox y qca legal
adn estela martin
 
Cromatografia de cpa fina
Cromatografia de cpa finaCromatografia de cpa fina
Cromatografia de cpa fina
karlita84
 
115776076 informe-cromatografia-en-papel
115776076 informe-cromatografia-en-papel115776076 informe-cromatografia-en-papel
115776076 informe-cromatografia-en-papel
michelcauti
 
Cromatografia en radial final
Cromatografia en radial finalCromatografia en radial final
Cromatografia en radial final
maria parejo
 
Cartilla cromatografia
Cartilla cromatografiaCartilla cromatografia
Cartilla cromatografia
UCASAL
 
Artilla cromatografia
Artilla cromatografiaArtilla cromatografia
Artilla cromatografia
UCASAL
 
Prác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina finalPrác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina final
Carlos Ibal
 
Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)
Luis Morillo
 
Cromatografía en papel
Cromatografía en papelCromatografía en papel
Cromatografía en papel
Andrea Díaz
 
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTASPERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
adn estela martin
 
Analisis de agua
Analisis de aguaAnalisis de agua
Analisis de agua
ferpe1234
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
Carlos Paz
 

Similar a Bitácora 10 final.pdf (20)

Determinaciondecarbohidratos
DeterminaciondecarbohidratosDeterminaciondecarbohidratos
Determinaciondecarbohidratos
 
Cromatografía en capa fina
Cromatografía en capa finaCromatografía en capa fina
Cromatografía en capa fina
 
Unidad II: Cromatografía en capa fina
Unidad II: Cromatografía en capa finaUnidad II: Cromatografía en capa fina
Unidad II: Cromatografía en capa fina
 
Cromatografía en columna
Cromatografía en columnaCromatografía en columna
Cromatografía en columna
 
Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2
 
Estudio de documentos manual de tox y qca legal
Estudio de documentos   manual de tox y qca legalEstudio de documentos   manual de tox y qca legal
Estudio de documentos manual de tox y qca legal
 
Unidad II: Estudio de documentos manual de tox y qca legal
Unidad II: Estudio de documentos   manual de tox y qca legalUnidad II: Estudio de documentos   manual de tox y qca legal
Unidad II: Estudio de documentos manual de tox y qca legal
 
Estudio de documentos
Estudio de documentos   Estudio de documentos
Estudio de documentos
 
Estudio de documentos manual de tox y qca legal
Estudio de documentos   manual de tox y qca legalEstudio de documentos   manual de tox y qca legal
Estudio de documentos manual de tox y qca legal
 
Cromatografia de cpa fina
Cromatografia de cpa finaCromatografia de cpa fina
Cromatografia de cpa fina
 
115776076 informe-cromatografia-en-papel
115776076 informe-cromatografia-en-papel115776076 informe-cromatografia-en-papel
115776076 informe-cromatografia-en-papel
 
Cromatografia en radial final
Cromatografia en radial finalCromatografia en radial final
Cromatografia en radial final
 
Cartilla cromatografia
Cartilla cromatografiaCartilla cromatografia
Cartilla cromatografia
 
Artilla cromatografia
Artilla cromatografiaArtilla cromatografia
Artilla cromatografia
 
Prác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina finalPrác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina final
 
Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)
 
Cromatografía en papel
Cromatografía en papelCromatografía en papel
Cromatografía en papel
 
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTASPERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
 
Analisis de agua
Analisis de aguaAnalisis de agua
Analisis de agua
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maízMolienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
XavierCarreraBorja2
 
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptxDIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
jacquelinefajardozam1
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
PameCevallos2
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maízMolienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
 
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptxDIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 

Bitácora 10 final.pdf

  • 1. Folio: 010 Fecha: 26/04/21 Práctica 10: Aplicación de los conceptos fundamentales de polaridad a la separación de compuestos por medio de cromatografía en papel. Objetivos ● Comprender los efectos de la polaridad y apolaridad en la separación de compuestos mediante la cromatografía en papel. Materiales y equipos ● 1 cámara de cromatografía ● 1 hoja blanca de papel ● 1 lápiz ● 1 pinzas ● 1 regla ● 1 tijeras ● 1 vasos de precipitado de 1 L ● 1 vidrio de reloj que pueda tapar el vaso de 1 L ● 2 papel filtro Whatman del número # 1 ● 3 vasos de precipitado de 50 mL ● Marcadores de diferentes colores de base agua ● 2 g de cristales de yodo ● 40 mL de acetona (C3H6O) ● 40 mL de ácido clorhídrico (HCl) 1 M ● 40 mL de etanol (C2H5OH) Datos de seguridad de los reactivos Yodo (I) ● H302+H312+H332 Nocivo en caso de ingestión, contacto con la piel o inhalación. ● H315 Provoca irritación cutánea. ● H319 Provoca irritación ocular grave. ● H335 Puede irritar las vías respiratorias. ● H372 Provoca daños en los órganos (tiroides) tras exposiciones prolongadas o repetidas (en caso de ingestión). ● H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos. Acetona (C3H6O)
  • 2. ● H225 Líquido y vapores muy inflamables. ● H319 Provoca irritación ocular grave. ● H336 Puede provocar somnolencia o vértigo. Ácido clorhídrico (HCl) ● H290 Puede ser corrosivo para los metales. Líquido incoloro o ligeramente amarillo; peligroso, corrosivo e higroscópico. Puede ocasionar severa irritación al tracto respiratorio o digestivo, con posibles quemaduras. Puede ser nocivo si se ingiere. Produce efectos fetales de acuerdo con estudios con animales Etanol (C2H5OH) GHS02, GHS07 Inflamable. Si se inhalan altas concentraciones puede causar somnolencia, tos, irritación de los ojos y el tracto respiratorio, dolor de cabeza y síntomas similares a la ingestión. Si se ingiere hay sensación de quemadura. Al principio resulta estimulante seguido de depresión, dolor de cabeza, visión borrosa, somnolencia e inconsciencia. Grandes cantidades afectan el aparato gastrointestinal. Si es desnaturalizado con metanol, puede causar ceguera.Si entra en contacto con la piel causa resequedad y en los ojos causa irritación, enrojecimiento, dolor, sensación de quemadura. A largo plazo produce efectos narcotizantes, afecta el sistema nervioso central, irrita la piel (dermatitis) y el tracto respiratorio superior. La ingestión crónica causa cirrosis en el hígado.
  • 3. Metodología Cromatografía en papel 1. Cortar tres tiras de papel filtro de 6 cm de ancho y una altura poco menor a la de la cámara de cromatografía para que no se doble cuando se coloque la tapa de la cámara. 2. Dibujar en las tiras una línea con lápiz a 1 cm del borde inferior (línea de origen) y una a 2 cm del borde superior. 3. Marcar la posición donde se colocarán las muestras sobre la línea inferior. Asignar el espacio de acuerdo al número de muestras. 4. Las muestras serán los marcadores de colores solubles en agua. La muestra deberá de ser del tamaño de un círculo de 0.1 cm. 5. Colocar la solución de HCl 1M en la cámara de cromatografía que será el primer eluente. 6. Colocar el papel sin que el disolvente llegue a la línea de origen. 7. Dejar que el disolvente corra a través del papel hasta llegar a la línea superior. 8. Retirar y marcar el recorrido del eluente. Poner a secar. 9. Repetir el mismo procedimiento con el etanol y la acetona. Yodo revelador universal 1. Colocar la palma de la mano sobre una hoja de papel blanco. De preferencia que la palma esté sudada. 2. Colocar los cristales de yodo en un vaso de precipitado de 1L para que se sublimen. 3. Colocar la hoja dentro del vaso y taparla con el vidrio de reloj para concentrar los vapores de yodo. 4. Apreciar la huella dactilar después de unos minutos. Cuestionario Prelaboratorio 1. Defina: Eluente: solvente o solución utilizada en el proceso de elución, como ocurre en una cromatografía en columna. Fase estacionaria: una sustancia que muestra afinidades diferentes para los distintos componentes en una mezcla de la muestra en una separación de la mezcla por cromatografía. Fase móvil: Es un fluido que penetra a través o a lo largo del lecho estacionario, en una dirección determinada. Puede ser un líquido (cromatografía de líquidos) o un gas (cromatografía de gases) o un fluido supercrítico (cromatografía de fluidos supercríticos). Cromatograma: es un gráfico u otra representación de la respuesta del detector, de la concentración del analito en el efluente o de otra magnitud utilizada para medir una propiedad del efluente frente al volumen de efluente o tiempo. Revelador: sustancia utilizada para poder visualizar los componentes de la muestra si ésta no es coloreada.[1],[2],[3],[4] 2. ¿Por qué al realizar la cromatografía en papel no debe aplicarse una muestra muy grande? Ya que para la retención de nuestra muestra es necesaria la distribución del soluto entre la fase móvil y estacionaria, debemos colocar una muy pequeña cantidad de muestra para que estas dos fases lleguen a un equilibrio. [5]
  • 4. 3. ¿Por qué debe utilizarse lápiz de grafito para marcar la placa o el papel y no tinta? El grafito está formado por moléculas de carbono que no son solubles en los solventes utilizados en este tipo de prácticas. La tinta es solubilizada en agua por lo que los solventes polares disuelven la tinta. [6] Resultados Para llevar a cabo esta práctica se utilizaron marcadores de agua de color rojo, verde y azul. Una vez que se hubo secado el eluente en cada uno de los papeles utilizados se midieron las distancias alcanzadas por el compuesto por influencia del eluente en cada uno de los casos con cada uno de los marcadores. Los resultados se pueden ver en la siguiente tabla. Tabla 1. Distancias alcanzadas por los distintos compuestos por influencia de los disolventes. Disolvente Marcador Rojo Marcador Verde Marcador Azul Etanol (C2H5OH) 2.9 cm 2.9 cm 2.9 cm Acetona (C3H6O) 3.1 cm 0.2 cm Punto de aplicación Ácido clorhídrico (HCl) 1.7 cm 1.7 cm 1.7 cm Las mediciones anteriores se realizaron con la finalidad de obtener el Rf o factor de retención de cada una de las muestras. Para esto es necesario tener los datos de las distancias recorridas por los disolventes además de las distancias recorridas por los compuestos. Sin embargo, el dato de la distancia recorrida por el disolvente no fue proporcionado por lo que se decidió tomar el valor como 4.5 cm. Con este dato se procedió a obtener el Rf de cada uno de los colores en diferentes disolventes. Los resultados fueron los siguientes: Marcador rojo: ● Etanol: 0.64 ● Acetona: 0.68 ● Ácido clorhídrico: 0.37 Marcador verde: ● Etanol: 0.64 ● Acetona: 0.04 ● Ácido clorhídrico: 0.37 Marcador azul: ● Etanol: 0.64 ● Acetona: 0
  • 5. ● Ácido clorhídrico: 0.37 Observaciones experimentales ● De acuerdo con los datos plasmados en la tabla anterior podemos ver que tanto el etanol como el ácido clorhídrico tuvieron interacciones constantes. Puede que al hacer el experimento con ácido clorhídrico, los compuestos hayan interactuando un poco más con la fase estacionaria que con la fase móvil por lo que fueron retenidos más abajo que en el caso del etanol. ● Si observamos las interacciones de la acetona podemos ver que varían bastante. Esto pudo deberse al grado de interacción que tuvieron los distintos colores con la fase móvil y estacionaria. Podemos ver que el color rojo fue más afín a la acetona y por lo tanto se desplazó una mayor distancia. En el caso del color azul, éste fue completamente retenido por la fase estacionaria. También hay varias observaciones pertinentes que apoyan a la realización de la práctica para que sea más eficiente. ● Se recomienda utilizar guantes y pinzas para sujetar el papel o las placas para no dejar rastros de grasa en ellos ya que pueden aparecer manchas si es que revelamos con yodo. ● Es muy importante mantener la placa o el papel totalmente vertical para que el disolvente corra de manera homogénea y el proceso de separación sea más eficiente. Referencias [1] “Eluente”. Diccionario Mosby Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud. Recuperado de https://buho.guru/dict/medicina/eluente [2] “Fase estacionaria”. Glosario de Química. Recuperado de https://glosarios.servidor-alicante.com/quimica/fase-estacionaria [3] “Definiciones básicas”. Sociedad Española de Cromatografía y Técnicas Afines. Recuperado de https://www.secyta.es/es/node/10 [4] “Cromatografía de capa fina (CCF)”. (2021). Recursos Educativos de Química. Recuperado de https://www.dequimica.info/cromatografia-ccf [5] “Técnicas Cromatográficas”. (2007). Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Química. Recuperado de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf [6] “Cromatografía: Principios Generales”. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8246/7/T2cromagraf.pdf