SlideShare una empresa de Scribd logo
USO PRUDENTE DE LOS
ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICO
 Sustancia química producida por un SER VIVO o sintetizada en laboratorio que frena el crecimiento
(bacteriostático) o produce la muerte (bactericida) de microorganismos sensibles = BACTERIAS.
 Toxicidad SELECTIVA muy superior para las bacterias que para el huésped.
 Consiguen CONCENTRACIÓN y TIEMPO suficientes en el foco de infección.
 USO en medicina, veterinaria y horticultura.
BACTERIAS
 Organismos UNICELULARES procariotas (no tienen núcleo celular) de tamaño
MICROMÉTRICO y formas diversas (cocos, bacilos, espirilos…).
 Presentes en TODOS LOS MEDIOS, incluso en los más adversos.
 IMPRESCINDIBLES para el reciclaje de la materia orgánica.
 Uso en la industria: fabricación de medicamentos: antibióticos.
 Cuando producen enfermedades infecciosas: BACTERIAS PATÓGENAS
ESTRUCTURA DE UNA BACTERIA
UN POCO DE HISTORIA
 … que demuestra que es bueno irse de vacaciones…
 Pasteur (mediados del XIX) y la teoría microbiana de la enfermedad (“omne vivum ex vivo”), entre
matraces, vino, gusanos de seda, pollos y lobos rabiosos…
 Fleming (mediados del XX) y la penicilina (o el “recluta 606” de la “bala mágica” de Ehrlich), premio
Nobel de Medicina 1945 (con el permiso de “Clorito” Picado Twight)
 Paine, Florey, Chain… la segunda guerra mundial y los melones de Peoria (Illinois)
ANTIBIÓTICOS NATURALES Y SINTÉTICOS
 Todos los antibióticos son producidos por hongos (penicilinas, cefalosporinas) o
bacterias (macrólidos, lincosaminas, tetraciclinas, aminoglucósidos) salvo las
quinolonas.
 Sobre estos antibióticos NATURALES se pueden realizar mejoras:
- Añadiendo elementos al medio de cultivo para potenciar la producción
(BIOSINTÉTICOS).
- Modificando químicamente la sustancia con posterioridad a su producción
(SEMISINTÉTICOS).
MECANISMO ACCIÓN ANTIBIÓTICOS
 SOBRE LA PARED BACTERIANA: Penicilinas y Cefalosporinas
 SOBRE EL ADN BACTERIANO: Quinolonas
 SOBRE LOS RIBOSOMAS: Macrólidos, Lincosaminas, Tetraciclinas, Aminoglucósidos
RESISTENCIA BACTERIANA= MUTANTES
 Aparición de cepas refractarias al efecto de los antibióticos, que se incrementan de
manera incesante, cada vez más rápidamente, tanto en el medio hospitalario como
ambulatorio, tanto en los países subdesarrollados como en los más avanzados.
 Aunque en el pasado la industria farmacéutica proporcionó un nuevo antibiótico
para cada nueva forma de resistencia, actualmente existen cepas capaces de
resistirlos todos.
TIPOS DE RESISTENCIA BACTERIANA
 NATURAL: todas las cepas de una
especie:
- particularidades pared bact.
- falta de pared bacteriana típica
- enzimas inactivadoras
 ADQUIRIDA (la más frecuente): sólo
algunas cepas inicialmente:
- por MUTACIÓN espontánea
- por TRANSFERENCIA GÉNICA
¿CÓMO SE TRANSFIEREN GENES
RESISTENTES?
 VÍA VERTICAL  VÍA HORIZONTAL:
- Transducción (“mosquito”)
- Transformación (“basura”)
- Conjugación (“beso”)
ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA
BACTERIANA
Interferencia enzimática intra o extracelular
Camuflaje: modificación de la “diana” ribosómica
Blindaje: bomba de membrana que expulsa el Ab al
exterior
RESISTENCIA BACTERIANA-
PROBLEMÁTICA
Aumento de la morbilidad y la
mortalidad
Peligra particularmente el
mantenimiento de la Cirugía, el
tratamiento del Cáncer o los Trasplantes
70% de los Ab se consumen en países desarrollados
(Europa y Norteamérica): 50% en Humanos y 50% en
alimentos de origen animal.
Del consumo en Humanos: 90% Comunitario. 10%
Hospitalario
Del consumo en Comunidad: 85% en Infecciones
respiratorias, de Noviembre a Febrero: en orden
descendente: Faringoamigdalitis, Otitis, EPOC, Bronquitis
aguda, Gripe.
Hacen falta estrategias mundiales que pongan en
marcha medidas de Educación y responsabilización del
paciente, mejora de la Actuación de los profesionales,
mejora de la Responsabilidad de las oficinas de
farmacia y más Implicación de las administraciones.
2007: Inicio del Plan de Uso Racional de Antibioterapia
en España
18 de Noviembre: Día Europeo del uso prudente de Ab.
En España cada vez existe un consumo más
elevado de Ab y un uso incorrecto de los mismos.
LA CAUSA MÁS COMÚN DE USO INADECUADO ES
LA PRESCRIPCIÓN INNECESARIA.
Según el ECDC (European Center for Disease
Prevention and Control): En España ha aumentado
mucho el consumo de Ab en relación con otros
países europeos y está aumentando el nivel de
resistencias.
RESISTENCIAS SEGÚN REVERA
NEUMOCOCO 20- 30% a penicilinas a dosis
baja
1-10% a penicilina a dosis alta
25-35% a macrólidos
HAEMOPHILUS INFLUENZAE 13% a amoxicilina
Menos de 1% a
amoxiclavulánico.
STAPHILOCOCO AUREUS 25-28% a meticilina
ESCHERICHIA COLI 60-65% a amoxicilina
15-25% a amoxiclavulánico
15-35% a quinolonas
BACTERIAS ESKAPE
Enterococus faecium
Staphilococus aureus
Klebsiella pneumoniae
Acinetobacter baumanii
Pseudomonas aeruginosa
Enterobacter
Según la última Encuesta Nacional sobre el Consumo de
Ab en España el 50% de los españoles consumen Ab sin
estar indicado, de este 50%: un 11% se debe a
automedicación (40% desde los botiquines familiares y
otro 59% desde las farmacias).
20% de los españoles han tomado Ab para procesos
gripales o catarrales siempre y un 36% a veces.
FACTORES DEL CONSUMO EXAGERADO
1.- Prescripción de Ab en infecciones virales por el PROFESIONAL.
2.- Elevado grado de AUTOMEDICACIÓN y ALMACENAJE.
3.- Elevada PRESIÓN asistencial y de PADRES Y PACIENTES.
4.- Elevado grado de INCUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO.
5.- Grado de INFORMACIÓN de los españoles sobre Ab y resistencias a
los mismos: bajo.
6.- INDUSTRIA FARMACÉUTICA.
7.- Fácil adquisición en FARMACIAS.
8.- Escasa implicación de las AUTORIDADES SANITARIAS.
El mal uso de los antibióticos es un problema que nos
afecta a todos y todos podemos contribuir a
solucionarlo. Para ello es fundamental:
•NO tomar antibióticos por nuestra cuenta. Es el
médico quien debe valorar cuándo hay que tomarlos.
•NO tomar antibióticos en los resfriados o gripes.
Estas enfermedades están causadas por virus y los
antibióticos no son activos frente a los virus, sólo frente a
las bacterias.
•Tomar siempre el antibiótico según las instrucciones
del médico.
•Terminar el tratamiento completo. No hay que dejar de
tomar el antibiótico cuando empezamos a sentirnos mejor.
•Nunca compartir antibióticos con los demás. Que a mí
me haya ido bien no es garantía de que ese antibiótico sea
necesario y adecuado para otra persona.
•No acumular antibióticos en casa. Si sobra alguna
pastilla, hay que desecharlas en el punto SIGRE de su
farmacia. Se han modificado los formatos de los
envases para adecuarlos a la duración de los tratamientos.
¿ALGUNA ESPERANZA DE FUTURO?
El “código ENIGMA” de las bacterias
mutantes: letras y tripletes.
Tecnología NGS (Next Generation
Sequencing): Medicina “personalizada”
en la bacteria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Producción De Vacunas
La Producción De  Vacunas La Producción De  Vacunas
La Producción De Vacunas
Crhistian Xavier Orozco La Fuente
 
00 silabus patología
00 silabus patología00 silabus patología
00 silabus patología
Angie Burgos
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
Fanny Espinosa
 
VACUNACIÓN: Producción de inmunidad activa mediante la administ...
VACUNACIÓN:   Producción   de   inmunidad   activa   mediante   la   administ...VACUNACIÓN:   Producción   de   inmunidad   activa   mediante   la   administ...
VACUNACIÓN: Producción de inmunidad activa mediante la administ...
Grecia Mora Gavilanez
 
Resistencia antibiotica
Resistencia antibioticaResistencia antibiotica
Resistencia antibiotica
Jorge Justavino Verdezoto
 
Estado actual de Terapia de Fagos
Estado actual de Terapia de FagosEstado actual de Terapia de Fagos
Estado actual de Terapia de Fagos
Rafael Zamudio Ureta
 
Patogenos prioritarios
Patogenos prioritariosPatogenos prioritarios
Patogenos prioritarios
jenniferlopez310
 
Documento Sadisap Gripea 9 7 09
Documento Sadisap Gripea 9 7 09Documento Sadisap Gripea 9 7 09
Documento Sadisap Gripea 9 7 09
usapuka
 
Cinco reporte
Cinco reporteCinco reporte
Cinco reporte
alejandrapiagalicia
 
Bolcanprandic2018
Bolcanprandic2018Bolcanprandic2018
Bolcanprandic2018
juan luis delgadoestévez
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Como se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunasComo se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunas
ElizabethMamaniChalo
 
Como se hacen_las_vacunas
Como se hacen_las_vacunasComo se hacen_las_vacunas
Como se hacen_las_vacunas
tania ramirez
 
Vacunas
VacunasVacunas
Extractos cientificos covid #6 vacunas contra la covid 19 similitudes y difer...
Extractos cientificos covid #6 vacunas contra la covid 19 similitudes y difer...Extractos cientificos covid #6 vacunas contra la covid 19 similitudes y difer...
Extractos cientificos covid #6 vacunas contra la covid 19 similitudes y difer...
javiercalderon57
 
D1. Como se producen las vacunas
D1. Como se producen las vacunasD1. Como se producen las vacunas
D1. Como se producen las vacunas
Naty Casana
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
Bachillerato A
 
Produccion de vacunas
Produccion de vacunasProduccion de vacunas
Produccion de vacunas
Judith Camacho Quispe
 
Tema1
Tema1Tema1
57611111003
5761111100357611111003
57611111003
dad ruz
 

La actualidad más candente (20)

La Producción De Vacunas
La Producción De  Vacunas La Producción De  Vacunas
La Producción De Vacunas
 
00 silabus patología
00 silabus patología00 silabus patología
00 silabus patología
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
VACUNACIÓN: Producción de inmunidad activa mediante la administ...
VACUNACIÓN:   Producción   de   inmunidad   activa   mediante   la   administ...VACUNACIÓN:   Producción   de   inmunidad   activa   mediante   la   administ...
VACUNACIÓN: Producción de inmunidad activa mediante la administ...
 
Resistencia antibiotica
Resistencia antibioticaResistencia antibiotica
Resistencia antibiotica
 
Estado actual de Terapia de Fagos
Estado actual de Terapia de FagosEstado actual de Terapia de Fagos
Estado actual de Terapia de Fagos
 
Patogenos prioritarios
Patogenos prioritariosPatogenos prioritarios
Patogenos prioritarios
 
Documento Sadisap Gripea 9 7 09
Documento Sadisap Gripea 9 7 09Documento Sadisap Gripea 9 7 09
Documento Sadisap Gripea 9 7 09
 
Cinco reporte
Cinco reporteCinco reporte
Cinco reporte
 
Bolcanprandic2018
Bolcanprandic2018Bolcanprandic2018
Bolcanprandic2018
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Como se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunasComo se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunas
 
Como se hacen_las_vacunas
Como se hacen_las_vacunasComo se hacen_las_vacunas
Como se hacen_las_vacunas
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Extractos cientificos covid #6 vacunas contra la covid 19 similitudes y difer...
Extractos cientificos covid #6 vacunas contra la covid 19 similitudes y difer...Extractos cientificos covid #6 vacunas contra la covid 19 similitudes y difer...
Extractos cientificos covid #6 vacunas contra la covid 19 similitudes y difer...
 
D1. Como se producen las vacunas
D1. Como se producen las vacunasD1. Como se producen las vacunas
D1. Como se producen las vacunas
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
 
Produccion de vacunas
Produccion de vacunasProduccion de vacunas
Produccion de vacunas
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
57611111003
5761111100357611111003
57611111003
 

Similar a El uso prudente de los antibióticos

TEMA_11.pptxfhghgjhjyjhjjyujyujyujjjyjytjyjjjtj
TEMA_11.pptxfhghgjhjyjhjjyujyujyujjjyjytjyjjjtjTEMA_11.pptxfhghgjhjyjhjjyujyujyujjjyjytjyjjjtj
TEMA_11.pptxfhghgjhjyjhjjyujyujyujjjyjytjyjjjtj
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Curso powerpoint romeactual1
Curso powerpoint romeactual1Curso powerpoint romeactual1
Curso powerpoint romeactual1
ROMELIAZS
 
Antibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina EquinaAntibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina Equina
Ainoa Bersani
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
LaMay4
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Cova Linares
 
Resistencia_farmacos.pdf
Resistencia_farmacos.pdfResistencia_farmacos.pdf
Resistencia_farmacos.pdf
MADELALUZFLORESALBAR
 
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Privada
 
RESISTENCIA BACTERIANA EN LA UNIDAD DE UCI.ppt
RESISTENCIA BACTERIANA EN LA UNIDAD DE UCI.pptRESISTENCIA BACTERIANA EN LA UNIDAD DE UCI.ppt
RESISTENCIA BACTERIANA EN LA UNIDAD DE UCI.ppt
Jhonatan Escobar
 
Urge combatir la resistencia antibiótica
Urge combatir la resistencia antibióticaUrge combatir la resistencia antibiótica
Urge combatir la resistencia antibiótica
Monica Daluz
 
Uso de los microorganismos
Uso de los microorganismosUso de los microorganismos
Uso de los microorganismos
guest69ec4ed
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Las Sesiones de San Blas
 
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
Reinaldo de Armas
 
PROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: Introducción
Pediatria-DASE
 
SESIÓN 07 (1) (1).docx
SESIÓN 07 (1) (1).docx SESIÓN 07 (1) (1).docx
SESIÓN 07 (1) (1).docx
ManuelTrujilloRodrig1
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
Aura mu?z
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
Vanee Nuñez
 
PAI.pptx
PAI.pptxPAI.pptx
PAI.pptx
ronaldescalier
 
ANTIBIOTICOS.pptx
ANTIBIOTICOS.pptxANTIBIOTICOS.pptx
ANTIBIOTICOS.pptx
MarthaCapellan
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
Birgill Santa
 
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAASRESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
Francisco Javier Vizuete Gallango
 

Similar a El uso prudente de los antibióticos (20)

TEMA_11.pptxfhghgjhjyjhjjyujyujyujjjyjytjyjjjtj
TEMA_11.pptxfhghgjhjyjhjjyujyujyujjjyjytjyjjjtjTEMA_11.pptxfhghgjhjyjhjjyujyujyujjjyjytjyjjjtj
TEMA_11.pptxfhghgjhjyjhjjyujyujyujjjyjytjyjjjtj
 
Curso powerpoint romeactual1
Curso powerpoint romeactual1Curso powerpoint romeactual1
Curso powerpoint romeactual1
 
Antibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina EquinaAntibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina Equina
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Resistencia_farmacos.pdf
Resistencia_farmacos.pdfResistencia_farmacos.pdf
Resistencia_farmacos.pdf
 
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
 
RESISTENCIA BACTERIANA EN LA UNIDAD DE UCI.ppt
RESISTENCIA BACTERIANA EN LA UNIDAD DE UCI.pptRESISTENCIA BACTERIANA EN LA UNIDAD DE UCI.ppt
RESISTENCIA BACTERIANA EN LA UNIDAD DE UCI.ppt
 
Urge combatir la resistencia antibiótica
Urge combatir la resistencia antibióticaUrge combatir la resistencia antibiótica
Urge combatir la resistencia antibiótica
 
Uso de los microorganismos
Uso de los microorganismosUso de los microorganismos
Uso de los microorganismos
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
 
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
 
PROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: Introducción
 
SESIÓN 07 (1) (1).docx
SESIÓN 07 (1) (1).docx SESIÓN 07 (1) (1).docx
SESIÓN 07 (1) (1).docx
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
 
PAI.pptx
PAI.pptxPAI.pptx
PAI.pptx
 
ANTIBIOTICOS.pptx
ANTIBIOTICOS.pptxANTIBIOTICOS.pptx
ANTIBIOTICOS.pptx
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAASRESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

El uso prudente de los antibióticos

  • 1. USO PRUDENTE DE LOS ANTIBIÓTICOS
  • 2. ANTIBIÓTICO  Sustancia química producida por un SER VIVO o sintetizada en laboratorio que frena el crecimiento (bacteriostático) o produce la muerte (bactericida) de microorganismos sensibles = BACTERIAS.  Toxicidad SELECTIVA muy superior para las bacterias que para el huésped.  Consiguen CONCENTRACIÓN y TIEMPO suficientes en el foco de infección.  USO en medicina, veterinaria y horticultura.
  • 3. BACTERIAS  Organismos UNICELULARES procariotas (no tienen núcleo celular) de tamaño MICROMÉTRICO y formas diversas (cocos, bacilos, espirilos…).  Presentes en TODOS LOS MEDIOS, incluso en los más adversos.  IMPRESCINDIBLES para el reciclaje de la materia orgánica.  Uso en la industria: fabricación de medicamentos: antibióticos.  Cuando producen enfermedades infecciosas: BACTERIAS PATÓGENAS
  • 4. ESTRUCTURA DE UNA BACTERIA
  • 5. UN POCO DE HISTORIA  … que demuestra que es bueno irse de vacaciones…  Pasteur (mediados del XIX) y la teoría microbiana de la enfermedad (“omne vivum ex vivo”), entre matraces, vino, gusanos de seda, pollos y lobos rabiosos…  Fleming (mediados del XX) y la penicilina (o el “recluta 606” de la “bala mágica” de Ehrlich), premio Nobel de Medicina 1945 (con el permiso de “Clorito” Picado Twight)  Paine, Florey, Chain… la segunda guerra mundial y los melones de Peoria (Illinois)
  • 6. ANTIBIÓTICOS NATURALES Y SINTÉTICOS  Todos los antibióticos son producidos por hongos (penicilinas, cefalosporinas) o bacterias (macrólidos, lincosaminas, tetraciclinas, aminoglucósidos) salvo las quinolonas.  Sobre estos antibióticos NATURALES se pueden realizar mejoras: - Añadiendo elementos al medio de cultivo para potenciar la producción (BIOSINTÉTICOS). - Modificando químicamente la sustancia con posterioridad a su producción (SEMISINTÉTICOS).
  • 7. MECANISMO ACCIÓN ANTIBIÓTICOS  SOBRE LA PARED BACTERIANA: Penicilinas y Cefalosporinas  SOBRE EL ADN BACTERIANO: Quinolonas  SOBRE LOS RIBOSOMAS: Macrólidos, Lincosaminas, Tetraciclinas, Aminoglucósidos
  • 8. RESISTENCIA BACTERIANA= MUTANTES  Aparición de cepas refractarias al efecto de los antibióticos, que se incrementan de manera incesante, cada vez más rápidamente, tanto en el medio hospitalario como ambulatorio, tanto en los países subdesarrollados como en los más avanzados.  Aunque en el pasado la industria farmacéutica proporcionó un nuevo antibiótico para cada nueva forma de resistencia, actualmente existen cepas capaces de resistirlos todos.
  • 9. TIPOS DE RESISTENCIA BACTERIANA  NATURAL: todas las cepas de una especie: - particularidades pared bact. - falta de pared bacteriana típica - enzimas inactivadoras  ADQUIRIDA (la más frecuente): sólo algunas cepas inicialmente: - por MUTACIÓN espontánea - por TRANSFERENCIA GÉNICA
  • 10. ¿CÓMO SE TRANSFIEREN GENES RESISTENTES?  VÍA VERTICAL  VÍA HORIZONTAL: - Transducción (“mosquito”) - Transformación (“basura”) - Conjugación (“beso”)
  • 11.
  • 12. ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA BACTERIANA Interferencia enzimática intra o extracelular Camuflaje: modificación de la “diana” ribosómica Blindaje: bomba de membrana que expulsa el Ab al exterior
  • 13. RESISTENCIA BACTERIANA- PROBLEMÁTICA Aumento de la morbilidad y la mortalidad Peligra particularmente el mantenimiento de la Cirugía, el tratamiento del Cáncer o los Trasplantes
  • 14. 70% de los Ab se consumen en países desarrollados (Europa y Norteamérica): 50% en Humanos y 50% en alimentos de origen animal. Del consumo en Humanos: 90% Comunitario. 10% Hospitalario Del consumo en Comunidad: 85% en Infecciones respiratorias, de Noviembre a Febrero: en orden descendente: Faringoamigdalitis, Otitis, EPOC, Bronquitis aguda, Gripe.
  • 15. Hacen falta estrategias mundiales que pongan en marcha medidas de Educación y responsabilización del paciente, mejora de la Actuación de los profesionales, mejora de la Responsabilidad de las oficinas de farmacia y más Implicación de las administraciones. 2007: Inicio del Plan de Uso Racional de Antibioterapia en España 18 de Noviembre: Día Europeo del uso prudente de Ab.
  • 16. En España cada vez existe un consumo más elevado de Ab y un uso incorrecto de los mismos. LA CAUSA MÁS COMÚN DE USO INADECUADO ES LA PRESCRIPCIÓN INNECESARIA. Según el ECDC (European Center for Disease Prevention and Control): En España ha aumentado mucho el consumo de Ab en relación con otros países europeos y está aumentando el nivel de resistencias.
  • 17. RESISTENCIAS SEGÚN REVERA NEUMOCOCO 20- 30% a penicilinas a dosis baja 1-10% a penicilina a dosis alta 25-35% a macrólidos HAEMOPHILUS INFLUENZAE 13% a amoxicilina Menos de 1% a amoxiclavulánico. STAPHILOCOCO AUREUS 25-28% a meticilina ESCHERICHIA COLI 60-65% a amoxicilina 15-25% a amoxiclavulánico 15-35% a quinolonas
  • 18. BACTERIAS ESKAPE Enterococus faecium Staphilococus aureus Klebsiella pneumoniae Acinetobacter baumanii Pseudomonas aeruginosa Enterobacter
  • 19. Según la última Encuesta Nacional sobre el Consumo de Ab en España el 50% de los españoles consumen Ab sin estar indicado, de este 50%: un 11% se debe a automedicación (40% desde los botiquines familiares y otro 59% desde las farmacias). 20% de los españoles han tomado Ab para procesos gripales o catarrales siempre y un 36% a veces.
  • 20. FACTORES DEL CONSUMO EXAGERADO 1.- Prescripción de Ab en infecciones virales por el PROFESIONAL. 2.- Elevado grado de AUTOMEDICACIÓN y ALMACENAJE. 3.- Elevada PRESIÓN asistencial y de PADRES Y PACIENTES. 4.- Elevado grado de INCUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO. 5.- Grado de INFORMACIÓN de los españoles sobre Ab y resistencias a los mismos: bajo. 6.- INDUSTRIA FARMACÉUTICA. 7.- Fácil adquisición en FARMACIAS. 8.- Escasa implicación de las AUTORIDADES SANITARIAS.
  • 21. El mal uso de los antibióticos es un problema que nos afecta a todos y todos podemos contribuir a solucionarlo. Para ello es fundamental: •NO tomar antibióticos por nuestra cuenta. Es el médico quien debe valorar cuándo hay que tomarlos. •NO tomar antibióticos en los resfriados o gripes. Estas enfermedades están causadas por virus y los antibióticos no son activos frente a los virus, sólo frente a las bacterias. •Tomar siempre el antibiótico según las instrucciones del médico. •Terminar el tratamiento completo. No hay que dejar de tomar el antibiótico cuando empezamos a sentirnos mejor. •Nunca compartir antibióticos con los demás. Que a mí me haya ido bien no es garantía de que ese antibiótico sea necesario y adecuado para otra persona. •No acumular antibióticos en casa. Si sobra alguna pastilla, hay que desecharlas en el punto SIGRE de su farmacia. Se han modificado los formatos de los envases para adecuarlos a la duración de los tratamientos.
  • 22.
  • 23. ¿ALGUNA ESPERANZA DE FUTURO? El “código ENIGMA” de las bacterias mutantes: letras y tripletes. Tecnología NGS (Next Generation Sequencing): Medicina “personalizada” en la bacteria

Notas del editor

  1. Virus: agentes infecciosos ACELULARES que solo pueden multiplicarse en las células de otros organismos- bacteriófagos- material genético ARN ó ADN + cápside + envoltura vírica/ Efectos secundarios
  2. Los organismos más abundantes del planeta, 10 veces más bacterias que células humanas en el organismo (piel y tubo digestivo), también en el espacio exterior, en gran parte aún desconocidas.
  3. PARED DE PEPTIDOGLICANO
  4. Pasteurización, lavado de manos, Lister- esterilización quirúrgica, postulados de Koch (Nobel 1905), Ehrlich- salvarsán: QMT sífilis- Nobel 1908, Penicilium notatum y chriso
  5. Bacterias Streptomyces, el estrés del microorganismo mejora la producción de Ab/ MEJORAS: vía oral, intervalo posológico, espectro, resistencias/ Benzilpenicilina- Fenoximetilpenicilina- Amoxicilina
  6. Objetivos que no existen en las células mamíferos
  7. Aspecto particular de la evolución natural bacteriana, seleccionada bajo la presión de los productos antibacterianos
  8. Bacteriófago vector, Plásmidos y Trasposones
  9. 35.000 muertes anuales en España según SEIMC/ 2.800 según AEMPS/ 25.000 Europa
  10. 19 siglos para descubrir a las bacterias, 20 para descubrir los antibióticos y los hemos “quemado” en menos de 25 años
  11. Red Española Vigilancia Estudio Resistencias Antibióticos
  12. Enigma y Bomba
  13. Alan Turing/ Adenosina-Guanina-Citosina-Timina: 64 tripletes= aminoácidos- proteínas