SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1. LENGUA MATERNA, FUERZA INTEGRADORA DEL INDIVIDUO.
REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA.
Mi lengua que desarrolle o que aprendí desde niño con las personas que me
rodeaba en mi contexto, no es el lenguaje general, si no la variante especifica del
grupo de 8 a 10 distintos integrante a que pertenece a mi familia. Me instruí este
lenguaje de alguna manera, interactuándome con cada uno de ellos y con algunas
personas de mi comunidad.
Pero considero que el niño no solo aprende a hablar, sino que aprende a utilizar el
lenguaje en función de las distintas situaciones. Podría incluso decirse que el niño
aprende varios lenguajes, varios códigos y las reglas para utilizarlos según las
ocasiones. Así el niño aprende que no se habla igual a los otros niños, que a los
mayores, ni se habla igual a los familiares que a los desconocidos, que ciertas
palabras no es correcto decirlas, etc. Al llegar a la escuela estos aprendizajes se
multiplican: no se habla igual al maestro que a los compañeros, en el aula que en
el recreo. Así aprende a desempeñar su rol social.
Para el desarrollo de la lengua materna se logra a través de la socialización del
niño hacías la familia como primer lugar, posteriormente se desarrolla en la
escuela y por último se integra a la sociedad como una lengua ya desarrollada.
En mi comunidad se aprecia la lengua materna del otomí (hñahñu) al 100% y en
cada una de las casas y en la escuela desarrollo la segunda lengua que es el
español.
Para terminara comento que el niño pequeño está implícito un comienzo de
organización de la realidad, esta implícita igualmente una cierta valoración.
Muchas palabras tienen además de su significado propio y está constituida por un
conjunto de asociaciones agradables o desagradables, positivas o negativas
adquiridas al mismo tiempo que la palabra, bien sea porque estas asociaciones
son propias de la lengua, bien porque resulten de la forma cómo viven la lengua
los padres o los adultos que rodean al niño. En todo caso este bosquejo de
organización del mundo que el niño recibe con el lenguaje es una organización
valorada y tanto es así que menciono que se puede pensar y en gran parte con
razón que la estructuración de la conciencia del sujeto resulto directamente de su
experiencia.
BLOQUE II
OBSERVACION DE UN INFANTE Y COMENTARIO DE UN
ADULTO.
CATEGORÍA DE
ANÁLISIS.
ASPECTOS QUE OBSERVÉ. LO QUE ME COMENTARON OTRAS
PERSONAS.
LINGÜÍSTICAS. Los niños se interactúan de manera natural,
pacifica e inocente de la realidad de las cosas con
los adultos, tratando de conocer nuevas cosas y
procurando que el adulto ponga límites de la
conversación y sin faltar el respeto.
Por el contrario si el niño interactúa con otro niño
del mismo ambiente social, ellos se liberan mas,
es decir; sin temor a equivocar, pensado que lo
que hace es correcta y sin que nadie los corrija.
El niño es un recetor de mensaje y un imitador
del mismo, actuando siempre cuando es
necesario y cuando se genera confianza entre los
miembros, solo así el niño genera un gesto de
alegría porque es aceptada e integrado a la
conversación.
GUILLERMO REY SANTOS.
Aprendí mi lengua materna con la
práctica del mismo de manera oral
directo con mis padres, vecinos y
comunidad.
EN LA ACTUALIDAD.
De acuerdo a su contexto, si sus padres
son hablantes de una lengua indígena el
niño aprende a través de la práctica oral
de ellos.
SOCIO AFECTIVO. El ambiente que se genera entre el niño y adulto
es de confianza, de respeto de compartir nuevas
ideas y desarrollar los valores básicos para
integrarse a la comunidad y lograr una
socialización,
Si en cambio entre los niños se genera un
ambiente de integración inmediata, donde el
niños participa de manera directa a la
conversación sin invitación alguna y propiciando
que se desarrolla la confianza.
De acuerdo a la socialización y
comunicación que existe en la
comunidad, los niños se integra para
participar con los adultos y así general la
confianza.
REFLEXIÓN
De acuerdo con el cuadro de información y la lectura realizada, el proceso de
adquisición de su lengua materna de un niño es de cometer error antes de
imitar lo que dicen los adultos, pone en práctica reglas lingüísticas que ha
descubierto en el proceso de interacción y para el desarrollo del mismo va
de la mano con el proceso de socialización del niño. Una muestra de ellos es
cuando el niño va adquiriendo conocimiento del funcionamiento de la
sociedad y del manejo lingüístico, un ejemplo de ello, es cuando un niño
realiza juegos desde pequeños y en los cuales personifican a algunos de los
adultos que los rodean. ( Imitar a los adultos)
Para terminar podemos decir que la lengua, juega un papel importante de la
sociedad, ya que con ella podemos integrar, actuar, intervenir, adquirir,
pedir, cuestionar ect., en determinado contexto.
López, Luis E. (1989)
“lengua e individuo” en
lengua 2, Santiago de
chile: OREALC/UNESCO,
pp.63-79.
III
LENGUA E INDIVIDUO.
Todo aquello que es diferente a un grupo de otro, constituye la identidad de ese
grupo, la lengua no solo es un instrumento para la comunicación de mensaje, la
lengua permiten compartir visiones del mundo, participar en determinadas
actividades y en particular, las lenguas maternas o primera lengua resultan
especial para sus hablante, porque a partir de ella pueden dar cuenta de sus
identidad.
Adquisición de la Lengua Materna; el organismo del niño poseen un mecanismo
interno que le permite construir primero su propio lengua y luego, a través del
contacto con el lengua de su hogar y de su comunidad, le posibilita la apropiación
del lengua de los adultos, hasta llegar a hablar como ellos. el desarrollo de la
lengua va de la mano con el proceso de socialización del niño.
El proceso de adquisición de la lengua materna esta dado por el hecho que el
niño, a través del lenguaje, aprende a vivir en sociedad, según algunos estudio en
su primer años de vida el niño utiliza la lengua para cumplir las siguientes
funciones: instrumental, el niño se comunica con el fin de satisfacer su
necesidades,(mi leche), luego sigue el personal, esto nos lleva de que el niño
expresa sus sentimientos, posteriormente esta la investigativa, en ella el niño
explora el mundo que les rodea, luego sigue el imaginativa, donde el niño crea su
propio mundo y por ultimo esta la informativa que como el fin trasmitir nueva
informaciones. Estas funciones lingüísticas de las que el niño hace uso le permiten
interactuar con su mundo y, sobre todo, hace posible que él pueda crear
significados.
Los niños aprende la lengua del grupo o clase social del cual forman parte, el
niños aprende a distinguir aquellos rasgos que son característicos de su lengua
materna y que la diferencian de otra lengua, aprende a hablar sólo el sistema
lingüístico al cual está expuesto, aun cuando el idioma de sus antepasados sea
otro. El proceso de adquisición de su lengua materna el niño comete errores que
demuestran que, antes que imitar lo que dice los adultos, pone en práctica reglas
lingüísticas que ha descubierto en el proceso.
Los niños aprenden diferentes estilo de habla, al reconocer que la lengua es un
instrumento fundamental de comunicación, se da cuenta de la necesidad de
adecuarla a los requerimientos de los diversos contextos en los que debe
interactuar, y cuando los padres le dicen, “así no se le habla a la abuelita”, lo hace
consciente de una de la reglas sociales que rigen en la sociedad. Cuando el niños
usa palabras para denominar determinados objetos o acciones, está demostrando
no solo que puede hablar, sino que puede reconocerlos, por otro lado, el hecho
que el niño combine palabras para formar mensajes más extensos constituye una
evidencias no solo de su capacidad lingüísticas cada vez más sofisticada, sino
principalmente, una prueba que puede organizar su realidad de la misma manera
en la que lo hace los adultos.
Y para el aprendizaje de la segunda lengua, el niño aprende a significar a medida
que adquiere su primera lengua; en la de aprendizaje, la persona ya sabe
significar y lo que hace es apropiarse de un nuevo instrumentos de comunicación
para expresar significados que ha creado y que puede ya nombra en su lengua
materna y el niño se aproxima a la segunda lengua a partir de un único sistema de
significados, el mismo que desarrolló a partir de su lengua materna y se puede
decir que el aprendizaje se lleva a cabo cuando el individuo llega a saber algo
nuevo que no sabía antes, y entorno a esto se puede mencionar que el
aprendizaje puede darse de manera informa o puede tener lugar también en un
contexto formal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adquisición y desarrollo del lenguaje, autores.
Adquisición y desarrollo del lenguaje, autores.Adquisición y desarrollo del lenguaje, autores.
Adquisición y desarrollo del lenguaje, autores.
AlejandraPadilla49
 
Desarrollo del lenguaje verbal en el niño final
Desarrollo del lenguaje verbal en el niño finalDesarrollo del lenguaje verbal en el niño final
Desarrollo del lenguaje verbal en el niño final
José Luis
 
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
Preguntas gene-3-encu-ana-escriPreguntas gene-3-encu-ana-escri
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
Diego Solano
 
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
Diego Solano
 
Recomendaciones A Padres De Familia
Recomendaciones A Padres De FamiliaRecomendaciones A Padres De Familia
Recomendaciones A Padres De Familia
Mónica Chalco
 
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
Desarrollo del lenguaje_y_trastornosDesarrollo del lenguaje_y_trastornos
Desarrollo del lenguaje_y_trastornosanamrodri
 
Etapa linguistica
Etapa linguisticaEtapa linguistica
Etapa linguistica
jaes1999
 
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Marily Dominguez Soto
 
Marco al desarrollo del lenguaje4
Marco al desarrollo del lenguaje4Marco al desarrollo del lenguaje4
Marco al desarrollo del lenguaje4k4rol1n4
 
Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz
Rol de la semantización en el ser y decir para estar felizRol de la semantización en el ser y decir para estar feliz
Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz
Erick Pumacayo Rocha
 
Adquisicion del lenguaje en los niños segun Piaget
Adquisicion del lenguaje en los niños segun PiagetAdquisicion del lenguaje en los niños segun Piaget
Adquisicion del lenguaje en los niños segun PiagetUra Ezcobar
 
Producto final de cuarto sem
Producto final de cuarto semProducto final de cuarto sem
Producto final de cuarto semmacloquintero
 
Reseña de la lectura imelda, enseñar lengua
Reseña de la lectura imelda, enseñar lenguaReseña de la lectura imelda, enseñar lengua
Reseña de la lectura imelda, enseñar lengua
jonathanurias007
 
Desarrollo Linguístico
Desarrollo LinguísticoDesarrollo Linguístico
Desarrollo Linguístico
natalialopez
 
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto aDesarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto amacloquintero
 
Primera parte desarrollo
Primera parte desarrolloPrimera parte desarrollo
Primera parte desarrollo
ROCIOZAMBRANA1
 

La actualidad más candente (18)

Adquisición y desarrollo del lenguaje, autores.
Adquisición y desarrollo del lenguaje, autores.Adquisición y desarrollo del lenguaje, autores.
Adquisición y desarrollo del lenguaje, autores.
 
Desarrollo del lenguaje verbal en el niño final
Desarrollo del lenguaje verbal en el niño finalDesarrollo del lenguaje verbal en el niño final
Desarrollo del lenguaje verbal en el niño final
 
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
Preguntas gene-3-encu-ana-escriPreguntas gene-3-encu-ana-escri
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
 
Prese videogra
Prese videograPrese videogra
Prese videogra
 
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
 
Recomendaciones A Padres De Familia
Recomendaciones A Padres De FamiliaRecomendaciones A Padres De Familia
Recomendaciones A Padres De Familia
 
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
Desarrollo del lenguaje_y_trastornosDesarrollo del lenguaje_y_trastornos
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
 
Etapa linguistica
Etapa linguisticaEtapa linguistica
Etapa linguistica
 
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Marco al desarrollo del lenguaje4
Marco al desarrollo del lenguaje4Marco al desarrollo del lenguaje4
Marco al desarrollo del lenguaje4
 
Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz
Rol de la semantización en el ser y decir para estar felizRol de la semantización en el ser y decir para estar feliz
Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz
 
Adquisicion del lenguaje en los niños segun Piaget
Adquisicion del lenguaje en los niños segun PiagetAdquisicion del lenguaje en los niños segun Piaget
Adquisicion del lenguaje en los niños segun Piaget
 
Producto final de cuarto sem
Producto final de cuarto semProducto final de cuarto sem
Producto final de cuarto sem
 
Reseña de la lectura imelda, enseñar lengua
Reseña de la lectura imelda, enseñar lenguaReseña de la lectura imelda, enseñar lengua
Reseña de la lectura imelda, enseñar lengua
 
Desarrollo Linguístico
Desarrollo LinguísticoDesarrollo Linguístico
Desarrollo Linguístico
 
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto aDesarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
 
Primera parte desarrollo
Primera parte desarrolloPrimera parte desarrollo
Primera parte desarrollo
 

Destacado

Tesis peter mifificada noviembre
Tesis peter mifificada noviembreTesis peter mifificada noviembre
Tesis peter mifificada noviembrePEDRO MARTINEZ
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...Efrain Morales
 
Universidad pedagógica nacional unidad2
Universidad pedagógica nacional unidad2Universidad pedagógica nacional unidad2
Universidad pedagógica nacional unidad2karyma54
 
Atencion a la diversidad
Atencion a la diversidadAtencion a la diversidad
Atencion a la diversidadPEDRO MARTINEZ
 
Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.PEDRO MARTINEZ
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosEfrain Morales
 
Universidad pedagogica nacional
Universidad  pedagogica  nacionalUniversidad  pedagogica  nacional
Universidad pedagogica nacional
marili
 
Ano 1 unidade_1_miolo
Ano 1 unidade_1_mioloAno 1 unidade_1_miolo
Ano 1 unidade_1_mioloCris Lago
 
Rencana migrasi nim mahasiswa universitas telkom
Rencana migrasi nim mahasiswa universitas telkomRencana migrasi nim mahasiswa universitas telkom
Rencana migrasi nim mahasiswa universitas telkomYunus Thariq
 
La rikura de franchezka contreras
La rikura de franchezka  contrerasLa rikura de franchezka  contreras
La rikura de franchezka contreras
miguel469
 
Boaysapo
BoaysapoBoaysapo
Boaysapofox2766
 
Walmart Mind Map
Walmart Mind MapWalmart Mind Map
Walmart Mind Map
Sindoor Naik
 
What's and What's not LibreOffice? / LibreOfficeとはなんであって、なんでないか
What's and What's not LibreOffice? / LibreOfficeとはなんであって、なんでないかWhat's and What's not LibreOffice? / LibreOfficeとはなんであって、なんでないか
What's and What's not LibreOffice? / LibreOfficeとはなんであって、なんでないか
Naruhiko Ogasawara
 
How marketing strategic influences students behaviour
How marketing strategic influences students behaviourHow marketing strategic influences students behaviour
How marketing strategic influences students behaviourYunus Thariq
 

Destacado (20)

Lino
LinoLino
Lino
 
Tesis peter mifificada noviembre
Tesis peter mifificada noviembreTesis peter mifificada noviembre
Tesis peter mifificada noviembre
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...
 
Universidad pedagógica nacional unidad2
Universidad pedagógica nacional unidad2Universidad pedagógica nacional unidad2
Universidad pedagógica nacional unidad2
 
Atencion a la diversidad
Atencion a la diversidadAtencion a la diversidad
Atencion a la diversidad
 
Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
 
Universidad pedagogica nacional
Universidad  pedagogica  nacionalUniversidad  pedagogica  nacional
Universidad pedagogica nacional
 
T2
T2T2
T2
 
Ano 1 unidade_1_miolo
Ano 1 unidade_1_mioloAno 1 unidade_1_miolo
Ano 1 unidade_1_miolo
 
19
1919
19
 
Fume tabaco
Fume tabacoFume tabaco
Fume tabaco
 
Composicion
ComposicionComposicion
Composicion
 
Rencana migrasi nim mahasiswa universitas telkom
Rencana migrasi nim mahasiswa universitas telkomRencana migrasi nim mahasiswa universitas telkom
Rencana migrasi nim mahasiswa universitas telkom
 
La rikura de franchezka contreras
La rikura de franchezka  contrerasLa rikura de franchezka  contreras
La rikura de franchezka contreras
 
Asiana
AsianaAsiana
Asiana
 
Boaysapo
BoaysapoBoaysapo
Boaysapo
 
Walmart Mind Map
Walmart Mind MapWalmart Mind Map
Walmart Mind Map
 
What's and What's not LibreOffice? / LibreOfficeとはなんであって、なんでないか
What's and What's not LibreOffice? / LibreOfficeとはなんであって、なんでないかWhat's and What's not LibreOffice? / LibreOfficeとはなんであって、なんでないか
What's and What's not LibreOffice? / LibreOfficeとはなんであって、なんでないか
 
How marketing strategic influences students behaviour
How marketing strategic influences students behaviourHow marketing strategic influences students behaviour
How marketing strategic influences students behaviour
 

Similar a Bloque II

BLOQUE II: LENGUA E IDENTIDAD EN CONTEXTOS BILINGÜES
BLOQUE II: LENGUA E IDENTIDAD EN CONTEXTOS BILINGÜESBLOQUE II: LENGUA E IDENTIDAD EN CONTEXTOS BILINGÜES
BLOQUE II: LENGUA E IDENTIDAD EN CONTEXTOS BILINGÜES
aniraked
 
bloque dos tarea 1
bloque dos tarea 1bloque dos tarea 1
bloque dos tarea 1
Marieel Rm
 
tarea 1 del bloque dos
tarea 1 del bloque dostarea 1 del bloque dos
tarea 1 del bloque dos
Marieel Rm
 
Bloque dos de lenguas primera actividad
Bloque dos de lenguas primera actividadBloque dos de lenguas primera actividad
Bloque dos de lenguas primera actividad
Marieel Rm
 
la familia como primer entorno comunicativo
la familia como primer entorno comunicativola familia como primer entorno comunicativo
la familia como primer entorno comunicativoZuxxxana
 
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...Aries Hernandez Martrinez
 
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Nereydacota
 
educacion inicial
educacion inicialeducacion inicial
educacion inicial
cesar630555
 
372.47 a682a-capitulo ii
372.47 a682a-capitulo ii372.47 a682a-capitulo ii
372.47 a682a-capitulo ii
bacilia barrios chaparro
 
LIBRO
LIBROLIBRO
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVAAdquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Rossina Silva
 
Capítulo 3 karen
Capítulo 3 karenCapítulo 3 karen
Capítulo 3 karen
Fernando Garcia Alvarez
 
Capítulo 3 karen
Capítulo 3 karenCapítulo 3 karen
Capítulo 3 karen
Fernando Arredondo
 
Reseña de la lectura imelda, enseñar lengua
Reseña de la lectura imelda, enseñar lenguaReseña de la lectura imelda, enseñar lengua
Reseña de la lectura imelda, enseñar lengua
jonathanurias007
 
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2
ceci96
 
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Arely Osorio Alvarado
 
Ensayo sandra mucha
Ensayo sandra muchaEnsayo sandra mucha
Ensayo sandra mucha
SandraMuchaAbriceo
 
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lenguaReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
citlalynolasco
 
Qué es el lenguaje primaria
Qué es el lenguaje primariaQué es el lenguaje primaria
Qué es el lenguaje primariaMonik Veron
 

Similar a Bloque II (20)

BLOQUE II: LENGUA E IDENTIDAD EN CONTEXTOS BILINGÜES
BLOQUE II: LENGUA E IDENTIDAD EN CONTEXTOS BILINGÜESBLOQUE II: LENGUA E IDENTIDAD EN CONTEXTOS BILINGÜES
BLOQUE II: LENGUA E IDENTIDAD EN CONTEXTOS BILINGÜES
 
bloque dos tarea 1
bloque dos tarea 1bloque dos tarea 1
bloque dos tarea 1
 
tarea 1 del bloque dos
tarea 1 del bloque dostarea 1 del bloque dos
tarea 1 del bloque dos
 
Bloque dos de lenguas primera actividad
Bloque dos de lenguas primera actividadBloque dos de lenguas primera actividad
Bloque dos de lenguas primera actividad
 
la familia como primer entorno comunicativo
la familia como primer entorno comunicativola familia como primer entorno comunicativo
la familia como primer entorno comunicativo
 
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
 
Lengua Materna
Lengua MaternaLengua Materna
Lengua Materna
 
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
 
educacion inicial
educacion inicialeducacion inicial
educacion inicial
 
372.47 a682a-capitulo ii
372.47 a682a-capitulo ii372.47 a682a-capitulo ii
372.47 a682a-capitulo ii
 
LIBRO
LIBROLIBRO
LIBRO
 
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVAAdquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
 
Capítulo 3 karen
Capítulo 3 karenCapítulo 3 karen
Capítulo 3 karen
 
Capítulo 3 karen
Capítulo 3 karenCapítulo 3 karen
Capítulo 3 karen
 
Reseña de la lectura imelda, enseñar lengua
Reseña de la lectura imelda, enseñar lenguaReseña de la lectura imelda, enseñar lengua
Reseña de la lectura imelda, enseñar lengua
 
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2
 
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2
 
Ensayo sandra mucha
Ensayo sandra muchaEnsayo sandra mucha
Ensayo sandra mucha
 
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lenguaReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
 
Qué es el lenguaje primaria
Qué es el lenguaje primariaQué es el lenguaje primaria
Qué es el lenguaje primaria
 

Más de Elvis Omar Santos

Utta von gleich LENGUA MATERNA.
Utta von gleich LENGUA MATERNA.Utta von gleich LENGUA MATERNA.
Utta von gleich LENGUA MATERNA.
Elvis Omar Santos
 
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICAS Y EDUCACIÓN.
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICAS Y EDUCACIÓN.DIVERSIDAD LINGÜÍSTICAS Y EDUCACIÓN.
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICAS Y EDUCACIÓN.
Elvis Omar Santos
 
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
Elvis Omar Santos
 
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
Elvis Omar Santos
 
ituación lingüística.
ituación lingüística.ituación lingüística.
ituación lingüística.
Elvis Omar Santos
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Elvis Omar Santos
 

Más de Elvis Omar Santos (6)

Utta von gleich LENGUA MATERNA.
Utta von gleich LENGUA MATERNA.Utta von gleich LENGUA MATERNA.
Utta von gleich LENGUA MATERNA.
 
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICAS Y EDUCACIÓN.
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICAS Y EDUCACIÓN.DIVERSIDAD LINGÜÍSTICAS Y EDUCACIÓN.
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICAS Y EDUCACIÓN.
 
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
 
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
 
ituación lingüística.
ituación lingüística.ituación lingüística.
ituación lingüística.
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Bloque II

  • 1. TEMA 1. LENGUA MATERNA, FUERZA INTEGRADORA DEL INDIVIDUO. REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA. Mi lengua que desarrolle o que aprendí desde niño con las personas que me rodeaba en mi contexto, no es el lenguaje general, si no la variante especifica del grupo de 8 a 10 distintos integrante a que pertenece a mi familia. Me instruí este lenguaje de alguna manera, interactuándome con cada uno de ellos y con algunas personas de mi comunidad. Pero considero que el niño no solo aprende a hablar, sino que aprende a utilizar el lenguaje en función de las distintas situaciones. Podría incluso decirse que el niño aprende varios lenguajes, varios códigos y las reglas para utilizarlos según las ocasiones. Así el niño aprende que no se habla igual a los otros niños, que a los mayores, ni se habla igual a los familiares que a los desconocidos, que ciertas palabras no es correcto decirlas, etc. Al llegar a la escuela estos aprendizajes se multiplican: no se habla igual al maestro que a los compañeros, en el aula que en el recreo. Así aprende a desempeñar su rol social. Para el desarrollo de la lengua materna se logra a través de la socialización del niño hacías la familia como primer lugar, posteriormente se desarrolla en la escuela y por último se integra a la sociedad como una lengua ya desarrollada. En mi comunidad se aprecia la lengua materna del otomí (hñahñu) al 100% y en cada una de las casas y en la escuela desarrollo la segunda lengua que es el español. Para terminara comento que el niño pequeño está implícito un comienzo de organización de la realidad, esta implícita igualmente una cierta valoración. Muchas palabras tienen además de su significado propio y está constituida por un conjunto de asociaciones agradables o desagradables, positivas o negativas adquiridas al mismo tiempo que la palabra, bien sea porque estas asociaciones son propias de la lengua, bien porque resulten de la forma cómo viven la lengua los padres o los adultos que rodean al niño. En todo caso este bosquejo de organización del mundo que el niño recibe con el lenguaje es una organización valorada y tanto es así que menciono que se puede pensar y en gran parte con razón que la estructuración de la conciencia del sujeto resulto directamente de su experiencia. BLOQUE II
  • 2. OBSERVACION DE UN INFANTE Y COMENTARIO DE UN ADULTO. CATEGORÍA DE ANÁLISIS. ASPECTOS QUE OBSERVÉ. LO QUE ME COMENTARON OTRAS PERSONAS. LINGÜÍSTICAS. Los niños se interactúan de manera natural, pacifica e inocente de la realidad de las cosas con los adultos, tratando de conocer nuevas cosas y procurando que el adulto ponga límites de la conversación y sin faltar el respeto. Por el contrario si el niño interactúa con otro niño del mismo ambiente social, ellos se liberan mas, es decir; sin temor a equivocar, pensado que lo que hace es correcta y sin que nadie los corrija. El niño es un recetor de mensaje y un imitador del mismo, actuando siempre cuando es necesario y cuando se genera confianza entre los miembros, solo así el niño genera un gesto de alegría porque es aceptada e integrado a la conversación. GUILLERMO REY SANTOS. Aprendí mi lengua materna con la práctica del mismo de manera oral directo con mis padres, vecinos y comunidad. EN LA ACTUALIDAD. De acuerdo a su contexto, si sus padres son hablantes de una lengua indígena el niño aprende a través de la práctica oral de ellos. SOCIO AFECTIVO. El ambiente que se genera entre el niño y adulto es de confianza, de respeto de compartir nuevas ideas y desarrollar los valores básicos para integrarse a la comunidad y lograr una socialización, Si en cambio entre los niños se genera un ambiente de integración inmediata, donde el niños participa de manera directa a la conversación sin invitación alguna y propiciando que se desarrolla la confianza. De acuerdo a la socialización y comunicación que existe en la comunidad, los niños se integra para participar con los adultos y así general la confianza. REFLEXIÓN De acuerdo con el cuadro de información y la lectura realizada, el proceso de adquisición de su lengua materna de un niño es de cometer error antes de imitar lo que dicen los adultos, pone en práctica reglas lingüísticas que ha descubierto en el proceso de interacción y para el desarrollo del mismo va de la mano con el proceso de socialización del niño. Una muestra de ellos es cuando el niño va adquiriendo conocimiento del funcionamiento de la sociedad y del manejo lingüístico, un ejemplo de ello, es cuando un niño realiza juegos desde pequeños y en los cuales personifican a algunos de los adultos que los rodean. ( Imitar a los adultos) Para terminar podemos decir que la lengua, juega un papel importante de la sociedad, ya que con ella podemos integrar, actuar, intervenir, adquirir, pedir, cuestionar ect., en determinado contexto.
  • 3. López, Luis E. (1989) “lengua e individuo” en lengua 2, Santiago de chile: OREALC/UNESCO, pp.63-79. III LENGUA E INDIVIDUO. Todo aquello que es diferente a un grupo de otro, constituye la identidad de ese grupo, la lengua no solo es un instrumento para la comunicación de mensaje, la lengua permiten compartir visiones del mundo, participar en determinadas actividades y en particular, las lenguas maternas o primera lengua resultan especial para sus hablante, porque a partir de ella pueden dar cuenta de sus identidad. Adquisición de la Lengua Materna; el organismo del niño poseen un mecanismo interno que le permite construir primero su propio lengua y luego, a través del contacto con el lengua de su hogar y de su comunidad, le posibilita la apropiación del lengua de los adultos, hasta llegar a hablar como ellos. el desarrollo de la lengua va de la mano con el proceso de socialización del niño. El proceso de adquisición de la lengua materna esta dado por el hecho que el niño, a través del lenguaje, aprende a vivir en sociedad, según algunos estudio en su primer años de vida el niño utiliza la lengua para cumplir las siguientes funciones: instrumental, el niño se comunica con el fin de satisfacer su necesidades,(mi leche), luego sigue el personal, esto nos lleva de que el niño expresa sus sentimientos, posteriormente esta la investigativa, en ella el niño explora el mundo que les rodea, luego sigue el imaginativa, donde el niño crea su propio mundo y por ultimo esta la informativa que como el fin trasmitir nueva informaciones. Estas funciones lingüísticas de las que el niño hace uso le permiten interactuar con su mundo y, sobre todo, hace posible que él pueda crear significados. Los niños aprende la lengua del grupo o clase social del cual forman parte, el niños aprende a distinguir aquellos rasgos que son característicos de su lengua materna y que la diferencian de otra lengua, aprende a hablar sólo el sistema lingüístico al cual está expuesto, aun cuando el idioma de sus antepasados sea otro. El proceso de adquisición de su lengua materna el niño comete errores que demuestran que, antes que imitar lo que dice los adultos, pone en práctica reglas lingüísticas que ha descubierto en el proceso. Los niños aprenden diferentes estilo de habla, al reconocer que la lengua es un instrumento fundamental de comunicación, se da cuenta de la necesidad de adecuarla a los requerimientos de los diversos contextos en los que debe interactuar, y cuando los padres le dicen, “así no se le habla a la abuelita”, lo hace consciente de una de la reglas sociales que rigen en la sociedad. Cuando el niños
  • 4. usa palabras para denominar determinados objetos o acciones, está demostrando no solo que puede hablar, sino que puede reconocerlos, por otro lado, el hecho que el niño combine palabras para formar mensajes más extensos constituye una evidencias no solo de su capacidad lingüísticas cada vez más sofisticada, sino principalmente, una prueba que puede organizar su realidad de la misma manera en la que lo hace los adultos. Y para el aprendizaje de la segunda lengua, el niño aprende a significar a medida que adquiere su primera lengua; en la de aprendizaje, la persona ya sabe significar y lo que hace es apropiarse de un nuevo instrumentos de comunicación para expresar significados que ha creado y que puede ya nombra en su lengua materna y el niño se aproxima a la segunda lengua a partir de un único sistema de significados, el mismo que desarrolló a partir de su lengua materna y se puede decir que el aprendizaje se lleva a cabo cuando el individuo llega a saber algo nuevo que no sabía antes, y entorno a esto se puede mencionar que el aprendizaje puede darse de manera informa o puede tener lugar también en un contexto formal.