SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 
ING. EN MANEJO DE CUENCAS Y AMBIENTE 
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y 
APLICACIONES COMPUTARIZADAS (RIEGOS ) 
Presentado por: 
Flores Lesly 7-708-1445 
Gómez Kelly 8-869-516 
Villarreal Carlos 4-764-2204
• La administración de riesgo trata de la valoración de riesgo y su 
gestión en un proceso coherente de toma de decisiones es por eso 
que abordamos cuestiones tales como definir el tipo de riesgo 
identificar los factores de riesgo, entre otros. 
• La administración de riesgo es una cuestión compleja en la que los 
gestores deben tratar con los involucrados, ya sean individuales o 
institucionales; la percepción de riesgo esta, además influida por 
cambiantes, circunstancias, personales, en un entorno que 
transforman continuamente las expectativa.
• El análisis de riesgo de un proyecto se 
refiere a la posibilidad de que la empresa 
una vez instalada vaya a la bancarrota en 
poco tiempo. Baca Urbina 2001
Riesgos 
tecnológicos 
Riesgos de 
mercados 
Riesgos financieros 
• Baca Urbina 2001
• Se refiere al caso en que 
la empresa puede ir a la 
quiebra debido a que la 
tecnología de producción 
que posee se esta 
empleando en manera 
deficiente. Baca Urbina 
2001
Equipos costosos 
Optimización de recursos 
Alto porcentaje de mermas 
Equipos como calderas, compresores, 
líneas de alta transmisión entre otros Baca Urbina 2001
• EI riesgo tecnológico 
se cuantifica al variar 
el nivel de producción 
y observar el 
comportamiento de la 
rentabilidad de la 
inversión. Esta 
determinación se 
efectúa sin considerar 
la inflación.
• Mediante el cálculo del riesgo 
tecnológico es que podemos conocer el 
nivel mínimo de ventas o producción 
para mantener la rentabilidad de la 
empresa. No hay que confundir el 
resultado de un nivel mínimo de ventas 
con el punto de equilibrio, donde los 
ingresos y los costos se igualan, pero 
la igualación de costos totales con 
ingresos no significa que exista 
rentabilidad económica.
• Financiar significa aportar dinero 
necesario para la creación de una 
empresa. Financian una empresa o 
proyecto tanto los accionista como una 
institución bancaria en caso de que 
aquellos decidan solicitar un préstamos
• Una empresa no se puede 
manejar exitosamente si se 
desconoce lo elemento de la 
propia empresa y del medio que 
la rodera. 
Existen indicadores muy claros tales 
como el déficit de la cuenta corriente 
expresado como un porcentaje del PIB, 
la calidad y el monto del ahorro interno y 
externo, expresado también como un 
porcentaje de PIB, la calidad de la 
inversión extranjera, es decir si esta 
inversión es especulativa o es inversión 
de riesgo por parte de los extranjeros y 
la amortización de la deuda externa.
4.5. MEDICIÓN DE RIESGOS DE 
MERCADO
• “Posibilidad de sufrir pérdidas en los mercados financieros” 
• (Según SOFIPO) define el Riesgo de Mercado, a la pérdida potencial por 
cambios en los factores de riesgo que inciden sobre la valuación de las 
posiciones por operaciones activas, pasivas o causantes de pasivo 
contingente, tales como tasas de interés, índices de precios, entre 
otros.
Riesgo de tasas de interés 
Riesgo de tipo de cambio 
Riesgo de precio de valores
4.5.2.1Riesgo de tasas de 
interés 
• El riesgo de tasa de interés surge de la posibilidad de un 
cambio en el valor de los activos y pasivos como 
consecuencia de cambios en las tasas de interés de 
mercado. La gestión del riesgo de tipo de interés es una 
función de tesorería, a través de la cual las Entidades 
deben ajustar la estructura de vencimientos (y/o períodos 
de revisión de las tasas de interés) de sus fuentes de 
recursos (pasivos) a los términos de los préstamos que 
dichas fuentes financian (activos).
4.5.2.2.Riesgo de tipo de 
cambio 
• El riesgo de tipo de cambio hace referencia a la pérdida 
potencial de ganancias y capital derivada de fluctuaciones 
en los valores de las divisas.
4.5.2.3.Riesgo de precio de 
valores 
• Es el riesgo de mantener posiciones en acciones, bonos e 
instrumentos derivados asociados a acciones o a índices 
de acciones en la cartera negociable y fuera de balance, 
respectivamente.
Operacionales 
Estratégicos 
Social Climatológico 
Biológico
4.5.4METODOLOGÍA DE 
EVALUACIÓN DE RIESGO 
DE MERCADO
• Se define como la cantidad máxima 
probable que puede perder una 
cartera o posición sobre un 
horizonte (período) temporal 
determinado, bajo unas condiciones 
normales de los mercados y para un 
nivel de confianza dado, como 
consecuencia de movimientos 
adversos de los precios de mercado.
• Este análisis consiste en comparar los vencimientos de los activos y 
pasivos en diferentes períodos con la finalidad de cuantificar el monto 
de descalce y evaluar, principalmente, el riesgo de tasas de interés. 
• Se calcula la brecha entre los activos que generan los ingresos que 
fueron contratados y los pasivos que legalmente podrían retirarse en 
cada plazo contractual, sean activos o pasivos. Deben realizarse 
estimaciones documentadas para determinar su vencimiento.
• Las SOFIPO´S contrastarán la validez de los 
modelos y sus límites utilizados para medir 
riesgos. Así mismo, realizarán simulaciones 
periódicas para analizar el comportamiento de las 
carteras en condiciones de crisis. 
• Para esto, las entidades deben calcular la pérdida 
hipotética en diversos escenarios que siendo 
poco probables son posibles. No sólo se deben 
considerar aquellas situaciones que conlleven 
pérdidas sino los factores que pueden dificultar la 
gestión y el control del riesgo de mercado.
• Los investigadores financieros ya se dieron cuenta que medir el 
riesgo no es una tarea sencilla. El enfoque que aquí se describe 
no mide, sino califica el riesgo, y solo da una idea apreciativa 
del mismo.
• Para emitir una calificación se deben analizar a fondo las 
perspectivas de venta de la empresa (pronostico del mercado), 
la posición tecnológica y la eficiencia de los procesos 
productivos de la empresa
• Existen varios requisitos para aplicar este método. Primero, la 
calificación del riesgo solo la puede realizar una empresa 
autorizada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) esta en 
México. 
• Cada empresa calificadora diseña sus propias claves de 
calificación autorizadas por la CNV, claves que son validas solo 
en México y no internacionalmente. Por Ejemplo: CLAVES.
Calificación calves 
Nivel sobresaliente 
Riesgo Nulo 
M1 
Nivel alto 
Poco riesgo 
M2 
Nivel bueno 
riesgo regular 
M3 
Nivel razonable 
riesgo un poco alto 
M4 
Solvencia 
Insuficiencia 
Riesgo muy alto 
M5 
M6 
M7
• El análisis demuestra que se pueden tomar decisiones de inversión 
independientes del nivel inflacionario que se presente en un futuro. 
Al promotor del proyecto le interesa ver el comportamiento del a 
rentabilidad económica bajo condiciones de inflación, pues 
erróneamente se cree que la inflación altera los resultados de la 
rentabilidad.
5  EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS (RIESGO PARA EL PROYECTO)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgo de cartera
Riesgo de carteraRiesgo de cartera
Riesgo de cartera
Pepe Salva Ruiz
 
El Profesionalismo y la Ética en la Consultoria Ensayo
El Profesionalismo y la Ética en la  Consultoria EnsayoEl Profesionalismo y la Ética en la  Consultoria Ensayo
El Profesionalismo y la Ética en la Consultoria Ensayo
Consultoria
 
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
analisis de riesgo y rendimiento en negociosanalisis de riesgo y rendimiento en negocios
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
Rogers Williams Murga Osorio
 
Administración estratégica mapa conceptual
Administración estratégica mapa conceptualAdministración estratégica mapa conceptual
Administración estratégica mapa conceptual
estefaniacoghlan
 
planeacion financiera
planeacion financieraplaneacion financiera
planeacion financiera
arlette davila hernandez
 
Administración del Activo Fijo
Administración del Activo FijoAdministración del Activo Fijo
Administración del Activo Fijo
UVMVirtual
 
Riesgo vs rentabilidad
Riesgo vs rentabilidadRiesgo vs rentabilidad
Riesgo vs rentabilidad
Ruben Cervantes Montero
 
Equipo 1 matriz foda y peea
Equipo 1   matriz foda y peeaEquipo 1   matriz foda y peea
Equipo 1 matriz foda y peea
Milton Baptista
 
caracteristicas-cualitativas de la información financiera en general para la ...
caracteristicas-cualitativas de la información financiera en general para la ...caracteristicas-cualitativas de la información financiera en general para la ...
caracteristicas-cualitativas de la información financiera en general para la ...
ARTUROCHAVEZROSADO
 
Analisis del portafolio de negocios
Analisis del portafolio de negociosAnalisis del portafolio de negocios
Analisis del portafolio de negocios
Lucía Moreno
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivo  Flujo de efectivo
Flujo de efectivo
eveliatrujillo
 
Administración clase 08 análisis foda
Administración clase 08 análisis fodaAdministración clase 08 análisis foda
Administración clase 08 análisis foda
Jenny Blanch Tola Cisneros
 
Fusiones y Adquisiciones
Fusiones y AdquisicionesFusiones y Adquisiciones
Fusiones y Adquisiciones
P&A Consulting
 
Administración financiera blogger diapositivas
Administración financiera blogger diapositivasAdministración financiera blogger diapositivas
Administración financiera blogger diapositivas
Maru Avendaño
 
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leeePfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Niña Bonita Lissyesf
 
costo de capital
costo de capitalcosto de capital
costo de capital
Erika Maribel Huaman Mejia
 
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
Al Cougar
 
Dilution in startup fundraising
Dilution in startup fundraisingDilution in startup fundraising
Dilution in startup fundraising
Equidam
 
Business Model Canvas en Español
Business Model Canvas en EspañolBusiness Model Canvas en Español
Business Model Canvas en Español
Selene Castilla
 
Presentación consultoria
Presentación consultoriaPresentación consultoria
Presentación consultoria
CECY50
 

La actualidad más candente (20)

Riesgo de cartera
Riesgo de carteraRiesgo de cartera
Riesgo de cartera
 
El Profesionalismo y la Ética en la Consultoria Ensayo
El Profesionalismo y la Ética en la  Consultoria EnsayoEl Profesionalismo y la Ética en la  Consultoria Ensayo
El Profesionalismo y la Ética en la Consultoria Ensayo
 
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
analisis de riesgo y rendimiento en negociosanalisis de riesgo y rendimiento en negocios
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
 
Administración estratégica mapa conceptual
Administración estratégica mapa conceptualAdministración estratégica mapa conceptual
Administración estratégica mapa conceptual
 
planeacion financiera
planeacion financieraplaneacion financiera
planeacion financiera
 
Administración del Activo Fijo
Administración del Activo FijoAdministración del Activo Fijo
Administración del Activo Fijo
 
Riesgo vs rentabilidad
Riesgo vs rentabilidadRiesgo vs rentabilidad
Riesgo vs rentabilidad
 
Equipo 1 matriz foda y peea
Equipo 1   matriz foda y peeaEquipo 1   matriz foda y peea
Equipo 1 matriz foda y peea
 
caracteristicas-cualitativas de la información financiera en general para la ...
caracteristicas-cualitativas de la información financiera en general para la ...caracteristicas-cualitativas de la información financiera en general para la ...
caracteristicas-cualitativas de la información financiera en general para la ...
 
Analisis del portafolio de negocios
Analisis del portafolio de negociosAnalisis del portafolio de negocios
Analisis del portafolio de negocios
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivo  Flujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Administración clase 08 análisis foda
Administración clase 08 análisis fodaAdministración clase 08 análisis foda
Administración clase 08 análisis foda
 
Fusiones y Adquisiciones
Fusiones y AdquisicionesFusiones y Adquisiciones
Fusiones y Adquisiciones
 
Administración financiera blogger diapositivas
Administración financiera blogger diapositivasAdministración financiera blogger diapositivas
Administración financiera blogger diapositivas
 
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leeePfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
 
costo de capital
costo de capitalcosto de capital
costo de capital
 
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
 
Dilution in startup fundraising
Dilution in startup fundraisingDilution in startup fundraising
Dilution in startup fundraising
 
Business Model Canvas en Español
Business Model Canvas en EspañolBusiness Model Canvas en Español
Business Model Canvas en Español
 
Presentación consultoria
Presentación consultoriaPresentación consultoria
Presentación consultoria
 

Similar a 5 EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS (RIESGO PARA EL PROYECTO)

gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdfgestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
EdwuarEdwarOrtizTera
 
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdfgestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
EdwuarEdwarOrtizTera
 
Presentacion gestion del riesgo financiero
Presentacion gestion del riesgo financieroPresentacion gestion del riesgo financiero
Presentacion gestion del riesgo financiero
Ginna Hernandez
 
Fundamentos de la gestión de riesgos
Fundamentos de la gestión de riesgos Fundamentos de la gestión de riesgos
Fundamentos de la gestión de riesgos
Jorge Quiñones Borda
 
Gestion De Riesgo Financiero
Gestion De Riesgo FinancieroGestion De Riesgo Financiero
Gestion De Riesgo Financiero
Alicia_C
 
GESTION DE RIESGO FINANCIERO.pptx
GESTION DE RIESGO FINANCIERO.pptxGESTION DE RIESGO FINANCIERO.pptx
GESTION DE RIESGO FINANCIERO.pptx
AbelCastaeda7
 
Evaluación de Proyectos y Aplicaciones computarizadas
Evaluación de Proyectos y Aplicaciones computarizadasEvaluación de Proyectos y Aplicaciones computarizadas
Evaluación de Proyectos y Aplicaciones computarizadas
Epi Fossatti
 
Taller de Finanzas Corporativas AIEP Antofagasta
Taller de Finanzas Corporativas AIEP AntofagastaTaller de Finanzas Corporativas AIEP Antofagasta
Taller de Finanzas Corporativas AIEP Antofagasta
ssuser7696dc
 
Gestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financierasGestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financieras
Lima Innova
 
gestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdf
gestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdfgestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdf
gestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdf
EdwuarEdwarOrtizTera
 
Camels
Camels Camels
German salazar uta_modulo_analisis_de_riesgos
German salazar uta_modulo_analisis_de_riesgosGerman salazar uta_modulo_analisis_de_riesgos
German salazar uta_modulo_analisis_de_riesgos
gmsalazarm1
 
Presentacion Riesgo Icesi
Presentacion Riesgo IcesiPresentacion Riesgo Icesi
Presentacion Riesgo Icesi
Martín Durán
 
Riesgos en las Actividades Empresariales.docx
Riesgos en las Actividades Empresariales.docxRiesgos en las Actividades Empresariales.docx
Riesgos en las Actividades Empresariales.docx
GladysYupanqui4
 
Riesgo financiero
Riesgo financieroRiesgo financiero
Riesgo financiero
Angela
 
Modulo I: Metodologia de la Administracion de Riesgos
Modulo I: Metodologia de la Administracion de RiesgosModulo I: Metodologia de la Administracion de Riesgos
Modulo I: Metodologia de la Administracion de Riesgos
Control Interno
 
08 retos oportunidades_del_nac
08 retos oportunidades_del_nac08 retos oportunidades_del_nac
08 retos oportunidades_del_nac
Henry Loja
 
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
KATHIAST
 
Brc Moody´S Calificadora Valores Colombia
Brc Moody´S Calificadora Valores ColombiaBrc Moody´S Calificadora Valores Colombia
Brc Moody´S Calificadora Valores Colombia
Fernando Soto Vega
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
Luis Oz
 

Similar a 5 EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS (RIESGO PARA EL PROYECTO) (20)

gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdfgestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
 
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdfgestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
 
Presentacion gestion del riesgo financiero
Presentacion gestion del riesgo financieroPresentacion gestion del riesgo financiero
Presentacion gestion del riesgo financiero
 
Fundamentos de la gestión de riesgos
Fundamentos de la gestión de riesgos Fundamentos de la gestión de riesgos
Fundamentos de la gestión de riesgos
 
Gestion De Riesgo Financiero
Gestion De Riesgo FinancieroGestion De Riesgo Financiero
Gestion De Riesgo Financiero
 
GESTION DE RIESGO FINANCIERO.pptx
GESTION DE RIESGO FINANCIERO.pptxGESTION DE RIESGO FINANCIERO.pptx
GESTION DE RIESGO FINANCIERO.pptx
 
Evaluación de Proyectos y Aplicaciones computarizadas
Evaluación de Proyectos y Aplicaciones computarizadasEvaluación de Proyectos y Aplicaciones computarizadas
Evaluación de Proyectos y Aplicaciones computarizadas
 
Taller de Finanzas Corporativas AIEP Antofagasta
Taller de Finanzas Corporativas AIEP AntofagastaTaller de Finanzas Corporativas AIEP Antofagasta
Taller de Finanzas Corporativas AIEP Antofagasta
 
Gestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financierasGestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financieras
 
gestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdf
gestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdfgestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdf
gestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdf
 
Camels
Camels Camels
Camels
 
German salazar uta_modulo_analisis_de_riesgos
German salazar uta_modulo_analisis_de_riesgosGerman salazar uta_modulo_analisis_de_riesgos
German salazar uta_modulo_analisis_de_riesgos
 
Presentacion Riesgo Icesi
Presentacion Riesgo IcesiPresentacion Riesgo Icesi
Presentacion Riesgo Icesi
 
Riesgos en las Actividades Empresariales.docx
Riesgos en las Actividades Empresariales.docxRiesgos en las Actividades Empresariales.docx
Riesgos en las Actividades Empresariales.docx
 
Riesgo financiero
Riesgo financieroRiesgo financiero
Riesgo financiero
 
Modulo I: Metodologia de la Administracion de Riesgos
Modulo I: Metodologia de la Administracion de RiesgosModulo I: Metodologia de la Administracion de Riesgos
Modulo I: Metodologia de la Administracion de Riesgos
 
08 retos oportunidades_del_nac
08 retos oportunidades_del_nac08 retos oportunidades_del_nac
08 retos oportunidades_del_nac
 
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
 
Brc Moody´S Calificadora Valores Colombia
Brc Moody´S Calificadora Valores ColombiaBrc Moody´S Calificadora Valores Colombia
Brc Moody´S Calificadora Valores Colombia
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 

Último

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 

Último (20)

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 

5 EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS (RIESGO PARA EL PROYECTO)

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA ING. EN MANEJO DE CUENCAS Y AMBIENTE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS (RIEGOS ) Presentado por: Flores Lesly 7-708-1445 Gómez Kelly 8-869-516 Villarreal Carlos 4-764-2204
  • 2.
  • 3. • La administración de riesgo trata de la valoración de riesgo y su gestión en un proceso coherente de toma de decisiones es por eso que abordamos cuestiones tales como definir el tipo de riesgo identificar los factores de riesgo, entre otros. • La administración de riesgo es una cuestión compleja en la que los gestores deben tratar con los involucrados, ya sean individuales o institucionales; la percepción de riesgo esta, además influida por cambiantes, circunstancias, personales, en un entorno que transforman continuamente las expectativa.
  • 4. • El análisis de riesgo de un proyecto se refiere a la posibilidad de que la empresa una vez instalada vaya a la bancarrota en poco tiempo. Baca Urbina 2001
  • 5. Riesgos tecnológicos Riesgos de mercados Riesgos financieros • Baca Urbina 2001
  • 6. • Se refiere al caso en que la empresa puede ir a la quiebra debido a que la tecnología de producción que posee se esta empleando en manera deficiente. Baca Urbina 2001
  • 7. Equipos costosos Optimización de recursos Alto porcentaje de mermas Equipos como calderas, compresores, líneas de alta transmisión entre otros Baca Urbina 2001
  • 8. • EI riesgo tecnológico se cuantifica al variar el nivel de producción y observar el comportamiento de la rentabilidad de la inversión. Esta determinación se efectúa sin considerar la inflación.
  • 9. • Mediante el cálculo del riesgo tecnológico es que podemos conocer el nivel mínimo de ventas o producción para mantener la rentabilidad de la empresa. No hay que confundir el resultado de un nivel mínimo de ventas con el punto de equilibrio, donde los ingresos y los costos se igualan, pero la igualación de costos totales con ingresos no significa que exista rentabilidad económica.
  • 10.
  • 11. • Financiar significa aportar dinero necesario para la creación de una empresa. Financian una empresa o proyecto tanto los accionista como una institución bancaria en caso de que aquellos decidan solicitar un préstamos
  • 12. • Una empresa no se puede manejar exitosamente si se desconoce lo elemento de la propia empresa y del medio que la rodera. Existen indicadores muy claros tales como el déficit de la cuenta corriente expresado como un porcentaje del PIB, la calidad y el monto del ahorro interno y externo, expresado también como un porcentaje de PIB, la calidad de la inversión extranjera, es decir si esta inversión es especulativa o es inversión de riesgo por parte de los extranjeros y la amortización de la deuda externa.
  • 13. 4.5. MEDICIÓN DE RIESGOS DE MERCADO
  • 14. • “Posibilidad de sufrir pérdidas en los mercados financieros” • (Según SOFIPO) define el Riesgo de Mercado, a la pérdida potencial por cambios en los factores de riesgo que inciden sobre la valuación de las posiciones por operaciones activas, pasivas o causantes de pasivo contingente, tales como tasas de interés, índices de precios, entre otros.
  • 15. Riesgo de tasas de interés Riesgo de tipo de cambio Riesgo de precio de valores
  • 16. 4.5.2.1Riesgo de tasas de interés • El riesgo de tasa de interés surge de la posibilidad de un cambio en el valor de los activos y pasivos como consecuencia de cambios en las tasas de interés de mercado. La gestión del riesgo de tipo de interés es una función de tesorería, a través de la cual las Entidades deben ajustar la estructura de vencimientos (y/o períodos de revisión de las tasas de interés) de sus fuentes de recursos (pasivos) a los términos de los préstamos que dichas fuentes financian (activos).
  • 17. 4.5.2.2.Riesgo de tipo de cambio • El riesgo de tipo de cambio hace referencia a la pérdida potencial de ganancias y capital derivada de fluctuaciones en los valores de las divisas.
  • 18. 4.5.2.3.Riesgo de precio de valores • Es el riesgo de mantener posiciones en acciones, bonos e instrumentos derivados asociados a acciones o a índices de acciones en la cartera negociable y fuera de balance, respectivamente.
  • 19. Operacionales Estratégicos Social Climatológico Biológico
  • 20. 4.5.4METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE MERCADO
  • 21. • Se define como la cantidad máxima probable que puede perder una cartera o posición sobre un horizonte (período) temporal determinado, bajo unas condiciones normales de los mercados y para un nivel de confianza dado, como consecuencia de movimientos adversos de los precios de mercado.
  • 22. • Este análisis consiste en comparar los vencimientos de los activos y pasivos en diferentes períodos con la finalidad de cuantificar el monto de descalce y evaluar, principalmente, el riesgo de tasas de interés. • Se calcula la brecha entre los activos que generan los ingresos que fueron contratados y los pasivos que legalmente podrían retirarse en cada plazo contractual, sean activos o pasivos. Deben realizarse estimaciones documentadas para determinar su vencimiento.
  • 23. • Las SOFIPO´S contrastarán la validez de los modelos y sus límites utilizados para medir riesgos. Así mismo, realizarán simulaciones periódicas para analizar el comportamiento de las carteras en condiciones de crisis. • Para esto, las entidades deben calcular la pérdida hipotética en diversos escenarios que siendo poco probables son posibles. No sólo se deben considerar aquellas situaciones que conlleven pérdidas sino los factores que pueden dificultar la gestión y el control del riesgo de mercado.
  • 24. • Los investigadores financieros ya se dieron cuenta que medir el riesgo no es una tarea sencilla. El enfoque que aquí se describe no mide, sino califica el riesgo, y solo da una idea apreciativa del mismo.
  • 25. • Para emitir una calificación se deben analizar a fondo las perspectivas de venta de la empresa (pronostico del mercado), la posición tecnológica y la eficiencia de los procesos productivos de la empresa
  • 26. • Existen varios requisitos para aplicar este método. Primero, la calificación del riesgo solo la puede realizar una empresa autorizada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) esta en México. • Cada empresa calificadora diseña sus propias claves de calificación autorizadas por la CNV, claves que son validas solo en México y no internacionalmente. Por Ejemplo: CLAVES.
  • 27. Calificación calves Nivel sobresaliente Riesgo Nulo M1 Nivel alto Poco riesgo M2 Nivel bueno riesgo regular M3 Nivel razonable riesgo un poco alto M4 Solvencia Insuficiencia Riesgo muy alto M5 M6 M7
  • 28. • El análisis demuestra que se pueden tomar decisiones de inversión independientes del nivel inflacionario que se presente en un futuro. Al promotor del proyecto le interesa ver el comportamiento del a rentabilidad económica bajo condiciones de inflación, pues erróneamente se cree que la inflación altera los resultados de la rentabilidad.