SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERPRETACIÓN
ELECTROCARDIOGRÁFICA DE LAS
ANOMALÍAS DEL MUSCULO CARDIACO Y
EL FLUJO SANGUÍNEO CORONARIO: EL
ANÁLISIS VECTORIAL
Itzel Longoria
Vianey Montes
Principios del análisis vectorial
de electrocardiogramas
 Vectores para representar potenciales
eléctricos
 Un vector es una flecha que señala en la
dirección del potencial eléctrico que genera
el flujo de corriente
 Cabeza de la flecha = +
 Longitud proporcional al voltaje
del potencial
Vector resultante
 Fluye una cantidad mucho
mayor de corriente hacia
abajo desde la base de los
ventrículos hacia la punta
 La corriente sumada tiene
una magnitud considerable,
el potencial es grande y el
vector es largo
V. medio
instantáneo
 En un corazón normal la
dirección media del vector
durante la propagación de la
onda de despolarización de
los ventrículos denominado
vector QRS medio es de
aproximadamente 59º
Ejes convencionales de las
derivaciones bipolares y unipolares
Derivación I 0º
Derivación II 60º
Derivación III 120º
Derivación aVR 210º
Derivación aVF 90º
Derivación aVL -30º
Análisis vectorial de los potenciales
registrados en diferentes derivaciones
 En el diagrama se muestra el
vector a ,y se traza una línea
que representa el eje de la
derivación I.
 Para determinar el voltaje se
traza una línea perpendicular
al eje de la derivación I, y se
traza un denominada vector
proyectado B
 El voltaje instantáneo que se registra es igual
a la longitud de B dividido por la longitud de A
multiplicado por 2mV, o aprox 1mV
Análisis vectorial del
electrocardiograma normal
Electrocardiograma durante ala
repolarización: la onda T
 Inicia :
 .15s después de la despolarización
 en la superficie externa de los ventrículos, cerca
de la punta del corazón
 Termina:
 al cabo de .35s
 en las zonas endocárdicas
 En cada fase de la repolarización, el vector se
extiende desde la base del corazón hacia la
punta
Vector
pequeño
Vector
intenso
Vector
débil
Despolarización de las aurículas:
onda P
 El punto original de
electronegatividad de las
aurículas se halla a la
altura del nodo SA
 Los ejes de las 3
derivaciones estándar
registradas en las
aurículas suelen ser
positivas
Repolarización de las aurículas:
onda T auricular
 Aparece .15s después de la onda P auricular
 La región que rodea al nodo SA comienza a
volverse positiva
 Por esto el vector es opuesto al vector de
despolarización
Vectorcardiograma
 Representa los cambios del potencial
eléctrico medio a medida que se propaga el
impulso
0.0s 0.2s 0.5s0.4s
Eje eléctrico medio del complejo
QRS ventricular y su significado
 La dirección preponderante del potencial
durante la despolarización se denomina eje
eléctrico medio de los ventrículos
 El eje eléctrico medio de los ventrículos es de
59°
Determinación del eje eléctrico a partir
de electrocardiogramas con derivaciones
convencionales
 Para determinar el vector del potencial
eléctrico medio del complejo QRS se trazan
líneas perpendiculares desde las puntas de las
derivaciones I y III
 Por lo tanto el vector QRS se encuentra entre
el punto de intersección de estas dos líneas y
el punto de intersección de los ejes de las
derivaciones I y III
Alteraciones del eje eléctrico
medio
 Alteraciones en la posición del corazón en el
tórax
 Hipertrofia ventricular
 Bloqueo de rama del Haz
SITUACIONES QUE PROVOCAN
VOLTAJESANORMALES DEL
COMPLEJO QRS
• Aumento de voltaje en las derivaciones de las extremidades
bipolares convencionales
.
Los valores normales de las tres derivaciones
bipolares estándar varían entre 0,5 y 2mv
Si la suma de los voltajes de los complejos QRS en
las tres derivaciones es mayor a 4mv se considera
un electrocardiograma de alto voltaje.
La causa de este aumento la mayor parte de las
veces se debe a hipertrofia muscular.
• Disminución del voltaje del electrocardiograma
-Por miopatías cardiacas
Infarto arterial
miocárdico
antiguo
Disminución de
masa muscular
La onda de
despolarización
se desplaza lento
No hay
despolarización
simultanea
Prolongación
QRS y del
voltaje
-Por situaciones que se producen en las estructuras que
rodean al corazón
Liquido en
pericardio
• Es una de las causas mas importantes de la disminución de voltaje
• Este liquido cortocircuita los potenciales eléctricos que genera el corazón
Derrame
pleural
• Puede cortocircuitar en menor grado los potenciales eléctricos.
Enfisema
pulmonar
• Hay disminución de la conducción de la corriente debido a la cantidad
excesiva de aire en estos.
• Aumento de tamaño en cavidad torácica, los pulmones rodean mas de lo
normal al corazón = aislante que impide propagación del voltaje.
• Patrones prolongados y extraños del complejo QRS
• Se produce una prolongación en la
conducción por el trayecto mas largo del
impulso
• Normal: 0,06 a 0,08 s y en estos casos:
0,09 a 0,012 s.
Hipertrofia
o dilatacion
cardiaca
• El impulso se debe conducir por el
musculo ventricular
• Se reduce la velocidad de conducción
hasta la tercera parte de lo normal, con
duración de 14 s o mas
Bloqueos
del sistema
de purkinje
CORRIENTE DE LESION
Muchas alteraciones cardiacas hacen que parte del corazón
permanezca despolarizada parcial o totalmente.
La corriente fluye entre las zonas despolarizadas de manera
patológica y las zonas polarizadas de manera normal incluso
entre 2 latidos.
La parte lesionada es negativa y emite cargas negativas hacia
los líquidos circundantes, el resto del corazón es neutro o tiene
carga positiva.
-Traumatismo mecánico: membranas permeables
-Procesos infecciosos: lesionan membranas musculares
-Isquemia: no hay aporte de nutrientes para manter
polarización normal
• Efecto de la corriente de lesión sobre el complejo
QRS
Corriente
de lesión
Punto neutro en el que el corazón se encuentra
totalmente despolarizado
La derivación III es la
que se aproxima mas al
voltaje real del corazón
El punto J: el potencial de referencia cero para analizar la
corriente de lesión.
Se observa el punto exacto en el que la onda de
despolarización acaba de completar su paso a través
de el corazón, al final del complejo QRS
En este punto se han despolarizado todas las partes
de los ventrículos, incluyendo las partes lesionadas y
las normales.
No hay flujo de corriente alrededor del corazón, incluso
desaparece la corriente de la lesión.
Potencial de lesión
Potencial de
lesión
Vector que señala hacia la
parte del corazón
permanentemente
despolarizada (lesionada)
Isquemia coronaria como causa potencial de lesión
El flujo insuficiente al
miocardio reduce el
metabolismo
Como consecuencia no
se puede producir la
repolarizacion de la
membrana muscular
El flujo es suficiente
para mantener la vida
del musculo
En este estado, un
potencial de lesión
sigue fluyendo durante
la porción diastólica
Infarto agudo de la pared anterior
Cuando se hace este análisis vectorial se debe recordar que el extremo positivo del
potencial de lesión señala hacia el musculo cardiaco normal, y el extremo negativo señala
hacia la porción lesionada del corazón que emite la corriente de lesión.
• Recuperación de la trombosis coronaria aguda.
ANOMALIAS DE LA ONDA T
La ondaT normalmente es positiva en todas las derivaciones
bipolares estándar
Esto se debe a la repolarizacion de la punta y de las superficies
externas de los ventrículos antes que las superficies
interventriculares
La ondaT se altera cuando no se produce la secuencia normal
de repolarizacion
Efecto de la conducción lenta de la onda de despolarización
sobre las características de la onda T
Acortamiento de la despolarización en porciones del musculo
ventricular como causa de anomalías
Si la base de los ventrículos muestra un
periodo anormalmente corto de
despolarización, la repolarizacion iniciaría en
la misma base
La ondaT en las tres derivaciones estándar
seria negativa, en lugar de tener la
positividad habitual
La isquemia leve es la causa mas frecuente de
acortamiento de la despolarización del
musculo cardiaco porque aumenta el flujo de
corriente a través de los canales de potasio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion
PresentacionPresentacion
Valvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacosValvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacos
Kelsey Rmz
 
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
Jhonny Freire Heredia
 
Visión general de la circulación; biofísica de la presión, flujo y resistencia
Visión general de la circulación; biofísica de la presión, flujo y resistenciaVisión general de la circulación; biofísica de la presión, flujo y resistencia
Visión general de la circulación; biofísica de la presión, flujo y resistencia
Mitchy Guamaní
 
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiograficaArritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Juan Carlos Serra
 
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
8. excitación rítmica del corazón
8. excitación rítmica del corazón8. excitación rítmica del corazón
8. excitación rítmica del corazónlorenijiju
 
Potenciales de membrana y potenciales de acion
Potenciales de membrana y potenciales de acionPotenciales de membrana y potenciales de acion
Potenciales de membrana y potenciales de acionanestesiahsb
 
Fisiología Cardiovascular
Fisiología CardiovascularFisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
MINSA
 
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazonBraulio Lopez
 
potenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accionpotenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accionJordi Gtz
 
CAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RD
CAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RDCAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RD
CAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RD
Reakymix
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Daniel Carrillo
 
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRAElectrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
Frasancer Clarck
 
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
UCP
 
Musculo cardiaco como bomba
Musculo  cardiaco como bombaMusculo  cardiaco como bomba
Musculo cardiaco como bomba
Juan Carlos Serra
 
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiacoFlujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Paola Sandoval Marquez
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
Juankarlos CQ
 
Cap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosaCap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosaRoosevelt Malla
 
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 GuytonExcitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
Valeria Choquela Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Valvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacosValvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacos
 
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
 
Visión general de la circulación; biofísica de la presión, flujo y resistencia
Visión general de la circulación; biofísica de la presión, flujo y resistenciaVisión general de la circulación; biofísica de la presión, flujo y resistencia
Visión general de la circulación; biofísica de la presión, flujo y resistencia
 
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiograficaArritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
 
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 38 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
 
8. excitación rítmica del corazón
8. excitación rítmica del corazón8. excitación rítmica del corazón
8. excitación rítmica del corazón
 
Potenciales de membrana y potenciales de acion
Potenciales de membrana y potenciales de acionPotenciales de membrana y potenciales de acion
Potenciales de membrana y potenciales de acion
 
Fisiología Cardiovascular
Fisiología CardiovascularFisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
 
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 
potenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accionpotenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accion
 
CAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RD
CAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RDCAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RD
CAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RD
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
 
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRAElectrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
 
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
 
Musculo cardiaco como bomba
Musculo  cardiaco como bombaMusculo  cardiaco como bomba
Musculo cardiaco como bomba
 
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiacoFlujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
 
Cap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosaCap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosa
 
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 GuytonExcitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
 

Destacado

Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Marco Antonio Anaya Vázquez
 
Fisiologia de Guytòn capitulo 11
Fisiologia de Guytòn capitulo 11Fisiologia de Guytòn capitulo 11
Fisiologia de Guytòn capitulo 11Giovanni Cruz
 
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capituloResumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Walter kennedy Tapuy
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
Juan Carlos Serra
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgArritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgKarla González
 
Exposición fisiología
Exposición fisiologíaExposición fisiología
Exposición fisiología
steevensaso19
 
Enfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronariaEnfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronariaArmando Polanco
 
Generalidades de ekg
Generalidades de ekgGeneralidades de ekg
Generalidades de ekgMocte Salaiza
 
Analisis vectorial
Analisis vectorial  Analisis vectorial
Analisis vectorial
Joe Arroyo Suárez
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
Josue Ramos Lopez
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
Miguel Garcia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Ruy Perez
 
Capitulo 11 electrocardiograma normal
Capitulo 11  electrocardiograma normalCapitulo 11  electrocardiograma normal
Capitulo 11 electrocardiograma normalbeamainka
 
Ejercicios de vectores
Ejercicios de vectoresEjercicios de vectores
Ejercicios de vectores
alejandro
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normalresistomelloso
 

Destacado (20)

Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
 
Fisiologia de Guytòn capitulo 11
Fisiologia de Guytòn capitulo 11Fisiologia de Guytòn capitulo 11
Fisiologia de Guytòn capitulo 11
 
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capituloResumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Ekg vectores
Ekg vectoresEkg vectores
Ekg vectores
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgArritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
 
Exposición fisiología
Exposición fisiologíaExposición fisiología
Exposición fisiología
 
Enfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronariaEnfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronaria
 
Generalidades de ekg
Generalidades de ekgGeneralidades de ekg
Generalidades de ekg
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Analisis vectorial
Analisis vectorial  Analisis vectorial
Analisis vectorial
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Capitulo 11 electrocardiograma normal
Capitulo 11  electrocardiograma normalCapitulo 11  electrocardiograma normal
Capitulo 11 electrocardiograma normal
 
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
 
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMALELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
 
Ejercicios de vectores
Ejercicios de vectoresEjercicios de vectores
Ejercicios de vectores
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 

Similar a Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y flujo sanguíneo coronario: el análisis vectorial

9 INTERPRETACION ELECTROCARDIOGRAFICA.ppt
9 INTERPRETACION ELECTROCARDIOGRAFICA.ppt9 INTERPRETACION ELECTROCARDIOGRAFICA.ppt
9 INTERPRETACION ELECTROCARDIOGRAFICA.ppt
CarmenRoqueAlcaraz
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide sharefroggyshouse
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide shareAndy Wang
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Leonardo Hernandez
 
Ekg
EkgEkg
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
Jesús Mora
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografíaadventista
 
INTERPRETACIONES ELECTROCARDIOGRAFICA mediante Vectores DEL MUSCULO CARDIACO....
INTERPRETACIONES ELECTROCARDIOGRAFICA mediante Vectores DEL MUSCULO CARDIACO....INTERPRETACIONES ELECTROCARDIOGRAFICA mediante Vectores DEL MUSCULO CARDIACO....
INTERPRETACIONES ELECTROCARDIOGRAFICA mediante Vectores DEL MUSCULO CARDIACO....
LuisDiegoQuirogaSand
 
Manual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografiaManual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografia
Manuel Quinto
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Luisanna Núñez Aguasvivas
 
1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
LuzBastidas4
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
LAURATORRESILLA
 
Ekg
EkgEkg
ECG Normal
ECG NormalECG Normal
ECG Normal
Paíto Moyano
 

Similar a Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y flujo sanguíneo coronario: el análisis vectorial (20)

9 INTERPRETACION ELECTROCARDIOGRAFICA.ppt
9 INTERPRETACION ELECTROCARDIOGRAFICA.ppt9 INTERPRETACION ELECTROCARDIOGRAFICA.ppt
9 INTERPRETACION ELECTROCARDIOGRAFICA.ppt
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
INTERPRETACIONES ELECTROCARDIOGRAFICA mediante Vectores DEL MUSCULO CARDIACO....
INTERPRETACIONES ELECTROCARDIOGRAFICA mediante Vectores DEL MUSCULO CARDIACO....INTERPRETACIONES ELECTROCARDIOGRAFICA mediante Vectores DEL MUSCULO CARDIACO....
INTERPRETACIONES ELECTROCARDIOGRAFICA mediante Vectores DEL MUSCULO CARDIACO....
 
Manual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografiaManual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
 
Ekg cardio
Ekg cardioEkg cardio
Ekg cardio
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
ECG Normal
ECG NormalECG Normal
ECG Normal
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Más de Itzel Longoria

Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
Itzel Longoria
 
Vascularización cerebral y evc
Vascularización cerebral y evcVascularización cerebral y evc
Vascularización cerebral y evc
Itzel Longoria
 
Epistaxis,
Epistaxis, Epistaxis,
Epistaxis,
Itzel Longoria
 
Colitis Ulcerosa Crónica Inespecífica
Colitis Ulcerosa Crónica InespecíficaColitis Ulcerosa Crónica Inespecífica
Colitis Ulcerosa Crónica Inespecífica
Itzel Longoria
 
Interrogatorio e historia clínica de aparato digestivo
Interrogatorio e historia clínica de aparato digestivoInterrogatorio e historia clínica de aparato digestivo
Interrogatorio e historia clínica de aparato digestivo
Itzel Longoria
 
Plaquetas y purpuras trombocitopenicas
Plaquetas y purpuras trombocitopenicasPlaquetas y purpuras trombocitopenicas
Plaquetas y purpuras trombocitopenicasItzel Longoria
 
Diabetes mellitus Tipo I
Diabetes mellitus Tipo IDiabetes mellitus Tipo I
Diabetes mellitus Tipo IItzel Longoria
 
Línea de vida: Hombres de 20 a 59 años
Línea de vida: Hombres de 20 a 59 añosLínea de vida: Hombres de 20 a 59 años
Línea de vida: Hombres de 20 a 59 añosItzel Longoria
 
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosisMovimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosisItzel Longoria
 
Cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidos
Cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidosCloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidos
Cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidosItzel Longoria
 
Medicina genómica personalizada
Medicina genómica personalizadaMedicina genómica personalizada
Medicina genómica personalizadaItzel Longoria
 
Fármacos utilizados en el asma y el broncoespasmo
Fármacos utilizados en el asma y el broncoespasmoFármacos utilizados en el asma y el broncoespasmo
Fármacos utilizados en el asma y el broncoespasmoItzel Longoria
 
Historia natural de la enfermedad: Enfisema pulmonar
Historia natural de la enfermedad: Enfisema pulmonarHistoria natural de la enfermedad: Enfisema pulmonar
Historia natural de la enfermedad: Enfisema pulmonarItzel Longoria
 

Más de Itzel Longoria (17)

Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Vascularización cerebral y evc
Vascularización cerebral y evcVascularización cerebral y evc
Vascularización cerebral y evc
 
Epistaxis,
Epistaxis, Epistaxis,
Epistaxis,
 
Colitis Ulcerosa Crónica Inespecífica
Colitis Ulcerosa Crónica InespecíficaColitis Ulcerosa Crónica Inespecífica
Colitis Ulcerosa Crónica Inespecífica
 
Interrogatorio e historia clínica de aparato digestivo
Interrogatorio e historia clínica de aparato digestivoInterrogatorio e historia clínica de aparato digestivo
Interrogatorio e historia clínica de aparato digestivo
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
 
Plaquetas y purpuras trombocitopenicas
Plaquetas y purpuras trombocitopenicasPlaquetas y purpuras trombocitopenicas
Plaquetas y purpuras trombocitopenicas
 
Diabetes mellitus Tipo I
Diabetes mellitus Tipo IDiabetes mellitus Tipo I
Diabetes mellitus Tipo I
 
Anemias hemolíticas
Anemias hemolíticasAnemias hemolíticas
Anemias hemolíticas
 
Línea de vida: Hombres de 20 a 59 años
Línea de vida: Hombres de 20 a 59 añosLínea de vida: Hombres de 20 a 59 años
Línea de vida: Hombres de 20 a 59 años
 
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosisMovimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
 
Cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidos
Cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidosCloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidos
Cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidos
 
Medicina genómica personalizada
Medicina genómica personalizadaMedicina genómica personalizada
Medicina genómica personalizada
 
Semiología del recto
Semiología del rectoSemiología del recto
Semiología del recto
 
Fármacos utilizados en el asma y el broncoespasmo
Fármacos utilizados en el asma y el broncoespasmoFármacos utilizados en el asma y el broncoespasmo
Fármacos utilizados en el asma y el broncoespasmo
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Historia natural de la enfermedad: Enfisema pulmonar
Historia natural de la enfermedad: Enfisema pulmonarHistoria natural de la enfermedad: Enfisema pulmonar
Historia natural de la enfermedad: Enfisema pulmonar
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y flujo sanguíneo coronario: el análisis vectorial

  • 1. INTERPRETACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA DE LAS ANOMALÍAS DEL MUSCULO CARDIACO Y EL FLUJO SANGUÍNEO CORONARIO: EL ANÁLISIS VECTORIAL Itzel Longoria Vianey Montes
  • 2. Principios del análisis vectorial de electrocardiogramas  Vectores para representar potenciales eléctricos  Un vector es una flecha que señala en la dirección del potencial eléctrico que genera el flujo de corriente  Cabeza de la flecha = +  Longitud proporcional al voltaje del potencial
  • 3. Vector resultante  Fluye una cantidad mucho mayor de corriente hacia abajo desde la base de los ventrículos hacia la punta  La corriente sumada tiene una magnitud considerable, el potencial es grande y el vector es largo V. medio instantáneo
  • 4.  En un corazón normal la dirección media del vector durante la propagación de la onda de despolarización de los ventrículos denominado vector QRS medio es de aproximadamente 59º
  • 5. Ejes convencionales de las derivaciones bipolares y unipolares Derivación I 0º Derivación II 60º Derivación III 120º Derivación aVR 210º Derivación aVF 90º Derivación aVL -30º
  • 6. Análisis vectorial de los potenciales registrados en diferentes derivaciones  En el diagrama se muestra el vector a ,y se traza una línea que representa el eje de la derivación I.  Para determinar el voltaje se traza una línea perpendicular al eje de la derivación I, y se traza un denominada vector proyectado B
  • 7.  El voltaje instantáneo que se registra es igual a la longitud de B dividido por la longitud de A multiplicado por 2mV, o aprox 1mV
  • 9. Electrocardiograma durante ala repolarización: la onda T  Inicia :  .15s después de la despolarización  en la superficie externa de los ventrículos, cerca de la punta del corazón  Termina:  al cabo de .35s  en las zonas endocárdicas
  • 10.  En cada fase de la repolarización, el vector se extiende desde la base del corazón hacia la punta Vector pequeño Vector intenso Vector débil
  • 11. Despolarización de las aurículas: onda P  El punto original de electronegatividad de las aurículas se halla a la altura del nodo SA  Los ejes de las 3 derivaciones estándar registradas en las aurículas suelen ser positivas
  • 12. Repolarización de las aurículas: onda T auricular  Aparece .15s después de la onda P auricular  La región que rodea al nodo SA comienza a volverse positiva  Por esto el vector es opuesto al vector de despolarización
  • 13. Vectorcardiograma  Representa los cambios del potencial eléctrico medio a medida que se propaga el impulso 0.0s 0.2s 0.5s0.4s
  • 14. Eje eléctrico medio del complejo QRS ventricular y su significado  La dirección preponderante del potencial durante la despolarización se denomina eje eléctrico medio de los ventrículos  El eje eléctrico medio de los ventrículos es de 59°
  • 15. Determinación del eje eléctrico a partir de electrocardiogramas con derivaciones convencionales  Para determinar el vector del potencial eléctrico medio del complejo QRS se trazan líneas perpendiculares desde las puntas de las derivaciones I y III  Por lo tanto el vector QRS se encuentra entre el punto de intersección de estas dos líneas y el punto de intersección de los ejes de las derivaciones I y III
  • 16.
  • 17. Alteraciones del eje eléctrico medio  Alteraciones en la posición del corazón en el tórax  Hipertrofia ventricular  Bloqueo de rama del Haz
  • 19. • Aumento de voltaje en las derivaciones de las extremidades bipolares convencionales . Los valores normales de las tres derivaciones bipolares estándar varían entre 0,5 y 2mv Si la suma de los voltajes de los complejos QRS en las tres derivaciones es mayor a 4mv se considera un electrocardiograma de alto voltaje. La causa de este aumento la mayor parte de las veces se debe a hipertrofia muscular.
  • 20. • Disminución del voltaje del electrocardiograma -Por miopatías cardiacas Infarto arterial miocárdico antiguo Disminución de masa muscular La onda de despolarización se desplaza lento No hay despolarización simultanea Prolongación QRS y del voltaje
  • 21. -Por situaciones que se producen en las estructuras que rodean al corazón Liquido en pericardio • Es una de las causas mas importantes de la disminución de voltaje • Este liquido cortocircuita los potenciales eléctricos que genera el corazón Derrame pleural • Puede cortocircuitar en menor grado los potenciales eléctricos. Enfisema pulmonar • Hay disminución de la conducción de la corriente debido a la cantidad excesiva de aire en estos. • Aumento de tamaño en cavidad torácica, los pulmones rodean mas de lo normal al corazón = aislante que impide propagación del voltaje.
  • 22. • Patrones prolongados y extraños del complejo QRS • Se produce una prolongación en la conducción por el trayecto mas largo del impulso • Normal: 0,06 a 0,08 s y en estos casos: 0,09 a 0,012 s. Hipertrofia o dilatacion cardiaca • El impulso se debe conducir por el musculo ventricular • Se reduce la velocidad de conducción hasta la tercera parte de lo normal, con duración de 14 s o mas Bloqueos del sistema de purkinje
  • 23. CORRIENTE DE LESION Muchas alteraciones cardiacas hacen que parte del corazón permanezca despolarizada parcial o totalmente. La corriente fluye entre las zonas despolarizadas de manera patológica y las zonas polarizadas de manera normal incluso entre 2 latidos. La parte lesionada es negativa y emite cargas negativas hacia los líquidos circundantes, el resto del corazón es neutro o tiene carga positiva. -Traumatismo mecánico: membranas permeables -Procesos infecciosos: lesionan membranas musculares -Isquemia: no hay aporte de nutrientes para manter polarización normal
  • 24. • Efecto de la corriente de lesión sobre el complejo QRS Corriente de lesión Punto neutro en el que el corazón se encuentra totalmente despolarizado La derivación III es la que se aproxima mas al voltaje real del corazón
  • 25. El punto J: el potencial de referencia cero para analizar la corriente de lesión. Se observa el punto exacto en el que la onda de despolarización acaba de completar su paso a través de el corazón, al final del complejo QRS En este punto se han despolarizado todas las partes de los ventrículos, incluyendo las partes lesionadas y las normales. No hay flujo de corriente alrededor del corazón, incluso desaparece la corriente de la lesión.
  • 26. Potencial de lesión Potencial de lesión Vector que señala hacia la parte del corazón permanentemente despolarizada (lesionada)
  • 27. Isquemia coronaria como causa potencial de lesión El flujo insuficiente al miocardio reduce el metabolismo Como consecuencia no se puede producir la repolarizacion de la membrana muscular El flujo es suficiente para mantener la vida del musculo En este estado, un potencial de lesión sigue fluyendo durante la porción diastólica
  • 28. Infarto agudo de la pared anterior Cuando se hace este análisis vectorial se debe recordar que el extremo positivo del potencial de lesión señala hacia el musculo cardiaco normal, y el extremo negativo señala hacia la porción lesionada del corazón que emite la corriente de lesión.
  • 29. • Recuperación de la trombosis coronaria aguda.
  • 30. ANOMALIAS DE LA ONDA T La ondaT normalmente es positiva en todas las derivaciones bipolares estándar Esto se debe a la repolarizacion de la punta y de las superficies externas de los ventrículos antes que las superficies interventriculares La ondaT se altera cuando no se produce la secuencia normal de repolarizacion
  • 31. Efecto de la conducción lenta de la onda de despolarización sobre las características de la onda T
  • 32. Acortamiento de la despolarización en porciones del musculo ventricular como causa de anomalías Si la base de los ventrículos muestra un periodo anormalmente corto de despolarización, la repolarizacion iniciaría en la misma base La ondaT en las tres derivaciones estándar seria negativa, en lugar de tener la positividad habitual La isquemia leve es la causa mas frecuente de acortamiento de la despolarización del musculo cardiaco porque aumenta el flujo de corriente a través de los canales de potasio