SlideShare una empresa de Scribd logo
Impulso Nervioso
Membrana plasmática
Gradiente de Concentración ¿En qué zona la sustancia está más concentrada?
Membrana: permeabilidad selectiva y mecanismos de intercambio
 
 
 
Potencial de Membrana o Potencial de Reposo
Importancia de la concentración de iones cargas iguales se repelen; cargas opuestas se atraen. Distribución desigual de los iones a uno a otro lado de la membrana, cuya carga externa positiva e interna es negativa debido a la presencia de iones orgánicos (proteínas, sulfatos y fosfatos)
Concentración de iones en medio intracelular y extracelular Concentración (mmol/l H 2 O Ión Medio Intracelular Medio Extracelular Sodio (Na+) 15.0 150.0 Potasio (K+) 150.0 5.5 Cloruro (Cl-) 9.0 125.0
 
 
 
Describe el funcionamiento de la bomba sodio potasio y su función
Canales iónicos Filtración Compuerta siempre están abiertos, como una manguera de  jardín  que tuviera numerosos orificios abiertos. (K + (+)   y  Na + (-)   se  abren  y  cierran  en  respuesta  a  algún  estímulo,  presentes  en membranas de neuronas y músculos, le confiere  excitabilidad eléctrica.
Canales de compuerta Voltaje Ligandos Mecánica  Iónicos
Canales de compuerta se abre en respuesta a un cambio de potencial de membrana  (generación y  coordinación de potencial de acci ó n) Iónico de voltaje
Canales de compuerta se  abren  y cierran  en  respuesta  a  estímulos químicos (neurotransmisores)  Iónico de ligandos
Canales de compuerta Iónico de mecánica responde  a  estímulos  como  vibraciones,  presión, contacto físico.
Permeabilidad relativa de la membrana a los iones sodio y potasio
Eventos que ocurren en la membrana Los canales de Na+ de voltaje están en reposo, y los canales de K+ de voltaje , están cerrados . Membrana en reposo
Naturaleza del Impulso Nervioso ,[object Object],[object Object],[object Object]
Despolarización Repolarización Hiperpolarización Fases del potencial de Acción
Potencial de Acción  Despolarización  Cuando una neurona es estimulada por sustancias químicas, presión, temperatura o una corriente eléctrica, se produce la  excitabilidad  de la neurona, es decir, una perturbación iónica local, un cambio transitorio de la permeabilidad del axolema  –ingresa Na+  a la célula y sale K+, lo que trae como consecuencia una  inversión  de los iones intra y extracelular, esto es la  despolarización , se observa una alteración del potencial eléctrico de reposo. Este cambio rápido del potencial de membrana se conoce como  potencial de acción.
Despolarización  Hasta alcanzar  su umbral (55 mV) abre las compuertas de activación de los canales Na+. El flujo de estos iones despolariza aún más la membrana, hasta que se invierte su polaridad.
Repolarización La onda de despolarización se propaga a lo largo del axón, y es lo que constituye el  impulso nervioso . A medida que se va propagando, se recupera la permeabilidad  normal  y la membrana se  repolariza.
Repolarización Los canales de K+ de voltaje se activan , lo que permite salida del  ión K+. La salida de K+ restaura el potencial de membrana en reposo, se abren las compuertas de inactivación de los canales de Na+ y se cierran los canales de K+
 
Período refractario Mientras dura el ciclo de despolarización de la fibra nerviosa, no hay posibilidad de respuesta inmediata frente a un nuevo estímulo, ya que se observa un brevísimo período de tiempo para la recuperación de la fibra; este período se conoce como  período refractario.
Período refractario Los canales de K+ se cierran y los canales de Na+ dependientes de voltaje se inactivan, como resultado la membrana se vuelve refractaria, es decir, es incapaz de responder  a un estímulo que en condiciones normales desencadenaría un potencial de acción.
 
Es una  onda  de  descarga   eléctrica  que viaja a lo largo de la  membrana  de la  célula Su función es: Llevar información y permitir el control,  coordinación de  órganos  y  tejidos  Impulso Nervioso
Umbral de Excitación: Intensidad mínima de un estimulo para generar un potencial acción  Existen 3 clases de estímulos: 1.- Estimulo Umbral 2.- Estímulo Subumbral 3.- Estímulo Supraumbral Ley del Todo o Nada Características del Potencial de Acción
Características del Potencial de Acción Factores  que afectan  la velocidad de conducción del impulso 1.- Presencia de Vaina de Mielina 2.- Diámetro de axón  3.- Temperatura
Conducción continúa ocurre en los axones amielínicos
Conducción saltatoria ocurre en los axones mielínicos
 
Organización del botón sináptico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La sinapsis es la comunicación entre dos células nerviosas que interactúan. (químico-eléctricamente) Esta constituida por:  Célula presináptica,  Célula postsináptica  Espacio sináptico. Existen dos tipos de Sinapsis: Químicas Eléctricas Sinapsis
Es aquella donde la neurona libera sustancias químicas (neurotransmisores) que producirán en la neurona postsináptica un potencial de acción o impulso nervioso Sinapsis Química
Diferentes tipos de sinapsis Axón – Axón  Axón – Soma  Axón – Dendrita  La sinapsis química entre neuronas es unidireccional y puede ser: Axo-dendrítica Axo-somática Axo-axónica
Permiten el paso de iones de una célula a otra , de modo que es posible la transmisión directa y rápida del impulso nervioso. Son escasas en el SNC, Sin embargo, es posible encontrarlas entre las células musculares lisas, cardiacas y embriones en desarrollo. Sinapsis Eléctrica
Fisiología de la sinapsis Química ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sumación espacial La  neurona del SNC recibe IN de 1.000 a 10.000 sinapsis. La integración de estos impulsos, se conoce como  sumación . La sumación espacial es aquella que se origina de la acumulación de un NT que liberan simultáneamente varios botones sinápticos presinápticos.
Sumación temporal Ocurre cuando se acumula un NT que libera dos o más veces, en rápida sucesión, un solo botón  presináptico. El PPSE dura unos 15 ms, de modo que la segunda liberación de NT (y las subsiguientes) debe ocurrir poco después de la primera para que haya una sumación temporal.
Potenciales Sinápticos Excitatoria
Potenciales Sinápticos Inhibitoria
 
Neurotransmisores
 
Interacción del neurotransmisor con el receptor
Etapas de la sinapsis que pueden verse afectadas por drogas
Efectos de las encefalinas y morfina en el control del dolor (anestésicos)
Estimulación de la sinapsis  por drogas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Rodrigo Lopez
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celular
Juan Diego
 
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosasConducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Rodrigo Lopez
 
Tema 5. sinapsis
Tema 5. sinapsisTema 5. sinapsis
Tema 5. sinapsis
SalvadorGH
 
Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
dassw
 
FONDOS Y CIRCUITOS NEURONALES
FONDOS Y CIRCUITOS NEURONALESFONDOS Y CIRCUITOS NEURONALES
FONDOS Y CIRCUITOS NEURONALES
elgrupo13
 
Células excitables.
Células excitables.Células excitables.
Células excitables.
Susana Leyes
 
Bomba de sodio - potasio
Bomba de sodio - potasioBomba de sodio - potasio
Bomba de sodio - potasio
Max Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celular
 
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosasConducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
 
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
4.  potenciales de membrana y potenciales de accion4.  potenciales de membrana y potenciales de accion
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
 
Tema 5. sinapsis
Tema 5. sinapsisTema 5. sinapsis
Tema 5. sinapsis
 
Excitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esqueléticoExcitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esquelético
 
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
 
Impulso nervioso
Impulso nerviosoImpulso nervioso
Impulso nervioso
 
Potencial de membrana en reposo y potencial de acción. Guía para tercero medi...
Potencial de membrana en reposo y potencial de acción. Guía para tercero medi...Potencial de membrana en reposo y potencial de acción. Guía para tercero medi...
Potencial de membrana en reposo y potencial de acción. Guía para tercero medi...
 
Potencial de accion presentacion
Potencial de accion presentacionPotencial de accion presentacion
Potencial de accion presentacion
 
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor globalContribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
Conduccion del impulso nervioso
Conduccion del impulso nerviosoConduccion del impulso nervioso
Conduccion del impulso nervioso
 
Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
 
FONDOS Y CIRCUITOS NEURONALES
FONDOS Y CIRCUITOS NEURONALESFONDOS Y CIRCUITOS NEURONALES
FONDOS Y CIRCUITOS NEURONALES
 
Células excitables.
Células excitables.Células excitables.
Células excitables.
 
Bomba de sodio - potasio
Bomba de sodio - potasioBomba de sodio - potasio
Bomba de sodio - potasio
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloControl de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
 
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visiónEl ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
 

Destacado (8)

Tronco del encéfalo y equilibrio
Tronco del encéfalo y equilibrioTronco del encéfalo y equilibrio
Tronco del encéfalo y equilibrio
 
Control y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoriaControl y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoria
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
ESQUEMAS DEL APARATO DIGESTIVO
ESQUEMAS DEL APARATO DIGESTIVOESQUEMAS DEL APARATO DIGESTIVO
ESQUEMAS DEL APARATO DIGESTIVO
 
Histologia del sistema digestivo
Histologia del sistema digestivo Histologia del sistema digestivo
Histologia del sistema digestivo
 
Transporte de oxigeno y dioxido de carbono en
Transporte de oxigeno y dioxido de carbono enTransporte de oxigeno y dioxido de carbono en
Transporte de oxigeno y dioxido de carbono en
 
Fisiologia. cardíaco enfermería
Fisiologia. cardíaco enfermeríaFisiologia. cardíaco enfermería
Fisiologia. cardíaco enfermería
 
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoUnidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
 

Similar a Potencial

Clase 3 Comunicacion II
Clase 3   Comunicacion IIClase 3   Comunicacion II
Clase 3 Comunicacion II
Luis Fernando
 
Excitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membranaExcitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membrana
Matías Cofré Torres
 
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Rodrigo Lopez
 
Fisiologia Neuromuscular
Fisiologia NeuromuscularFisiologia Neuromuscular
Fisiologia Neuromuscular
meli1890
 
Tema 3 fisiologia snc cerebro y conducta ulacit
Tema 3 fisiologia snc cerebro y conducta ulacitTema 3 fisiologia snc cerebro y conducta ulacit
Tema 3 fisiologia snc cerebro y conducta ulacit
karlaguzmn
 

Similar a Potencial (20)

201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
 
Clase 3 Comunicacion II
Clase 3   Comunicacion IIClase 3   Comunicacion II
Clase 3 Comunicacion II
 
Impulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y SinapsisImpulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y Sinapsis
 
Excitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membranaExcitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membrana
 
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
 
Potencial de Acción.pdf
Potencial de Acción.pdfPotencial de Acción.pdf
Potencial de Acción.pdf
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
 
Bloque iii sistema nervioso 2017
Bloque iii sistema nervioso 2017Bloque iii sistema nervioso 2017
Bloque iii sistema nervioso 2017
 
Potenciales de membrana y potenciales de accion
Potenciales de membrana y potenciales de accionPotenciales de membrana y potenciales de accion
Potenciales de membrana y potenciales de accion
 
Sinapsis. Bases biológicas de la conducta
Sinapsis. Bases biológicas de la conductaSinapsis. Bases biológicas de la conducta
Sinapsis. Bases biológicas de la conducta
 
Fisiologia Neuromuscular
Fisiologia NeuromuscularFisiologia Neuromuscular
Fisiologia Neuromuscular
 
Neurologia. ESTUDIANTE Utpl
Neurologia.  ESTUDIANTE UtplNeurologia.  ESTUDIANTE Utpl
Neurologia. ESTUDIANTE Utpl
 
Introduccion a la neurofisiologia
Introduccion a la neurofisiologiaIntroduccion a la neurofisiologia
Introduccion a la neurofisiologia
 
Neurofisiología get body smart
Neurofisiología get body smartNeurofisiología get body smart
Neurofisiología get body smart
 
SEÑALES DE NEURONAS
SEÑALES DE NEURONASSEÑALES DE NEURONAS
SEÑALES DE NEURONAS
 
Tema 3 fisiologia snc cerebro y conducta ulacit
Tema 3 fisiologia snc cerebro y conducta ulacitTema 3 fisiologia snc cerebro y conducta ulacit
Tema 3 fisiologia snc cerebro y conducta ulacit
 
Elementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptx
Elementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptxElementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptx
Elementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptx
 
4.neurona
4.neurona4.neurona
4.neurona
 
Generación de Potenciales PostSinápticos Potencial de Acción
Generación de Potenciales PostSinápticos Potencial de AcciónGeneración de Potenciales PostSinápticos Potencial de Acción
Generación de Potenciales PostSinápticos Potencial de Acción
 
Guion potencial de accion
Guion potencial de accionGuion potencial de accion
Guion potencial de accion
 

Más de anshy

contraccion
contraccioncontraccion
contraccion
anshy
 
Receptores
ReceptoresReceptores
Receptores
anshy
 
Clase Nº10. Las Cruzadas
Clase Nº10. Las CruzadasClase Nº10. Las Cruzadas
Clase Nº10. Las Cruzadas
anshy
 
Clase Nº14. El Ideal Caballeresco
Clase Nº14. El Ideal CaballerescoClase Nº14. El Ideal Caballeresco
Clase Nº14. El Ideal Caballeresco
anshy
 
La Querella De Las Investiduras
La Querella De Las InvestidurasLa Querella De Las Investiduras
La Querella De Las Investiduras
anshy
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
anshy
 
Libro1
Libro1Libro1
Libro1
anshy
 

Más de anshy (7)

contraccion
contraccioncontraccion
contraccion
 
Receptores
ReceptoresReceptores
Receptores
 
Clase Nº10. Las Cruzadas
Clase Nº10. Las CruzadasClase Nº10. Las Cruzadas
Clase Nº10. Las Cruzadas
 
Clase Nº14. El Ideal Caballeresco
Clase Nº14. El Ideal CaballerescoClase Nº14. El Ideal Caballeresco
Clase Nº14. El Ideal Caballeresco
 
La Querella De Las Investiduras
La Querella De Las InvestidurasLa Querella De Las Investiduras
La Querella De Las Investiduras
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Libro1
Libro1Libro1
Libro1
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Potencial

  • 3. Gradiente de Concentración ¿En qué zona la sustancia está más concentrada?
  • 4. Membrana: permeabilidad selectiva y mecanismos de intercambio
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8. Potencial de Membrana o Potencial de Reposo
  • 9. Importancia de la concentración de iones cargas iguales se repelen; cargas opuestas se atraen. Distribución desigual de los iones a uno a otro lado de la membrana, cuya carga externa positiva e interna es negativa debido a la presencia de iones orgánicos (proteínas, sulfatos y fosfatos)
  • 10. Concentración de iones en medio intracelular y extracelular Concentración (mmol/l H 2 O Ión Medio Intracelular Medio Extracelular Sodio (Na+) 15.0 150.0 Potasio (K+) 150.0 5.5 Cloruro (Cl-) 9.0 125.0
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14. Describe el funcionamiento de la bomba sodio potasio y su función
  • 15. Canales iónicos Filtración Compuerta siempre están abiertos, como una manguera de jardín que tuviera numerosos orificios abiertos. (K + (+) y Na + (-) se abren y cierran en respuesta a algún estímulo, presentes en membranas de neuronas y músculos, le confiere excitabilidad eléctrica.
  • 16. Canales de compuerta Voltaje Ligandos Mecánica Iónicos
  • 17. Canales de compuerta se abre en respuesta a un cambio de potencial de membrana (generación y coordinación de potencial de acci ó n) Iónico de voltaje
  • 18. Canales de compuerta se abren y cierran en respuesta a estímulos químicos (neurotransmisores) Iónico de ligandos
  • 19. Canales de compuerta Iónico de mecánica responde a estímulos como vibraciones, presión, contacto físico.
  • 20. Permeabilidad relativa de la membrana a los iones sodio y potasio
  • 21. Eventos que ocurren en la membrana Los canales de Na+ de voltaje están en reposo, y los canales de K+ de voltaje , están cerrados . Membrana en reposo
  • 22.
  • 23. Despolarización Repolarización Hiperpolarización Fases del potencial de Acción
  • 24. Potencial de Acción Despolarización Cuando una neurona es estimulada por sustancias químicas, presión, temperatura o una corriente eléctrica, se produce la excitabilidad de la neurona, es decir, una perturbación iónica local, un cambio transitorio de la permeabilidad del axolema –ingresa Na+ a la célula y sale K+, lo que trae como consecuencia una inversión de los iones intra y extracelular, esto es la despolarización , se observa una alteración del potencial eléctrico de reposo. Este cambio rápido del potencial de membrana se conoce como potencial de acción.
  • 25. Despolarización Hasta alcanzar su umbral (55 mV) abre las compuertas de activación de los canales Na+. El flujo de estos iones despolariza aún más la membrana, hasta que se invierte su polaridad.
  • 26. Repolarización La onda de despolarización se propaga a lo largo del axón, y es lo que constituye el impulso nervioso . A medida que se va propagando, se recupera la permeabilidad normal y la membrana se repolariza.
  • 27. Repolarización Los canales de K+ de voltaje se activan , lo que permite salida del ión K+. La salida de K+ restaura el potencial de membrana en reposo, se abren las compuertas de inactivación de los canales de Na+ y se cierran los canales de K+
  • 28.  
  • 29. Período refractario Mientras dura el ciclo de despolarización de la fibra nerviosa, no hay posibilidad de respuesta inmediata frente a un nuevo estímulo, ya que se observa un brevísimo período de tiempo para la recuperación de la fibra; este período se conoce como período refractario.
  • 30. Período refractario Los canales de K+ se cierran y los canales de Na+ dependientes de voltaje se inactivan, como resultado la membrana se vuelve refractaria, es decir, es incapaz de responder a un estímulo que en condiciones normales desencadenaría un potencial de acción.
  • 31.  
  • 32. Es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana de la célula Su función es: Llevar información y permitir el control, coordinación de órganos y tejidos Impulso Nervioso
  • 33. Umbral de Excitación: Intensidad mínima de un estimulo para generar un potencial acción Existen 3 clases de estímulos: 1.- Estimulo Umbral 2.- Estímulo Subumbral 3.- Estímulo Supraumbral Ley del Todo o Nada Características del Potencial de Acción
  • 34. Características del Potencial de Acción Factores que afectan la velocidad de conducción del impulso 1.- Presencia de Vaina de Mielina 2.- Diámetro de axón 3.- Temperatura
  • 35. Conducción continúa ocurre en los axones amielínicos
  • 36. Conducción saltatoria ocurre en los axones mielínicos
  • 37.  
  • 38.
  • 39. La sinapsis es la comunicación entre dos células nerviosas que interactúan. (químico-eléctricamente) Esta constituida por: Célula presináptica, Célula postsináptica Espacio sináptico. Existen dos tipos de Sinapsis: Químicas Eléctricas Sinapsis
  • 40. Es aquella donde la neurona libera sustancias químicas (neurotransmisores) que producirán en la neurona postsináptica un potencial de acción o impulso nervioso Sinapsis Química
  • 41. Diferentes tipos de sinapsis Axón – Axón Axón – Soma Axón – Dendrita La sinapsis química entre neuronas es unidireccional y puede ser: Axo-dendrítica Axo-somática Axo-axónica
  • 42. Permiten el paso de iones de una célula a otra , de modo que es posible la transmisión directa y rápida del impulso nervioso. Son escasas en el SNC, Sin embargo, es posible encontrarlas entre las células musculares lisas, cardiacas y embriones en desarrollo. Sinapsis Eléctrica
  • 43.
  • 44. Sumación espacial La neurona del SNC recibe IN de 1.000 a 10.000 sinapsis. La integración de estos impulsos, se conoce como sumación . La sumación espacial es aquella que se origina de la acumulación de un NT que liberan simultáneamente varios botones sinápticos presinápticos.
  • 45. Sumación temporal Ocurre cuando se acumula un NT que libera dos o más veces, en rápida sucesión, un solo botón presináptico. El PPSE dura unos 15 ms, de modo que la segunda liberación de NT (y las subsiguientes) debe ocurrir poco después de la primera para que haya una sumación temporal.
  • 48.  
  • 50.  
  • 52. Etapas de la sinapsis que pueden verse afectadas por drogas
  • 53. Efectos de las encefalinas y morfina en el control del dolor (anestésicos)
  • 54. Estimulación de la sinapsis por drogas