SlideShare una empresa de Scribd logo
SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LA COMUNIDAD,
LA ESCUELA Y EL AULA.
La reflexión y análisis sobre la situación lingüísticas no es solo una necesidad de
los profesores bilingües, también resulta relevante para muchos maestros de las
diferentes zonas, (rurales –urbanos) ya en ellas también se atienden alumnos y
alumnas con distintos grados de bilingüismo.
En la realidad sociolingüística de nuestro país es de tal complejidad que es
posible encontrar comunidades indígenas:
-monolingües en lengua indígena;
- con manejo de una lengua indígena y algún conocimiento elemental del español;
-bilingües en lengua indígena y español, con mayor o menor conocimiento y manejo de uno de
los dos;
-bilingües en dos lengua indígenas, con mayor o menor conocimiento y manejo de una de las
dos;
-plurilingüe en más de dos lenguas indígenas y en donde el español también puede tener
algunas presencia;
-monolingües en español, y
-también pueblos indígenas que ven sus lenguas ancestrales en un claro proceso de
debilitamiento si no de desaparición.
ACTIVIDAD QUIENES PARTICIPAN QUE LENGUA(S) USAN
Jugar en la comunidad Niños y jóvenes 100% OTOMÍ
Trabajar en el campo Jefes del hogar H-M 100% OTOMÍ
Comer con la familia Padres, hijos y abuelos 100% OTOMÍ
Participar en las fiestas
tradicionales
Todos los miembros de la comunidad 100% OTOMÍ
Comprar en la tienda o en la
plaza del pueblo.
Mujeres y Hombres 100% OTOMÍ
Platicar con la familia Miembros de la familia 100% OTOMÍ
Platicar con sus amigos Niños, jóvenes y padres de familia. 100% OTOMÍ
Preguntar a sus mayores Niños y jóvenes 100% OTOMÍ
EN LA COMUNIDAD…
 Durante las reuniones comunitarias
a) Todos hablamos en: otomí lengua indígena._______
b) Los adultos hablan entre ellos en :otomí_____________________
c) Conmigo hablan en: otomí____________
Durante: viaje al municipio___
Todos hablas en: otomí________
Entre ellos hablan en: otomí_______
Conmigo hablan en: otomí_____
 Durante las fiestas tradicionales
a) Todos hablamos en: otomí________
b) Los adultos hablan entre ellos en: otomí________
c) Los adultos con los niños hablan en: otomí________
d) Conmigo hablan en: otomí________
 En reuniones, comidas familiares o visitas:
e) Todos hablamos en: otomí________
f) Los adultos hablan entre ellos en: otomí________
g) Los adultos con los niños hablan en: otomí________
h) Conmigo hablan en: otomí________
 Con representantes o miembros de los servicios de salud:
a) Todos hablamos en: otomí y con el doctor español._______
b) Los adultos hablan entre ellos en: español
c) Conmigo hablan en: otomí________
 Con representantes o delegados de asuntos agrarios
a) Todos hablamos en: español_____
b) Entre ellos hablan en: español_____
c) Conmigo hablan en: otomí______
¿Cómo calificamos la situación lingüística de la comunidad?
Monolingüe en lengua indígena.
Monolingüe en español.
Bilingüe con predominio de la lengua indígena.
Bilingüe con predominio del español
EN LA ESCUELA…..
 En juegos organizados (futbol, basquetbol, etc.)
a) Todo el tiempo hablamos en: otomí
b) Algunas veces hablamos en : español
c) Y otras veces en: otomí
d) Entre los niños la comunicación es en: otomí
 Durante el recreo
a) Todo el tiempo hablamos en: otomí
b) Algunas veces hablamos en: español
c) Y otras veces en: otomí
d) Entre los niños la comunicación es en: otomí
e) Y conmigo en: otomí
 En las ceremonias cívicas en la escuela
a) Todo el tiempo hablamos en: español
b) Algunas veces hablamos en: otomí
c) Y otras veces en: español
d) Entre ellos se comunican en: otomí
e) Y conmigo en: otomí
 En los festivales de la escuela
a) Todo el tiempo hablamos en: otomí
b) Algunas veces hablamos en: español
c) Y otras veces en: otomí
d) Entre los niños se comunican en: otomí
¿Cómo calificaría la situación lingüística en su escuela?
Monolingüe en lengua indígena.
Monolingüe en español.
Bilingüe con predominio de la lengua indígena.
Bilingüe con predominio del español.
e) Y conmigo en: otomí
 En las pláticas con los padres de familia
a) Todo el tiempo hablamos en: otomí
b) Algunas veces hablamos en: español
c) Y otras veces en : otomí
d) Yo explico en: otomí
e) Y aclaro en: español
f) Entre los padres se comunican en: otomí Y conmigo en: otomí
 Con los compañeros de trabajo
a) Todo el tiempo hablamos en: español
b) Algunas veces hablamos en: otomí
c) Y otras veces en : español
d) Yo explico en : español
e) Y aclaro en : otomí
f) Entre los padres se comunican en: otomí
 Con los supervisores
a) Todo el tiempo hablamos en: español
b) Algunas veces hablamos en:
c) Y otras veces en:
d) Entre ellos se comunican en: español
e) Y conmigo en: español
 En las juntas de maestros
a) Todo el tiempo hablamos en: español
b) Algunas veces hablamos en: otomí
c) Y otras veces en: español
A CONTINUACIÓN, REFLEXIONE A PARTIR DE SU EXPERIENCIA Y RESPONDA
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
 Considerando la situación lingüística en su escuela ¿Qué dificultades se presentan
en el desarrollo de las actividades escolares?
En la indicación o instrucciones en español, los niños no entienden algunas palabras.
¿Cómo resuelven algunas de esas dificultades?
Investigando el significado de los conceptos y explicando en lengua indígena.
EL USO DE LAS LENGUAS EN EL AULA.
 Para explicar los contenidos escolares les hablo en: Bilingüe
 Para preguntarme, los alumnos usan la lengua: Materna
 Los alumnos se comunican entre sí, usando la lengua Materna
 Los ejercicios para el aprendizaje los escribo en Español/otomí
 Para dar las instrucciones a los alumnos utilizo la
lengua:
 Los ejercicios para la evaluación los escribo en:
Español / otomí
Español
Todos ¿Cuántos alumnos hablan dos lenguas en mi grupo?
Ninguno ¿Cuántos alumnos hablan sólo español?
Ninguno ¿Cuántos alumnos hablan sólo lengua indígena?
2.-CON BASE EN SUS RESPUESTAS A LAS TRES ÚLTIMAS PREGUNTAS
CALIFIQUE LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE SU GRUPO.
Bilingüe con predominio de la lengua indígena.
3.- QUE PROBLEMAS SE PRESENTAN DURANTE LAS ACTIVIDADES DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN MI GRUPO MULTINIVEL:
 Falta de comprensión de algunas palabras
 Les cuestan trabajo expresar algunas palabras en español.
 No comprende a veces las indicaciones que se le da en español.
 Algunas les dan pena hablar en español.
Que estrategias usa para resolver estos problemas
 La realización de lectura en las mañanas 30 minutos
 La investigación de palabras desconocidas y transcribir su definición.
 Dar indicaciones en español y posteriormente en otomí.
 Diseñar dramatización en español- otomí para que los niños actúen y
participan para que pierden el miedo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenaLa escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenachicapirma
 
Interculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajoInterculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajogermaingse
 
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDADUNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDADDULCE-VENENO
 
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...Leticia Vargas
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Bloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuoBloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuo11agosto
 
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)Abi Muthe
 
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaHasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaNoel Jesús León Rodríguez
 
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!Leticia E. Martinez B.
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueArmando Jesús Cauich Muñoz
 
Nombre, santo y seña
Nombre, santo y señaNombre, santo y seña
Nombre, santo y señagermaingse
 
Historia, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación iHistoria, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación iJC Bussol
 
Actividad final etnico
Actividad final etnicoActividad final etnico
Actividad final etnicogermaingse
 
Análisis de las situaciones didácticas
Análisis de las situaciones didácticasAnálisis de las situaciones didácticas
Análisis de las situaciones didácticasNorberto Santiago Cruz
 

La actualidad más candente (20)

La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenaLa escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigena
 
Interculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajoInterculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajo
 
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDADUNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
 
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Bloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuoBloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuo
 
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
 
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaHasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
 
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
 
Nombre, santo y seña
Nombre, santo y señaNombre, santo y seña
Nombre, santo y seña
 
Historia, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación iHistoria, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación i
 
Upn ide
Upn ideUpn ide
Upn ide
 
Rosbi y las matemáticas
Rosbi y las matemáticasRosbi y las matemáticas
Rosbi y las matemáticas
 
Trabajo final upn
Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upn
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Proyecto mixe expo
Proyecto mixe expoProyecto mixe expo
Proyecto mixe expo
 
7 pasos de pilar pozner
7 pasos de pilar pozner7 pasos de pilar pozner
7 pasos de pilar pozner
 
Actividad final etnico
Actividad final etnicoActividad final etnico
Actividad final etnico
 
Análisis de las situaciones didácticas
Análisis de las situaciones didácticasAnálisis de las situaciones didácticas
Análisis de las situaciones didácticas
 

Similar a SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS

Similar a SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS (20)

2. situacion linguistica
2. situacion linguistica2. situacion linguistica
2. situacion linguistica
 
Exposicion allende2
Exposicion  allende2Exposicion  allende2
Exposicion allende2
 
SEGUNDA EXPOSICION DE ALLENDE
SEGUNDA EXPOSICION DE ALLENDE  SEGUNDA EXPOSICION DE ALLENDE
SEGUNDA EXPOSICION DE ALLENDE
 
El uso de la lengua en a comunidad
El uso de la lengua en a comunidadEl uso de la lengua en a comunidad
El uso de la lengua en a comunidad
 
Situación lingüística
Situación lingüísticaSituación lingüística
Situación lingüística
 
Bilingüismo grupo 4
Bilingüismo grupo 4Bilingüismo grupo 4
Bilingüismo grupo 4
 
Las Lenguas Indigenas
Las  Lenguas  IndigenasLas  Lenguas  Indigenas
Las Lenguas Indigenas
 
Mesa bilinguismo
Mesa bilinguismoMesa bilinguismo
Mesa bilinguismo
 
1. situaciones comunicativas
1. situaciones comunicativas1. situaciones comunicativas
1. situaciones comunicativas
 
La educación - 2.pptx
La educación - 2.pptxLa educación - 2.pptx
La educación - 2.pptx
 
El bilinguismo
El bilinguismo El bilinguismo
El bilinguismo
 
El Bilinguismo
El Bilinguismo El Bilinguismo
El Bilinguismo
 
Unidad 2: Lengua, habla y dialecto
Unidad 2: Lengua, habla y dialectoUnidad 2: Lengua, habla y dialecto
Unidad 2: Lengua, habla y dialecto
 
Nola lagundu ahal diegu gure seme-alabei euskaldun gaituak izaten?
Nola lagundu ahal diegu gure seme-alabei euskaldun gaituak izaten?Nola lagundu ahal diegu gure seme-alabei euskaldun gaituak izaten?
Nola lagundu ahal diegu gure seme-alabei euskaldun gaituak izaten?
 
Atajá!
Atajá! Atajá!
Atajá!
 
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguísticaUnidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
 
Soci.profin
Soci.profinSoci.profin
Soci.profin
 
Signos
SignosSignos
Signos
 
Signos
SignosSignos
Signos
 
Espanol de enezuela descarga
Espanol de enezuela descargaEspanol de enezuela descarga
Espanol de enezuela descarga
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS

  • 1. SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LA COMUNIDAD, LA ESCUELA Y EL AULA. La reflexión y análisis sobre la situación lingüísticas no es solo una necesidad de los profesores bilingües, también resulta relevante para muchos maestros de las diferentes zonas, (rurales –urbanos) ya en ellas también se atienden alumnos y alumnas con distintos grados de bilingüismo. En la realidad sociolingüística de nuestro país es de tal complejidad que es posible encontrar comunidades indígenas: -monolingües en lengua indígena; - con manejo de una lengua indígena y algún conocimiento elemental del español; -bilingües en lengua indígena y español, con mayor o menor conocimiento y manejo de uno de los dos; -bilingües en dos lengua indígenas, con mayor o menor conocimiento y manejo de una de las dos; -plurilingüe en más de dos lenguas indígenas y en donde el español también puede tener algunas presencia; -monolingües en español, y -también pueblos indígenas que ven sus lenguas ancestrales en un claro proceso de debilitamiento si no de desaparición. ACTIVIDAD QUIENES PARTICIPAN QUE LENGUA(S) USAN Jugar en la comunidad Niños y jóvenes 100% OTOMÍ Trabajar en el campo Jefes del hogar H-M 100% OTOMÍ Comer con la familia Padres, hijos y abuelos 100% OTOMÍ Participar en las fiestas tradicionales Todos los miembros de la comunidad 100% OTOMÍ Comprar en la tienda o en la plaza del pueblo. Mujeres y Hombres 100% OTOMÍ Platicar con la familia Miembros de la familia 100% OTOMÍ Platicar con sus amigos Niños, jóvenes y padres de familia. 100% OTOMÍ Preguntar a sus mayores Niños y jóvenes 100% OTOMÍ
  • 2. EN LA COMUNIDAD…  Durante las reuniones comunitarias a) Todos hablamos en: otomí lengua indígena._______ b) Los adultos hablan entre ellos en :otomí_____________________ c) Conmigo hablan en: otomí____________ Durante: viaje al municipio___ Todos hablas en: otomí________ Entre ellos hablan en: otomí_______ Conmigo hablan en: otomí_____  Durante las fiestas tradicionales a) Todos hablamos en: otomí________ b) Los adultos hablan entre ellos en: otomí________ c) Los adultos con los niños hablan en: otomí________ d) Conmigo hablan en: otomí________  En reuniones, comidas familiares o visitas: e) Todos hablamos en: otomí________ f) Los adultos hablan entre ellos en: otomí________ g) Los adultos con los niños hablan en: otomí________ h) Conmigo hablan en: otomí________  Con representantes o miembros de los servicios de salud: a) Todos hablamos en: otomí y con el doctor español._______ b) Los adultos hablan entre ellos en: español c) Conmigo hablan en: otomí________  Con representantes o delegados de asuntos agrarios a) Todos hablamos en: español_____ b) Entre ellos hablan en: español_____ c) Conmigo hablan en: otomí______
  • 3. ¿Cómo calificamos la situación lingüística de la comunidad? Monolingüe en lengua indígena. Monolingüe en español. Bilingüe con predominio de la lengua indígena. Bilingüe con predominio del español EN LA ESCUELA…..  En juegos organizados (futbol, basquetbol, etc.) a) Todo el tiempo hablamos en: otomí b) Algunas veces hablamos en : español c) Y otras veces en: otomí d) Entre los niños la comunicación es en: otomí  Durante el recreo a) Todo el tiempo hablamos en: otomí b) Algunas veces hablamos en: español c) Y otras veces en: otomí d) Entre los niños la comunicación es en: otomí e) Y conmigo en: otomí  En las ceremonias cívicas en la escuela a) Todo el tiempo hablamos en: español b) Algunas veces hablamos en: otomí c) Y otras veces en: español d) Entre ellos se comunican en: otomí e) Y conmigo en: otomí  En los festivales de la escuela a) Todo el tiempo hablamos en: otomí b) Algunas veces hablamos en: español c) Y otras veces en: otomí d) Entre los niños se comunican en: otomí
  • 4. ¿Cómo calificaría la situación lingüística en su escuela? Monolingüe en lengua indígena. Monolingüe en español. Bilingüe con predominio de la lengua indígena. Bilingüe con predominio del español. e) Y conmigo en: otomí  En las pláticas con los padres de familia a) Todo el tiempo hablamos en: otomí b) Algunas veces hablamos en: español c) Y otras veces en : otomí d) Yo explico en: otomí e) Y aclaro en: español f) Entre los padres se comunican en: otomí Y conmigo en: otomí  Con los compañeros de trabajo a) Todo el tiempo hablamos en: español b) Algunas veces hablamos en: otomí c) Y otras veces en : español d) Yo explico en : español e) Y aclaro en : otomí f) Entre los padres se comunican en: otomí  Con los supervisores a) Todo el tiempo hablamos en: español b) Algunas veces hablamos en: c) Y otras veces en: d) Entre ellos se comunican en: español e) Y conmigo en: español  En las juntas de maestros a) Todo el tiempo hablamos en: español b) Algunas veces hablamos en: otomí c) Y otras veces en: español
  • 5. A CONTINUACIÓN, REFLEXIONE A PARTIR DE SU EXPERIENCIA Y RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.  Considerando la situación lingüística en su escuela ¿Qué dificultades se presentan en el desarrollo de las actividades escolares? En la indicación o instrucciones en español, los niños no entienden algunas palabras. ¿Cómo resuelven algunas de esas dificultades? Investigando el significado de los conceptos y explicando en lengua indígena. EL USO DE LAS LENGUAS EN EL AULA.  Para explicar los contenidos escolares les hablo en: Bilingüe  Para preguntarme, los alumnos usan la lengua: Materna  Los alumnos se comunican entre sí, usando la lengua Materna  Los ejercicios para el aprendizaje los escribo en Español/otomí  Para dar las instrucciones a los alumnos utilizo la lengua:  Los ejercicios para la evaluación los escribo en: Español / otomí Español Todos ¿Cuántos alumnos hablan dos lenguas en mi grupo? Ninguno ¿Cuántos alumnos hablan sólo español? Ninguno ¿Cuántos alumnos hablan sólo lengua indígena?
  • 6. 2.-CON BASE EN SUS RESPUESTAS A LAS TRES ÚLTIMAS PREGUNTAS CALIFIQUE LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE SU GRUPO. Bilingüe con predominio de la lengua indígena. 3.- QUE PROBLEMAS SE PRESENTAN DURANTE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN MI GRUPO MULTINIVEL:  Falta de comprensión de algunas palabras  Les cuestan trabajo expresar algunas palabras en español.  No comprende a veces las indicaciones que se le da en español.  Algunas les dan pena hablar en español. Que estrategias usa para resolver estos problemas  La realización de lectura en las mañanas 30 minutos  La investigación de palabras desconocidas y transcribir su definición.  Dar indicaciones en español y posteriormente en otomí.  Diseñar dramatización en español- otomí para que los niños actúen y participan para que pierden el miedo.