SlideShare una empresa de Scribd logo
ABRIL 2020
BOLETÍN N° 2
Intervención en el aula
 Dimensiones: epistémica, psicológica y
didáctica.
 Reestructuración del contenido a enseñar.
 Situación problema.
 Evaluación
Inspección Montevideo Este
Mtro. Inspector Departamental
Mag. Jorge Sapka
COMISIÓN DE CIENCIAS NATURALES
MIZ Sandra Ojeda Cal
MIZ Claudia Rocha
MIZ Ma. Alicia Soba
“Estamos persuadidos de que solo si comprendemos cómo aprenden
los alumnos podemos mejorar la forma en que podemos enseñarles,
pero también que solo si comprendemos la forma en que les
enseñamos podemos llegar a entender las dificultades de aprendizaje
que viven. (…) es mucho aún lo que tenemos que estudiar y cambiar
en nuestras aulas para lograr que la ciencia (…) forme parte del acervo
cultural común en esta nueva sociedad del conocimiento.
Muchos son los esfuerzos que debemos hacer…”
Gómez Crespo y otros.
 Dimensión epistémica:
“Cada disciplina científica tiene un conjunto de preguntas clave que son el motor que les da sentido. Al intentar
responder a esas preguntas es que producen un campo de conocimientos que las identifican, tanto por la natura-
leza del conocimiento que producen como por la metodología particular que utilizan para tal construcción. De
acuerdo con Berttolini (2007), para implementar los contenidos a enseñar los docentes necesitan conocer el terri-
torio epistemológico de la disciplina a la que pertenecen dichos contenidos y las problemáticas fundamentales
por las que atraviesa en la actualidad. De ese modo será posible deconstruir el discurso científico desde una mira-
da epistemológica, pero también reconocer, con actitud vigilante, las transformaciones que sufre el conocimiento
“sabio” como resultado de la transposición didáctica.”
 Dimensión psicológica:
“Todos los niños están en condiciones de aprender una ciencia – como construcción- si se la presenta de manera
adecuada, y para ello es necesario tener presente que: - hay dificultades intrínsecas del conocimiento científico; –
el pensamiento formal es consecuencia del aprendizaje, y no al revés; – la percepción solo es portadora de evi-
dencias que deberán ser interpretadas; -las ideas de los niños son en general obstáculos para el acercamiento
conceptual, y es necesario conocerlas para planificar estrategias de enseñanza; el conflicto, el problema o la
pregunta investigable son el motor y la puerta de entrada de la construcción de nuevas ideas.”
 Dimensión didáctica:
“Refiere a lo que los docentes entienden por enseñar y los aspectos que se deben tener en cuenta para ello.
Desde los contenidos jerarquizados a las estrategias para trabajarlos, los docentes deben tomar un conjunto de
decisiones … ()”(¿qué enseñar? ¿Con qué modelo? ¿Cómo?) (Dibarboure , 2012)
ideas previas.) 2. La investigación so-
bre enseñanza y aprendizaje
(conocimiento de investigaciones
didácticas referidas al tema. Estudios
empíricos sobre entornos de aprendi-
zajes específicos.) 3-Desarrollo y evalu-
ación de la enseñanza (diseño y
secuenciación de actividades Prepara-
ción del contexto de aprendizaje,
incluyendo las características del
grupo.)
Dado que los “procedimientos” no son independientes de los contenidos y éstos van
a ser diversos, no es posible enseñar según un “método científico” basado en la
experimentación. Se han de utilizar las habilidades superiores de “razonamiento
científico” enseñando a argumentar científicamente.” Izquierdo 2005
Contenido a enseñar: reestructuración
No basta con saber de la disciplina pa-
ra una buena enseñanza Duit (2006)
propone la idea de la reestructuración
del contenido a enseñar, lo que no es
sinónimo de simplificación. Este
modelo enfatiza tres componentes:
1- Análisis de la estructura del con-
tenido (estudio disciplinar, rele-
vamiento de información actualizada,
reconstrucción histórica del mismo –
de ser posible- , estudio de la rele-
vancia educativa, indagatoria de las
INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE
ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA
PÁGINA 2
PÁGINA 3BOLETÍN N° 2
Situación problema
Es importante tener claro que las situaciones problemas no son válidas para plantear todos los
contenidos, dada la diversidad de los mismos.
Formulación del problema: se debe tener en cuenta que sea lo más contextualizado posible, que
permita “relacionar con” y “dar otro marco de significación” -debe generar conflictos, -dar lugar a
diferentes estrategias para su resolución y provocar en el niño la motivación necesaria para involu-
crarlo. La formulación del mismo puede estar a cargo de los alumnos o del docente. Los posibles
caminos de resolución pueden ser: la observación y la experimentación (en este caso los niños
pueden proponer el dispositivo experimental) y por otro la búsqueda, la interpretación y el análisis
de información. Es importante un buen acercamiento a la bibliografía científica.
Evaluación
Toda instancia de Evaluación debe ser una instancia de aprendizaje. Si la concebimos como proceso
de reflexión en la construcción de aprendizajes significativos, evaluar implica una permanente actitud
que permitirá, conocer el punto de partida de los alumnos, considerar realmente las diferencias indi-
viduales y realizar el seguimiento de los “errores”, entendidos estos como obstáculos cognitivos que
debemos considerar para transformarlos en errores constructivos y situar al alumno en el camino de
la gestión del conocimiento.
Bibliografía y webgrafía consultada
Adúri-Bravo, Dibarboure, Ithurralde, coord.(2013) El quehacer del científico en el aula, Pis-
tas para pensar, Montevideo-Uruguay, Editorial Fondo Que Educa.
Audesirk, T-Audesirk, (2000) G. La vida en la Tierra, Colorado, EEUU, Editorial Pearson
Benllock, M, (1984) Por un aprendizaje constructivista de las ciencias, Madrid, España,
Ediciones Visor.
Curtis, H. (2000), Biología, Buenos Aires Argentina, Editorial Médica Panamericana.
Fumagalli, L. (1993), El desafío de enseñan Ciencias Naturales, Buenos Aires Argentina,
Editorial Troquel Educación.
ANEP-CEIP ,Programa de Educación y Primaria (2008)
ANEP.CEIP, Documento Base de Análisis Curricular (2016)
https://documento.mx/documents/132517713-biologia-la-vida-en-la-tierra-completo-fin-pdf-
5c112dc44fcf7
¿ Por qué el jabón es el peor enemigo del COVID – 19?
Te invitamos a elaborar tu propio jabón.
https://es.slideshare.net/davidquezada7564/proyecto-de-ciencias-jabon-casero
Próxima edición:
Ciencias Naturales: nutrición y salud
La simplicidad de los virus hace imposible llamarlos células, y de hecho parecen
estar fuera del reino de los seres vivos. Un virus consta de una molécula de DNA o
RNA rodeada por una capa proteica (…). No poseen membranas propias, ni riboso-
mas productores de proteínas, no tienen citoplasma ni fuente de energía. No
pueden moverse ni crecer, y sólo se reproducen dentro de una célula del
hospedero. (…) Después de que el virus entra a la célula hospedera, su material
genético toma el mando. La célula hospedera invadida se ve forzada a “leer” los
genes virales y utilizar las instrucciones codificadas allí para producir los componen-
tes de nuevos virus. Las piezas se arman rápido y un ejército de nuevos virus ir-
rumpe, invade y conquista las células vecinas. (Audesirk, 2000, p.399; 400)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didactica de la_biologia_ii_las_cs_naturales_como_producto_y_proceso (1)
Didactica de la_biologia_ii_las_cs_naturales_como_producto_y_proceso (1)Didactica de la_biologia_ii_las_cs_naturales_como_producto_y_proceso (1)
Didactica de la_biologia_ii_las_cs_naturales_como_producto_y_proceso (1)
susanatijeras1
 
Fundamentación sobre las secuencias didácticas
Fundamentación sobre las secuencias didácticasFundamentación sobre las secuencias didácticas
Fundamentación sobre las secuencias didácticas
Daniela María Zabala Filippini
 
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primaria
Euler
 
¿Cómo enfrentamos la alfabetización científica?
¿Cómo enfrentamos la alfabetización científica?¿Cómo enfrentamos la alfabetización científica?
¿Cómo enfrentamos la alfabetización científica?
manuelmch
 
Alfabetización científica
Alfabetización científicaAlfabetización científica
Alfabetización científica
Martha Paez
 
Objetivos de enseñanza de las ciencias naturales
Objetivos  de enseñanza de las ciencias naturalesObjetivos  de enseñanza de las ciencias naturales
Objetivos de enseñanza de las ciencias naturales
UNAN-MANAGUA
 
Ensayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación EducativaEnsayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación Educativa
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didacticaAlfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
Carmen Habinger
 
Boletín 1 año 1 insp. mdeo. este
Boletín 1 año 1 insp. mdeo. esteBoletín 1 año 1 insp. mdeo. este
Boletín 1 año 1 insp. mdeo. este
inspeccionmontevideoeste
 
2. Estándares Ciencias Naturales.
2. Estándares Ciencias Naturales.2. Estándares Ciencias Naturales.
2. Estándares Ciencias Naturales.
Colegio SaludCoop Norte I.E.D
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Didactica: Elementos para una didáctica de la educación física
Didactica: Elementos para una didáctica de la educación físicaDidactica: Elementos para una didáctica de la educación física
Didactica: Elementos para una didáctica de la educación física
SED CARTAGENA
 
como enseñar ciencias que se necesita
como enseñar ciencias que se necesitacomo enseñar ciencias que se necesita
como enseñar ciencias que se necesita
k4rol1n4
 
Ciencia a enseñar
Ciencia a enseñarCiencia a enseñar
Ciencia a enseñar
gloria63PUGH
 
Estrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de físicaEstrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de física
Godofredo
 
Las ciencias naturales en educación básica
Las ciencias naturales en educación básicaLas ciencias naturales en educación básica
Las ciencias naturales en educación básica
Goretti Jimenez
 
Jornada 1 Cscc
Jornada 1 CsccJornada 1 Cscc
Jornada 1 Cscc
José Barrios
 
Cómo enseñar cienicas
Cómo enseñar cienicasCómo enseñar cienicas
Cómo enseñar cienicas
Goretti Jimenez
 
Proyecto tesis La Molina
Proyecto tesis La MolinaProyecto tesis La Molina
Proyecto tesis La Molina
Elizabeth Arrieta Amaya
 

La actualidad más candente (19)

Didactica de la_biologia_ii_las_cs_naturales_como_producto_y_proceso (1)
Didactica de la_biologia_ii_las_cs_naturales_como_producto_y_proceso (1)Didactica de la_biologia_ii_las_cs_naturales_como_producto_y_proceso (1)
Didactica de la_biologia_ii_las_cs_naturales_como_producto_y_proceso (1)
 
Fundamentación sobre las secuencias didácticas
Fundamentación sobre las secuencias didácticasFundamentación sobre las secuencias didácticas
Fundamentación sobre las secuencias didácticas
 
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primaria
 
¿Cómo enfrentamos la alfabetización científica?
¿Cómo enfrentamos la alfabetización científica?¿Cómo enfrentamos la alfabetización científica?
¿Cómo enfrentamos la alfabetización científica?
 
Alfabetización científica
Alfabetización científicaAlfabetización científica
Alfabetización científica
 
Objetivos de enseñanza de las ciencias naturales
Objetivos  de enseñanza de las ciencias naturalesObjetivos  de enseñanza de las ciencias naturales
Objetivos de enseñanza de las ciencias naturales
 
Ensayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación EducativaEnsayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación Educativa
 
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didacticaAlfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
 
Boletín 1 año 1 insp. mdeo. este
Boletín 1 año 1 insp. mdeo. esteBoletín 1 año 1 insp. mdeo. este
Boletín 1 año 1 insp. mdeo. este
 
2. Estándares Ciencias Naturales.
2. Estándares Ciencias Naturales.2. Estándares Ciencias Naturales.
2. Estándares Ciencias Naturales.
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Didactica: Elementos para una didáctica de la educación física
Didactica: Elementos para una didáctica de la educación físicaDidactica: Elementos para una didáctica de la educación física
Didactica: Elementos para una didáctica de la educación física
 
como enseñar ciencias que se necesita
como enseñar ciencias que se necesitacomo enseñar ciencias que se necesita
como enseñar ciencias que se necesita
 
Ciencia a enseñar
Ciencia a enseñarCiencia a enseñar
Ciencia a enseñar
 
Estrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de físicaEstrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de física
 
Las ciencias naturales en educación básica
Las ciencias naturales en educación básicaLas ciencias naturales en educación básica
Las ciencias naturales en educación básica
 
Jornada 1 Cscc
Jornada 1 CsccJornada 1 Cscc
Jornada 1 Cscc
 
Cómo enseñar cienicas
Cómo enseñar cienicasCómo enseñar cienicas
Cómo enseñar cienicas
 
Proyecto tesis La Molina
Proyecto tesis La MolinaProyecto tesis La Molina
Proyecto tesis La Molina
 

Similar a Boletin numero 2.__abril_2020

1er Congreso La Educación Tecnológica en el Marco de la RIEMS
1er Congreso La Educación Tecnológica en el Marco de la RIEMS1er Congreso La Educación Tecnológica en el Marco de la RIEMS
1er Congreso La Educación Tecnológica en el Marco de la RIEMS
Edith Barrera Chavira
 
S4 tarea4 cecra-
S4 tarea4 cecra-S4 tarea4 cecra-
S4 tarea4 cecra-
alicia cereno
 
Indagación e investigación 2
Indagación e investigación 2Indagación e investigación 2
Indagación e investigación 2
Elizabeth Calderón
 
Modulo ped y dic iii ciclo ii parte
Modulo ped y dic iii ciclo ii parteModulo ped y dic iii ciclo ii parte
Modulo ped y dic iii ciclo ii parte
Amparo Rodriguez
 
Un asunto de actitud cientifica
Un asunto de actitud cientificaUn asunto de actitud cientifica
Un asunto de actitud cientifica
CARDIAZLAZARO
 
Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)
Ari Antonie Mahc
 
Constructivismo Basico
Constructivismo BasicoConstructivismo Basico
Constructivismo Basico
Delia Plazaola
 
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
YaninaCorrales
 
S4 tarea4 marof
S4 tarea4 marofS4 tarea4 marof
S4 tarea4 marof
falemarros
 
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptxLA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
XimenaSamudio
 
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptxLA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
SoyTokio
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigación
Valentin Flores
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
Estrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de físicaEstrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de física
Godofredo Huamán Monroy
 
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
Prof. Luis A. Martinez
 
Proyectos de investigacion
Proyectos de investigacionProyectos de investigacion
Proyectos de investigacion
Valentin Flores
 
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdfcomo enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
susanatijeras1
 
2. modulo indagacion guiada
2. modulo indagacion guiada2. modulo indagacion guiada
2. modulo indagacion guiada
UTBenlaescuela
 
Las competencias: una nueva visión del curriculo escolar
Las competencias: una nueva visión del curriculo escolarLas competencias: una nueva visión del curriculo escolar
Las competencias: una nueva visión del curriculo escolar
ibiainsa
 
Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo
Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo
Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo
Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas
 

Similar a Boletin numero 2.__abril_2020 (20)

1er Congreso La Educación Tecnológica en el Marco de la RIEMS
1er Congreso La Educación Tecnológica en el Marco de la RIEMS1er Congreso La Educación Tecnológica en el Marco de la RIEMS
1er Congreso La Educación Tecnológica en el Marco de la RIEMS
 
S4 tarea4 cecra-
S4 tarea4 cecra-S4 tarea4 cecra-
S4 tarea4 cecra-
 
Indagación e investigación 2
Indagación e investigación 2Indagación e investigación 2
Indagación e investigación 2
 
Modulo ped y dic iii ciclo ii parte
Modulo ped y dic iii ciclo ii parteModulo ped y dic iii ciclo ii parte
Modulo ped y dic iii ciclo ii parte
 
Un asunto de actitud cientifica
Un asunto de actitud cientificaUn asunto de actitud cientifica
Un asunto de actitud cientifica
 
Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)
 
Constructivismo Basico
Constructivismo BasicoConstructivismo Basico
Constructivismo Basico
 
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
 
S4 tarea4 marof
S4 tarea4 marofS4 tarea4 marof
S4 tarea4 marof
 
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptxLA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
 
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptxLA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigación
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
Estrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de físicaEstrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de física
 
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
 
Proyectos de investigacion
Proyectos de investigacionProyectos de investigacion
Proyectos de investigacion
 
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdfcomo enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
como enseñar ciencias CAMPANARIO.pdf
 
2. modulo indagacion guiada
2. modulo indagacion guiada2. modulo indagacion guiada
2. modulo indagacion guiada
 
Las competencias: una nueva visión del curriculo escolar
Las competencias: una nueva visión del curriculo escolarLas competencias: una nueva visión del curriculo escolar
Las competencias: una nueva visión del curriculo escolar
 
Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo
Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo
Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo
 

Más de gabitachica

Contexto e inferencia prolee .pdf
Contexto     e   inferencia prolee   .pdfContexto     e   inferencia prolee   .pdf
Contexto e inferencia prolee .pdf
gabitachica
 
plan De Lectura DGEIP _20240514b .pdf
plan  De  Lectura  DGEIP _20240514b .pdfplan  De  Lectura  DGEIP _20240514b .pdf
plan De Lectura DGEIP _20240514b .pdf
gabitachica
 
unicef librillo - tomo- 1_ alta ....pdf
unicef librillo - tomo- 1_ alta  ....pdfunicef librillo - tomo- 1_ alta  ....pdf
unicef librillo - tomo- 1_ alta ....pdf
gabitachica
 
Librillo_1_Pistas_y_herramientas_2020[1].pdf
Librillo_1_Pistas_y_herramientas_2020[1].pdfLibrillo_1_Pistas_y_herramientas_2020[1].pdf
Librillo_1_Pistas_y_herramientas_2020[1].pdf
gabitachica
 
gramatica-s- de la convivencia_alonso - viscardi.pdf
gramatica-s- de la convivencia_alonso - viscardi.pdfgramatica-s- de la convivencia_alonso - viscardi.pdf
gramatica-s- de la convivencia_alonso - viscardi.pdf
gabitachica
 
guia para la promocion de buenos climas de convivencia en la escuela y estrat...
guia para la promocion de buenos climas de convivencia en la escuela y estrat...guia para la promocion de buenos climas de convivencia en la escuela y estrat...
guia para la promocion de buenos climas de convivencia en la escuela y estrat...
gabitachica
 
El cuaderno de clase presentación .pdf
El cuaderno de clase presentación   .pdfEl cuaderno de clase presentación   .pdf
El cuaderno de clase presentación .pdf
gabitachica
 
PLAN DE MEJORA DE MATEMÁTICA AÑO 2024 .pdf
PLAN DE MEJORA DE MATEMÁTICA AÑO 2024 .pdfPLAN DE MEJORA DE MATEMÁTICA AÑO 2024 .pdf
PLAN DE MEJORA DE MATEMÁTICA AÑO 2024 .pdf
gabitachica
 
Boletìn 3 Cuaderno de clase Inspección Montevideo Este
Boletìn 3 Cuaderno de clase Inspección Montevideo EsteBoletìn 3 Cuaderno de clase Inspección Montevideo Este
Boletìn 3 Cuaderno de clase Inspección Montevideo Este
gabitachica
 
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
gabitachica
 
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
gabitachica
 
Circular105_14 Secretaria General CEIP.pdf
Circular105_14 Secretaria General CEIP.pdfCircular105_14 Secretaria General CEIP.pdf
Circular105_14 Secretaria General CEIP.pdf
gabitachica
 
Calendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdf
Calendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdfCalendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdf
Calendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdf
gabitachica
 
RES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica
 
Boletín N°6.pdf
Boletín N°6.pdfBoletín N°6.pdf
Boletín N°6.pdf
gabitachica
 
COMUNICADO escarlatina DGEIP.pdf
COMUNICADO escarlatina DGEIP.pdfCOMUNICADO escarlatina DGEIP.pdf
COMUNICADO escarlatina DGEIP.pdf
gabitachica
 
Comunicado64_23_TECNICA.pdf
Comunicado64_23_TECNICA.pdfComunicado64_23_TECNICA.pdf
Comunicado64_23_TECNICA.pdf
gabitachica
 
Circular57_23.pdf
Circular57_23.pdfCircular57_23.pdf
Circular57_23.pdf
gabitachica
 
Boletín N°5.pdf
Boletín N°5.pdfBoletín N°5.pdf
Boletín N°5.pdf
gabitachica
 
SEA Jurisdicción Este.pdf
SEA Jurisdicción Este.pdfSEA Jurisdicción Este.pdf
SEA Jurisdicción Este.pdf
gabitachica
 

Más de gabitachica (20)

Contexto e inferencia prolee .pdf
Contexto     e   inferencia prolee   .pdfContexto     e   inferencia prolee   .pdf
Contexto e inferencia prolee .pdf
 
plan De Lectura DGEIP _20240514b .pdf
plan  De  Lectura  DGEIP _20240514b .pdfplan  De  Lectura  DGEIP _20240514b .pdf
plan De Lectura DGEIP _20240514b .pdf
 
unicef librillo - tomo- 1_ alta ....pdf
unicef librillo - tomo- 1_ alta  ....pdfunicef librillo - tomo- 1_ alta  ....pdf
unicef librillo - tomo- 1_ alta ....pdf
 
Librillo_1_Pistas_y_herramientas_2020[1].pdf
Librillo_1_Pistas_y_herramientas_2020[1].pdfLibrillo_1_Pistas_y_herramientas_2020[1].pdf
Librillo_1_Pistas_y_herramientas_2020[1].pdf
 
gramatica-s- de la convivencia_alonso - viscardi.pdf
gramatica-s- de la convivencia_alonso - viscardi.pdfgramatica-s- de la convivencia_alonso - viscardi.pdf
gramatica-s- de la convivencia_alonso - viscardi.pdf
 
guia para la promocion de buenos climas de convivencia en la escuela y estrat...
guia para la promocion de buenos climas de convivencia en la escuela y estrat...guia para la promocion de buenos climas de convivencia en la escuela y estrat...
guia para la promocion de buenos climas de convivencia en la escuela y estrat...
 
El cuaderno de clase presentación .pdf
El cuaderno de clase presentación   .pdfEl cuaderno de clase presentación   .pdf
El cuaderno de clase presentación .pdf
 
PLAN DE MEJORA DE MATEMÁTICA AÑO 2024 .pdf
PLAN DE MEJORA DE MATEMÁTICA AÑO 2024 .pdfPLAN DE MEJORA DE MATEMÁTICA AÑO 2024 .pdf
PLAN DE MEJORA DE MATEMÁTICA AÑO 2024 .pdf
 
Boletìn 3 Cuaderno de clase Inspección Montevideo Este
Boletìn 3 Cuaderno de clase Inspección Montevideo EsteBoletìn 3 Cuaderno de clase Inspección Montevideo Este
Boletìn 3 Cuaderno de clase Inspección Montevideo Este
 
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
 
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
 
Circular105_14 Secretaria General CEIP.pdf
Circular105_14 Secretaria General CEIP.pdfCircular105_14 Secretaria General CEIP.pdf
Circular105_14 Secretaria General CEIP.pdf
 
Calendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdf
Calendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdfCalendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdf
Calendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdf
 
RES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
 
Boletín N°6.pdf
Boletín N°6.pdfBoletín N°6.pdf
Boletín N°6.pdf
 
COMUNICADO escarlatina DGEIP.pdf
COMUNICADO escarlatina DGEIP.pdfCOMUNICADO escarlatina DGEIP.pdf
COMUNICADO escarlatina DGEIP.pdf
 
Comunicado64_23_TECNICA.pdf
Comunicado64_23_TECNICA.pdfComunicado64_23_TECNICA.pdf
Comunicado64_23_TECNICA.pdf
 
Circular57_23.pdf
Circular57_23.pdfCircular57_23.pdf
Circular57_23.pdf
 
Boletín N°5.pdf
Boletín N°5.pdfBoletín N°5.pdf
Boletín N°5.pdf
 
SEA Jurisdicción Este.pdf
SEA Jurisdicción Este.pdfSEA Jurisdicción Este.pdf
SEA Jurisdicción Este.pdf
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Boletin numero 2.__abril_2020

  • 1. ABRIL 2020 BOLETÍN N° 2 Intervención en el aula  Dimensiones: epistémica, psicológica y didáctica.  Reestructuración del contenido a enseñar.  Situación problema.  Evaluación Inspección Montevideo Este Mtro. Inspector Departamental Mag. Jorge Sapka COMISIÓN DE CIENCIAS NATURALES MIZ Sandra Ojeda Cal MIZ Claudia Rocha MIZ Ma. Alicia Soba “Estamos persuadidos de que solo si comprendemos cómo aprenden los alumnos podemos mejorar la forma en que podemos enseñarles, pero también que solo si comprendemos la forma en que les enseñamos podemos llegar a entender las dificultades de aprendizaje que viven. (…) es mucho aún lo que tenemos que estudiar y cambiar en nuestras aulas para lograr que la ciencia (…) forme parte del acervo cultural común en esta nueva sociedad del conocimiento. Muchos son los esfuerzos que debemos hacer…” Gómez Crespo y otros.  Dimensión epistémica: “Cada disciplina científica tiene un conjunto de preguntas clave que son el motor que les da sentido. Al intentar responder a esas preguntas es que producen un campo de conocimientos que las identifican, tanto por la natura- leza del conocimiento que producen como por la metodología particular que utilizan para tal construcción. De acuerdo con Berttolini (2007), para implementar los contenidos a enseñar los docentes necesitan conocer el terri- torio epistemológico de la disciplina a la que pertenecen dichos contenidos y las problemáticas fundamentales por las que atraviesa en la actualidad. De ese modo será posible deconstruir el discurso científico desde una mira- da epistemológica, pero también reconocer, con actitud vigilante, las transformaciones que sufre el conocimiento “sabio” como resultado de la transposición didáctica.”  Dimensión psicológica: “Todos los niños están en condiciones de aprender una ciencia – como construcción- si se la presenta de manera adecuada, y para ello es necesario tener presente que: - hay dificultades intrínsecas del conocimiento científico; – el pensamiento formal es consecuencia del aprendizaje, y no al revés; – la percepción solo es portadora de evi- dencias que deberán ser interpretadas; -las ideas de los niños son en general obstáculos para el acercamiento conceptual, y es necesario conocerlas para planificar estrategias de enseñanza; el conflicto, el problema o la pregunta investigable son el motor y la puerta de entrada de la construcción de nuevas ideas.”  Dimensión didáctica: “Refiere a lo que los docentes entienden por enseñar y los aspectos que se deben tener en cuenta para ello. Desde los contenidos jerarquizados a las estrategias para trabajarlos, los docentes deben tomar un conjunto de decisiones … ()”(¿qué enseñar? ¿Con qué modelo? ¿Cómo?) (Dibarboure , 2012) ideas previas.) 2. La investigación so- bre enseñanza y aprendizaje (conocimiento de investigaciones didácticas referidas al tema. Estudios empíricos sobre entornos de aprendi- zajes específicos.) 3-Desarrollo y evalu- ación de la enseñanza (diseño y secuenciación de actividades Prepara- ción del contexto de aprendizaje, incluyendo las características del grupo.) Dado que los “procedimientos” no son independientes de los contenidos y éstos van a ser diversos, no es posible enseñar según un “método científico” basado en la experimentación. Se han de utilizar las habilidades superiores de “razonamiento científico” enseñando a argumentar científicamente.” Izquierdo 2005 Contenido a enseñar: reestructuración No basta con saber de la disciplina pa- ra una buena enseñanza Duit (2006) propone la idea de la reestructuración del contenido a enseñar, lo que no es sinónimo de simplificación. Este modelo enfatiza tres componentes: 1- Análisis de la estructura del con- tenido (estudio disciplinar, rele- vamiento de información actualizada, reconstrucción histórica del mismo – de ser posible- , estudio de la rele- vancia educativa, indagatoria de las INSPECCIÓN MONTEVIDEO ESTE ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA PÁGINA 2
  • 2. PÁGINA 3BOLETÍN N° 2 Situación problema Es importante tener claro que las situaciones problemas no son válidas para plantear todos los contenidos, dada la diversidad de los mismos. Formulación del problema: se debe tener en cuenta que sea lo más contextualizado posible, que permita “relacionar con” y “dar otro marco de significación” -debe generar conflictos, -dar lugar a diferentes estrategias para su resolución y provocar en el niño la motivación necesaria para involu- crarlo. La formulación del mismo puede estar a cargo de los alumnos o del docente. Los posibles caminos de resolución pueden ser: la observación y la experimentación (en este caso los niños pueden proponer el dispositivo experimental) y por otro la búsqueda, la interpretación y el análisis de información. Es importante un buen acercamiento a la bibliografía científica. Evaluación Toda instancia de Evaluación debe ser una instancia de aprendizaje. Si la concebimos como proceso de reflexión en la construcción de aprendizajes significativos, evaluar implica una permanente actitud que permitirá, conocer el punto de partida de los alumnos, considerar realmente las diferencias indi- viduales y realizar el seguimiento de los “errores”, entendidos estos como obstáculos cognitivos que debemos considerar para transformarlos en errores constructivos y situar al alumno en el camino de la gestión del conocimiento. Bibliografía y webgrafía consultada Adúri-Bravo, Dibarboure, Ithurralde, coord.(2013) El quehacer del científico en el aula, Pis- tas para pensar, Montevideo-Uruguay, Editorial Fondo Que Educa. Audesirk, T-Audesirk, (2000) G. La vida en la Tierra, Colorado, EEUU, Editorial Pearson Benllock, M, (1984) Por un aprendizaje constructivista de las ciencias, Madrid, España, Ediciones Visor. Curtis, H. (2000), Biología, Buenos Aires Argentina, Editorial Médica Panamericana. Fumagalli, L. (1993), El desafío de enseñan Ciencias Naturales, Buenos Aires Argentina, Editorial Troquel Educación. ANEP-CEIP ,Programa de Educación y Primaria (2008) ANEP.CEIP, Documento Base de Análisis Curricular (2016) https://documento.mx/documents/132517713-biologia-la-vida-en-la-tierra-completo-fin-pdf- 5c112dc44fcf7 ¿ Por qué el jabón es el peor enemigo del COVID – 19? Te invitamos a elaborar tu propio jabón. https://es.slideshare.net/davidquezada7564/proyecto-de-ciencias-jabon-casero Próxima edición: Ciencias Naturales: nutrición y salud La simplicidad de los virus hace imposible llamarlos células, y de hecho parecen estar fuera del reino de los seres vivos. Un virus consta de una molécula de DNA o RNA rodeada por una capa proteica (…). No poseen membranas propias, ni riboso- mas productores de proteínas, no tienen citoplasma ni fuente de energía. No pueden moverse ni crecer, y sólo se reproducen dentro de una célula del hospedero. (…) Después de que el virus entra a la célula hospedera, su material genético toma el mando. La célula hospedera invadida se ve forzada a “leer” los genes virales y utilizar las instrucciones codificadas allí para producir los componen- tes de nuevos virus. Las piezas se arman rápido y un ejército de nuevos virus ir- rumpe, invade y conquista las células vecinas. (Audesirk, 2000, p.399; 400)