SlideShare una empresa de Scribd logo
REVERSION PROA
(Programa de
Optimización de uso de
Antibióticos)
LAURA FUENTE BLANCO
PEDIATRA C.S CIUDAD SAN PABLO
GRAVEDAD DE LOS PROBLEMAS DE
LAS RESISTENCIAS A LOS
ANTIMICROBANOS Y MEDIDAS PARA
RESOLVERLO
Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios
Gravedad del
problema
La resistencia a los antibióticos es el riesgo más grave y
urgente para la salud que tenemos en la actualidad.
Naciones Unidas reunidos en Septiembre de 2016
(anteriormente sólo VIH, enfermedades no transmisibles
y ébola)
Gravedad del problema
Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios
Jueves, 16 de noviembre de 2017
https://www.redaccionmedica.com/secciones/pediatria/el-mal-uso-de-
antibioticos-es-causa-de-2-800-muertes-al-ano-en-espana-6136
Gravedad del problema
Según datos del
CMBD
Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios
Jueves, 16 de noviembre de 2017
https://www.redaccionmedica.com/secciones/pediatria/el-mal-uso-de-
antibioticos-es-causa-de-2-800-muertes-al-ano-en-espana-6136
Gravedad del problema
Según datos del
CMBD
http://www.lavanguardia.com/vida/salud/20180517/443644511990/muertes-
bacterias-multirresistentes-antibioticos-espana.html
Según un registro hospitalario de
pacientes afectados por la resistencia
bacteriana impulsado por la Sociedad
Española de Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica
(SEIMC)
17 de mayo de 2018
Gravedad del problema
https://elpais.com/elpais/2017/09/21/planeta_futuro/1506004048_715947.html
Gravedad del problema
Gravedad del problema
Corremos el riesgo de
encontrarnos en un mundo
sin antibióticos eficaces
Si no se toman medidas urgentes, el mundo está abocado a una era post-antibióticos en
la que muchas infecciones comunes y lesiones menores volverán a ser
potencialmente mortales.
Organización Mundial de la salud (OMS). Resistencia a los antibióticos . Nota descriptiva. Octubre de 2015
 El uso inadecuado de los antibióticos
hace que aumenten las resistencias
Relación entre consumo de antibióticos y resistencia,
2007 (o último año con datos; cada punto de datos
representa un país)
Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios
Plan nacional frente
a las resistencias
antimicrobianas
Presentación del plan de acción
sobre resistencias antimicrobianas
18 de noviembre de 2013
http://www.aemps.gob.es/eventosCongresos/AEMPS/2013/J-plan-resistencias-antimicrobianas.htm
Objetivo:
 Reducir la contribución del uso de antibióticos en
medicina humana y veterinaria a la resistencia
bacteriana y sus consecuencias sobre la salud
 Preservar de manera sostenible el arsenal terapéutico
existente
Período de vigencia:
2014-2018
(actualización para 2019-2021)
Líneas Estratégicas
Líneas Estratégicas
PROA
Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios
PROA del Paciente con
tratamiento ambulatorio
en la Comunidad de
Madrid
2019: Programa RESISTE
Presentado el 15 de marzo de 2019
1. Implementar Programas de Optimización de Uso de Antibióticos
(PROA) en todos los ámbitos de atención sanitaria
2. Sensibilizar a los profesionales sanitarios de la grave situación de las
resistencias a los antimicrobianos.
3. Concienciar a la población de la necesidad de la utilización racional de
antibióticos.
4. Potenciar el sistema de información sobre resistencias a antibióticos
5. Sistema de Vigilancia y prevención de infecciones relacionadas con la
Asistencia Sanitaria (IRAS)
6. Vigilancia de la presencia de antibióticos y sus resistencias en
alimentos
7. Fomentar la investigación relacionada con la utilización de los
antimicrobianos y sus resistencias
Modelo
PROA-AP PROA-hospital
Modelo
PROA-AP PROA-hospital
Modelo
PROA-AP PROA-hospital
PROA-pac. ambulatorio
PROA- pac. hospitalizado
• Centros de salud de AP
• SUMMA
• Servicios de urgencias de AP u hospital
(pac. de alta)
• Consultas externas
Residencias: Modelo intermedio
Modelo PROA – Pac. Tto ambulatorio:
Referente de antibióticos
Subcomisión de
Optimización de Uso de
Antimicrobianos
Coordinación general y planificación Asesoría y formación
Funciones:
 Evaluación
 Actividades formativas
 Campañas de sensibilización.
 Identificación del estado de
situación
 informes consumo de antibióticos
 Informes de resistencias a los antimicrobianos.
 Propuesta de priorización de
necesidades y de planificación
actividades
 Definición de objetivos concretos
 Seguimiento de las sesiones realizadas por los
referentes de antibióticos y de los indicadores
 Establecer relación con la comisión de
infecciones del hospital
Subcomisión de Optimización de Uso
de Antimicrobianos
• Recibir formación específica en el tratamiento de la patología infecciosa y revertirla
en su centro
• Coordinar asesorías cara a cara o grupales con los compañeros del centro sobre
casos clínicos reales (mínimo dos grupales al año).
• Comunicación bidireccional con la Subcomisión de Optimización de Uso de
Antimicrobianos (conocer y difundir los materiales y estrategias)
• Acudir y participar en las reuniones a las que se le convoquen.
Funciones del referente de antibióticos:
Herramientas centralizadas:
 Inclusión de indicadores en contrato programa
 Formación (presencial y online)
 Guía de recomendaciones de uso de antibióticos en pacientes
ambulatorios
 Retroalimentación de información de indicadores de seguimiento
(Farm@web)
 Material informativo dirigido a profesionales
 Test de diagnóstico rápido del Streptococcus pyogenes
 Plantilla para la prescripción diferida
 Material educativo dirigido a la población (internet)
Programa de Optimización del uso de Antibióticos (PROA)
Disponible en internet
https://www.comunidad.madrid/publicacion/r
ef/20261
Carteles:
BUEN USO DE
ANTIBIÓTICOS
EN PEDIATRÍA
Formadores claves en el tratamiento de las enfermedades
ANTIBIÓTICOS Y PEDIATRÍA
 Las enfermedades infecciosas son uno de los principales motivos
de consulta en Pediatría: 50-70%
 En los primeros años de vida se concentra el mayor número de
infecciones respiratorias (víricas y bacterianas)
 En los primeros cinco años de vida se producen las tasas más
altas de consumo de antibióticos: 25% del total en España (de
forma inapropiada en el 60% de los casos)
 El 90% del consumo de antibióticos se produce en la comunidad.
 El 85% se destina al tratamiento de infecciones respiratorias.
 La mayor parte de las infecciones respiratorias son causadas por
virus (especialmente en menores de 5 años)
ANTIBIÓTICOS Y PEDIATRÍA
 Tratar un proceso vírico con un antibiótico oral de
amplio espectro carece de utilidad y somete al
paciente a riesgos innecesarios:
 Toxicidad
 Alergias
 Impacto ecológico sobre la flora intestinal y respiratoria:
 Desaparición de cepas sensibles
 Desarrollo y colonización por cepas resistentes
LOS PROFESIONALES
Y EL USO INADECUADO DE ANTIBIÓTICOS
 Indicación incorrecta:
 Formación insuficiente
 Influencia de las expectativas que creemos percibir
en el paciente
 Carga asistencial
 Selección inadecuada:
 Antibiótico
 Dosis
 Duración
LOS PACIENTES (SUS FAMILIAS)
Y EL USO INADECUADO DE ANTIBIÓTICOS
 Autoprescripción
 Falta de adherencia:
 Intervalos de las dosis
 Duración total
¿CUÁNDO SE DEBE UTILIZAR
UN ATIBIÓTICO?
 Ante un proceso infeccioso:
 Producido por un germen susceptible: bacteria
 Con probabilidad escasa de resolución espontánea.
CONSIDERACIONES PREVIAS
 Establecer un diagnóstico lo más preciso posible
 Sospechar el germen más probable según:
 Localización
 Edad
 Estado vacunal y otras características individuales del niño
(enfermedades previas, patologías condicionantes)
ELEGIR EL ANTIBIÓTICO MÁS ADECUADO
 Considerar:
 Espectro de acción
 Características farmacocinéticas
 Perfil de sensibilidad/resistencia local
 Toxicidad
 Dosis adecuada y tiempo preciso
 Características del paciente
 Adherencia: sabor, horario administración,
efectos secundarios….
EN RESUMEN:
Diagnóstico lo más preciso posible y etiología más
probable:
 Sospecha de infección bacteriana:
 Patógenos habituales.
 Patrón de resistencias en la comunidad.
 Uso reciente de antibióticos.
 Conocer la farmacocinética/farmacodinamia:
 Dosis adecuadas.
 Duración ajustada.
 Asegurar la adherencia.
Utilizar el antibiótico que sea
eficaz
con el menor espectro
y la menor toxicidad posibles,
durante el tiempo preciso.
EDUCACIÓN SANITARIA
 Todos somos responsables
de conseguir que los
antibióticos sigan siendo
eficaces:
 Solo bajo prescripción
médica.
 No utilizar “sobrantes”
 Adherencia adecuada
RECURSOS

https://www.comunidad.madrid/publicacion/ref/20261
https://saluda.sanidadmadrid.org/f5-w-
68747470733a2f2f73616c7564612e73616c75642e6d61647
269642e6f7267$$/atencionprimaria/pediatria/Documen
ts/Documento%20Nin%cc%83o%20Jesus_Primaria.pdf
Uso racional de
antibióticos en Pediatría
(comisión
farmacoterapia HNJ)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antibioticos1
Antibioticos1Antibioticos1
Antibioticos1
Alee Ardilla
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
wilderzuniga
 
Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en centros sociosani...
Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en centros sociosani...Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en centros sociosani...
Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en centros sociosani...
Cecilia Calvo Pita
 
Farmacos antibioticos betalactamicos
Farmacos antibioticos betalactamicosFarmacos antibioticos betalactamicos
Farmacos antibioticos betalactamicos
Hademar Herazo
 
Antimicrobianos 1
Antimicrobianos 1Antimicrobianos 1
Antimicrobianos 1
estebanbathory
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
Maira Castaño
 
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasaBetalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
David Cortez
 
Resistencia Bacteriana
Resistencia BacterianaResistencia Bacteriana
Resistencia Bacteriana
Alba Marina Rueda Olivella
 
Antibioticos 1
Antibioticos 1Antibioticos 1
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
PAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizacionesPAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizaciones
Criss CR
 
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
Antibioticos generalidades farmacologia clinicaAntibioticos generalidades farmacologia clinica
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
 Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos" Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Wendy Ramirez
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
Fabricio Vásquez
 
Alergia a medicamentos
Alergia a medicamentosAlergia a medicamentos
Alergia a medicamentos
UGC Farmacia Granada
 
Inhibidores de B-lactamasas
Inhibidores de B-lactamasasInhibidores de B-lactamasas
Inhibidores de B-lactamasas
angy7183
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
pediatria
 
Revisión uso racional antibiótico
Revisión uso racional antibióticoRevisión uso racional antibiótico
Revisión uso racional antibiótico
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

La actualidad más candente (20)

Antibioticos1
Antibioticos1Antibioticos1
Antibioticos1
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
 
Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en centros sociosani...
Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en centros sociosani...Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en centros sociosani...
Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en centros sociosani...
 
Farmacos antibioticos betalactamicos
Farmacos antibioticos betalactamicosFarmacos antibioticos betalactamicos
Farmacos antibioticos betalactamicos
 
Antimicrobianos 1
Antimicrobianos 1Antimicrobianos 1
Antimicrobianos 1
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasaBetalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
 
Resistencia Bacteriana
Resistencia BacterianaResistencia Bacteriana
Resistencia Bacteriana
 
Antibioticos 1
Antibioticos 1Antibioticos 1
Antibioticos 1
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
PAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizacionesPAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizaciones
 
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
Antibioticos generalidades farmacologia clinicaAntibioticos generalidades farmacologia clinica
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
 Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos" Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 
Alergia a medicamentos
Alergia a medicamentosAlergia a medicamentos
Alergia a medicamentos
 
Inhibidores de B-lactamasas
Inhibidores de B-lactamasasInhibidores de B-lactamasas
Inhibidores de B-lactamasas
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Revisión uso racional antibiótico
Revisión uso racional antibióticoRevisión uso racional antibiótico
Revisión uso racional antibiótico
 

Similar a PROA Pediatría AP: Introducción

Alicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticosAlicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticos
apepasm
 
Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana
Si no actuamos hoy, no habrá cura mañanaSi no actuamos hoy, no habrá cura mañana
Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana
OPS Colombia
 
Bolcanprandic2018
Bolcanprandic2018Bolcanprandic2018
Bolcanprandic2018
juan luis delgadoestévez
 
Medidas para combatir la resistencia antimicrobiana
Medidas para combatir la resistencia antimicrobianaMedidas para combatir la resistencia antimicrobiana
Medidas para combatir la resistencia antimicrobiana
OPS Colombia
 
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
docenciaalgemesi
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
XimenaOcampo6
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
GuillermoRodriguez239462
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
 
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
KATIA DIAZ
 
20161104 infarma vol8_n2_sept2016
20161104 infarma vol8_n2_sept201620161104 infarma vol8_n2_sept2016
20161104 infarma vol8_n2_sept2016
juan luis delgadoestévez
 
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludGuia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Pharmapro S.A.
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdf
CARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdfCARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdf
CARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdf
David Eloy Guerra Mazo
 
Programas de Control de Infecciones
Programas de Control de InfeccionesProgramas de Control de Infecciones
Programas de Control de Infecciones
Harrison Sandoval Castillo
 
PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?
PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?
PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?
Cecilia Calvo Pita
 
ROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptx
ROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptxROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptx
ROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptx
PatriciaRivas73
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Las Sesiones de San Blas
 
IGNACIO-SANTOS.pptx
IGNACIO-SANTOS.pptxIGNACIO-SANTOS.pptx
IGNACIO-SANTOS.pptx
MERCYANALIARGOMEDOBR
 
Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Proa pwp1. presentacion 27 11-13Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Hospital Guadix
 

Similar a PROA Pediatría AP: Introducción (20)

Alicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticosAlicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticos
 
Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana
Si no actuamos hoy, no habrá cura mañanaSi no actuamos hoy, no habrá cura mañana
Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana
 
Bolcanprandic2018
Bolcanprandic2018Bolcanprandic2018
Bolcanprandic2018
 
Medidas para combatir la resistencia antimicrobiana
Medidas para combatir la resistencia antimicrobianaMedidas para combatir la resistencia antimicrobiana
Medidas para combatir la resistencia antimicrobiana
 
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
 
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
 
20161104 infarma vol8_n2_sept2016
20161104 infarma vol8_n2_sept201620161104 infarma vol8_n2_sept2016
20161104 infarma vol8_n2_sept2016
 
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludGuia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
 
CARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdf
CARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdfCARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdf
CARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdf
 
Programas de Control de Infecciones
Programas de Control de InfeccionesProgramas de Control de Infecciones
Programas de Control de Infecciones
 
PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?
PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?
PROA en centros residenciales, ¿por dónde podemos empezar?
 
ROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptx
ROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptxROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptx
ROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptx
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
 
IGNACIO-SANTOS.pptx
IGNACIO-SANTOS.pptxIGNACIO-SANTOS.pptx
IGNACIO-SANTOS.pptx
 
Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Proa pwp1. presentacion 27 11-13Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Proa pwp1. presentacion 27 11-13
 

Más de Pediatria-DASE

PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de pielPROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis agudaPROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITUPROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITU
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORLPROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
Pediatria-DASE
 
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Pediatria-DASE
 
Digestivo infantil
Digestivo infantilDigestivo infantil
Digestivo infantil
Pediatria-DASE
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Pediatria-DASE
 
Neuropediatría
NeuropediatríaNeuropediatría
Neuropediatría
Pediatria-DASE
 
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención PrimariaLa enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
Pediatria-DASE
 
Nefrología Pediátrica
Nefrología PediátricaNefrología Pediátrica
Nefrología Pediátrica
Pediatria-DASE
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Pediatria-DASE
 
TEA
TEATEA
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de ChagasTuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Pediatria-DASE
 
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVATOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
Pediatria-DASE
 
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiacaIntolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Pediatria-DASE
 
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Pediatria-DASE
 
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Pediatria-DASE
 
Psicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatríaPsicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatría
Pediatria-DASE
 
Adenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatríaAdenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatría
Pediatria-DASE
 

Más de Pediatria-DASE (20)

PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de pielPROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
 
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
 
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis agudaPROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
 
PROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITUPROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITU
 
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORLPROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
 
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
 
Digestivo infantil
Digestivo infantilDigestivo infantil
Digestivo infantil
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Neuropediatría
NeuropediatríaNeuropediatría
Neuropediatría
 
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención PrimariaLa enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
 
Nefrología Pediátrica
Nefrología PediátricaNefrología Pediátrica
Nefrología Pediátrica
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
TEA
TEATEA
TEA
 
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de ChagasTuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
 
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVATOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
 
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiacaIntolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
 
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
 
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
 
Psicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatríaPsicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatría
 
Adenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatríaAdenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatría
 

Último

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 

Último (8)

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 

PROA Pediatría AP: Introducción

  • 1. REVERSION PROA (Programa de Optimización de uso de Antibióticos) LAURA FUENTE BLANCO PEDIATRA C.S CIUDAD SAN PABLO
  • 2. GRAVEDAD DE LOS PROBLEMAS DE LAS RESISTENCIAS A LOS ANTIMICROBANOS Y MEDIDAS PARA RESOLVERLO
  • 3. Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios Gravedad del problema La resistencia a los antibióticos es el riesgo más grave y urgente para la salud que tenemos en la actualidad. Naciones Unidas reunidos en Septiembre de 2016 (anteriormente sólo VIH, enfermedades no transmisibles y ébola)
  • 5. Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios Jueves, 16 de noviembre de 2017 https://www.redaccionmedica.com/secciones/pediatria/el-mal-uso-de- antibioticos-es-causa-de-2-800-muertes-al-ano-en-espana-6136 Gravedad del problema Según datos del CMBD
  • 6. Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios Jueves, 16 de noviembre de 2017 https://www.redaccionmedica.com/secciones/pediatria/el-mal-uso-de- antibioticos-es-causa-de-2-800-muertes-al-ano-en-espana-6136 Gravedad del problema Según datos del CMBD
  • 7. http://www.lavanguardia.com/vida/salud/20180517/443644511990/muertes- bacterias-multirresistentes-antibioticos-espana.html Según un registro hospitalario de pacientes afectados por la resistencia bacteriana impulsado por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) 17 de mayo de 2018 Gravedad del problema
  • 9. Gravedad del problema Corremos el riesgo de encontrarnos en un mundo sin antibióticos eficaces Si no se toman medidas urgentes, el mundo está abocado a una era post-antibióticos en la que muchas infecciones comunes y lesiones menores volverán a ser potencialmente mortales. Organización Mundial de la salud (OMS). Resistencia a los antibióticos . Nota descriptiva. Octubre de 2015
  • 10.  El uso inadecuado de los antibióticos hace que aumenten las resistencias Relación entre consumo de antibióticos y resistencia, 2007 (o último año con datos; cada punto de datos representa un país)
  • 11. Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios Plan nacional frente a las resistencias antimicrobianas
  • 12. Presentación del plan de acción sobre resistencias antimicrobianas 18 de noviembre de 2013 http://www.aemps.gob.es/eventosCongresos/AEMPS/2013/J-plan-resistencias-antimicrobianas.htm Objetivo:  Reducir la contribución del uso de antibióticos en medicina humana y veterinaria a la resistencia bacteriana y sus consecuencias sobre la salud  Preservar de manera sostenible el arsenal terapéutico existente Período de vigencia: 2014-2018 (actualización para 2019-2021)
  • 15. Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios PROA del Paciente con tratamiento ambulatorio en la Comunidad de Madrid
  • 16. 2019: Programa RESISTE Presentado el 15 de marzo de 2019 1. Implementar Programas de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA) en todos los ámbitos de atención sanitaria 2. Sensibilizar a los profesionales sanitarios de la grave situación de las resistencias a los antimicrobianos. 3. Concienciar a la población de la necesidad de la utilización racional de antibióticos. 4. Potenciar el sistema de información sobre resistencias a antibióticos 5. Sistema de Vigilancia y prevención de infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS) 6. Vigilancia de la presencia de antibióticos y sus resistencias en alimentos 7. Fomentar la investigación relacionada con la utilización de los antimicrobianos y sus resistencias
  • 19. Modelo PROA-AP PROA-hospital PROA-pac. ambulatorio PROA- pac. hospitalizado • Centros de salud de AP • SUMMA • Servicios de urgencias de AP u hospital (pac. de alta) • Consultas externas Residencias: Modelo intermedio
  • 20. Modelo PROA – Pac. Tto ambulatorio: Referente de antibióticos Subcomisión de Optimización de Uso de Antimicrobianos Coordinación general y planificación Asesoría y formación
  • 21. Funciones:  Evaluación  Actividades formativas  Campañas de sensibilización.  Identificación del estado de situación  informes consumo de antibióticos  Informes de resistencias a los antimicrobianos.  Propuesta de priorización de necesidades y de planificación actividades  Definición de objetivos concretos  Seguimiento de las sesiones realizadas por los referentes de antibióticos y de los indicadores  Establecer relación con la comisión de infecciones del hospital Subcomisión de Optimización de Uso de Antimicrobianos
  • 22. • Recibir formación específica en el tratamiento de la patología infecciosa y revertirla en su centro • Coordinar asesorías cara a cara o grupales con los compañeros del centro sobre casos clínicos reales (mínimo dos grupales al año). • Comunicación bidireccional con la Subcomisión de Optimización de Uso de Antimicrobianos (conocer y difundir los materiales y estrategias) • Acudir y participar en las reuniones a las que se le convoquen. Funciones del referente de antibióticos:
  • 23. Herramientas centralizadas:  Inclusión de indicadores en contrato programa  Formación (presencial y online)  Guía de recomendaciones de uso de antibióticos en pacientes ambulatorios  Retroalimentación de información de indicadores de seguimiento (Farm@web)  Material informativo dirigido a profesionales  Test de diagnóstico rápido del Streptococcus pyogenes  Plantilla para la prescripción diferida  Material educativo dirigido a la población (internet) Programa de Optimización del uso de Antibióticos (PROA) Disponible en internet https://www.comunidad.madrid/publicacion/r ef/20261 Carteles:
  • 24. BUEN USO DE ANTIBIÓTICOS EN PEDIATRÍA Formadores claves en el tratamiento de las enfermedades
  • 25. ANTIBIÓTICOS Y PEDIATRÍA  Las enfermedades infecciosas son uno de los principales motivos de consulta en Pediatría: 50-70%  En los primeros años de vida se concentra el mayor número de infecciones respiratorias (víricas y bacterianas)  En los primeros cinco años de vida se producen las tasas más altas de consumo de antibióticos: 25% del total en España (de forma inapropiada en el 60% de los casos)  El 90% del consumo de antibióticos se produce en la comunidad.  El 85% se destina al tratamiento de infecciones respiratorias.  La mayor parte de las infecciones respiratorias son causadas por virus (especialmente en menores de 5 años)
  • 26. ANTIBIÓTICOS Y PEDIATRÍA  Tratar un proceso vírico con un antibiótico oral de amplio espectro carece de utilidad y somete al paciente a riesgos innecesarios:  Toxicidad  Alergias  Impacto ecológico sobre la flora intestinal y respiratoria:  Desaparición de cepas sensibles  Desarrollo y colonización por cepas resistentes
  • 27. LOS PROFESIONALES Y EL USO INADECUADO DE ANTIBIÓTICOS  Indicación incorrecta:  Formación insuficiente  Influencia de las expectativas que creemos percibir en el paciente  Carga asistencial  Selección inadecuada:  Antibiótico  Dosis  Duración
  • 28. LOS PACIENTES (SUS FAMILIAS) Y EL USO INADECUADO DE ANTIBIÓTICOS  Autoprescripción  Falta de adherencia:  Intervalos de las dosis  Duración total
  • 29. ¿CUÁNDO SE DEBE UTILIZAR UN ATIBIÓTICO?  Ante un proceso infeccioso:  Producido por un germen susceptible: bacteria  Con probabilidad escasa de resolución espontánea.
  • 30. CONSIDERACIONES PREVIAS  Establecer un diagnóstico lo más preciso posible  Sospechar el germen más probable según:  Localización  Edad  Estado vacunal y otras características individuales del niño (enfermedades previas, patologías condicionantes)
  • 31. ELEGIR EL ANTIBIÓTICO MÁS ADECUADO  Considerar:  Espectro de acción  Características farmacocinéticas  Perfil de sensibilidad/resistencia local  Toxicidad  Dosis adecuada y tiempo preciso  Características del paciente  Adherencia: sabor, horario administración, efectos secundarios….
  • 32. EN RESUMEN: Diagnóstico lo más preciso posible y etiología más probable:  Sospecha de infección bacteriana:  Patógenos habituales.  Patrón de resistencias en la comunidad.  Uso reciente de antibióticos.  Conocer la farmacocinética/farmacodinamia:  Dosis adecuadas.  Duración ajustada.  Asegurar la adherencia. Utilizar el antibiótico que sea eficaz con el menor espectro y la menor toxicidad posibles, durante el tiempo preciso.
  • 33. EDUCACIÓN SANITARIA  Todos somos responsables de conseguir que los antibióticos sigan siendo eficaces:  Solo bajo prescripción médica.  No utilizar “sobrantes”  Adherencia adecuada

Notas del editor

  1. Sólo en 4 ocasiones en su historia, la Asamblea General de las Naciones Unidas da protagonismo a un tema de salud, lo que da cuenta de la magnitud del problema. Previamente únicamente el VIH, las enfermedades no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades pulmonares crónicas y diabetes) y el ébola.
  2. Como comparación, en 2016 fallecieron 1.810 personas en accidente de tráfico en vías urbanas e interurbanas. (Interurbana: 1.291; Urbana:519). http://www.dgt.es/es/prensa/notas-de-prensa/2017/20170714-2016-se-cierra-18-mas-victimas-mortales-vias-urbanas.shtml
  3. Como comparación, en 2016 fallecieron 1.810 personas en accidente de tráfico en vías urbanas e interurbanas. (Interurbana: 1.291; Urbana:519). http://www.dgt.es/es/prensa/notas-de-prensa/2017/20170714-2016-se-cierra-18-mas-victimas-mortales-vias-urbanas.shtml
  4. Estudio realizado en: En 82 hospitales de 15 Comunidades Autónomas Durante una semana Se registraron 903 pacientes con infección por bacterias multirresistentes, de los que casi el 20 % (177) fallecieron (aunque no se puede asegurar que fuera por causa de la bacteria multiresistente). Extrapolación a nivel nacional de los resultados: 35.000 fallecimientos. De los datos del registro se desprende, asimismo, que las infecciones más frecuentes fueron las producidas por la escherichia coli (233 pacientes), las pseudomonas aeruginosa multirresistente (103), la klebsiella pneumoniae (85) y la K. pneumoniae (36) y las infecciones más comunes fueron las urinarias, intraabdominales y las neumonías. El mundo (http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2018/05/17/5afd635a468aeb047f8b45f8.html ): Los especialistas en infecciosas han obtenido estos datos tras registrar las infecciones multirresistentes detectadas entre el 12 y el 18 de marzo de este año en 82 centros españoles -que representan aproximadamente el 30% de las estancias hospitalarias- y analizar los fallecimientos sucedidos en la muestra a los 30 días del control. Después, han hecho una extrapolación de los datos obtenidos para estimar las cifras anuales porque "no existen datos epidemiológicos" que permitan ofrecer una panorámica de la situación.
  5. En noviembre de 2013 se presentó el Plan Nacional frente a las resistencias a los antibióticos. El objetivo general es disponer de un Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos que abarque la medicina humana y veterinaria. El plan da cumplimiento a la Comunicación de la Comisión Europea, del 17 de noviembre de 2011, por la que se solicita a los Estados miembros un plan de acción sobre resistencias a los antibióticos, así como a las Conclusiones del Consejo de la UE, del 22 de junio, en el que insta a un abordaje conjunto. Se pretende coordinación a nivel nacional de las actividades necesarias para frenar las resistencias, intentando expandir lo que ya ha funcionado en alguna CCAA.
  6. Para implementar las recomendaciones de los planes nacionales e internacionales a la Comunidad de Madrid hemos elaborado el Program RESISTE, para poner en marcha las actividades de forma organizada y que cuente con la participación de todos los agentes involucrados en la Comunidad de Madrid.
  7. En la Comunidad de Madrid se ha planteado un modelo basado en las características del paciente y no en el ámbito de atención. De esta forma, el PROA del paciente hospitalizado se centrará en el hospital pero el del paciente con tratamiento antibiótico ambulatorio, implica tanto a atención primaria como a hospital y urgencias. De forma general, el tratamiento del paciente que no vaya a estar ingresado deberá seguir los mismos criterios de prescripción (guía de antimicrobianos).
  8. En la Comunidad de Madrid se ha planteado un modelo basado en las características del paciente y no en el ámbito de atención. De esta forma, el PROA del paciente hospitalizado se centrará en el hospital pero el del paciente con tratamiento antibiótico ambulatorio, implica tanto a atención primaria como a hospital y urgencias. De forma general, el tratamiento del paciente que no vaya a estar ingresado deberá seguir los mismos criterios de prescripción (guía de antimicrobianos).
  9. En la Comunidad de Madrid se ha planteado un modelo basado en las características del paciente y no en el ámbito de atención. De esta forma, el PROA del paciente hospitalizado se centrará en el hospital pero el del paciente con tratamiento antibiótico ambulatorio, implica tanto a atención primaria como a hospital y urgencias. De forma general, el tratamiento del paciente que no vaya a estar ingresado deberá seguir los mismos criterios de prescripción (guía de antimicrobianos).
  10. Subcomisión de Optimización de Uso de Antimicrobianos: Coordinación general y planificación Referente de antibióticos : Asesorías y formación