SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE REDACTORDO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL
Autor:
BLANDINA SAMAYOA SOTO
C.I:25.520.883
Medición de Riesgos

1.¿ Qué es el análisis del Riesgo?
✓Habiendo ya identificado y clasificados los riesgos, pasamos a realizar el análisis de los mismos, es decir, se
estudian la posibilidad y las consecuencias de cada factor de riesgo con el fin de establecer el nivel de riesgo
de nuestro proyecto.
✓El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un
mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo tanto, deben ser gestionados por el emprendedor con especial
atención.
2..Métodos de Análisis deRiesgos
Existen tres tipologías de métodos utilizados para determinar el nivel de riesgos de nuestro negocio. Los
métodos pueden ser: Métodos Cualitativos –Métodos Cuantitativos –MétodosSemicuantitativos.
Métodos Cualitativos:
✓Es el método de análisis de riesgos más utilizado en la toma de decisiones en proyectos empresariales, los
emprendedores se apoyan en su juicio, experiencia e intuición para latoma de decisiones.
✓Se pueden utilizar cuando el nivel de riesgo sea bajo y no justifica el tiempo y los recursos necesarios para
hacer un análisis completo.
✓O bien porque los datos numéricos son inadecuados para un análisis mas cuantitativo que sirva de base
para un análisis posterior ymas detallado del riesgo global del emprendedor.
✓Los métodos cualitativosincluyen:
 Brainstorming
 Cuestionario yentrevistas estructuradas
 Evaluación para gruposmultidisciplinarios
Juicio de especialistas yexpertos (TécnicaDelphi)

Métodos Semi-cuantitativos:
✓ Se utilizan clasificaciones de palabra como alto, medio o bajo, o descripciones más detalladas de la probabilidad
ylaconsecuencia.
✓ Estas clasificaciones se demuestran en relación con una escala apropiada para calcular el nivel de riesgo. Se
debe poner atención en la escala utilizada a fin de evitar malos entendidos o malas interpretaciones de los
resultados del cálculo.
Métodos Cuantitativos:
✓ Se consideran métodos cuantitativos a aquellos que permiten asignar valores de ocurrencia a los diferentes
riesgos identificados, es decir, calcular el nivel de riesgo del proyecto.
✓ Los métodos cuantitativosincluyen:
 Análisis deprobabilidad
 Análisis deconsecuencias
 Simulación computacional
✓ El desarrollo de dichas medidas puede ser realizado mediante diferentes mecanismos, entre los cuales
destacamos el Método Montecarlo, el cual se caracteriza por:
- Amplia visión para mostrar múltiples posibles escenarios
- Sencillez para llevarlo a la práctica
- Computerizable para larealización de simulaciones

3.Método Montecarlo
✓ Es un método cuantitativo para el desarrollo de análisis de riesgos. El método fue llamado así en
referencia al Principado de Mónaco, por ser “la capital del juego de azar”.
✓ Dicho método busca representar la realidad a través de un modelo de riesgo matemático, de forma
que asignando valores de manera aleatoria a las variables de dicho modelo, se obtengan diferentes
escenariosyresultados.
✓ El método Montecarlo se basa en realizar un número lo suficientemente elevado de iteraciones
(asignaciones de valores de forma aleatoria), de manera que la muestra disponible de resultados,
sea lo suficientemente amplia como para que se considere representativa de la realidad. Dichas
iteraciones se podrán realizar haciendo uso de un motorinformático.
✓ Con los resultados obtenidos de las diferentes iteraciones realizadas se efectúa un estudio estadístico
del que se sacan conclusiones relevantes respecto al riesgo del proyecto, tales como, valores medios,
máximos y mínimos, desviaciones típicas, varianzas y probabilidades de ocurrencia de las diferentes
variables determinadas sobre las que medir el riesgo.

4.Modelo deRiesgos
¿Qué es un Modelo deRiesgos?
✓ Es un mecanismo que nos permite poner en práctica el método cuantitativo de Montecarlo para el análisis de
riesgos.
✓ Es la representación de la realidad a analizar a través de una estructura de cálculos matemáticos, en la cual se
detectan las variables significativas de riesgo y se ponen en relación con el resto de variables que afectan a
nuestro proyecto, y con las variables económicas sobre las que vamos a medir el nivel de riesgo del mismo,
Beneficio yValor actualneto.
¿Para qué se desarrolla un Modelo de Riesgos?
✓ Para la medición de la probabilidad de ocurrencia del riesgo yel impacto que el mismo tendría en nuestro
proyecto empresarial, este impacto se mide en el Beneficio obtenido por el emprendedor en el ejercicio yel
Valor Actual Neto del proyecto empresarial.
✓ De forma adicional, un modelo de riesgos nos permitirá realizar un control y seguimiento sobre el mismo,
comparando el valor en riesgo de las variables con el valor real incurrido finalmente en el periodo sujeto a análisis.
5.¿Quépasos de deben seguir para el desarrollo de un Modelo de Riesgo?
Para el desarrollo de un Modelo de Riesgos basado la medición de las probabilidades de ocurrencia
los pasos a seguir son los siguiente:

ETAPA 1- Selección de las funciones de probabilidad
✓Una vezIdentificados las variables de riesgo, que afectan al Plan de Empresa realizado por el emprendedor, nos
interesa conocer cual es el comportamiento de dichas variables, es decir, cual vaa ser su rango de variación para cada uno
de los periodos deproyección.
✓Para ellos es necesario identificar la función de probabilidad que se asocia a cada uno de las variables afectadas por el
riesgo, es decir, la función que explica yrefleja el comportamiento de la variable de riesgo definida por el emprendedor.
✓Entre las principales, más comunes yde más sencilla aplicación para el usuario destacamos las siguientes funciones de
distribución de probabilidad asignables a las variables de un proyectoempresarial:

✓Una vezanalizadas las funciones de distribución, identificamos aquellas que
consideramos más acordes con lasvariables
de riesgo seleccionadas por el emprendedor, porque serán las que mejor describen y reflejan el comportamiento de la
variable.
✓Hayde decir que la selección de las funciones de probabilidad dentro del Módulo de Análisis de Riesgos vienepredefinida
por la herramienta, de modo que el emprendedor se encontrará una asociación realizada, a cada variable de riesgo
se le ha
asignado una distribución deprobabilidad.
✓El emprendedor deberá de asignar valores a las variables de dichas funciones para poder realizar lasimulación.
En algunos casos se le solicitará que determine cual es el rango de variación, entonces deberá indicar el valor
mínimo,máximo ycuando se solicite, el valormás probable.
-Mínimo: Valor inferior que que puede alcanzar la variable que se está analizando.
-Máximo: Valor superior que puede alcanzar la variable que se está analizando.
-Más probable: Valor que el usuario considera que, en condiciones normales, tomará la variable que se
está analizando.
Para otro tipo de variables se le solicitará el valor estimado yla probabilidad de ocurrencia asociada a dichovalor.
-Valor 1:Un valor posible que el usuario asigna a la variable que se está analizando
-Probabilidad 1:Probabilidad de ocurrencia que el usuario considera para el valor1
- Valor 2:Segundo valor posible que el usuario asigna a la variable que se está analizando
-Probabilidad 2:Probabilidad de ocurrencia que el usuario considera para el valor2
Las probabilidades de ocurrencia 1y2deberán sumar entre ellas el 100%de la probabilidad.

ETAPA 2- Identificación de las variables sobre las que medir el riesgo.
✓Para cuantificar el riesgo del proyecto empresarial deben identificarse la variable o variables sobre las que se
vaa medir dicho riesgo.
✓Para medir el riesgo global de un proyecto empresarial se recomienda el uso de variables que sean
representativas del valor del negocio.
✓Existen múltiples métodos de valoración de empresas basados en diferentes criterios:
✓Basándonos en la determinación del valor de la empresa a través de la estimación de los flujos de dinero
que genere en el futuro, consideramos una variable adecuada sobre la cual medir el riesgo el Valor Actual
Neto, VAN del proyecto empresarial y como variable complementaria a corto plazo el valor del Beneficio
Neto.
✓Sobre las variables de salida el emprendedor podrá estudiar las consecuencias que tendrá en su proyecto
empresarial la variabilidad experimentada en las variables de riesgo consideradas en suproyecto

Valor Actual Neto(VAN)
✓Es una forma de cuantificar a fecha de hoy,el valor del flujo de fondos que la empresa vaa generar año a año a lo
largo de su vida.
✓El cálculo del VAN se realiza descontando el flujo de fondos de cada uno de los años, de acuerdo a un coste promedio
ponderado de los recursos (en inglés weighted average cost of capital,WACC).
✓Es decir se trata de calcular los flujo de fondos generados por el proyecto como diferencia entre los cobros ylos pagos
generados en un ejercicio ytraerlos al momento actual aplicandoles una tasade descuento.
✓Se aplica una tasa de descuento que es el coste medio de los recursos que emplea el emprendedor, promediando los
recursos propios (capital, reservas) ylos ajenos ( deuda).
Beneficio Neto
✓Resultado alcanzado tras minorar al valor de las ventas la totalidad de los gastos del ejercicio (gastos ordinarios,
extraordinarios, financieros,amortizaciones e impuestos).

ETAPA 3- SimulaciónComputacional
✓ A modo de resumen, pasos hasta el momento:
-El emprendedor realiza un ejercicio de reflexión para identificar los riesgos en función de alguno de los métodos
propuestos.
-Selecciona cuales son la variables de su Plan de Empresa que se ven afectadas por el riesgo.
-Introduce los valores solicitados por la herramienta para cada uno de las variables afectadas por elriesgo.
-Determina cual es la variable de salida donde se vaa cuantificar el riesgo total de su proyecto empresarial,
beneficio o valor actual neto.
✓ En este momento la herramienta comenzará el proceso de simulación, es decir, efectuará la iteraciones
necesarias, a través de un motor informático.
Este paso, se ejecutará de forma automática por parte de la herramienta, el motor de cálculo generará mil
iteraciones, con objeto de obtener una muestra que sea representativa de la realidad.
La simulación genera de forma aleatoria, mil posibles valores para las variables de riesgo, todos ellos se
encuentran entre los intervalos previamente definidos por el usuario yarrojará mil valores de las variables de
salida, beneficio o valor actual neto.
Esto permitirá al emprendedor alcanzar conclusiones del grado de ocurrencia o probabilidad de los diferentes
posibles resultados, como cual será el valor más probable del valor de su negocio y beneficio, cual será el valor
mínimo o el valor máximo que podría alcanzar,etc.

ETAPA 4- Generación de informes yobtención del Perfil de Riesgo
✓ Los resultados que nos va a mostrar el modelo de riesgo son las posibles conclusiones a alcanzar
con la muestra obtenida de las diferentes iteraciones efectuadas, que es representativa de la
realidad.
✓ Los gráficos e informes generados por la herramienta de Análisis de riesgos son los siguientes:

Histograma
Informa acerca de los posibles valores a tomar por las variables outputs del modelo (beneficio neto y valor
actual neto) yla probabilidad asociada a cada uno de ellos.
✓ El Histograma muestra los posibles valores del beneficio neto o del VAN del proyecto empresarial que
podrán ser alcanzados con un nivel de confianza determinado (probabilidad de ocurrencia asociada al
valor).
✓ El gráfico que se muestra en pantalla se interpreta de la siguiente manera:
-Con una probabilidad del 90%de ocurrencia, el valor de su VAN a alcanzar se encontrará entre 20.926,9
euros y65.376,5euros
-El valor medio esperado del VAN es de 42.738,91
-Los extremos exteriores (Percentiles) indican que con una probabilidad del 5%el valor del VAN será inferior
a 20.926,9,yque con una probabilidad del 5%el resultado será superior a65.376,5.

Perfil deriesgo
✓ En el gráfico se expone lo que podría constituir la curva de perfil de riesgo de un determinado activo, empresa, región,
etc., respecto de los riesgos que afectan al VAN o al beneficioneto.
✓ La herramienta permitirá obtener una visión del riesgo que facilite la toma de decisiones más optima en cada
momento del ciclo de vida de su proyecto empresarial.
✓ El gráfico que se muestra en pantalla se interpreta de la siguiente manera:
-Es una técnica para calcular yvisualizar todos los resultados de su negocio
teniendo en cuenta las incertidumbres ylas probabilidades de ocurrencia acumuladas
- Eje Xes el rango entero de valores del resultado
-Eje Yes la probabilidad de ocurrencia acumulada
-Cuánto más arriesgado es el negocio, más amplio será el rango de posibles resultados, dando lugar a una curva más
horizontal. Cuanto más vertical sea la representación, menos incertidumbre lleva asociado el proyecto.
✓ El perfil de riesgo dará respuesta a las siguientes cuestiones a cerca del riesgo del proyectoempresarial:
¿Cuál es el máximo valor que se puede crear razonablemente?
¿Cuál es el mínimo valor que se puede crear razonablemente?
¿ Qué acciones se pueden acometer para minimizar el riesgo?
¿ Que eventos o incertidumbres pueden producir mejores resultados de los
esperados?
¿Cuál es elvalor esperado?
¿Hay más riesgo queoportunidad?

VAR
✓ El VAR es una medida para la cuantificación del riesgo, cuyas siglas en inglés significan “Value at Risk” (valor en
riesgo).
✓ El VAR es un método para cuantificar el riesgo, que mide la peor pérdida esperada por el emprendedor durante un
periodo de tiempo, bajo condiciones normales de mercado ycon un nivel de confianza dado.
✓ Por ejemplo si se obtiene que el VAR anual de un proyecto empresarial es de 1 millón de euros con un nivel de
confianza del 95%,quiere decir que solo existe cinco posibilidades entre 100,bajo condiciones normales del
mercado, de que ocurra una pérdida superior a un millón de euros.
✓ Esta cifra sola, resume la exposición de un proyecto empresarial el riesgo de mercado en condiciones normales,
sin considerar situaciones extremas que podrían llegar a producirse en el mercado en el que opera el
emprendedor.
✓ El VAR es útil para una serie de propósitos:
- Presentación de la información. Es útil como medida para evaluar los riesgos yaporta una mayor
transparencia para realizar el seguimiento ycontrol de losriesgos.
- Asignación de recursos. Puede emplearse para decidir donde es mas conveniente dedicar losrecursos.
- Evaluación del desempeño. Puede utilizarse para ajustar el desempeño por riesgo, yevitar que se tome
un riesgo extra a la hora de gestionar unnegocio.
✓ El Valor en Riesgo del Proyecto (VAR)para un nivel de confianza determinado, por ejemplo del 95%,se calcula como la
diferencia entre el valor medio del VAN yel valor que sólo tiene una probabilidad de ocurrencia del 5%.

Tornado
✓ El análisis de sensibilidad permite identificar los factores de riesgo que mayor riesgo suponen
para el éxito del plan de empresa.
✓ El Tornado es un gráfico que informa al emprendedor de aquellas variables de riesgo que tienen
un mayor impacto en su plan de negocio, este gráfico indica cual es el rango de variación del
valor de la empresa, VAN, para cada uno de las variables de riesgo, suponiendo que se ha
producido una variación en dicha variable, manteniendo constante el resto de variables de riesgo.
✓ Es decir representa cuanto varía el VAN ante variaciones en cada unas de las variables de riesgo
manteniendo el resto de las variables constantes, este proceso se repetirá para cada una de las
variables, generando como resultado el gráfico que semuestra.
✓ La lista de variables de riesgo que muestra el tornado se ordena en función del impacto en el
Valor Actual Neto, ayudando a priorizar aquellas variables de riesgo másrelevantes.

✓ El gráfico Tornado se interpreta de la siguiente manera:
-Las barras horizontales del gráfico nos informan sobre el posible rango de variación delvalor actual neto (VAN).
-La longitud de las barras representará los diferentes valores que puede tomar el VAN ante variaciones en la
variable de riesgo asociada.
-Para la realización del análisis se considera que todas las variables del modelo son ciertas ycarecen de riesgo
ysolo la variable input asociada a cada barra implicariesgo.
-La barra vertical de gráfico representa al valor del VAN sin riesgo, considerando todas las variables del
plan de empresa como ciertas.
-Se compara el VAN sin riesgo yel VAN ante variaciones d e una variable de riesgo.
Análisis deEscenarios
✓ Una vezrealizada la simulación con el modelo de riesgo definido yanalizado el peso específico que tienen
cada una de las variables de riesgo en el valor final del VAN ydel Beneficio Neto del proyecto empresarial, se
identifican aquellos riesgos que mayor influencia tienen en el resultado de nuestro proyecto, ysobre los que
se deberá prestar una especial atención.
✓ Respecto a dichas variables de riesgo consideradas de mayor peso en los resultados obtenidos, se podrán
definir diferentes escenarios a los que hacer frente, expectativas optimistas ypesimistas respecto al
comportamiento de la variable.

✓ El proceso de análisis de escenarios se desarrollara siguiendo los siguientes pasos deactuación:
PRIMERA ETAPA-. Análisis deRiesgo
✓ Elaborar el Plan de Empresa del proyecto empresarial
✓ Identificar de las variables de riesgo del proyecto empresarial
✓ Construir el Modelode Riesgos:
 Definir la tendencia yel rango de variación de las variables de riesgo
 Seleccionar las variables de salida sobre las que se vaa medir el riesgo del proyecto, el beneficio neto
del ejercicio o elVAN.
 Construir las relaciones matemáticas entre las variables de riesgo ylas variablesoutputs
 Realizaruna simulación mediante un motor informático.
 Analizar el perfil de riesgo del proyecto empresarial
SEGUNDA ETAPA-. Selección VariableCrítica
✓ Analizar las variables identificadas como críticas para nuestro modelo de riesgo en el tornado
✓ Identificar las variables críticas sobre las que se puede actuar yreducir en nivel de riesgo
TERCERA ETAPA-. Definición deEscenarios
✓ Asignar un valor optimista yotro pesimista a la variable seleccionada, mediante los cuáles se realicen hipótesis sobre el
comportamiento de dicha variable.

CUARTA ETAPA-. Simulación con NuevosEscenarios
✓Realizar nuevamente la simulación del modelo de riesgo con nuevos valores (escenarios optimista ypesimista)
✓Obtener los resultados referentes a los escenarios definidos
✓Comparar los perfiles deriesgo
-Es una herramienta muy poderosa para comparar el riesgo soportado ante variaciones en lavariable de riesgo.
-Estimula la creatividad del emprendedor en busca de estrategias alternativas que mejoren elperfil de riesgo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaRClase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
guestb20ade6
 
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo BacaGep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo BacaAngie Vargas Lara
 
Introducción al cálculo del valor en riesgo
Introducción al cálculo del valor en riesgoIntroducción al cálculo del valor en riesgo
Introducción al cálculo del valor en riesgofmejias
 
Analisis de riesgos intangibles
Analisis de riesgos intangiblesAnalisis de riesgos intangibles
Analisis de riesgos intangibles0330leo
 
Conceptos básicos de la gestión de riesgos
Conceptos básicos de la gestión de riesgosConceptos básicos de la gestión de riesgos
Conceptos básicos de la gestión de riesgos
ITM Platform
 
Evaluación de Proyectos y Aplicaciones computarizadas
Evaluación de Proyectos y Aplicaciones computarizadasEvaluación de Proyectos y Aplicaciones computarizadas
Evaluación de Proyectos y Aplicaciones computarizadas
Epi Fossatti
 
Gestión de riesgos en proyectos
Gestión de riesgos en proyectosGestión de riesgos en proyectos
Gestión de riesgos en proyectos
Guillermo Montero Fdez-Vivancos
 
Charla 13 Coordinador Joel Murgas
Charla 13 Coordinador Joel MurgasCharla 13 Coordinador Joel Murgas
Charla 13 Coordinador Joel Murgas
Ana Karamañitis
 
Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Matriz de riesgo
Alexa Y.
 
Análisis de sensibilidad y riesgo
Análisis de sensibilidad y riesgoAnálisis de sensibilidad y riesgo
Análisis de sensibilidad y riesgoLBenites
 
Capitulo xi analisis de sensibilidad
Capitulo xi analisis de sensibilidadCapitulo xi analisis de sensibilidad
Capitulo xi analisis de sensibilidad
jupiterjazz
 
Riesgo de mercado
Riesgo de mercadoRiesgo de mercado
Riesgo de mercado
Clare Martínez
 
Riesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capitalRiesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capital
Javier Garcia
 
Riesgo e incertidumbre
Riesgo e incertidumbreRiesgo e incertidumbre
Riesgo e incertidumbre
yon castillo
 
5 EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS (RIESGO PARA EL PROY...
5  EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS (RIESGO PARA EL PROY...5  EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS (RIESGO PARA EL PROY...
5 EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS (RIESGO PARA EL PROY...lesly flores
 

La actualidad más candente (19)

Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaRClase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
 
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo BacaGep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
 
Introducción al cálculo del valor en riesgo
Introducción al cálculo del valor en riesgoIntroducción al cálculo del valor en riesgo
Introducción al cálculo del valor en riesgo
 
Analisis de riesgos intangibles
Analisis de riesgos intangiblesAnalisis de riesgos intangibles
Analisis de riesgos intangibles
 
Conceptos básicos de la gestión de riesgos
Conceptos básicos de la gestión de riesgosConceptos básicos de la gestión de riesgos
Conceptos básicos de la gestión de riesgos
 
Evaluación de alternativas de inversión
Evaluación de alternativas de inversiónEvaluación de alternativas de inversión
Evaluación de alternativas de inversión
 
GestióN De Proyectos Riesgos
GestióN De Proyectos   RiesgosGestióN De Proyectos   Riesgos
GestióN De Proyectos Riesgos
 
Evaluación de Proyectos y Aplicaciones computarizadas
Evaluación de Proyectos y Aplicaciones computarizadasEvaluación de Proyectos y Aplicaciones computarizadas
Evaluación de Proyectos y Aplicaciones computarizadas
 
Gerencia de riesgos resumen
Gerencia de riesgos resumenGerencia de riesgos resumen
Gerencia de riesgos resumen
 
Gestión de riesgos en proyectos
Gestión de riesgos en proyectosGestión de riesgos en proyectos
Gestión de riesgos en proyectos
 
Charla 13 Coordinador Joel Murgas
Charla 13 Coordinador Joel MurgasCharla 13 Coordinador Joel Murgas
Charla 13 Coordinador Joel Murgas
 
Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Matriz de riesgo
 
Análisis de sensibilidad y riesgo
Análisis de sensibilidad y riesgoAnálisis de sensibilidad y riesgo
Análisis de sensibilidad y riesgo
 
Capitulo xi analisis de sensibilidad
Capitulo xi analisis de sensibilidadCapitulo xi analisis de sensibilidad
Capitulo xi analisis de sensibilidad
 
Riesgo de mercado
Riesgo de mercadoRiesgo de mercado
Riesgo de mercado
 
Riesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capitalRiesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capital
 
1. riesgo e incertidumbre
1. riesgo e incertidumbre1. riesgo e incertidumbre
1. riesgo e incertidumbre
 
Riesgo e incertidumbre
Riesgo e incertidumbreRiesgo e incertidumbre
Riesgo e incertidumbre
 
5 EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS (RIESGO PARA EL PROY...
5  EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS (RIESGO PARA EL PROY...5  EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS (RIESGO PARA EL PROY...
5 EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS (RIESGO PARA EL PROY...
 

Similar a Blandina samayoa

4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es
4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es
4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es
Francisco Lobato
 
4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es
4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es
4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es
Juan Jose Guerra
 
Clase 4 -Presentacion Clase Matrices de Riesgo.pdf
Clase 4 -Presentacion Clase Matrices de Riesgo.pdfClase 4 -Presentacion Clase Matrices de Riesgo.pdf
Clase 4 -Presentacion Clase Matrices de Riesgo.pdf
MARIAJOSEPRIVADOSOLO
 
Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Matriz de riesgo
indeson12
 
clasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.ppt
clasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.pptclasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.ppt
clasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.ppt
AnaAsp
 
ANALISIS DE RIESGO.pptx
ANALISIS DE RIESGO.pptxANALISIS DE RIESGO.pptx
ANALISIS DE RIESGO.pptx
YesicaYuditDiazDiaz4
 
Gerencia de riesgo
Gerencia de riesgo Gerencia de riesgo
Gerencia de riesgo
Cindy Y-g
 
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOSEL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOSUPAO
 
Gerencia de riesgo en la administración
Gerencia de riesgo en la administraciónGerencia de riesgo en la administración
Gerencia de riesgo en la administración
Cindy Y-g
 
Gestión de Riesgos.pptx
Gestión de Riesgos.pptxGestión de Riesgos.pptx
Gestión de Riesgos.pptx
RickRamirez34
 
Trabajo semana 2 - Gerencia de Riesgos
Trabajo semana 2 - Gerencia de RiesgosTrabajo semana 2 - Gerencia de Riesgos
Trabajo semana 2 - Gerencia de Riesgosriesgos2014-1
 
Gestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmiGestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmi
Margarita Zambrano
 
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdfClase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
MARIAJOSEPRIVADOSOLO
 
Ge instructivo mapa de riesgos v2
Ge instructivo mapa de riesgos v2Ge instructivo mapa de riesgos v2
Ge instructivo mapa de riesgos v2Alejandro Arbelaez
 
5-etapas-fundamenta-es-para-una-gestion-de-riesgos-eficaz.pdf
5-etapas-fundamenta-es-para-una-gestion-de-riesgos-eficaz.pdf5-etapas-fundamenta-es-para-una-gestion-de-riesgos-eficaz.pdf
5-etapas-fundamenta-es-para-una-gestion-de-riesgos-eficaz.pdf
Julietteelias1
 
4743467 (4).ppt
4743467 (4).ppt4743467 (4).ppt
4743467 (4).ppt
CarmenKeim2
 
Evaluación de riesgos y balanced scorecard
Evaluación de riesgos y balanced scorecardEvaluación de riesgos y balanced scorecard
Evaluación de riesgos y balanced scorecard
Sergio Salimbeni
 

Similar a Blandina samayoa (20)

4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es
4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es
4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es
 
4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es
4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es
4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es
 
Clase 4 -Presentacion Clase Matrices de Riesgo.pdf
Clase 4 -Presentacion Clase Matrices de Riesgo.pdfClase 4 -Presentacion Clase Matrices de Riesgo.pdf
Clase 4 -Presentacion Clase Matrices de Riesgo.pdf
 
Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Matriz de riesgo
 
clasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.ppt
clasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.pptclasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.ppt
clasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.ppt
 
ANALISIS DE RIESGO.pptx
ANALISIS DE RIESGO.pptxANALISIS DE RIESGO.pptx
ANALISIS DE RIESGO.pptx
 
Gerencia de riesgo
Gerencia de riesgo Gerencia de riesgo
Gerencia de riesgo
 
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOSEL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
 
Gerencia de riesgo en la administración
Gerencia de riesgo en la administraciónGerencia de riesgo en la administración
Gerencia de riesgo en la administración
 
Gestión de Riesgos.pptx
Gestión de Riesgos.pptxGestión de Riesgos.pptx
Gestión de Riesgos.pptx
 
Trabajo semana 2 - Gerencia de Riesgos
Trabajo semana 2 - Gerencia de RiesgosTrabajo semana 2 - Gerencia de Riesgos
Trabajo semana 2 - Gerencia de Riesgos
 
Riesgos matriz
Riesgos   matrizRiesgos   matriz
Riesgos matriz
 
Gestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmiGestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmi
 
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdfClase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
 
U5
U5U5
U5
 
Ge instructivo mapa de riesgos v2
Ge instructivo mapa de riesgos v2Ge instructivo mapa de riesgos v2
Ge instructivo mapa de riesgos v2
 
5-etapas-fundamenta-es-para-una-gestion-de-riesgos-eficaz.pdf
5-etapas-fundamenta-es-para-una-gestion-de-riesgos-eficaz.pdf5-etapas-fundamenta-es-para-una-gestion-de-riesgos-eficaz.pdf
5-etapas-fundamenta-es-para-una-gestion-de-riesgos-eficaz.pdf
 
4743467 (4).ppt
4743467 (4).ppt4743467 (4).ppt
4743467 (4).ppt
 
Base 0
Base 0Base 0
Base 0
 
Evaluación de riesgos y balanced scorecard
Evaluación de riesgos y balanced scorecardEvaluación de riesgos y balanced scorecard
Evaluación de riesgos y balanced scorecard
 

Más de Blandysamayoa

Decisiones crediticias
Decisiones crediticiasDecisiones crediticias
Decisiones crediticias
Blandysamayoa
 
Blandina samayoa
Blandina samayoaBlandina samayoa
Blandina samayoa
Blandysamayoa
 
Blandina samayoa soto
Blandina samayoa sotoBlandina samayoa soto
Blandina samayoa soto
Blandysamayoa
 
Blandina samayoa ...
Blandina samayoa ...Blandina samayoa ...
Blandina samayoa ...
Blandysamayoa
 
Blandina samayoa
Blandina samayoaBlandina samayoa
Blandina samayoa
Blandysamayoa
 
Presupuesto mapa conceptual
Presupuesto mapa conceptualPresupuesto mapa conceptual
Presupuesto mapa conceptual
Blandysamayoa
 
Infografia control de Gestion
Infografia control de GestionInfografia control de Gestion
Infografia control de Gestion
Blandysamayoa
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
Blandysamayoa
 
Presentacion electiva
Presentacion electivaPresentacion electiva
Presentacion electivaBlandysamayoa
 
Trabajo gestio del conocimiento electiva
Trabajo gestio del conocimiento electivaTrabajo gestio del conocimiento electiva
Trabajo gestio del conocimiento electivaBlandysamayoa
 
Teorias de la motivación.
Teorias de la motivación.Teorias de la motivación.
Teorias de la motivación.Blandysamayoa
 
Naturaleza de la psicologia
Naturaleza de la psicologiaNaturaleza de la psicologia
Naturaleza de la psicologia
Blandysamayoa
 

Más de Blandysamayoa (13)

Decisiones crediticias
Decisiones crediticiasDecisiones crediticias
Decisiones crediticias
 
Blandina samayoa
Blandina samayoaBlandina samayoa
Blandina samayoa
 
Blandina samayoa soto
Blandina samayoa sotoBlandina samayoa soto
Blandina samayoa soto
 
Blandina samayoa ...
Blandina samayoa ...Blandina samayoa ...
Blandina samayoa ...
 
Blandina samayoa
Blandina samayoaBlandina samayoa
Blandina samayoa
 
Presupuesto mapa conceptual
Presupuesto mapa conceptualPresupuesto mapa conceptual
Presupuesto mapa conceptual
 
Infografia control de Gestion
Infografia control de GestionInfografia control de Gestion
Infografia control de Gestion
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Presentacion electiva
Presentacion electivaPresentacion electiva
Presentacion electiva
 
Informe de equipo 1
Informe de equipo 1Informe de equipo 1
Informe de equipo 1
 
Trabajo gestio del conocimiento electiva
Trabajo gestio del conocimiento electivaTrabajo gestio del conocimiento electiva
Trabajo gestio del conocimiento electiva
 
Teorias de la motivación.
Teorias de la motivación.Teorias de la motivación.
Teorias de la motivación.
 
Naturaleza de la psicologia
Naturaleza de la psicologiaNaturaleza de la psicologia
Naturaleza de la psicologia
 

Último

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 

Último (20)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

Blandina samayoa

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE REDACTORDO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL Autor: BLANDINA SAMAYOA SOTO C.I:25.520.883 Medición de Riesgos
  • 2.  1.¿ Qué es el análisis del Riesgo? ✓Habiendo ya identificado y clasificados los riesgos, pasamos a realizar el análisis de los mismos, es decir, se estudian la posibilidad y las consecuencias de cada factor de riesgo con el fin de establecer el nivel de riesgo de nuestro proyecto. ✓El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo tanto, deben ser gestionados por el emprendedor con especial atención. 2..Métodos de Análisis deRiesgos Existen tres tipologías de métodos utilizados para determinar el nivel de riesgos de nuestro negocio. Los métodos pueden ser: Métodos Cualitativos –Métodos Cuantitativos –MétodosSemicuantitativos. Métodos Cualitativos: ✓Es el método de análisis de riesgos más utilizado en la toma de decisiones en proyectos empresariales, los emprendedores se apoyan en su juicio, experiencia e intuición para latoma de decisiones. ✓Se pueden utilizar cuando el nivel de riesgo sea bajo y no justifica el tiempo y los recursos necesarios para hacer un análisis completo. ✓O bien porque los datos numéricos son inadecuados para un análisis mas cuantitativo que sirva de base para un análisis posterior ymas detallado del riesgo global del emprendedor. ✓Los métodos cualitativosincluyen:  Brainstorming  Cuestionario yentrevistas estructuradas  Evaluación para gruposmultidisciplinarios Juicio de especialistas yexpertos (TécnicaDelphi)
  • 3.  Métodos Semi-cuantitativos: ✓ Se utilizan clasificaciones de palabra como alto, medio o bajo, o descripciones más detalladas de la probabilidad ylaconsecuencia. ✓ Estas clasificaciones se demuestran en relación con una escala apropiada para calcular el nivel de riesgo. Se debe poner atención en la escala utilizada a fin de evitar malos entendidos o malas interpretaciones de los resultados del cálculo. Métodos Cuantitativos: ✓ Se consideran métodos cuantitativos a aquellos que permiten asignar valores de ocurrencia a los diferentes riesgos identificados, es decir, calcular el nivel de riesgo del proyecto. ✓ Los métodos cuantitativosincluyen:  Análisis deprobabilidad  Análisis deconsecuencias  Simulación computacional ✓ El desarrollo de dichas medidas puede ser realizado mediante diferentes mecanismos, entre los cuales destacamos el Método Montecarlo, el cual se caracteriza por: - Amplia visión para mostrar múltiples posibles escenarios - Sencillez para llevarlo a la práctica - Computerizable para larealización de simulaciones
  • 4.  3.Método Montecarlo ✓ Es un método cuantitativo para el desarrollo de análisis de riesgos. El método fue llamado así en referencia al Principado de Mónaco, por ser “la capital del juego de azar”. ✓ Dicho método busca representar la realidad a través de un modelo de riesgo matemático, de forma que asignando valores de manera aleatoria a las variables de dicho modelo, se obtengan diferentes escenariosyresultados. ✓ El método Montecarlo se basa en realizar un número lo suficientemente elevado de iteraciones (asignaciones de valores de forma aleatoria), de manera que la muestra disponible de resultados, sea lo suficientemente amplia como para que se considere representativa de la realidad. Dichas iteraciones se podrán realizar haciendo uso de un motorinformático. ✓ Con los resultados obtenidos de las diferentes iteraciones realizadas se efectúa un estudio estadístico del que se sacan conclusiones relevantes respecto al riesgo del proyecto, tales como, valores medios, máximos y mínimos, desviaciones típicas, varianzas y probabilidades de ocurrencia de las diferentes variables determinadas sobre las que medir el riesgo.
  • 5.  4.Modelo deRiesgos ¿Qué es un Modelo deRiesgos? ✓ Es un mecanismo que nos permite poner en práctica el método cuantitativo de Montecarlo para el análisis de riesgos. ✓ Es la representación de la realidad a analizar a través de una estructura de cálculos matemáticos, en la cual se detectan las variables significativas de riesgo y se ponen en relación con el resto de variables que afectan a nuestro proyecto, y con las variables económicas sobre las que vamos a medir el nivel de riesgo del mismo, Beneficio yValor actualneto. ¿Para qué se desarrolla un Modelo de Riesgos? ✓ Para la medición de la probabilidad de ocurrencia del riesgo yel impacto que el mismo tendría en nuestro proyecto empresarial, este impacto se mide en el Beneficio obtenido por el emprendedor en el ejercicio yel Valor Actual Neto del proyecto empresarial. ✓ De forma adicional, un modelo de riesgos nos permitirá realizar un control y seguimiento sobre el mismo, comparando el valor en riesgo de las variables con el valor real incurrido finalmente en el periodo sujeto a análisis. 5.¿Quépasos de deben seguir para el desarrollo de un Modelo de Riesgo? Para el desarrollo de un Modelo de Riesgos basado la medición de las probabilidades de ocurrencia los pasos a seguir son los siguiente:
  • 6.  ETAPA 1- Selección de las funciones de probabilidad ✓Una vezIdentificados las variables de riesgo, que afectan al Plan de Empresa realizado por el emprendedor, nos interesa conocer cual es el comportamiento de dichas variables, es decir, cual vaa ser su rango de variación para cada uno de los periodos deproyección. ✓Para ellos es necesario identificar la función de probabilidad que se asocia a cada uno de las variables afectadas por el riesgo, es decir, la función que explica yrefleja el comportamiento de la variable de riesgo definida por el emprendedor. ✓Entre las principales, más comunes yde más sencilla aplicación para el usuario destacamos las siguientes funciones de distribución de probabilidad asignables a las variables de un proyectoempresarial:
  • 7.  ✓Una vezanalizadas las funciones de distribución, identificamos aquellas que consideramos más acordes con lasvariables de riesgo seleccionadas por el emprendedor, porque serán las que mejor describen y reflejan el comportamiento de la variable. ✓Hayde decir que la selección de las funciones de probabilidad dentro del Módulo de Análisis de Riesgos vienepredefinida por la herramienta, de modo que el emprendedor se encontrará una asociación realizada, a cada variable de riesgo se le ha asignado una distribución deprobabilidad. ✓El emprendedor deberá de asignar valores a las variables de dichas funciones para poder realizar lasimulación. En algunos casos se le solicitará que determine cual es el rango de variación, entonces deberá indicar el valor mínimo,máximo ycuando se solicite, el valormás probable. -Mínimo: Valor inferior que que puede alcanzar la variable que se está analizando. -Máximo: Valor superior que puede alcanzar la variable que se está analizando. -Más probable: Valor que el usuario considera que, en condiciones normales, tomará la variable que se está analizando. Para otro tipo de variables se le solicitará el valor estimado yla probabilidad de ocurrencia asociada a dichovalor. -Valor 1:Un valor posible que el usuario asigna a la variable que se está analizando -Probabilidad 1:Probabilidad de ocurrencia que el usuario considera para el valor1 - Valor 2:Segundo valor posible que el usuario asigna a la variable que se está analizando -Probabilidad 2:Probabilidad de ocurrencia que el usuario considera para el valor2 Las probabilidades de ocurrencia 1y2deberán sumar entre ellas el 100%de la probabilidad.
  • 8.  ETAPA 2- Identificación de las variables sobre las que medir el riesgo. ✓Para cuantificar el riesgo del proyecto empresarial deben identificarse la variable o variables sobre las que se vaa medir dicho riesgo. ✓Para medir el riesgo global de un proyecto empresarial se recomienda el uso de variables que sean representativas del valor del negocio. ✓Existen múltiples métodos de valoración de empresas basados en diferentes criterios: ✓Basándonos en la determinación del valor de la empresa a través de la estimación de los flujos de dinero que genere en el futuro, consideramos una variable adecuada sobre la cual medir el riesgo el Valor Actual Neto, VAN del proyecto empresarial y como variable complementaria a corto plazo el valor del Beneficio Neto. ✓Sobre las variables de salida el emprendedor podrá estudiar las consecuencias que tendrá en su proyecto empresarial la variabilidad experimentada en las variables de riesgo consideradas en suproyecto
  • 9.  Valor Actual Neto(VAN) ✓Es una forma de cuantificar a fecha de hoy,el valor del flujo de fondos que la empresa vaa generar año a año a lo largo de su vida. ✓El cálculo del VAN se realiza descontando el flujo de fondos de cada uno de los años, de acuerdo a un coste promedio ponderado de los recursos (en inglés weighted average cost of capital,WACC). ✓Es decir se trata de calcular los flujo de fondos generados por el proyecto como diferencia entre los cobros ylos pagos generados en un ejercicio ytraerlos al momento actual aplicandoles una tasade descuento. ✓Se aplica una tasa de descuento que es el coste medio de los recursos que emplea el emprendedor, promediando los recursos propios (capital, reservas) ylos ajenos ( deuda). Beneficio Neto ✓Resultado alcanzado tras minorar al valor de las ventas la totalidad de los gastos del ejercicio (gastos ordinarios, extraordinarios, financieros,amortizaciones e impuestos).
  • 10.  ETAPA 3- SimulaciónComputacional ✓ A modo de resumen, pasos hasta el momento: -El emprendedor realiza un ejercicio de reflexión para identificar los riesgos en función de alguno de los métodos propuestos. -Selecciona cuales son la variables de su Plan de Empresa que se ven afectadas por el riesgo. -Introduce los valores solicitados por la herramienta para cada uno de las variables afectadas por elriesgo. -Determina cual es la variable de salida donde se vaa cuantificar el riesgo total de su proyecto empresarial, beneficio o valor actual neto. ✓ En este momento la herramienta comenzará el proceso de simulación, es decir, efectuará la iteraciones necesarias, a través de un motor informático. Este paso, se ejecutará de forma automática por parte de la herramienta, el motor de cálculo generará mil iteraciones, con objeto de obtener una muestra que sea representativa de la realidad. La simulación genera de forma aleatoria, mil posibles valores para las variables de riesgo, todos ellos se encuentran entre los intervalos previamente definidos por el usuario yarrojará mil valores de las variables de salida, beneficio o valor actual neto. Esto permitirá al emprendedor alcanzar conclusiones del grado de ocurrencia o probabilidad de los diferentes posibles resultados, como cual será el valor más probable del valor de su negocio y beneficio, cual será el valor mínimo o el valor máximo que podría alcanzar,etc.
  • 11.  ETAPA 4- Generación de informes yobtención del Perfil de Riesgo ✓ Los resultados que nos va a mostrar el modelo de riesgo son las posibles conclusiones a alcanzar con la muestra obtenida de las diferentes iteraciones efectuadas, que es representativa de la realidad. ✓ Los gráficos e informes generados por la herramienta de Análisis de riesgos son los siguientes:
  • 12.  Histograma Informa acerca de los posibles valores a tomar por las variables outputs del modelo (beneficio neto y valor actual neto) yla probabilidad asociada a cada uno de ellos. ✓ El Histograma muestra los posibles valores del beneficio neto o del VAN del proyecto empresarial que podrán ser alcanzados con un nivel de confianza determinado (probabilidad de ocurrencia asociada al valor). ✓ El gráfico que se muestra en pantalla se interpreta de la siguiente manera: -Con una probabilidad del 90%de ocurrencia, el valor de su VAN a alcanzar se encontrará entre 20.926,9 euros y65.376,5euros -El valor medio esperado del VAN es de 42.738,91 -Los extremos exteriores (Percentiles) indican que con una probabilidad del 5%el valor del VAN será inferior a 20.926,9,yque con una probabilidad del 5%el resultado será superior a65.376,5.
  • 13.  Perfil deriesgo ✓ En el gráfico se expone lo que podría constituir la curva de perfil de riesgo de un determinado activo, empresa, región, etc., respecto de los riesgos que afectan al VAN o al beneficioneto. ✓ La herramienta permitirá obtener una visión del riesgo que facilite la toma de decisiones más optima en cada momento del ciclo de vida de su proyecto empresarial. ✓ El gráfico que se muestra en pantalla se interpreta de la siguiente manera: -Es una técnica para calcular yvisualizar todos los resultados de su negocio teniendo en cuenta las incertidumbres ylas probabilidades de ocurrencia acumuladas - Eje Xes el rango entero de valores del resultado -Eje Yes la probabilidad de ocurrencia acumulada -Cuánto más arriesgado es el negocio, más amplio será el rango de posibles resultados, dando lugar a una curva más horizontal. Cuanto más vertical sea la representación, menos incertidumbre lleva asociado el proyecto. ✓ El perfil de riesgo dará respuesta a las siguientes cuestiones a cerca del riesgo del proyectoempresarial: ¿Cuál es el máximo valor que se puede crear razonablemente? ¿Cuál es el mínimo valor que se puede crear razonablemente? ¿ Qué acciones se pueden acometer para minimizar el riesgo? ¿ Que eventos o incertidumbres pueden producir mejores resultados de los esperados? ¿Cuál es elvalor esperado? ¿Hay más riesgo queoportunidad?
  • 14.  VAR ✓ El VAR es una medida para la cuantificación del riesgo, cuyas siglas en inglés significan “Value at Risk” (valor en riesgo). ✓ El VAR es un método para cuantificar el riesgo, que mide la peor pérdida esperada por el emprendedor durante un periodo de tiempo, bajo condiciones normales de mercado ycon un nivel de confianza dado. ✓ Por ejemplo si se obtiene que el VAR anual de un proyecto empresarial es de 1 millón de euros con un nivel de confianza del 95%,quiere decir que solo existe cinco posibilidades entre 100,bajo condiciones normales del mercado, de que ocurra una pérdida superior a un millón de euros. ✓ Esta cifra sola, resume la exposición de un proyecto empresarial el riesgo de mercado en condiciones normales, sin considerar situaciones extremas que podrían llegar a producirse en el mercado en el que opera el emprendedor. ✓ El VAR es útil para una serie de propósitos: - Presentación de la información. Es útil como medida para evaluar los riesgos yaporta una mayor transparencia para realizar el seguimiento ycontrol de losriesgos. - Asignación de recursos. Puede emplearse para decidir donde es mas conveniente dedicar losrecursos. - Evaluación del desempeño. Puede utilizarse para ajustar el desempeño por riesgo, yevitar que se tome un riesgo extra a la hora de gestionar unnegocio. ✓ El Valor en Riesgo del Proyecto (VAR)para un nivel de confianza determinado, por ejemplo del 95%,se calcula como la diferencia entre el valor medio del VAN yel valor que sólo tiene una probabilidad de ocurrencia del 5%.
  • 15.  Tornado ✓ El análisis de sensibilidad permite identificar los factores de riesgo que mayor riesgo suponen para el éxito del plan de empresa. ✓ El Tornado es un gráfico que informa al emprendedor de aquellas variables de riesgo que tienen un mayor impacto en su plan de negocio, este gráfico indica cual es el rango de variación del valor de la empresa, VAN, para cada uno de las variables de riesgo, suponiendo que se ha producido una variación en dicha variable, manteniendo constante el resto de variables de riesgo. ✓ Es decir representa cuanto varía el VAN ante variaciones en cada unas de las variables de riesgo manteniendo el resto de las variables constantes, este proceso se repetirá para cada una de las variables, generando como resultado el gráfico que semuestra. ✓ La lista de variables de riesgo que muestra el tornado se ordena en función del impacto en el Valor Actual Neto, ayudando a priorizar aquellas variables de riesgo másrelevantes.
  • 16.  ✓ El gráfico Tornado se interpreta de la siguiente manera: -Las barras horizontales del gráfico nos informan sobre el posible rango de variación delvalor actual neto (VAN). -La longitud de las barras representará los diferentes valores que puede tomar el VAN ante variaciones en la variable de riesgo asociada. -Para la realización del análisis se considera que todas las variables del modelo son ciertas ycarecen de riesgo ysolo la variable input asociada a cada barra implicariesgo. -La barra vertical de gráfico representa al valor del VAN sin riesgo, considerando todas las variables del plan de empresa como ciertas. -Se compara el VAN sin riesgo yel VAN ante variaciones d e una variable de riesgo. Análisis deEscenarios ✓ Una vezrealizada la simulación con el modelo de riesgo definido yanalizado el peso específico que tienen cada una de las variables de riesgo en el valor final del VAN ydel Beneficio Neto del proyecto empresarial, se identifican aquellos riesgos que mayor influencia tienen en el resultado de nuestro proyecto, ysobre los que se deberá prestar una especial atención. ✓ Respecto a dichas variables de riesgo consideradas de mayor peso en los resultados obtenidos, se podrán definir diferentes escenarios a los que hacer frente, expectativas optimistas ypesimistas respecto al comportamiento de la variable.
  • 17.  ✓ El proceso de análisis de escenarios se desarrollara siguiendo los siguientes pasos deactuación: PRIMERA ETAPA-. Análisis deRiesgo ✓ Elaborar el Plan de Empresa del proyecto empresarial ✓ Identificar de las variables de riesgo del proyecto empresarial ✓ Construir el Modelode Riesgos:  Definir la tendencia yel rango de variación de las variables de riesgo  Seleccionar las variables de salida sobre las que se vaa medir el riesgo del proyecto, el beneficio neto del ejercicio o elVAN.  Construir las relaciones matemáticas entre las variables de riesgo ylas variablesoutputs  Realizaruna simulación mediante un motor informático.  Analizar el perfil de riesgo del proyecto empresarial SEGUNDA ETAPA-. Selección VariableCrítica ✓ Analizar las variables identificadas como críticas para nuestro modelo de riesgo en el tornado ✓ Identificar las variables críticas sobre las que se puede actuar yreducir en nivel de riesgo TERCERA ETAPA-. Definición deEscenarios ✓ Asignar un valor optimista yotro pesimista a la variable seleccionada, mediante los cuáles se realicen hipótesis sobre el comportamiento de dicha variable.
  • 18.  CUARTA ETAPA-. Simulación con NuevosEscenarios ✓Realizar nuevamente la simulación del modelo de riesgo con nuevos valores (escenarios optimista ypesimista) ✓Obtener los resultados referentes a los escenarios definidos ✓Comparar los perfiles deriesgo -Es una herramienta muy poderosa para comparar el riesgo soportado ante variaciones en lavariable de riesgo. -Estimula la creatividad del emprendedor en busca de estrategias alternativas que mejoren elperfil de riesgo.