SlideShare una empresa de Scribd logo
1
B O L E T Í N C A N A R I O D E U S O R A C I O N A L D E L M E D I C A M E N T O D E L S C S
Nº 3 · DICIEMBRE 2018Vol. 10
PLAN NACIONAL DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS
(PRAN)
INTRODUCCIÓN
La Resistencia a los Antimicrobianos
Problema Multidimensional
LA RESPUESTA DE LA OMS
PLAN NACIONAL DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)
PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE USO DE LOS ANTIBIÓTICOS
MEDIDAS ADOPTADAS EN NUESTRA COMUNIDAD AUTÓNOMA
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
1
2
3
5
6
7
8
INTRODUCCIÓN
La Resistencias a los Antimicrobianos
La resistencia a los antimicrobianos (RA) es un fenómeno evolutivo natural, por el cual, determinados microorganis-
mos dejan de verse afectados por un antimicrobiano al que previamente eran sensibles, debido la a adquisición de
genes de resistencia, o a mutaciones espontáneas. Como consecuencia de estos hechos, dejan de ser sensibles a
los efectos del antimicrobiano.
Cuando una colonia de microorganismos, entre los que hay gérmenes sensibles y resistentes al fármaco, se expone
a un antimicrobiano, sobreviven los individuos resistentes, que a su vez podrán transmitir esta ventaja evolutiva a su
descendencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva alertando de este problema desde finales del siglo XX, ya que prác-
ticamente en paralelo con el descubrimiento de los antibióticos y su introducción en la práctica clínica, comienzan
a identificarse bacterias que paulatinamente se vuelven resistentes a estos fármacos. En los últimos años, el uso
inadecuado de los antimicrobianos, tanto excesivo, insuficiente como inapropiado, ha derivado en un incremento del
SUMARIO
2
número y tipos de microorganismos resistentes, y se ha convertido en uno de los principales problemas de Salud Pu-
blica a nivel Global según la OMS, comprometiendo incluso los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) que debían ser alcanzados en 2015.
Problema Multidimensional
El aumento de las RA tiene un origen multidimensional, ya que estos fármacos no sólo se utilizan en el ámbito sanitario.
Los antibióticos son ampliamente usados en ganadería para fomentar el crecimiento o prevenir enfermedades, agricultu-
ra, incluso en determinados procesos industriales, lo que contribuye a la aparición de microorganismos resistentes que
pueden transmitirse al ser humano.
Por otra parte, las inversiones en nuevos antimicrobianos son insuficientes. La mayoría de los fármacos que se están de-
sarrollando son modificaciones de antibióticos ya existentes que ofrecen soluciones solamente a corto plazo1. Actualmente
existen muy pocas opciones terapéuticas posibles para las infecciones resistentes a los antibióticos señaladas por la OMS
como una de las mayores amenazas para la salud2.
Si los antimicrobianos dejan de ser eficaces, estamos abocados a una era post-antibiótica, en la que los avances mé-
dicos del último siglo tales como trasplantes, tratamientos quimioterápicos o la cirugía se verán sensiblemente compro-
metidos. Y muchas infecciones comunes y lesiones menores volverán a ser potencialmente mortales. Actualmente, las
resistencias a los antimicrobianos prolongan las estancias hospitalarias, incrementan los costos médicos y aumentan la
mortalidad. Sólo en Europa las bacterias multirresistentes causan 25.000 muertes anuales y generan un gasto sanitario
adicional de unos 1.500 millones de euros3.
Con el crecimiento del comercio mundial y los viajes internacionales los microorganismos resistentes pueden propagar-
se rápidamente a cualquier parte del mundo, como se ha evidenciado en los últimos años.
RESPUESTA DE LA OMS
En la 68ª Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2015, los Estados Miembros aprobaron un Plan de Acción Mun-
dial4 para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos, cuyo objetivo consiste en garantizar durante el máximo
tiempo posible la continuidad de estos tratamientos y la prevención de las enfermedades infecciosas, con medicamen-
tos eficaces y seguros, de calidad garantizada, utilizados de forma responsable y accesibles a todas las personas que
los necesiten.
Tras dicha Asamblea se ha alentado a los países a que elaboren planes de acción nacionales que ayuden a alcanzar
las metas del Plan de Acción Mundial, que quedan establecidas en cinco objetivos estratégicos:
1.	 Mejorar la concienciación y la comprensión con respecto a la resistencia a los antimicrobianos.
2.	 Reforzar los conocimientos a través de la vigilancia y la investigación.
3.	 Reducir la incidencia de las infecciones.
4.	 Utilizar de forma óptima los agentes antimicrobianos.
5.	 Preparar argumentos económicos a favor de una inversión sostenible que tenga en cuenta las necesidades de
todos los países, y aumentar la inversión en nuevos medicamentos, medios de diagnóstico, vacunas y otras inter-
venciones.
3
En octubre de 2015, la OMS puso en marcha el Sistema Mundial
de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (GLASS)5. En
2017 ya se habían recibido datos sobre resistencias adquiridas de
más de 50 países6. El objetivo es impulsar y reforzar el enfoque
de “Una Salud” para luchar contra las RA en el ser humano, los
animales, los alimentos y el medio ambiente.
PLAN NACIONAL DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)
El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN)7 se aprueba en nuestro país en el año 2014 por el
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de la Salud y por la Conferencia Intersectorial de Agricultura, como res-
puesta a la Comunicación de la Comisión Europea del 17 de noviembre de 20118, que solicitó a los Estados miembros
un Plan de Acción sobre Resistencias Antimicrobianas, así como a las Conclusiones del Consejo de la Unión Europea
(UE) de 29 de mayo de 2012, en las que se instó a un abordaje conjunto de este problema9.
Todas las comunidades autónomas forman parte del PRAN en la actualidad, así como los ministerios de Sanidad,
Agricultura, Economía, Educación, Interior y Defensa. Además de otras entidades, como sociedades científicas (más
de 70), organizaciones colegiales, asociaciones profesionales, universidades y más de 230 colaboradores expertos.
El PRAN es un plan estratégico y de acción cuyo objetivo es reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia
a los antibióticos y consecuentemente, reducir el impacto de este problema sobre la salud de las personas y de los
animales, preservando de manera sostenible la eficacia de los antibióticos existentes. Para conseguir dicho objetivo se
han propuesto seis líneas estratégicas comunes para la salud humana y la sanidad animal (Gráfico 1)
Gráfico 1. Líneas estratégicas comunes para la salud humana y la sanidad animal.
4
1. Vigilar el consumo de antibióticos y de las bacterias resistentes
Esta vigilancia ha de llevarse a cabo en hospitales, centros de salud y explotaciones ganaderas, estableciendo sis-
temas de control del consumo de antibióticos. Para ello, en el ámbito de la salud humana se han consensuado una
serie de indicadores homogéneos para la monitorización del consumo que se pueden consultar en la página del
Plan Nacional7. Además de la creación de un sistema nacional de vigilancia de las resistencias mediante la creación
de una red de laboratorios de apoyo.
2. Controlar las resistencias bacterianas
Mediante la promoción de programas de uso prudente de los antibióticos y la creación de guías de prescripción.
3. Identificar e impulsar medidas alternativas y/o complementarias de prevención y tratamiento
Con el objetivo de reducir el riesgo de infección y de transmisión de organismos resistentes tanto en el ámbito hos-
pitalario como en Atención Primaria, y Centros Sociosanitarios públicos y privados, consolidando y extendiendo los
programas de prevención de la transmisión de bacterias resistentes y de Infecciones Relacionadas con la Asistencia
Sanitaria (IRAS), mediante el fomento de buenas prácticas de higiene, la prevención de las infecciones (vacuna-
ción), así como promover el uso de pruebas de sensibilidad y de pruebas de diagnóstico rápido de las infecciones.
4. Definir las prioridades en materia de investigación
Para mejorar el conocimiento de las causas y las consecuencias de la aparición y diseminación de la resistencia a
los antimicrobianos, además de impulsar el desarrollo de nuevos antibióticos y de alternativas a los mismos para el
tratamiento de las enfermedades infecciosas. Esta tarea ha de realizarse de forma común con el resto de Europa.
5. Formar e informar a los profesionales sanitarios
Los profesionales sanitarios son los protagonistas de la
puesta en marcha de la estrategia de uso prudente de
antibióticos. La formación debe abarcar todas las eta-
pas de su vida profesional con el objetivo de fomentar
los conocimientos en todos los aspectos del uso pru-
dente de los antibióticos, incluyendo el uso indebido y
la aparición de resistencias a los mismos.
6. Aumentar la comunicación y sensibilización de la
población en su conjunto y de subgrupos de pobla-
ción
Sobre la problemática de la RA y de los beneficios in-
dividuales y colectivos del buen uso de los antibióticos
mediante campañas de comunicación integral enfoca-
das a la población en general y a sectores específicos:
niños, jóvenes, ancianos, dueños de mascotas, pro-
ductores del sector primario, etc.
Campaña de comunicación para el buen uso de anti-
bióticos del PRAN
5
Gráfico 2. Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminacióm de la resistencia a los
antibióticos
PROGRAMAS DE OPTIMIZACIÓN DE USO DE LOS ANTIBIÓTICOS (PROA)
La puesta en marcha de Programas de promoción de buenas prácticas de uso de antibióticos es una de las medidas
para el control de las resistencias bacterianas. Entre las acciones propuestas, se hace imprescindible la implementa-
ción de los PROA tanto en el ámbito de la Atención Primaria como en el hospitalario, así como en los centros sociosa-
nitarios públicos y privados.
Los PROA son la expresión de un esfuerzo mantenido de una institución sanitaria por optimizar el uso de antimicrobia-
nos en pacientes atendidos en Hospitales como en Atención Primaria con los siguientes objetivos:
1.	 Mejorar los resultados clínicos de los pacientes con infecciones.
2.	 Minimizar los efectos adversos asociados a la utilización de los antimicrobianos.
3.	 Garantizar la administración de tratamientos coste-eficaces.
La prescripción de antimicrobianos es un proceso de toma de decisiones en el que el prescriptor debe integrar una
serie de variables clínicas, epidemiológicas, microbiológicas y farmacológicas. El proceso de toma de decisiones para
la indicación de antibióticos frecuentemente está influenciado por condicionantes internos y externos, de tal manera
que, de forma estable temporal y geográficamente y en los distintos ámbitos asistenciales se estima que el 35-50% de
6
los tratamientos antibióticos puede ser optimizable. Es necesario asumir que la optimización de la prescripción de los
antibióticos debe ser entendida como un proceso de cambio de hábitos de prescripción, cuyos objetivos finales son
obtener los mejores resultados clínicos en pacientes con infecciones y minimizar los efectos adversos de los antibióti-
cos, fundamentalmente el desarrollo y diseminación de resistencia antimicrobiana.
MEDIDAS ADOPTADAS EN NUESTRA COMUNIDAD AUTÓNOMA
En nuestra Comunidad Autónoma, siguiendo las directrices establecidas en el PRAN, y con el fin de establecer de
forma institucional una de las acciones fundamentales para conseguir combatir el problema de salud que constituyen
las RA, se acordó la inclusión de las directrices fundamentales de los PROA en el Programa de Gestión Convenida
(PGC) para que sean adoptadas por las distintas gerencias sanitarias.
1. Constitución de un Equipo de Optimización de Uso de Tratamiento Antimicrobiano con reconocimiento ins-
titucional, tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria.
Conformando equipos multidisciplinares en la línea de Programa de Mejora de la Calidad Asistencial con el apoyo
imprescindible de la Dirección Gerencia de la institución a fin de dotarlos de los recursos necesarios para el de-
sarrollo de actividades.
2. Monitorización del consumo de antimicrobianos
En Atención Primaria los datos sobre consumo de antimicrobianos estarán orientados a medir el uso de antibió-
ticos, permitiendo analizar la calidad (o selección adecuada de determinados grupos de antibióticos), las tasas de
consumo o la exposición individual a antibióticos.
La monitorización del consumo de antimicrobianos en el ámbito hospitalario se considera una de las medidas más
importantes para guiar la política de antibióticos destinada a mejorar la eficacia terapéutica, la seguridad del paciente
y prevenir la aparición de bacterias resistentes permitiendo establecer objetivos y medidas de mejora así como evaluar
el impacto de las mismas. También permite la comparación entre diferentes servicios y su evolución a lo largo del
tiempo. Dicha monitorización del consumo hospitalario de antimicrobianos se considera fundamental para:
• Promover su uso prudente y racional de los antimicrobiano.
• Ayudar al control de las infecciones nosocomiales.
• Reducir la aparición y diseminación de bacterias resistentes.
• Introducir el registro estandarizado, basado sobre todo en el sistema ATC/DDD de la Organización Mundial
de la Salud.
• Analizar las diferencias en el consumo entre diferentes servicios (UCIs, servicios médicos, quirúrgicos y otros)
y entre hospitales similares.
• Conocer y analizar las tendencias temporales evolutivas del consumo.
• Determinar posibles relaciones temporales entre el consumo de antimicrobianos y las resistencias bacterianas.
7
3. Monitorización de las Resistencias de los microorganismos
La vigilancia de las RA es necesaria para poder adoptar medidas encaminadas a disminuir la morbilidad y la morta-
lidad, así como prevenir la selección de patógenos resistentes y multirresistentes. Debería, asimismo, focalizarse en
las enfermedades causadas por aquellos patógenos resistentes con mayor repercusión en la clínica y salud pública
(con mortalidad y/o morbilidad elevadas y con opciones terapéuticas severamente limitadas), en las infecciones
fácilmente transmisibles que pueden ocasionar brotes y epidemias, así como en aquellas infecciones que por su
frecuencia son causa importante de prescripción.
4. Disponibilidad y difusión de Guías de Tratamiento Antimicrobiano (GTA) actualizadas.
La base para la creación de guías de tratamiento antimicrobiano es el conocimiento de la epidemiología local de
las resistencias a los mismos. De ahí la necesidad de proceder a la realización de mapas epidemiológicos. Las
principales utilidades de las guías locales de tratamiento antimicrobiano son:
• Conseguir la optimización del tratamiento empírico en cada centro o área de atención primaria.
• Servir como “patrón oro” en la evaluación de la calidad del tratamiento antimicrobiano en otras actividades
del Programa.
• Constituir una herramientas de apoyo a la toma de decisiones.
5. Implementación de medidas de intervención de optimización de tratamiento antmicrobiano
La revisión sistemática de indicadores (audits), bien a través de la detección de prescripciones potencialmente
optimizables mediante sistemas de alerta, bien a requerimiento de los prescriptores, es una de las principales
actividades de los PROA tanto hospitalarios como de atención primaria. Esta actividad persigue optimizar la pres-
cripción gracias al asesoramiento experto en la atención inmediata al paciente. El objetivo último sería formar a los
prescriptores en los principios de utilización de antimicrobianos a propósito de casos reales. La realización de este
tipo de actividades precisa de herramientas de detección de las prescripciones potencialmente optimizables y de
registro de la evaluación y el seguimiento de las recomendaciones formuladas.
CONCLUSIONES
• Las RA constituyen uno de los principales Problemas de Salud Pública a nivel mundial del siglo XXI.
• El compromiso de todos los agentes implicados es de gran importancia, siendo de gran transcendencia las medidas
adoptadas tanto a nivel institucional, como asistencial.
• La responsabilidad de los profesionales sanitarios de todos los ámbitos es fundamental para revertir esta situación, me-
dicante la correcta utilización de los antimicrobianos en cuanto indicación y selección. Además deben seguir las medidas
necesarias para la prevención de la transmisión de enfermedades infecciosas y participar de forma activa en la educación
de los pacientes con respecto al uso adecuado de estos fármacos.
Sólo gracias a la acción de todos conseguiremos preservar una de las herramientas terapéuticas más importantes de
estos tiempos y asegurar que los logros de la medicina moderna no se vean comprometidos.
8
Edita: Dirección General de Programas Asistenciales /
SERVICIO CANARIO DE LA SALUD.
ISSN: 1889-0938. Depósito Legal: GC 1102-2008.
Todas las publicaciones editadas se pueden
consultar a través de la Web del Servicio Canario
de la Salud: http://goo.gl/VdDK4Y
Autores: María Altabás Betancor, Fidelina de la Nuez Viera, Mercedes Plasencia Núñez, Erika Montes Gómez.
Erika Montes Gómez (Medico de Familia).
Alberto Talavera Déniz (Jefe de Servicio de Uso Racional del Medicamento y Control de la Prestación).
Fidelina de la Nuez Viera (Farmacéutica y Jefa de Sección de Uso Racional del Medicamento y Control de la Prestación). Mercedes
Plasencia Núñez (Farmacéutica). María Altabas Betancor (Médico de Familia). Ana Teresa López Navarro (Farmacéutica). Elena López
Muñoz (Farmacéutica). Ángela Martín Morales (Farmacéutica). Mª Elidia Guerra Rodríguez (Farmacéutica).
Comité Editorial:
Presidente
Vocales
Coordinadora
1. Antibacterial agents in clinical development – an analysis
of the antibacterial clinical development pipeline, including tu-
berculosis
2. http://www.who.int/medicines/publications/WHO-PPL-
Short_Summary_25Feb-T_NM_WHO.pdf?ua=1
3. European Centre for Disease Control/European Medicines
Agency. (September 2009). ECDC/EMEA Joint Technical Re-
port. The bacterial challenge: time to react. Stockholm: EMEA
doc. ref. EMEA/576176/2009.
4. Plan de Acción Mundial sobre la resistencia a los antimicro-
bianos. 68ª Asamblea Mundial de la Salud. Resolución A68/
CONF./1Rev.1 Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/
pdf_files/WHA68/A68_ACONF1Rev1-sp.pdf?ua=1&ua=1
5. Sistema mundial de vigilancia de la resistencia a los an-
timicrobianos: manual para la primera fase de implementa-
ción [Global antimicrobial resistance surveillance system:
manual for early implementation]. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud; 2017. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0
IGO. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/hand
le/10665/253135/9789243549408-spa.pdf?sequence=1
6.Global antimicrobial resistance surveillance system
(GLASS) report: early implementation 2016-2017. Geneva:
World Health Organization; 2017. Licence: CC BY-NC-SA 3.0
IGO. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/hand
le/10665/259744/9789241513449-eng.pdf?sequence=1
7. Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selec-
ción y diseminación de la resistencia a los antibióticos 2014.
Plan Nacional Resistencia Antibióticos. AEMPS. Disponible en:
https://www.aemps.gob.es/publicaciones/publica/plan-estra-
tegico-antibioticos/v2/docs/plan-estrategico-antimicrobianos-
AEMPS.pdf
8. Comunicación de la Comisión al Parlamento europeo y al
Consejo. Plan de acción contra la amenaza creciente de las
resistencias bacterianas. Bruselas 15.11.2011 COM(2011)
748 final. Disponible en: http://www.cgcom.es/sites/default/
files/354_plan_accion_contraamenaza_de_las_resistencias_
bacterianas.pdf
9. http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//
EP//NONSGML+REPORT+A7-2012-373+0+DOC+PDF+V0//
ES
10. Indicadores de Uso Racional del Medicamento URM en
los Programas de Gestión Convenida PGC 2018. Dirección Ge-
neral de Programas Asistenciales. Servicio Canario de la Salud.
Atención Primaria/Atención Especializada. 2018
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patogenos prioritarios
Patogenos prioritariosPatogenos prioritarios
Patogenos prioritarios
jenniferlopez310
 
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resistencia antibiotica
Resistencia antibioticaResistencia antibiotica
Resistencia antibiotica
Jorge Justavino Verdezoto
 
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-20110000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
albertososa
 
Importancia de la Inocuidad de Alimentos
Importancia de la Inocuidad de AlimentosImportancia de la Inocuidad de Alimentos
Importancia de la Inocuidad de Alimentos
IngridSO93
 
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivasMicotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivasJuan Alcazar Triviño
 
Un modelo de Revista Científica
Un modelo de Revista CientíficaUn modelo de Revista Científica
Un modelo de Revista Científica
David Torres
 
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivosCombate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
Virginia Merino
 
Plaguicidas toxicos
Plaguicidas toxicosPlaguicidas toxicos
Plaguicidas toxicosLuis Granda
 
Avances tecnológicos_ Prof. Ma. Laura Velozo
Avances tecnológicos_ Prof. Ma. Laura VelozoAvances tecnológicos_ Prof. Ma. Laura Velozo
Avances tecnológicos_ Prof. Ma. Laura Velozo
mlauvel
 
Protocolo de-gesti oìn-covid-math-y-imask
Protocolo de-gesti oìn-covid-math-y-imaskProtocolo de-gesti oìn-covid-math-y-imask
Protocolo de-gesti oìn-covid-math-y-imask
Alber Lemus
 
Emiliana Habela. influencia_de_la_alimentacion_en_la_salud_-_covid_-19
Emiliana Habela. influencia_de_la_alimentacion_en_la_salud_-_covid_-19Emiliana Habela. influencia_de_la_alimentacion_en_la_salud_-_covid_-19
Emiliana Habela. influencia_de_la_alimentacion_en_la_salud_-_covid_-19
EMILIANA HABELA
 
Diario15
Diario15Diario15
Diario15
Mayito Robles
 
2.riesgos alimentarios fao_colombia 3
2.riesgos alimentarios fao_colombia 32.riesgos alimentarios fao_colombia 3
2.riesgos alimentarios fao_colombia 3
sirodnarich
 
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
MartnMartnRomoGmez
 
Manual Del Vacunador
Manual Del VacunadorManual Del Vacunador
Manual Del Vacunadorguestfba0ce
 
Analisis critico
Analisis criticoAnalisis critico
Analisis critico
leticiamorales38
 
La perspectiva económica en el debate sobre aplicaciones biotecnológicas
La perspectiva económica en el debate sobre aplicaciones  biotecnológicasLa perspectiva económica en el debate sobre aplicaciones  biotecnológicas
La perspectiva económica en el debate sobre aplicaciones biotecnológicas
Jorge Isaac Borja Caicedo
 

La actualidad más candente (20)

(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
 
Patogenos prioritarios
Patogenos prioritariosPatogenos prioritarios
Patogenos prioritarios
 
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
 
Resistencia antibiotica
Resistencia antibioticaResistencia antibiotica
Resistencia antibiotica
 
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-20110000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
 
Importancia de la Inocuidad de Alimentos
Importancia de la Inocuidad de AlimentosImportancia de la Inocuidad de Alimentos
Importancia de la Inocuidad de Alimentos
 
Plagicidas uso
Plagicidas usoPlagicidas uso
Plagicidas uso
 
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivasMicotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
 
Un modelo de Revista Científica
Un modelo de Revista CientíficaUn modelo de Revista Científica
Un modelo de Revista Científica
 
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivosCombate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
 
Plaguicidas toxicos
Plaguicidas toxicosPlaguicidas toxicos
Plaguicidas toxicos
 
Avances tecnológicos_ Prof. Ma. Laura Velozo
Avances tecnológicos_ Prof. Ma. Laura VelozoAvances tecnológicos_ Prof. Ma. Laura Velozo
Avances tecnológicos_ Prof. Ma. Laura Velozo
 
Protocolo de-gesti oìn-covid-math-y-imask
Protocolo de-gesti oìn-covid-math-y-imaskProtocolo de-gesti oìn-covid-math-y-imask
Protocolo de-gesti oìn-covid-math-y-imask
 
Emiliana Habela. influencia_de_la_alimentacion_en_la_salud_-_covid_-19
Emiliana Habela. influencia_de_la_alimentacion_en_la_salud_-_covid_-19Emiliana Habela. influencia_de_la_alimentacion_en_la_salud_-_covid_-19
Emiliana Habela. influencia_de_la_alimentacion_en_la_salud_-_covid_-19
 
Diario15
Diario15Diario15
Diario15
 
2.riesgos alimentarios fao_colombia 3
2.riesgos alimentarios fao_colombia 32.riesgos alimentarios fao_colombia 3
2.riesgos alimentarios fao_colombia 3
 
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
 
Manual Del Vacunador
Manual Del VacunadorManual Del Vacunador
Manual Del Vacunador
 
Analisis critico
Analisis criticoAnalisis critico
Analisis critico
 
La perspectiva económica en el debate sobre aplicaciones biotecnológicas
La perspectiva económica en el debate sobre aplicaciones  biotecnológicasLa perspectiva económica en el debate sobre aplicaciones  biotecnológicas
La perspectiva económica en el debate sobre aplicaciones biotecnológicas
 

Similar a Bolcanprandic2018

Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Las Sesiones de San Blas
 
01 estrategia-mundial-oms-para-contener-la-resistencia-a-los-antimicrobianos
01 estrategia-mundial-oms-para-contener-la-resistencia-a-los-antimicrobianos01 estrategia-mundial-oms-para-contener-la-resistencia-a-los-antimicrobianos
01 estrategia-mundial-oms-para-contener-la-resistencia-a-los-antimicrobianos
Yajaira Ugenio
 
IGNACIO-SANTOS.pptx
IGNACIO-SANTOS.pptxIGNACIO-SANTOS.pptx
IGNACIO-SANTOS.pptx
MERCYANALIARGOMEDOBR
 
Triptico Antimicrobianos 2021 W Final Noviembre.pdf
Triptico Antimicrobianos 2021 W Final Noviembre.pdfTriptico Antimicrobianos 2021 W Final Noviembre.pdf
Triptico Antimicrobianos 2021 W Final Noviembre.pdf
Cristina Sanchez Xalteno
 
PROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: Introducción
Pediatria-DASE
 
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
docenciaalgemesi
 
Combatamos la resistencia a los antimicrobianos
Combatamos la resistencia a los antimicrobianosCombatamos la resistencia a los antimicrobianos
Combatamos la resistencia a los antimicrobianos
OPS Colombia
 
Boletín de Noticias de septiembre
Boletín de Noticias de septiembre Boletín de Noticias de septiembre
Boletín de Noticias de septiembre
SEMPSPH
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
 
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticosAlicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticos
apepasm
 
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludGuia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Pharmapro S.A.
 
Urge combatir la resistencia antibiótica
Urge combatir la resistencia antibióticaUrge combatir la resistencia antibiótica
Urge combatir la resistencia antibiótica
Monica Daluz
 
SESIÓN 07 (1) (1).docx
SESIÓN 07 (1) (1).docx SESIÓN 07 (1) (1).docx
SESIÓN 07 (1) (1).docx
ManuelTrujilloRodrig1
 
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...KATIA DIAZ
 

Similar a Bolcanprandic2018 (20)

Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
 
01 estrategia-mundial-oms-para-contener-la-resistencia-a-los-antimicrobianos
01 estrategia-mundial-oms-para-contener-la-resistencia-a-los-antimicrobianos01 estrategia-mundial-oms-para-contener-la-resistencia-a-los-antimicrobianos
01 estrategia-mundial-oms-para-contener-la-resistencia-a-los-antimicrobianos
 
IGNACIO-SANTOS.pptx
IGNACIO-SANTOS.pptxIGNACIO-SANTOS.pptx
IGNACIO-SANTOS.pptx
 
Resistencia a Antimicrobianos
Resistencia a AntimicrobianosResistencia a Antimicrobianos
Resistencia a Antimicrobianos
 
Triptico Antimicrobianos 2021 W Final Noviembre.pdf
Triptico Antimicrobianos 2021 W Final Noviembre.pdfTriptico Antimicrobianos 2021 W Final Noviembre.pdf
Triptico Antimicrobianos 2021 W Final Noviembre.pdf
 
PROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: Introducción
 
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
 
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
 
Combatamos la resistencia a los antimicrobianos
Combatamos la resistencia a los antimicrobianosCombatamos la resistencia a los antimicrobianos
Combatamos la resistencia a los antimicrobianos
 
Boletín de Noticias de septiembre
Boletín de Noticias de septiembre Boletín de Noticias de septiembre
Boletín de Noticias de septiembre
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
 
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
 
Alicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticosAlicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticos
 
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludGuia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
 
Urge combatir la resistencia antibiótica
Urge combatir la resistencia antibióticaUrge combatir la resistencia antibiótica
Urge combatir la resistencia antibiótica
 
SESIÓN 07 (1) (1).docx
SESIÓN 07 (1) (1).docx SESIÓN 07 (1) (1).docx
SESIÓN 07 (1) (1).docx
 
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
 
Rm579 2010-minsa
Rm579 2010-minsaRm579 2010-minsa
Rm579 2010-minsa
 
Minsa.tbc 2010
Minsa.tbc 2010Minsa.tbc 2010
Minsa.tbc 2010
 

Más de juan luis delgadoestévez

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
juan luis delgadoestévez
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
juan luis delgadoestévez
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
juan luis delgadoestévez
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
juan luis delgadoestévez
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
juan luis delgadoestévez
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
juan luis delgadoestévez
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
juan luis delgadoestévez
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
juan luis delgadoestévez
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
juan luis delgadoestévez
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
juan luis delgadoestévez
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
juan luis delgadoestévez
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
juan luis delgadoestévez
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
juan luis delgadoestévez
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
juan luis delgadoestévez
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
juan luis delgadoestévez
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
juan luis delgadoestévez
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
juan luis delgadoestévez
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
juan luis delgadoestévez
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
juan luis delgadoestévez
 

Más de juan luis delgadoestévez (20)

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

Bolcanprandic2018

  • 1. 1 B O L E T Í N C A N A R I O D E U S O R A C I O N A L D E L M E D I C A M E N T O D E L S C S Nº 3 · DICIEMBRE 2018Vol. 10 PLAN NACIONAL DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN) INTRODUCCIÓN La Resistencia a los Antimicrobianos Problema Multidimensional LA RESPUESTA DE LA OMS PLAN NACIONAL DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN) PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE USO DE LOS ANTIBIÓTICOS MEDIDAS ADOPTADAS EN NUESTRA COMUNIDAD AUTÓNOMA CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA 1 2 3 5 6 7 8 INTRODUCCIÓN La Resistencias a los Antimicrobianos La resistencia a los antimicrobianos (RA) es un fenómeno evolutivo natural, por el cual, determinados microorganis- mos dejan de verse afectados por un antimicrobiano al que previamente eran sensibles, debido la a adquisición de genes de resistencia, o a mutaciones espontáneas. Como consecuencia de estos hechos, dejan de ser sensibles a los efectos del antimicrobiano. Cuando una colonia de microorganismos, entre los que hay gérmenes sensibles y resistentes al fármaco, se expone a un antimicrobiano, sobreviven los individuos resistentes, que a su vez podrán transmitir esta ventaja evolutiva a su descendencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva alertando de este problema desde finales del siglo XX, ya que prác- ticamente en paralelo con el descubrimiento de los antibióticos y su introducción en la práctica clínica, comienzan a identificarse bacterias que paulatinamente se vuelven resistentes a estos fármacos. En los últimos años, el uso inadecuado de los antimicrobianos, tanto excesivo, insuficiente como inapropiado, ha derivado en un incremento del SUMARIO
  • 2. 2 número y tipos de microorganismos resistentes, y se ha convertido en uno de los principales problemas de Salud Pu- blica a nivel Global según la OMS, comprometiendo incluso los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que debían ser alcanzados en 2015. Problema Multidimensional El aumento de las RA tiene un origen multidimensional, ya que estos fármacos no sólo se utilizan en el ámbito sanitario. Los antibióticos son ampliamente usados en ganadería para fomentar el crecimiento o prevenir enfermedades, agricultu- ra, incluso en determinados procesos industriales, lo que contribuye a la aparición de microorganismos resistentes que pueden transmitirse al ser humano. Por otra parte, las inversiones en nuevos antimicrobianos son insuficientes. La mayoría de los fármacos que se están de- sarrollando son modificaciones de antibióticos ya existentes que ofrecen soluciones solamente a corto plazo1. Actualmente existen muy pocas opciones terapéuticas posibles para las infecciones resistentes a los antibióticos señaladas por la OMS como una de las mayores amenazas para la salud2. Si los antimicrobianos dejan de ser eficaces, estamos abocados a una era post-antibiótica, en la que los avances mé- dicos del último siglo tales como trasplantes, tratamientos quimioterápicos o la cirugía se verán sensiblemente compro- metidos. Y muchas infecciones comunes y lesiones menores volverán a ser potencialmente mortales. Actualmente, las resistencias a los antimicrobianos prolongan las estancias hospitalarias, incrementan los costos médicos y aumentan la mortalidad. Sólo en Europa las bacterias multirresistentes causan 25.000 muertes anuales y generan un gasto sanitario adicional de unos 1.500 millones de euros3. Con el crecimiento del comercio mundial y los viajes internacionales los microorganismos resistentes pueden propagar- se rápidamente a cualquier parte del mundo, como se ha evidenciado en los últimos años. RESPUESTA DE LA OMS En la 68ª Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2015, los Estados Miembros aprobaron un Plan de Acción Mun- dial4 para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos, cuyo objetivo consiste en garantizar durante el máximo tiempo posible la continuidad de estos tratamientos y la prevención de las enfermedades infecciosas, con medicamen- tos eficaces y seguros, de calidad garantizada, utilizados de forma responsable y accesibles a todas las personas que los necesiten. Tras dicha Asamblea se ha alentado a los países a que elaboren planes de acción nacionales que ayuden a alcanzar las metas del Plan de Acción Mundial, que quedan establecidas en cinco objetivos estratégicos: 1. Mejorar la concienciación y la comprensión con respecto a la resistencia a los antimicrobianos. 2. Reforzar los conocimientos a través de la vigilancia y la investigación. 3. Reducir la incidencia de las infecciones. 4. Utilizar de forma óptima los agentes antimicrobianos. 5. Preparar argumentos económicos a favor de una inversión sostenible que tenga en cuenta las necesidades de todos los países, y aumentar la inversión en nuevos medicamentos, medios de diagnóstico, vacunas y otras inter- venciones.
  • 3. 3 En octubre de 2015, la OMS puso en marcha el Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (GLASS)5. En 2017 ya se habían recibido datos sobre resistencias adquiridas de más de 50 países6. El objetivo es impulsar y reforzar el enfoque de “Una Salud” para luchar contra las RA en el ser humano, los animales, los alimentos y el medio ambiente. PLAN NACIONAL DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN) El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN)7 se aprueba en nuestro país en el año 2014 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de la Salud y por la Conferencia Intersectorial de Agricultura, como res- puesta a la Comunicación de la Comisión Europea del 17 de noviembre de 20118, que solicitó a los Estados miembros un Plan de Acción sobre Resistencias Antimicrobianas, así como a las Conclusiones del Consejo de la Unión Europea (UE) de 29 de mayo de 2012, en las que se instó a un abordaje conjunto de este problema9. Todas las comunidades autónomas forman parte del PRAN en la actualidad, así como los ministerios de Sanidad, Agricultura, Economía, Educación, Interior y Defensa. Además de otras entidades, como sociedades científicas (más de 70), organizaciones colegiales, asociaciones profesionales, universidades y más de 230 colaboradores expertos. El PRAN es un plan estratégico y de acción cuyo objetivo es reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos y consecuentemente, reducir el impacto de este problema sobre la salud de las personas y de los animales, preservando de manera sostenible la eficacia de los antibióticos existentes. Para conseguir dicho objetivo se han propuesto seis líneas estratégicas comunes para la salud humana y la sanidad animal (Gráfico 1) Gráfico 1. Líneas estratégicas comunes para la salud humana y la sanidad animal.
  • 4. 4 1. Vigilar el consumo de antibióticos y de las bacterias resistentes Esta vigilancia ha de llevarse a cabo en hospitales, centros de salud y explotaciones ganaderas, estableciendo sis- temas de control del consumo de antibióticos. Para ello, en el ámbito de la salud humana se han consensuado una serie de indicadores homogéneos para la monitorización del consumo que se pueden consultar en la página del Plan Nacional7. Además de la creación de un sistema nacional de vigilancia de las resistencias mediante la creación de una red de laboratorios de apoyo. 2. Controlar las resistencias bacterianas Mediante la promoción de programas de uso prudente de los antibióticos y la creación de guías de prescripción. 3. Identificar e impulsar medidas alternativas y/o complementarias de prevención y tratamiento Con el objetivo de reducir el riesgo de infección y de transmisión de organismos resistentes tanto en el ámbito hos- pitalario como en Atención Primaria, y Centros Sociosanitarios públicos y privados, consolidando y extendiendo los programas de prevención de la transmisión de bacterias resistentes y de Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS), mediante el fomento de buenas prácticas de higiene, la prevención de las infecciones (vacuna- ción), así como promover el uso de pruebas de sensibilidad y de pruebas de diagnóstico rápido de las infecciones. 4. Definir las prioridades en materia de investigación Para mejorar el conocimiento de las causas y las consecuencias de la aparición y diseminación de la resistencia a los antimicrobianos, además de impulsar el desarrollo de nuevos antibióticos y de alternativas a los mismos para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Esta tarea ha de realizarse de forma común con el resto de Europa. 5. Formar e informar a los profesionales sanitarios Los profesionales sanitarios son los protagonistas de la puesta en marcha de la estrategia de uso prudente de antibióticos. La formación debe abarcar todas las eta- pas de su vida profesional con el objetivo de fomentar los conocimientos en todos los aspectos del uso pru- dente de los antibióticos, incluyendo el uso indebido y la aparición de resistencias a los mismos. 6. Aumentar la comunicación y sensibilización de la población en su conjunto y de subgrupos de pobla- ción Sobre la problemática de la RA y de los beneficios in- dividuales y colectivos del buen uso de los antibióticos mediante campañas de comunicación integral enfoca- das a la población en general y a sectores específicos: niños, jóvenes, ancianos, dueños de mascotas, pro- ductores del sector primario, etc. Campaña de comunicación para el buen uso de anti- bióticos del PRAN
  • 5. 5 Gráfico 2. Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminacióm de la resistencia a los antibióticos PROGRAMAS DE OPTIMIZACIÓN DE USO DE LOS ANTIBIÓTICOS (PROA) La puesta en marcha de Programas de promoción de buenas prácticas de uso de antibióticos es una de las medidas para el control de las resistencias bacterianas. Entre las acciones propuestas, se hace imprescindible la implementa- ción de los PROA tanto en el ámbito de la Atención Primaria como en el hospitalario, así como en los centros sociosa- nitarios públicos y privados. Los PROA son la expresión de un esfuerzo mantenido de una institución sanitaria por optimizar el uso de antimicrobia- nos en pacientes atendidos en Hospitales como en Atención Primaria con los siguientes objetivos: 1. Mejorar los resultados clínicos de los pacientes con infecciones. 2. Minimizar los efectos adversos asociados a la utilización de los antimicrobianos. 3. Garantizar la administración de tratamientos coste-eficaces. La prescripción de antimicrobianos es un proceso de toma de decisiones en el que el prescriptor debe integrar una serie de variables clínicas, epidemiológicas, microbiológicas y farmacológicas. El proceso de toma de decisiones para la indicación de antibióticos frecuentemente está influenciado por condicionantes internos y externos, de tal manera que, de forma estable temporal y geográficamente y en los distintos ámbitos asistenciales se estima que el 35-50% de
  • 6. 6 los tratamientos antibióticos puede ser optimizable. Es necesario asumir que la optimización de la prescripción de los antibióticos debe ser entendida como un proceso de cambio de hábitos de prescripción, cuyos objetivos finales son obtener los mejores resultados clínicos en pacientes con infecciones y minimizar los efectos adversos de los antibióti- cos, fundamentalmente el desarrollo y diseminación de resistencia antimicrobiana. MEDIDAS ADOPTADAS EN NUESTRA COMUNIDAD AUTÓNOMA En nuestra Comunidad Autónoma, siguiendo las directrices establecidas en el PRAN, y con el fin de establecer de forma institucional una de las acciones fundamentales para conseguir combatir el problema de salud que constituyen las RA, se acordó la inclusión de las directrices fundamentales de los PROA en el Programa de Gestión Convenida (PGC) para que sean adoptadas por las distintas gerencias sanitarias. 1. Constitución de un Equipo de Optimización de Uso de Tratamiento Antimicrobiano con reconocimiento ins- titucional, tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria. Conformando equipos multidisciplinares en la línea de Programa de Mejora de la Calidad Asistencial con el apoyo imprescindible de la Dirección Gerencia de la institución a fin de dotarlos de los recursos necesarios para el de- sarrollo de actividades. 2. Monitorización del consumo de antimicrobianos En Atención Primaria los datos sobre consumo de antimicrobianos estarán orientados a medir el uso de antibió- ticos, permitiendo analizar la calidad (o selección adecuada de determinados grupos de antibióticos), las tasas de consumo o la exposición individual a antibióticos. La monitorización del consumo de antimicrobianos en el ámbito hospitalario se considera una de las medidas más importantes para guiar la política de antibióticos destinada a mejorar la eficacia terapéutica, la seguridad del paciente y prevenir la aparición de bacterias resistentes permitiendo establecer objetivos y medidas de mejora así como evaluar el impacto de las mismas. También permite la comparación entre diferentes servicios y su evolución a lo largo del tiempo. Dicha monitorización del consumo hospitalario de antimicrobianos se considera fundamental para: • Promover su uso prudente y racional de los antimicrobiano. • Ayudar al control de las infecciones nosocomiales. • Reducir la aparición y diseminación de bacterias resistentes. • Introducir el registro estandarizado, basado sobre todo en el sistema ATC/DDD de la Organización Mundial de la Salud. • Analizar las diferencias en el consumo entre diferentes servicios (UCIs, servicios médicos, quirúrgicos y otros) y entre hospitales similares. • Conocer y analizar las tendencias temporales evolutivas del consumo. • Determinar posibles relaciones temporales entre el consumo de antimicrobianos y las resistencias bacterianas.
  • 7. 7 3. Monitorización de las Resistencias de los microorganismos La vigilancia de las RA es necesaria para poder adoptar medidas encaminadas a disminuir la morbilidad y la morta- lidad, así como prevenir la selección de patógenos resistentes y multirresistentes. Debería, asimismo, focalizarse en las enfermedades causadas por aquellos patógenos resistentes con mayor repercusión en la clínica y salud pública (con mortalidad y/o morbilidad elevadas y con opciones terapéuticas severamente limitadas), en las infecciones fácilmente transmisibles que pueden ocasionar brotes y epidemias, así como en aquellas infecciones que por su frecuencia son causa importante de prescripción. 4. Disponibilidad y difusión de Guías de Tratamiento Antimicrobiano (GTA) actualizadas. La base para la creación de guías de tratamiento antimicrobiano es el conocimiento de la epidemiología local de las resistencias a los mismos. De ahí la necesidad de proceder a la realización de mapas epidemiológicos. Las principales utilidades de las guías locales de tratamiento antimicrobiano son: • Conseguir la optimización del tratamiento empírico en cada centro o área de atención primaria. • Servir como “patrón oro” en la evaluación de la calidad del tratamiento antimicrobiano en otras actividades del Programa. • Constituir una herramientas de apoyo a la toma de decisiones. 5. Implementación de medidas de intervención de optimización de tratamiento antmicrobiano La revisión sistemática de indicadores (audits), bien a través de la detección de prescripciones potencialmente optimizables mediante sistemas de alerta, bien a requerimiento de los prescriptores, es una de las principales actividades de los PROA tanto hospitalarios como de atención primaria. Esta actividad persigue optimizar la pres- cripción gracias al asesoramiento experto en la atención inmediata al paciente. El objetivo último sería formar a los prescriptores en los principios de utilización de antimicrobianos a propósito de casos reales. La realización de este tipo de actividades precisa de herramientas de detección de las prescripciones potencialmente optimizables y de registro de la evaluación y el seguimiento de las recomendaciones formuladas. CONCLUSIONES • Las RA constituyen uno de los principales Problemas de Salud Pública a nivel mundial del siglo XXI. • El compromiso de todos los agentes implicados es de gran importancia, siendo de gran transcendencia las medidas adoptadas tanto a nivel institucional, como asistencial. • La responsabilidad de los profesionales sanitarios de todos los ámbitos es fundamental para revertir esta situación, me- dicante la correcta utilización de los antimicrobianos en cuanto indicación y selección. Además deben seguir las medidas necesarias para la prevención de la transmisión de enfermedades infecciosas y participar de forma activa en la educación de los pacientes con respecto al uso adecuado de estos fármacos. Sólo gracias a la acción de todos conseguiremos preservar una de las herramientas terapéuticas más importantes de estos tiempos y asegurar que los logros de la medicina moderna no se vean comprometidos.
  • 8. 8 Edita: Dirección General de Programas Asistenciales / SERVICIO CANARIO DE LA SALUD. ISSN: 1889-0938. Depósito Legal: GC 1102-2008. Todas las publicaciones editadas se pueden consultar a través de la Web del Servicio Canario de la Salud: http://goo.gl/VdDK4Y Autores: María Altabás Betancor, Fidelina de la Nuez Viera, Mercedes Plasencia Núñez, Erika Montes Gómez. Erika Montes Gómez (Medico de Familia). Alberto Talavera Déniz (Jefe de Servicio de Uso Racional del Medicamento y Control de la Prestación). Fidelina de la Nuez Viera (Farmacéutica y Jefa de Sección de Uso Racional del Medicamento y Control de la Prestación). Mercedes Plasencia Núñez (Farmacéutica). María Altabas Betancor (Médico de Familia). Ana Teresa López Navarro (Farmacéutica). Elena López Muñoz (Farmacéutica). Ángela Martín Morales (Farmacéutica). Mª Elidia Guerra Rodríguez (Farmacéutica). Comité Editorial: Presidente Vocales Coordinadora 1. Antibacterial agents in clinical development – an analysis of the antibacterial clinical development pipeline, including tu- berculosis 2. http://www.who.int/medicines/publications/WHO-PPL- Short_Summary_25Feb-T_NM_WHO.pdf?ua=1 3. European Centre for Disease Control/European Medicines Agency. (September 2009). ECDC/EMEA Joint Technical Re- port. The bacterial challenge: time to react. Stockholm: EMEA doc. ref. EMEA/576176/2009. 4. Plan de Acción Mundial sobre la resistencia a los antimicro- bianos. 68ª Asamblea Mundial de la Salud. Resolución A68/ CONF./1Rev.1 Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/ pdf_files/WHA68/A68_ACONF1Rev1-sp.pdf?ua=1&ua=1 5. Sistema mundial de vigilancia de la resistencia a los an- timicrobianos: manual para la primera fase de implementa- ción [Global antimicrobial resistance surveillance system: manual for early implementation]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2017. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/hand le/10665/253135/9789243549408-spa.pdf?sequence=1 6.Global antimicrobial resistance surveillance system (GLASS) report: early implementation 2016-2017. Geneva: World Health Organization; 2017. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/hand le/10665/259744/9789241513449-eng.pdf?sequence=1 7. Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selec- ción y diseminación de la resistencia a los antibióticos 2014. Plan Nacional Resistencia Antibióticos. AEMPS. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/publicaciones/publica/plan-estra- tegico-antibioticos/v2/docs/plan-estrategico-antimicrobianos- AEMPS.pdf 8. Comunicación de la Comisión al Parlamento europeo y al Consejo. Plan de acción contra la amenaza creciente de las resistencias bacterianas. Bruselas 15.11.2011 COM(2011) 748 final. Disponible en: http://www.cgcom.es/sites/default/ files/354_plan_accion_contraamenaza_de_las_resistencias_ bacterianas.pdf 9. http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-// EP//NONSGML+REPORT+A7-2012-373+0+DOC+PDF+V0// ES 10. Indicadores de Uso Racional del Medicamento URM en los Programas de Gestión Convenida PGC 2018. Dirección Ge- neral de Programas Asistenciales. Servicio Canario de la Salud. Atención Primaria/Atención Especializada. 2018 BIBLIOGRAFÍA