SlideShare una empresa de Scribd logo
“Riesgos alimentarios: Los peligros en
inocuidad que debe considerar la industria de
alimentos”.
Gustavo Mosquera A.
Diana G. Castro U.
Proyecto UTF/COL/039 FAO - MSPS
Objetivo
Apoyar técnicamente al MSPS en los procesos de:
•implementación del observatorio de seguridad alimentaria y nutricional,
• inocuidad de alimentos,
•investigación y movilización social en seguridad alimentaria y
nutricional.
Proyecto UTF/COL/039 FAO - MSPS
Componentes
1. Implementación y funcionamiento del observatorio de seguridad
alimentaria y nutricional – OSAN.
2. Investigación para el desarrollo de alimentos complementarios
fortificados.
3. Estrategias de promoción para el consumo de frutas y hortalizas.
4. Perfil de frutas y verduras.
5. Fortalecimiento del sistema de control de alimentos, en el marco de
las medidas sanitarias y fitosanitarias MSF
Componente 5. Inocuidad
Líneas de Acción
LINEA 1 Fortalecimiento
del sistema nacional de
gestión de inocuidad de
alimentos
LINEA 2 Implementación
del análisis de riesgos en
inocuidad de alimentos.
LINEA 3 Metodología para
determinar carga de
enfermedad por
enfermedades
transmitidas por
alimentos
INOCUIDAD
PLAN DE ACCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE INOCUIDAD
DE LOS ALIMENTOS
en los cinco componentes básicos:
• Gestión
• Legislación
• Inspección
• Laboratorios
• Información, Educación y Comunicación.
DOCUMENTO EXPERENCIAS EXITOSAS DE
ANALISIS DE RIESGOS -UERIA
CAPACIDAD FORTALECIDA DE LAS
ENTIDADES NACIONALES Y
DEPARTAMENTALES EN:
• Análisis de Riesgos en inocuidad de
alimentos (Evaluación, Gestión y
Comunicación).
• Metodología para determinar Carga de
Enfermedades Transmitidas por
Alimentos, ETA.
PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA
ESTUDIO DE CARGA DE ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.
PRINCIPALES
RESULTADOS
Trabajo Futuro Inmediato
APOYO EN LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE ACCION
GESTIÓN DE CONTROL DE ALIMENTOS
Fortalecimiento, integración y articulación del sistema de inocuidad bajo los principios de
análisis de riesgos y el enfoque de cadena alimentaria
INSPECCIÓN DE ALIMENTOS
Desarrollo y socialización del Modelo de inspección, vigilancia y control IVC fortaleciendo
la capacidad de las instituciones en el enfoque del análisis de riesgo, la inspección basada
en riesgo, los sistemas preventivos en la cadena alimentaria y en la vigilancia de la
calidad nutricional de los alimentos.
INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN IEC
Estructuración del sistema IEC de calidad e inocuidad de alimentos con la participación
de todas las partes interesadas
“Riesgos alimentarios: Los peligros en
inocuidad que debe considerar la industria de
alimentos”.
• Higiene de los Alimentos
Todas las condiciones y medidas necesarias para
asegurar la inocuidad y la aptitud de los alimentos
en todas las fases de la cadena alimentaria. (Codex
Alimentarius).
• Inocuidad de los Alimentos
La garantía de que los alimentos no causarán daño al
consumidor cuando se preparen y/o consuman de
acuerdo con el uso a que se destinan (Codex
Alimentarius).
Factores que contribuyen a los
riesgos de los alimentos
• Prácticas agrícolas y pecuarias inadecuadas
• Falta de higiene en todas las fases de la cadena
alimentaria,
• Ausencia de controles preventivos en la producción
y operaciones de elaboración y preparación de los
alimentos,
• Utilización inadecuada de productos químicos,
• Contaminación de las materias primas, los
ingredientes y el agua,
• El almacenamiento inadecuado, etc.
Inadecuada
Higiene e
Inocuidad
Peligro
alimentario
Riesgo
alimentario
Enfermedades
Transmitidas
por Alimentos
Agente biológico,
químico o físico, o
propiedad de un
alimento, capaz de
provocar un efecto
nocivo para la salud.
Función de la
probabilidad de un
efecto nocivo para la
salud y de la gravedad
de dicho efecto, como
consecuencia de un
peligro o peligros en
los alimentos.
Aumento de los Riesgos
Alimentarios
Aumento del
consumo de
alimentos
fuera del
hogar
La creciente
urbanización
La
Globalización
del Comercio
Peligros Alimentarios
• Biológicos, Químicos, Físicos.
• Varían en función del tipo industria/proceso
alimentario
– Cárnica
– Láctea
– Pesca
– Conservas
– Frutas, Hortalizas y derivados
– Cereales y derivados …….
Ejemplos de Peligros Biológicos Alimentarios
PELIGRO ALIMENTOS
Campylobacter jejuni Carne de aves cruda o poco cocida; leche sin pasteurizar, agua contaminada
E. coli O157:H7 Carne de res poco cocida (especialmente hamburguesas); leche y jugo sin
pasteurizar; frutas y verduras crudas (ej. brotes); y agua contaminada
Clostridium botulinum Alimentos mal enlatados, especialmente verduras enlatadas en el hogar; pescado
fermentado, papas asadas en papel de aluminio, ajo envasado
Staphylococcus aureus Carnes de res, ensaladas de papa y huevo, y pasteles con crema no refrigerados o
refrigerados incorrectamente
Listeria monocytogenes Leche sin pasteurizar, quesos blandos hechos con leche sin pasteurizar, carnes
preparadas listas para come
Salmonella Huevos, aves, carne de res; no pasteurizados leche o jugos; quesos, frutas y
verduras crudas contaminadas
Virio parahaemolyticus Mariscos poco cocidos, tales como los moluscos.
Peligros Microbiológicos
Bacterias patógenas
• Salmonella Typhimurium DT 104.
• Escherichia coli O157:H7 enterohemorrágico.
• Campylobacter jejuni,
• Vibrio parahaemolyticus
• Yersinia enterocolitica
• Listeria monocytogenes
• Clostridium botulinum
Peligros Microbiológicos
Protozoos y virus
• Cryptosporidium parvum,
• Toxoplasma gondii,
• Clonorchis sinensis,
• Norwalk virus
• Hepatitis A.
Peligros Químicos
a. Productos químicos de uso agropecuario
Medicamentos veterinarios, plaguicidas, abonos y fertilizantes químicos
b. Aditivos No permitidos o permitidos adicionados en cantidades superiores a las permitidas
c. Elementos y compuestos tóxicos
• policlorobifenilos (PBCs), metales pesados, nitratos y compuestos orgánicos persistentes (COPs),
radionucleidos.
d. Sustancias presentes en forma natural.
• Alérgenos.
• Micotoxinas (aflatoxinas, ocratoxinas, fumonisinas, zearalenona y tricotecenos).
• Toxinas de las algas contenidas en el pescado: Escombrotoxina, Histamina, Ciguatoxina.
Peligros Alimentarios
Consideración general
•Microorganismo patógeno
•Sustancia química
•Agente físico
Tipo de Peligro
Peligros Alimentarios
Consideración general
Condición del Peligro
•Presencia
•Contaminación
•Crecimiento microorganismos
•Producción de toxinas
•Supervivencia patógenos
•Recontaminación
Peligros
• Relacionados con Materias primas ( varían en
función del tipo de MP)
– Agrícolas
– Pecuarias
– Pesca
 Bacterias patógenas
 Parásitos
 Plaguicidas
 Medicamentos veterinarios
 Toxinas naturales
 Metales pesados
 Policlorobifenilos (PBCs), nitratos y
compuestos orgánicos persistentes
(COPs),
Peligros
• Relacionados con el proceso (varían en
función del tipo de industria/proceso)
• Patógenos ( contaminación,
crecimiento, supervivencia)
• Inclusión de Metales
• Inclusión de Vidrio
• Alérgenos
• Aditivos
El Control de los Peligros
• Enfoque de Cadena Alimentaria
• Aplicación de Sistemas Preventivos
• Análisis de Riesgos.
Enfoque de Cadena Alimentaria
“desde la producción hasta el consumo”
Producción
Primaria
• Agrícola,
Pecuaria
Pesca
Elaboración
Transporte
Distribución
Comercialización
Consumo
La FAO define el
enfoque basado en
la cadena
alimentaria como el
reconocimiento de
que todos los que
intervienen en la
misma, es decir, en
la producción,
elaboración,
comercialización, y
el consumo de
alimentos,
comparten la
responsabilidad en
el suministro de
alimentos inocuos,
sanos y nutritivos
T
R
A
Z
A
B
I
L
I
D
A
D
Aplicación de Sistemas Preventivos
BUENAS
PRACTICAS
AGRÍCOLAS
BUENAS
PRÁCTICAS
GANADERAS/VE
TERINARIAS
BUENAS
PRÁCTICAS
MANUFACTURA
HACCP INOCUIDAD
TRAZABILIDAD
Enfoque Preventivo
Eliminar o controlar la contaminación alimentaria en la
fuente.
Ventajas:
• Menos recursos para control de los alimentos
• Evita el rechazo de productos alimenticios
• Evita pérdidas económicas.
Enfoque del Análisis de Riesgos
• “El objetivo general del análisis de riesgos
aplicado a la inocuidad alimentaria es el
asegurar la protección de la salud humana."
(CAC/GL 62-2007).
• Debe ser la base para la política de control de
los alimentos y las medidas de protección de
los consumidores.
Análisis de Riesgos
Se utiliza para:
• Elaborar una estimación de los riesgos para la
salud y la seguridad humanas,
• Identificar y aplicar medidas adecuadas para
controlar los riesgos y
• Comunicarse con las partes interesadas para
notificarles los riesgos y las medidas aplicadas.
Análisis de Riesgos
Componentes
Evaluación de
Riesgos
•Un proceso científico que consiste en los pasos siguientes: i) identificación de
peligros; ii) caracterización de peligros; iii) evaluación de exposición; y iv)
caracterización de riesgos.
Gestión de
Riesgos
•Pondera las distintas opciones normativas, teniendo en cuenta la evaluación
de riesgos y otros factores relacionados con la protección de la salud de los
consumidores y la promoción de prácticas comerciales equitativas y si fuera
necesario, en seleccionar las posibles medidas de prevención y control
apropiadas.
Comunicación
de Riesgos
•intercambio interactivo de información y opiniones a lo largo de todo el
proceso de análisis de riesgos entre las personas encargadas de la evaluación
de los riesgos, las encargadas de la gestión de riesgos, los consumidores, la
industria, la comunidad académica y otras partes interesadas
Metodología de la Evaluación de
Riesgos
Los métodos varían en función de:
• La clase de peligro (químico, físico o
microbiológico).
• El escenario de inocuidad de los alimentos
(peligros conocidos, emergentes)
• Tiempo
• Recursos disponibles.
Características de peligros
microbiológicos y químicos
PeligroMicrobiológico
• Pueden introducirse en los
alimentos en muchos puntos de la
cadena alimentaria.
• La prevalencia y concentración del
peligro cambian en los diferentes
puntos de la cadena
• Riesgos agudos a la salud debidos a
una sola porción comestible
• Variabilidad a la respuesta sanitaria
según los diferentes niveles de
peligro
PeligroQuímico
•Se introduce principalmente en la
fase de producción primaria
•El nivel del peligro posterior a la
introducción no cambia
significativamente
•Los riesgos para la salud pueden
ser agudos pero en general son
crónicos.
•Los tipos de efectos tóxicos son
semejantes en las distintas
personas, la sensibilidad
individual presenta diferencias.
Evaluación de Riesgo Microbiológico
1. Identificación de los peligros
Bacterias patógenas a considerar
• Salmonella spp.
• Escherichia coli O157:H7 enterohemorrágico.
• Campylobacter jejuni,
• Vibrio parahaemolyticus
• Yersinia enterocolitica
• Listeria monocytogenes
• Clostridium botulinum
• Bacillus cereus
• Staphylococcus aureus
2. Caracterización de los Peligros
• Factores de riesgo:
– infectividad
– virulencia,
– resistencia a los antibióticos
• Factores del huesped:
– susceptibilidad fisiológica,
– estado inmunitario,
– historial de exposición anterior,
– enfermedades concurrentes
3. Evaluación de la exposición
Explotación
Agrícola
Sacrificio y
preparación
Elaboración
Venta al por
menor
Hogar
Modelo de conducta de exposición de la cadena alimentaria
con el fin de generar estimaciones de riesgo.
3. Evaluación de la exposición
• El nivel de exposición humana depende de:
– Alcance de la contaminación inicial de los alimentos
crudos,
– Características de los alimentos y sus procesos en
cuanto a la supervivencia,
– Multiplicación o muerte del organismo provocador
del peligro, y condiciones de almacenamiento y
preparación antes del consumo.
4. Caracterización de riesgos
• Las estimaciones de riesgos pueden ser :
• Cualitativas,
• Cuantitativas
• “una evaluación de riesgos microbiológicos deberá
considerar explícitamente la dinámica de crecimiento,
supervivencia y muerte de los microorganismos en los
alimentos, y la complejidad de la interacción entre el
ser humano y el agente (incluidas las secuelas)
después del consumo, así como las posibilidades de
propagación” Codex Alimentarius
Fuentes de Información
• Codex Alimentarius
www.codexalimentarius.org/
• EFSA
www.efsa.europa.eu/
• FAO
www.fao.org
• FAO RLC
www.rlc.fao.org/
•FDA
www.fda.gov
OSAN Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional y Normatividad en Inocuidad Alimentaria
www.osancolombia.gov.co
Gracias
Gustavo Mosquera
gustavo.mosquera@fao.org.co
Diana G. Castro
diana.castro@fao.org.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad de los alimentos
Calidad de los alimentosCalidad de los alimentos
Calidad de los alimentosCeesaar Ruaano
 
Sistema de almacenamiento de alimentos
Sistema de almacenamiento de alimentosSistema de almacenamiento de alimentos
Sistema de almacenamiento de alimentosbuen almacenamiento
 
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentosBuenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
Leticia Frida Quenta Marcani
 
Ley de Inocuidad de los Alimientos
Ley de Inocuidad de los AlimientosLey de Inocuidad de los Alimientos
Ley de Inocuidad de los Alimientos
Embajada de EE.UU. en el Perú
 
Peligros en los alimentos introduccion
Peligros en los alimentos introduccionPeligros en los alimentos introduccion
Peligros en los alimentos introduccionCinthiaCamacho
 
Buenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufacturaBuenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufactura
Doralis Sànchez
 
Microbiologia de los alimentos.
Microbiologia de los alimentos. Microbiologia de los alimentos.
Microbiologia de los alimentos.
Virtualización Distancia Empresas
 
Implementaciond el plan haccp
Implementaciond el plan haccpImplementaciond el plan haccp
Implementaciond el plan haccp
Edu Castañeda
 
MATERIAL PARA IMPLEMENTAR HACCP Y PROGRAMAS PRE REQUISITOS
MATERIAL PARA IMPLEMENTAR HACCP Y PROGRAMAS PRE REQUISITOSMATERIAL PARA IMPLEMENTAR HACCP Y PROGRAMAS PRE REQUISITOS
MATERIAL PARA IMPLEMENTAR HACCP Y PROGRAMAS PRE REQUISITOS
Percy Palomino
 
Buenas Prácticas de Manufactura 2014
Buenas Prácticas de Manufactura 2014Buenas Prácticas de Manufactura 2014
Buenas Prácticas de Manufactura 2014
Antonio Camacho Arteta
 
Almacenamiento Alimentos
Almacenamiento AlimentosAlmacenamiento Alimentos
Almacenamiento Alimentos
J Alejandro Arizmendi
 
Diapositiva contaminacion cruzada
Diapositiva contaminacion cruzadaDiapositiva contaminacion cruzada
Diapositiva contaminacion cruzadaBill Morales
 
MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2
MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2
MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2AIC CONSULTORES SAC
 
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
Carlos Jose Mejias Valero
 
PRESENTACION CAPACITACION BASICO HACCP.pptx
PRESENTACION CAPACITACION BASICO HACCP.pptxPRESENTACION CAPACITACION BASICO HACCP.pptx
PRESENTACION CAPACITACION BASICO HACCP.pptx
CarlosMonreal8
 
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Daniel Rojas Hurtado
 
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS.pptx
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS.pptxCALIDAD DE LOS ALIMENTOS.pptx
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS.pptx
GustavoHuarachi1
 
Principios Generales de Higiene: BPM - PHS
Principios Generales de Higiene: BPM - PHSPrincipios Generales de Higiene: BPM - PHS
Principios Generales de Higiene: BPM - PHS
NilzaCiriaco
 

La actualidad más candente (20)

Calidad de los alimentos
Calidad de los alimentosCalidad de los alimentos
Calidad de los alimentos
 
Sistema de almacenamiento de alimentos
Sistema de almacenamiento de alimentosSistema de almacenamiento de alimentos
Sistema de almacenamiento de alimentos
 
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentosBuenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
 
Ley de Inocuidad de los Alimientos
Ley de Inocuidad de los AlimientosLey de Inocuidad de los Alimientos
Ley de Inocuidad de los Alimientos
 
Peligros en los alimentos introduccion
Peligros en los alimentos introduccionPeligros en los alimentos introduccion
Peligros en los alimentos introduccion
 
Buenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufacturaBuenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufactura
 
Microbiologia de los alimentos.
Microbiologia de los alimentos. Microbiologia de los alimentos.
Microbiologia de los alimentos.
 
Implementaciond el plan haccp
Implementaciond el plan haccpImplementaciond el plan haccp
Implementaciond el plan haccp
 
MATERIAL PARA IMPLEMENTAR HACCP Y PROGRAMAS PRE REQUISITOS
MATERIAL PARA IMPLEMENTAR HACCP Y PROGRAMAS PRE REQUISITOSMATERIAL PARA IMPLEMENTAR HACCP Y PROGRAMAS PRE REQUISITOS
MATERIAL PARA IMPLEMENTAR HACCP Y PROGRAMAS PRE REQUISITOS
 
Buenas Prácticas de Manufactura 2014
Buenas Prácticas de Manufactura 2014Buenas Prácticas de Manufactura 2014
Buenas Prácticas de Manufactura 2014
 
Almacenamiento Alimentos
Almacenamiento AlimentosAlmacenamiento Alimentos
Almacenamiento Alimentos
 
Diapositiva contaminacion cruzada
Diapositiva contaminacion cruzadaDiapositiva contaminacion cruzada
Diapositiva contaminacion cruzada
 
MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2
MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2
MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2
 
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
 
Test para manipuladores
Test para manipuladoresTest para manipuladores
Test para manipuladores
 
PRESENTACION CAPACITACION BASICO HACCP.pptx
PRESENTACION CAPACITACION BASICO HACCP.pptxPRESENTACION CAPACITACION BASICO HACCP.pptx
PRESENTACION CAPACITACION BASICO HACCP.pptx
 
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
 
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS.pptx
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS.pptxCALIDAD DE LOS ALIMENTOS.pptx
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS.pptx
 
Bpm
BpmBpm
Bpm
 
Principios Generales de Higiene: BPM - PHS
Principios Generales de Higiene: BPM - PHSPrincipios Generales de Higiene: BPM - PHS
Principios Generales de Higiene: BPM - PHS
 

Destacado

AnÁLisis Fisico QuÍMicos De Los Alimentos
AnÁLisis Fisico QuÍMicos De Los AlimentosAnÁLisis Fisico QuÍMicos De Los Alimentos
AnÁLisis Fisico QuÍMicos De Los Alimentosmorj
 
Analisis quimicos en alimentos
Analisis quimicos en alimentosAnalisis quimicos en alimentos
Analisis quimicos en alimentosKaren Osorio
 
Higiene y manipulacion de alimentos fenahoven
Higiene y manipulacion de alimentos fenahovenHigiene y manipulacion de alimentos fenahoven
Higiene y manipulacion de alimentos fenahoven
insoport
 
Decreto 3075 de 1997 diapositivas
Decreto 3075 de 1997 diapositivasDecreto 3075 de 1997 diapositivas
Decreto 3075 de 1997 diapositivasYASBLEIDIBONILLA
 
Riesgos alimentarios
Riesgos alimentariosRiesgos alimentarios
Riesgos alimentariosdangor
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
teresa lucas
 
Achipia industria
Achipia industriaAchipia industria
Achipia industria
Jose Miranda Melendez
 
Enfoque y gestión de riesgo integral
Enfoque y gestión de riesgo integralEnfoque y gestión de riesgo integral
Enfoque y gestión de riesgo integral
Proyecto AdA-Integración
 
Seguridadenbioterio1
Seguridadenbioterio1Seguridadenbioterio1
Seguridadenbioterio1
Carolina Perez Lancho
 
Zona Franca Eje Cafetero
Zona Franca Eje CafeteroZona Franca Eje Cafetero
Zona Franca Eje Cafeterojrhencker
 
Manipulacion de Alimentos
Manipulacion de AlimentosManipulacion de Alimentos
Manipulacion de Alimentosmjcastillo1x
 
Salud ocupacional Responsabilidad de Todos
Salud ocupacional Responsabilidad de TodosSalud ocupacional Responsabilidad de Todos
Salud ocupacional Responsabilidad de Todos
Pedro Terrón
 
Alimentos - IV Congreso de Sistemas de Gestión y Mejora Continua
Alimentos - IV  Congreso de Sistemas de Gestión y Mejora ContinuaAlimentos - IV  Congreso de Sistemas de Gestión y Mejora Continua
Alimentos - IV Congreso de Sistemas de Gestión y Mejora Continua
Gestión de la Calidad de UTN BA
 
Implementación de BPM y HACCP: Impacto y perspectivas en el comercio de alime...
Implementación de BPM y HACCP: Impacto y perspectivas en el comercio de alime...Implementación de BPM y HACCP: Impacto y perspectivas en el comercio de alime...
Implementación de BPM y HACCP: Impacto y perspectivas en el comercio de alime...
ANDI
 
glosario Riesgos en la industria
glosario Riesgos en la industriaglosario Riesgos en la industria
glosario Riesgos en la industria
critianurr
 
BIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTA
BIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTABIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTA
BIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTA
Víctor Bravo P
 
Grupo prioritario de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos
Grupo prioritario de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentosGrupo prioritario de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos
Grupo prioritario de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos
FAO
 

Destacado (20)

AnÁLisis Fisico QuÍMicos De Los Alimentos
AnÁLisis Fisico QuÍMicos De Los AlimentosAnÁLisis Fisico QuÍMicos De Los Alimentos
AnÁLisis Fisico QuÍMicos De Los Alimentos
 
Analisis quimicos en alimentos
Analisis quimicos en alimentosAnalisis quimicos en alimentos
Analisis quimicos en alimentos
 
Diapositivas decreto 3075
Diapositivas decreto 3075Diapositivas decreto 3075
Diapositivas decreto 3075
 
Introducción a la microbiología de alimentos
Introducción a la microbiología de alimentosIntroducción a la microbiología de alimentos
Introducción a la microbiología de alimentos
 
Higiene y manipulacion de alimentos fenahoven
Higiene y manipulacion de alimentos fenahovenHigiene y manipulacion de alimentos fenahoven
Higiene y manipulacion de alimentos fenahoven
 
Decreto 3075 de 1997 diapositivas
Decreto 3075 de 1997 diapositivasDecreto 3075 de 1997 diapositivas
Decreto 3075 de 1997 diapositivas
 
Riesgos alimentarios
Riesgos alimentariosRiesgos alimentarios
Riesgos alimentarios
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
 
Achipia industria
Achipia industriaAchipia industria
Achipia industria
 
Enfoque y gestión de riesgo integral
Enfoque y gestión de riesgo integralEnfoque y gestión de riesgo integral
Enfoque y gestión de riesgo integral
 
Garantia alimentos
Garantia alimentosGarantia alimentos
Garantia alimentos
 
Seguridadenbioterio1
Seguridadenbioterio1Seguridadenbioterio1
Seguridadenbioterio1
 
Zona Franca Eje Cafetero
Zona Franca Eje CafeteroZona Franca Eje Cafetero
Zona Franca Eje Cafetero
 
Manipulacion de Alimentos
Manipulacion de AlimentosManipulacion de Alimentos
Manipulacion de Alimentos
 
Salud ocupacional Responsabilidad de Todos
Salud ocupacional Responsabilidad de TodosSalud ocupacional Responsabilidad de Todos
Salud ocupacional Responsabilidad de Todos
 
Alimentos - IV Congreso de Sistemas de Gestión y Mejora Continua
Alimentos - IV  Congreso de Sistemas de Gestión y Mejora ContinuaAlimentos - IV  Congreso de Sistemas de Gestión y Mejora Continua
Alimentos - IV Congreso de Sistemas de Gestión y Mejora Continua
 
Implementación de BPM y HACCP: Impacto y perspectivas en el comercio de alime...
Implementación de BPM y HACCP: Impacto y perspectivas en el comercio de alime...Implementación de BPM y HACCP: Impacto y perspectivas en el comercio de alime...
Implementación de BPM y HACCP: Impacto y perspectivas en el comercio de alime...
 
glosario Riesgos en la industria
glosario Riesgos en la industriaglosario Riesgos en la industria
glosario Riesgos en la industria
 
BIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTA
BIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTABIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTA
BIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTA
 
Grupo prioritario de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos
Grupo prioritario de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentosGrupo prioritario de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos
Grupo prioritario de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos
 

Similar a 2.riesgos alimentarios fao_colombia 3

Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+AlimenticiaIntroduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticiarilara
 
INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....
INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....
INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....
adhelidelcarmenninam
 
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rd
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rdImportancia de la inocuidad agroalimentaria en rd
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rd
carlosarielcastillov
 
Peligros para la salud en la cadena alimentaria
Peligros para la salud en la cadena alimentariaPeligros para la salud en la cadena alimentaria
Peligros para la salud en la cadena alimentaria
Elena Rodriguez
 
Conferencia bpg carne medellín sep 9 2011
Conferencia bpg carne medellín sep 9 2011Conferencia bpg carne medellín sep 9 2011
Conferencia bpg carne medellín sep 9 2011inspeccioncarnes
 
modulo iv.ppt
modulo iv.pptmodulo iv.ppt
modulo iv.ppt
JoseAlexMendozaMiran1
 
Sesión 9 HACCP.pptx
Sesión 9 HACCP.pptxSesión 9 HACCP.pptx
Sesión 9 HACCP.pptx
PedroRSotelo
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaJose Claudio Decima
 
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdfMANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
Haiver Castro
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1Carlina
 
Tema 11. DIGESA-Normativasanitariadealimentos.pdf
Tema 11. DIGESA-Normativasanitariadealimentos.pdfTema 11. DIGESA-Normativasanitariadealimentos.pdf
Tema 11. DIGESA-Normativasanitariadealimentos.pdf
CarlosAndresAleSando
 
Guia bpa
Guia bpaGuia bpa
Guia bpa
Pedro Baca
 
Sistema de inocuidad
Sistema de inocuidadSistema de inocuidad
Sistema de inocuidadpersolato
 
Almacenamiento transporte frutas hortalizas
Almacenamiento transporte frutas hortalizasAlmacenamiento transporte frutas hortalizas
Almacenamiento transporte frutas hortalizas
Dirección de Educación Virtual
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaOverallhealth En Salud
 
Textos academicos
Textos academicosTextos academicos
Textos academicos
DanielaGordillo1991
 
973f06f6 5055-4cd2-8ca0-f2c354daea80
973f06f6 5055-4cd2-8ca0-f2c354daea80973f06f6 5055-4cd2-8ca0-f2c354daea80
973f06f6 5055-4cd2-8ca0-f2c354daea80
José Luis Rondyy
 
Tema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimentoTema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimento
lindagriz
 

Similar a 2.riesgos alimentarios fao_colombia 3 (20)

Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+AlimenticiaIntroduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
 
INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....
INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....
INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....
 
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rd
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rdImportancia de la inocuidad agroalimentaria en rd
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rd
 
alimentos
alimentosalimentos
alimentos
 
Peligros para la salud en la cadena alimentaria
Peligros para la salud en la cadena alimentariaPeligros para la salud en la cadena alimentaria
Peligros para la salud en la cadena alimentaria
 
Exposicion haccp 1
Exposicion  haccp 1Exposicion  haccp 1
Exposicion haccp 1
 
Conferencia bpg carne medellín sep 9 2011
Conferencia bpg carne medellín sep 9 2011Conferencia bpg carne medellín sep 9 2011
Conferencia bpg carne medellín sep 9 2011
 
modulo iv.ppt
modulo iv.pptmodulo iv.ppt
modulo iv.ppt
 
Sesión 9 HACCP.pptx
Sesión 9 HACCP.pptxSesión 9 HACCP.pptx
Sesión 9 HACCP.pptx
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
 
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdfMANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Tema 11. DIGESA-Normativasanitariadealimentos.pdf
Tema 11. DIGESA-Normativasanitariadealimentos.pdfTema 11. DIGESA-Normativasanitariadealimentos.pdf
Tema 11. DIGESA-Normativasanitariadealimentos.pdf
 
Guia bpa
Guia bpaGuia bpa
Guia bpa
 
Sistema de inocuidad
Sistema de inocuidadSistema de inocuidad
Sistema de inocuidad
 
Almacenamiento transporte frutas hortalizas
Almacenamiento transporte frutas hortalizasAlmacenamiento transporte frutas hortalizas
Almacenamiento transporte frutas hortalizas
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
 
Textos academicos
Textos academicosTextos academicos
Textos academicos
 
973f06f6 5055-4cd2-8ca0-f2c354daea80
973f06f6 5055-4cd2-8ca0-f2c354daea80973f06f6 5055-4cd2-8ca0-f2c354daea80
973f06f6 5055-4cd2-8ca0-f2c354daea80
 
Tema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimentoTema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimento
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 

2.riesgos alimentarios fao_colombia 3

  • 1. “Riesgos alimentarios: Los peligros en inocuidad que debe considerar la industria de alimentos”. Gustavo Mosquera A. Diana G. Castro U.
  • 2. Proyecto UTF/COL/039 FAO - MSPS Objetivo Apoyar técnicamente al MSPS en los procesos de: •implementación del observatorio de seguridad alimentaria y nutricional, • inocuidad de alimentos, •investigación y movilización social en seguridad alimentaria y nutricional.
  • 3. Proyecto UTF/COL/039 FAO - MSPS Componentes 1. Implementación y funcionamiento del observatorio de seguridad alimentaria y nutricional – OSAN. 2. Investigación para el desarrollo de alimentos complementarios fortificados. 3. Estrategias de promoción para el consumo de frutas y hortalizas. 4. Perfil de frutas y verduras. 5. Fortalecimiento del sistema de control de alimentos, en el marco de las medidas sanitarias y fitosanitarias MSF
  • 4. Componente 5. Inocuidad Líneas de Acción LINEA 1 Fortalecimiento del sistema nacional de gestión de inocuidad de alimentos LINEA 2 Implementación del análisis de riesgos en inocuidad de alimentos. LINEA 3 Metodología para determinar carga de enfermedad por enfermedades transmitidas por alimentos INOCUIDAD
  • 5. PLAN DE ACCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS en los cinco componentes básicos: • Gestión • Legislación • Inspección • Laboratorios • Información, Educación y Comunicación. DOCUMENTO EXPERENCIAS EXITOSAS DE ANALISIS DE RIESGOS -UERIA CAPACIDAD FORTALECIDA DE LAS ENTIDADES NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN: • Análisis de Riesgos en inocuidad de alimentos (Evaluación, Gestión y Comunicación). • Metodología para determinar Carga de Enfermedades Transmitidas por Alimentos, ETA. PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA ESTUDIO DE CARGA DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS. PRINCIPALES RESULTADOS
  • 6. Trabajo Futuro Inmediato APOYO EN LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE ACCION GESTIÓN DE CONTROL DE ALIMENTOS Fortalecimiento, integración y articulación del sistema de inocuidad bajo los principios de análisis de riesgos y el enfoque de cadena alimentaria INSPECCIÓN DE ALIMENTOS Desarrollo y socialización del Modelo de inspección, vigilancia y control IVC fortaleciendo la capacidad de las instituciones en el enfoque del análisis de riesgo, la inspección basada en riesgo, los sistemas preventivos en la cadena alimentaria y en la vigilancia de la calidad nutricional de los alimentos. INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN IEC Estructuración del sistema IEC de calidad e inocuidad de alimentos con la participación de todas las partes interesadas
  • 7. “Riesgos alimentarios: Los peligros en inocuidad que debe considerar la industria de alimentos”.
  • 8. • Higiene de los Alimentos Todas las condiciones y medidas necesarias para asegurar la inocuidad y la aptitud de los alimentos en todas las fases de la cadena alimentaria. (Codex Alimentarius). • Inocuidad de los Alimentos La garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan (Codex Alimentarius).
  • 9. Factores que contribuyen a los riesgos de los alimentos • Prácticas agrícolas y pecuarias inadecuadas • Falta de higiene en todas las fases de la cadena alimentaria, • Ausencia de controles preventivos en la producción y operaciones de elaboración y preparación de los alimentos, • Utilización inadecuada de productos químicos, • Contaminación de las materias primas, los ingredientes y el agua, • El almacenamiento inadecuado, etc.
  • 10. Inadecuada Higiene e Inocuidad Peligro alimentario Riesgo alimentario Enfermedades Transmitidas por Alimentos Agente biológico, químico o físico, o propiedad de un alimento, capaz de provocar un efecto nocivo para la salud. Función de la probabilidad de un efecto nocivo para la salud y de la gravedad de dicho efecto, como consecuencia de un peligro o peligros en los alimentos.
  • 11. Aumento de los Riesgos Alimentarios Aumento del consumo de alimentos fuera del hogar La creciente urbanización La Globalización del Comercio
  • 12. Peligros Alimentarios • Biológicos, Químicos, Físicos. • Varían en función del tipo industria/proceso alimentario – Cárnica – Láctea – Pesca – Conservas – Frutas, Hortalizas y derivados – Cereales y derivados …….
  • 13. Ejemplos de Peligros Biológicos Alimentarios PELIGRO ALIMENTOS Campylobacter jejuni Carne de aves cruda o poco cocida; leche sin pasteurizar, agua contaminada E. coli O157:H7 Carne de res poco cocida (especialmente hamburguesas); leche y jugo sin pasteurizar; frutas y verduras crudas (ej. brotes); y agua contaminada Clostridium botulinum Alimentos mal enlatados, especialmente verduras enlatadas en el hogar; pescado fermentado, papas asadas en papel de aluminio, ajo envasado Staphylococcus aureus Carnes de res, ensaladas de papa y huevo, y pasteles con crema no refrigerados o refrigerados incorrectamente Listeria monocytogenes Leche sin pasteurizar, quesos blandos hechos con leche sin pasteurizar, carnes preparadas listas para come Salmonella Huevos, aves, carne de res; no pasteurizados leche o jugos; quesos, frutas y verduras crudas contaminadas Virio parahaemolyticus Mariscos poco cocidos, tales como los moluscos.
  • 14. Peligros Microbiológicos Bacterias patógenas • Salmonella Typhimurium DT 104. • Escherichia coli O157:H7 enterohemorrágico. • Campylobacter jejuni, • Vibrio parahaemolyticus • Yersinia enterocolitica • Listeria monocytogenes • Clostridium botulinum
  • 15. Peligros Microbiológicos Protozoos y virus • Cryptosporidium parvum, • Toxoplasma gondii, • Clonorchis sinensis, • Norwalk virus • Hepatitis A.
  • 16. Peligros Químicos a. Productos químicos de uso agropecuario Medicamentos veterinarios, plaguicidas, abonos y fertilizantes químicos b. Aditivos No permitidos o permitidos adicionados en cantidades superiores a las permitidas c. Elementos y compuestos tóxicos • policlorobifenilos (PBCs), metales pesados, nitratos y compuestos orgánicos persistentes (COPs), radionucleidos. d. Sustancias presentes en forma natural. • Alérgenos. • Micotoxinas (aflatoxinas, ocratoxinas, fumonisinas, zearalenona y tricotecenos). • Toxinas de las algas contenidas en el pescado: Escombrotoxina, Histamina, Ciguatoxina.
  • 17. Peligros Alimentarios Consideración general •Microorganismo patógeno •Sustancia química •Agente físico Tipo de Peligro
  • 18. Peligros Alimentarios Consideración general Condición del Peligro •Presencia •Contaminación •Crecimiento microorganismos •Producción de toxinas •Supervivencia patógenos •Recontaminación
  • 19. Peligros • Relacionados con Materias primas ( varían en función del tipo de MP) – Agrícolas – Pecuarias – Pesca  Bacterias patógenas  Parásitos  Plaguicidas  Medicamentos veterinarios  Toxinas naturales  Metales pesados  Policlorobifenilos (PBCs), nitratos y compuestos orgánicos persistentes (COPs),
  • 20. Peligros • Relacionados con el proceso (varían en función del tipo de industria/proceso) • Patógenos ( contaminación, crecimiento, supervivencia) • Inclusión de Metales • Inclusión de Vidrio • Alérgenos • Aditivos
  • 21. El Control de los Peligros • Enfoque de Cadena Alimentaria • Aplicación de Sistemas Preventivos • Análisis de Riesgos.
  • 22. Enfoque de Cadena Alimentaria “desde la producción hasta el consumo” Producción Primaria • Agrícola, Pecuaria Pesca Elaboración Transporte Distribución Comercialización Consumo La FAO define el enfoque basado en la cadena alimentaria como el reconocimiento de que todos los que intervienen en la misma, es decir, en la producción, elaboración, comercialización, y el consumo de alimentos, comparten la responsabilidad en el suministro de alimentos inocuos, sanos y nutritivos T R A Z A B I L I D A D
  • 23. Aplicación de Sistemas Preventivos BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS/VE TERINARIAS BUENAS PRÁCTICAS MANUFACTURA HACCP INOCUIDAD TRAZABILIDAD
  • 24. Enfoque Preventivo Eliminar o controlar la contaminación alimentaria en la fuente. Ventajas: • Menos recursos para control de los alimentos • Evita el rechazo de productos alimenticios • Evita pérdidas económicas.
  • 25. Enfoque del Análisis de Riesgos • “El objetivo general del análisis de riesgos aplicado a la inocuidad alimentaria es el asegurar la protección de la salud humana." (CAC/GL 62-2007). • Debe ser la base para la política de control de los alimentos y las medidas de protección de los consumidores.
  • 26. Análisis de Riesgos Se utiliza para: • Elaborar una estimación de los riesgos para la salud y la seguridad humanas, • Identificar y aplicar medidas adecuadas para controlar los riesgos y • Comunicarse con las partes interesadas para notificarles los riesgos y las medidas aplicadas.
  • 27. Análisis de Riesgos Componentes Evaluación de Riesgos •Un proceso científico que consiste en los pasos siguientes: i) identificación de peligros; ii) caracterización de peligros; iii) evaluación de exposición; y iv) caracterización de riesgos. Gestión de Riesgos •Pondera las distintas opciones normativas, teniendo en cuenta la evaluación de riesgos y otros factores relacionados con la protección de la salud de los consumidores y la promoción de prácticas comerciales equitativas y si fuera necesario, en seleccionar las posibles medidas de prevención y control apropiadas. Comunicación de Riesgos •intercambio interactivo de información y opiniones a lo largo de todo el proceso de análisis de riesgos entre las personas encargadas de la evaluación de los riesgos, las encargadas de la gestión de riesgos, los consumidores, la industria, la comunidad académica y otras partes interesadas
  • 28. Metodología de la Evaluación de Riesgos Los métodos varían en función de: • La clase de peligro (químico, físico o microbiológico). • El escenario de inocuidad de los alimentos (peligros conocidos, emergentes) • Tiempo • Recursos disponibles.
  • 29. Características de peligros microbiológicos y químicos PeligroMicrobiológico • Pueden introducirse en los alimentos en muchos puntos de la cadena alimentaria. • La prevalencia y concentración del peligro cambian en los diferentes puntos de la cadena • Riesgos agudos a la salud debidos a una sola porción comestible • Variabilidad a la respuesta sanitaria según los diferentes niveles de peligro PeligroQuímico •Se introduce principalmente en la fase de producción primaria •El nivel del peligro posterior a la introducción no cambia significativamente •Los riesgos para la salud pueden ser agudos pero en general son crónicos. •Los tipos de efectos tóxicos son semejantes en las distintas personas, la sensibilidad individual presenta diferencias.
  • 30. Evaluación de Riesgo Microbiológico 1. Identificación de los peligros Bacterias patógenas a considerar • Salmonella spp. • Escherichia coli O157:H7 enterohemorrágico. • Campylobacter jejuni, • Vibrio parahaemolyticus • Yersinia enterocolitica • Listeria monocytogenes • Clostridium botulinum • Bacillus cereus • Staphylococcus aureus
  • 31. 2. Caracterización de los Peligros • Factores de riesgo: – infectividad – virulencia, – resistencia a los antibióticos • Factores del huesped: – susceptibilidad fisiológica, – estado inmunitario, – historial de exposición anterior, – enfermedades concurrentes
  • 32. 3. Evaluación de la exposición Explotación Agrícola Sacrificio y preparación Elaboración Venta al por menor Hogar Modelo de conducta de exposición de la cadena alimentaria con el fin de generar estimaciones de riesgo.
  • 33. 3. Evaluación de la exposición • El nivel de exposición humana depende de: – Alcance de la contaminación inicial de los alimentos crudos, – Características de los alimentos y sus procesos en cuanto a la supervivencia, – Multiplicación o muerte del organismo provocador del peligro, y condiciones de almacenamiento y preparación antes del consumo.
  • 34. 4. Caracterización de riesgos • Las estimaciones de riesgos pueden ser : • Cualitativas, • Cuantitativas • “una evaluación de riesgos microbiológicos deberá considerar explícitamente la dinámica de crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos en los alimentos, y la complejidad de la interacción entre el ser humano y el agente (incluidas las secuelas) después del consumo, así como las posibilidades de propagación” Codex Alimentarius
  • 35. Fuentes de Información • Codex Alimentarius www.codexalimentarius.org/ • EFSA www.efsa.europa.eu/ • FAO www.fao.org • FAO RLC www.rlc.fao.org/ •FDA www.fda.gov OSAN Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional y Normatividad en Inocuidad Alimentaria www.osancolombia.gov.co