SlideShare una empresa de Scribd logo
Página1
Tarea No.4
“BREVE DOCUMENTO”
Presenta:
“Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas”
Fecha: “Junio 09 de 2016”
Doctorado en Investigación y
docencia
Metodología de la Investigación
Asesor: Iván Fernández
Página2
La corriente cognitivista denominado psicología instruccional, estudia las representaciones
mentales, con tendencias hacia el constructivismo; concibe como parte fundamental enseñar
a los alumnos habilidades de aprender a aprender y a pensar en forma eficiente,
independientemente del contexto instruccional; la actividad mental es inherente al hombre y
debe ser desarrollada. (Hernández, 2006).
Payer (2005) basada en los estudios de Vygotsky y Piaget expone la existencia de dos clases
de constructivismo, el psicológico y el social. El Psicológico: Asume que el conocimiento
previo da nacimiento al conocimiento nuevo; sostiene que el aprendizaje es esencialmente
activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus
propias estructuras mentales, es decir "Construye" conocimiento partiendo de su experiencia
e integrándola con la información que recibe.
El Social: Sólo en un contexto social se logra aprendizaje significativo; el origen de todo
conocimiento no es la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura, dentro de una
época histórica. El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia y la
mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no sólo de sí misma, sino del
contexto social que la soporta.
Página3
CUADRO COMPARATIVO
COGNITIVISMO CONSTRUCTIVISMO
Representantes
John Dewey; Jean Piaget; Vigotsky;
Bruner; Gagné; Ausubel; Novak; Luria;
Gardner; Glaser; Feuerestein; Joseph
Novak; Bloom; Cols; entre otros
Jean Piaget; Vygotsky; Ausubel;
Bruner; Decroly; Montessori; Dewey;
Ferriere; Freinett; Luria; Leontiev;
Frobel; Ovidio Decroly; Claparede;
Hermanas Agazzi; entre otros
Aporteseneducación
El uso de estrategias de Enseñanza:
a) Los programas de entrenamiento de
estrategias de aprendizaje.
b) Los programas de enseñar a pensar.
c) Los sistemas expertos y de tutoría
inteligente.
Interés por el desarrollo mental del sujeto
que aprende (funciones psicológicas,
procesos y operaciones mentales).
Énfasis en la comprensión.
El papel del sentido y el significado
versus el aprendizaje memorístico.
Enfoque holístico, democrático y
optimista del desarrollo de la
inteligencia. Técnicas y estrategias para
el desarrollo de la creatividad y el
pensamiento crítico. Múltiples
propuestas metodológicas de enseñar a
pensar y aprender a prender.
La mediación como tipo de relación
maestro – alumno.
Metodologías de enseñar a pensar y
aprender a prender.
Dentro de las aplicaciones del
paradigma constructivista al campo de
la educación, se puede encontrar: La
enseñanza de las ciencias naturales,
ciencias sociales (historia, geografía,
etc.)
Para Guilar (2009), en el terreno de la
informática educativa, una de las
experiencias más conocidas es el
lenguaje LOGO. El lenguaje LOGO es
el primer lenguaje de programación
diseñado para niños. Su pretensión
básica es que los sujetos lleguen a
dominar los conceptos básicos de
geometría. (Aprendizaje por
Descubrimiento).
El individuo es producto de una
construcción propia de su
conocimiento y su persona.
El aprendizaje es una actividad de
interacción social en forma
cooperativa. El alumno trabaja con
independencia a su propio ritmo, con
colaboración y trabajo en equipo.
Maestro
Parte de las ideas previas de los alumnos
para que aprendan a aprender y a pensar.
Promueve el aprendizaje Significativo. .
Diseña actividades de aprendizaje que
promuevan el desarrollo de las
habilidades intelectuales.
Promueve el desarrollo y la autonomía
de los educandos.
Promueve una atmósfera de
reciprocidad, de respeto y
autoconfianza para el niño,
principalmente mediante la "enseñanza
Página4
Es un guía que enseña de manera
afectiva: conocimientos, habilidades
cognitivas, metacognitivas y
autorreguladoras (Klimenko, O. &
Alvares, J.; 2009)
indirecta" y del planteamiento de
problemas y conflictos cognitivos.
La enseñanza debe partir de actividades
reales que permitan su posterior
transferencia, pero que al mismo
tiempo integren la complejidad que
caracteriza a las situaciones del mundo
real. Favorece una búsqueda activa y
continua del significado.
El conocimiento se construye a partir
de la experiencia; el error lo considera
como una posibilidad de
autovaloración de los procesos
realizados.
Son importantes los elementos
motivacionales para llevar a cabo
aprendizajes significativo
Estudiante
Para Romero (2007) el estudiante es un
sujeto activo procesador de información
quien posee una serie de esquemas,
planes y estrategias para aprender a
solucionar problemas.
De esta manera se infiere de que el
alumno posee un conocimiento previo,
acorde a su nivel de desarrollo cognitivo,
al cual se programa experiencias sobre
hechos que promoverán aprendizajes
significativos. Considera al alumno
como un procesador activo de
información
El estudiante para Cisterna (2005), es
constructor activo de su propio
conocimiento y reconstructor de los
contenidos escolares a los que se
enfrenta.
Así el alumno debe ser visto como un
sujeto que posee un determinado nivel
de desarrollo cognitivo y que ha
elaborado una serie de interpretaciones
o construcciones sobre los contenidos
escolares.
Evaluación
En el proceso evaluativo, según Ruiz
(2009), se evalúa el aprendizaje de los
contenidos declarativos (saber qué),
procedimentales (saber hacer) y
actitudinales. (Saber ser). Evaluación de
los procesos de aprendizaje.
Cuestionarios de auto reporte y de
productos finales. Tareas usando
estrategias.
Evaluaciones derivadas directamente
de los estudios realizados de las
distintas interpretaciones que los niños
van construyendo en relación a
determinados contenidos escolares.
Para Rubio (s.f.) la evaluación esta
centrada mayoritariamente en los
procesos relativos a los estados de
conocimiento, hipótesis e
Página5
interpretaciones logradas por los niños.
Se utilizan registros de progresos,
análisis de actividades grupales,
estudio de formas de solución.
La evaluación debe realizarse sobre los
procesos, nociones y competencias
Cognitivas de los alumnos.
REFERENCIAS:
Araujo, J. y Chadwrick, C. (1988). Tecnología educacional. Teorías de la instrucción.
España: Vozes.
Cisterna, F. (2005). Evaluación, Constructivismo Y Metacognición. Aproximaciones
Teoricoprácticas Horizontes Educacionales, núm. 10, 2005, pp. 27-35 Chile:
Universidad del Bío Bío Chillán.
Ferreiro, R. (2007). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. El constructivismo
Social: Una Nueva forma de enseñar y aprender. México: Trillas.
Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: "de la revolución cognitiva" a la "revolución
cultural". Educere, vol. 13, núm. 44, enero-marzo, 2009, pp. 235-241. Venezuela:
Universidad de los Andes
Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós
Hernández, G. (2006). Paradigmas en psicología de la educación. Barcelona: Paidós.
Hernández, G. 81997). Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa
(Bases Psicopedagógicas). México: ILCE- OEA 1997.
Página6
Klimenko, O. & Alvares, J. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias
metacognitivas. Educación y Educadores, vol. 12, núm. 2, pp. 11-28. Colombia:
Universidad de La Sabana.
Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría
Jean Piaget. Venezuela: Universidad Central.
Picardo, O.; Escobar, J. y Balmore, R. (2004) Diccionario Enciclopédico de la ciencia de la
Educación. El Salvador: Centro de Investigación Educativa Colegio García
Flamenco.
Romero, F. S. (2007). La creciente utilización de medios telemáticos en los ámbitos
educativos. Números, (67), 7. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Rubio, E. & Méndez, A. F. Teorías de Aprendizaje y sus filósofos.
Ruiz, M. (2009). ¿Cómo evaluar el dominio de competencias? México: Ed. Trillas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y BrunerEl aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
jdaniellag
 
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAPEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAMCarorivero
 
Cuadro comparativo cognitivismo constructivismo
Cuadro comparativo cognitivismo constructivismoCuadro comparativo cognitivismo constructivismo
Cuadro comparativo cognitivismo constructivismo
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Danny Sayago
 
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
Raul Febles Conde
 
El enfoque cognitivo en educación
El enfoque cognitivo en educaciónEl enfoque cognitivo en educación
El enfoque cognitivo en educación
Pedro Capriles
 
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didácticajuankramirez
 
Fundamentos Psicológicos del Currículo
Fundamentos Psicológicos del CurrículoFundamentos Psicológicos del Currículo
Fundamentos Psicológicos del Currículo
tefauce
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
Daniela Paola Acevedo Rodriguez
 
Aprendizaje Significativo Diapositivas
Aprendizaje  Significativo DiapositivasAprendizaje  Significativo Diapositivas
Aprendizaje Significativo Diapositivas
ANAMARIA20
 
Las pedagogías emergentes
Las pedagogías emergentesLas pedagogías emergentes
Las pedagogías emergentesMariloli4
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaJimena Del Pilar
 
Linea de tiempo. constructivista.
Linea de tiempo. constructivista.Linea de tiempo. constructivista.
Linea de tiempo. constructivista.
Ochy Joaquín
 
Cognoscitivismo
CognoscitivismoCognoscitivismo
Cognoscitivismoyessirossi
 
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupalEl aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
Carla Serrano
 
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
Nathalie Palacios
 
Modelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistaModelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistasoteloramirez
 
Cuadro comparativo entre docentes
Cuadro comparativo entre docentesCuadro comparativo entre docentes
Cuadro comparativo entre docentes
itzelcruzlarios
 

La actualidad más candente (20)

El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y BrunerEl aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
 
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAPEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
 
Cuadro comparativo cognitivismo constructivismo
Cuadro comparativo cognitivismo constructivismoCuadro comparativo cognitivismo constructivismo
Cuadro comparativo cognitivismo constructivismo
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
 
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
 
El enfoque cognitivo en educación
El enfoque cognitivo en educaciónEl enfoque cognitivo en educación
El enfoque cognitivo en educación
 
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
 
Fundamentos Psicológicos del Currículo
Fundamentos Psicológicos del CurrículoFundamentos Psicológicos del Currículo
Fundamentos Psicológicos del Currículo
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
 
Aprendizaje Significativo Diapositivas
Aprendizaje  Significativo DiapositivasAprendizaje  Significativo Diapositivas
Aprendizaje Significativo Diapositivas
 
Las pedagogías emergentes
Las pedagogías emergentesLas pedagogías emergentes
Las pedagogías emergentes
 
Cuadro de teorias cognitivas y conductistas
Cuadro de teorias cognitivas y conductistasCuadro de teorias cognitivas y conductistas
Cuadro de teorias cognitivas y conductistas
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
Linea de tiempo. constructivista.
Linea de tiempo. constructivista.Linea de tiempo. constructivista.
Linea de tiempo. constructivista.
 
Cognoscitivismo
CognoscitivismoCognoscitivismo
Cognoscitivismo
 
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupalEl aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
 
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
 
Modelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistaModelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivista
 
Cuadro comparativo entre docentes
Cuadro comparativo entre docentesCuadro comparativo entre docentes
Cuadro comparativo entre docentes
 
Paradigma cognitivista
Paradigma cognitivistaParadigma cognitivista
Paradigma cognitivista
 

Destacado

Proceso Docente Educativo
Proceso Docente EducativoProceso Docente Educativo
Proceso Docente Educativo
Carlos Alberto Zelada Chavez
 
Proceso Docente Educativo
Proceso Docente EducativoProceso Docente Educativo
Proceso Docente Educativo
aalva1959
 
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismoCuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismoFlorat
 
Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias  vigotsky y piagetSimilitudes y diferencias  vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias vigotsky y piagetKATHY VILAFAÑE
 
Cuadro comparativo piaget vigotsky
Cuadro comparativo piaget vigotskyCuadro comparativo piaget vigotsky
Cuadro comparativo piaget vigotskytkhuglez
 
Proceso Docente Educativo
Proceso Docente EducativoProceso Docente Educativo
Proceso Docente Educativo
Zenaida
 
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismo
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismoComparativa constructivismo conductismo cognitivismo
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismo
Javier Alejandro Pérez Figuera
 

Destacado (9)

Proceso Docente Educativo
Proceso Docente EducativoProceso Docente Educativo
Proceso Docente Educativo
 
Proceso Docente Educativo
Proceso Docente EducativoProceso Docente Educativo
Proceso Docente Educativo
 
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismoCuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
 
Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias  vigotsky y piagetSimilitudes y diferencias  vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
 
Cuadro comparativo piaget vigotsky
Cuadro comparativo piaget vigotskyCuadro comparativo piaget vigotsky
Cuadro comparativo piaget vigotsky
 
Cuadro comparativo-piaget-vygotsky
Cuadro comparativo-piaget-vygotskyCuadro comparativo-piaget-vygotsky
Cuadro comparativo-piaget-vygotsky
 
El Cognoscitivismo
El  CognoscitivismoEl  Cognoscitivismo
El Cognoscitivismo
 
Proceso Docente Educativo
Proceso Docente EducativoProceso Docente Educativo
Proceso Docente Educativo
 
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismo
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismoComparativa constructivismo conductismo cognitivismo
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismo
 

Similar a Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo

El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizajeEl paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizajeVictor Manuel
 
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicasTeorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicasdalguerri
 
psicologia educativa Martina.pptx
psicologia educativa Martina.pptxpsicologia educativa Martina.pptx
psicologia educativa Martina.pptx
Marcela Gomez
 
psicologiaeducativa.pdf
psicologiaeducativa.pdfpsicologiaeducativa.pdf
psicologiaeducativa.pdf
DanielOlguinMote
 
El constructivismo bs (1)
El constructivismo bs (1)El constructivismo bs (1)
El constructivismo bs (1)
AlejandraSilvaVillag
 
Paradigmas de la Educación
Paradigmas de la EducaciónParadigmas de la Educación
Paradigmas de la Educación
IUPSM, UFT
 
Síntesis de la unidad 1. garcia, mayorga,sonia esperanza
Síntesis de la unidad 1. garcia, mayorga,sonia esperanzaSíntesis de la unidad 1. garcia, mayorga,sonia esperanza
Síntesis de la unidad 1. garcia, mayorga,sonia esperanza
pelancho10
 
El marco epistemológico de la didáctica
El marco epistemológico de la didácticaEl marco epistemológico de la didáctica
El marco epistemológico de la didáctica
Nilsa Meza
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Fernando A Huerta
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Fernando A Huerta
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Fernando A Huerta
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textospalyviole
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaAdalberto
 
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Edgar Pineda
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
pleniomaldonado
 
Pedagogia Conceptual
Pedagogia ConceptualPedagogia Conceptual
Pedagogia Conceptual
Universidad de Guayaquil
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsAnj Serato
 

Similar a Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo (20)

El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizajeEl paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicasTeorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Trabajo Final Innovación
Trabajo Final InnovaciónTrabajo Final Innovación
Trabajo Final Innovación
 
psicologia educativa Martina.pptx
psicologia educativa Martina.pptxpsicologia educativa Martina.pptx
psicologia educativa Martina.pptx
 
psicologiaeducativa.pdf
psicologiaeducativa.pdfpsicologiaeducativa.pdf
psicologiaeducativa.pdf
 
El constructivismo bs (1)
El constructivismo bs (1)El constructivismo bs (1)
El constructivismo bs (1)
 
Paradigmas de la Educación
Paradigmas de la EducaciónParadigmas de la Educación
Paradigmas de la Educación
 
Síntesis de la unidad 1. garcia, mayorga,sonia esperanza
Síntesis de la unidad 1. garcia, mayorga,sonia esperanzaSíntesis de la unidad 1. garcia, mayorga,sonia esperanza
Síntesis de la unidad 1. garcia, mayorga,sonia esperanza
 
El marco epistemológico de la didáctica
El marco epistemológico de la didácticaEl marco epistemológico de la didáctica
El marco epistemológico de la didáctica
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
Pedagogia Conceptual
Pedagogia ConceptualPedagogia Conceptual
Pedagogia Conceptual
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcs
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo

  • 1. Página1 Tarea No.4 “BREVE DOCUMENTO” Presenta: “Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas” Fecha: “Junio 09 de 2016” Doctorado en Investigación y docencia Metodología de la Investigación Asesor: Iván Fernández
  • 2. Página2 La corriente cognitivista denominado psicología instruccional, estudia las representaciones mentales, con tendencias hacia el constructivismo; concibe como parte fundamental enseñar a los alumnos habilidades de aprender a aprender y a pensar en forma eficiente, independientemente del contexto instruccional; la actividad mental es inherente al hombre y debe ser desarrollada. (Hernández, 2006). Payer (2005) basada en los estudios de Vygotsky y Piaget expone la existencia de dos clases de constructivismo, el psicológico y el social. El Psicológico: Asume que el conocimiento previo da nacimiento al conocimiento nuevo; sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales, es decir "Construye" conocimiento partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe. El Social: Sólo en un contexto social se logra aprendizaje significativo; el origen de todo conocimiento no es la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura, dentro de una época histórica. El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia y la mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no sólo de sí misma, sino del contexto social que la soporta.
  • 3. Página3 CUADRO COMPARATIVO COGNITIVISMO CONSTRUCTIVISMO Representantes John Dewey; Jean Piaget; Vigotsky; Bruner; Gagné; Ausubel; Novak; Luria; Gardner; Glaser; Feuerestein; Joseph Novak; Bloom; Cols; entre otros Jean Piaget; Vygotsky; Ausubel; Bruner; Decroly; Montessori; Dewey; Ferriere; Freinett; Luria; Leontiev; Frobel; Ovidio Decroly; Claparede; Hermanas Agazzi; entre otros Aporteseneducación El uso de estrategias de Enseñanza: a) Los programas de entrenamiento de estrategias de aprendizaje. b) Los programas de enseñar a pensar. c) Los sistemas expertos y de tutoría inteligente. Interés por el desarrollo mental del sujeto que aprende (funciones psicológicas, procesos y operaciones mentales). Énfasis en la comprensión. El papel del sentido y el significado versus el aprendizaje memorístico. Enfoque holístico, democrático y optimista del desarrollo de la inteligencia. Técnicas y estrategias para el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico. Múltiples propuestas metodológicas de enseñar a pensar y aprender a prender. La mediación como tipo de relación maestro – alumno. Metodologías de enseñar a pensar y aprender a prender. Dentro de las aplicaciones del paradigma constructivista al campo de la educación, se puede encontrar: La enseñanza de las ciencias naturales, ciencias sociales (historia, geografía, etc.) Para Guilar (2009), en el terreno de la informática educativa, una de las experiencias más conocidas es el lenguaje LOGO. El lenguaje LOGO es el primer lenguaje de programación diseñado para niños. Su pretensión básica es que los sujetos lleguen a dominar los conceptos básicos de geometría. (Aprendizaje por Descubrimiento). El individuo es producto de una construcción propia de su conocimiento y su persona. El aprendizaje es una actividad de interacción social en forma cooperativa. El alumno trabaja con independencia a su propio ritmo, con colaboración y trabajo en equipo. Maestro Parte de las ideas previas de los alumnos para que aprendan a aprender y a pensar. Promueve el aprendizaje Significativo. . Diseña actividades de aprendizaje que promuevan el desarrollo de las habilidades intelectuales. Promueve el desarrollo y la autonomía de los educandos. Promueve una atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza para el niño, principalmente mediante la "enseñanza
  • 4. Página4 Es un guía que enseña de manera afectiva: conocimientos, habilidades cognitivas, metacognitivas y autorreguladoras (Klimenko, O. & Alvares, J.; 2009) indirecta" y del planteamiento de problemas y conflictos cognitivos. La enseñanza debe partir de actividades reales que permitan su posterior transferencia, pero que al mismo tiempo integren la complejidad que caracteriza a las situaciones del mundo real. Favorece una búsqueda activa y continua del significado. El conocimiento se construye a partir de la experiencia; el error lo considera como una posibilidad de autovaloración de los procesos realizados. Son importantes los elementos motivacionales para llevar a cabo aprendizajes significativo Estudiante Para Romero (2007) el estudiante es un sujeto activo procesador de información quien posee una serie de esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar problemas. De esta manera se infiere de que el alumno posee un conocimiento previo, acorde a su nivel de desarrollo cognitivo, al cual se programa experiencias sobre hechos que promoverán aprendizajes significativos. Considera al alumno como un procesador activo de información El estudiante para Cisterna (2005), es constructor activo de su propio conocimiento y reconstructor de los contenidos escolares a los que se enfrenta. Así el alumno debe ser visto como un sujeto que posee un determinado nivel de desarrollo cognitivo y que ha elaborado una serie de interpretaciones o construcciones sobre los contenidos escolares. Evaluación En el proceso evaluativo, según Ruiz (2009), se evalúa el aprendizaje de los contenidos declarativos (saber qué), procedimentales (saber hacer) y actitudinales. (Saber ser). Evaluación de los procesos de aprendizaje. Cuestionarios de auto reporte y de productos finales. Tareas usando estrategias. Evaluaciones derivadas directamente de los estudios realizados de las distintas interpretaciones que los niños van construyendo en relación a determinados contenidos escolares. Para Rubio (s.f.) la evaluación esta centrada mayoritariamente en los procesos relativos a los estados de conocimiento, hipótesis e
  • 5. Página5 interpretaciones logradas por los niños. Se utilizan registros de progresos, análisis de actividades grupales, estudio de formas de solución. La evaluación debe realizarse sobre los procesos, nociones y competencias Cognitivas de los alumnos. REFERENCIAS: Araujo, J. y Chadwrick, C. (1988). Tecnología educacional. Teorías de la instrucción. España: Vozes. Cisterna, F. (2005). Evaluación, Constructivismo Y Metacognición. Aproximaciones Teoricoprácticas Horizontes Educacionales, núm. 10, 2005, pp. 27-35 Chile: Universidad del Bío Bío Chillán. Ferreiro, R. (2007). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. El constructivismo Social: Una Nueva forma de enseñar y aprender. México: Trillas. Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: "de la revolución cognitiva" a la "revolución cultural". Educere, vol. 13, núm. 44, enero-marzo, 2009, pp. 235-241. Venezuela: Universidad de los Andes Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós Hernández, G. (2006). Paradigmas en psicología de la educación. Barcelona: Paidós. Hernández, G. 81997). Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). México: ILCE- OEA 1997.
  • 6. Página6 Klimenko, O. & Alvares, J. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y Educadores, vol. 12, núm. 2, pp. 11-28. Colombia: Universidad de La Sabana. Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Venezuela: Universidad Central. Picardo, O.; Escobar, J. y Balmore, R. (2004) Diccionario Enciclopédico de la ciencia de la Educación. El Salvador: Centro de Investigación Educativa Colegio García Flamenco. Romero, F. S. (2007). La creciente utilización de medios telemáticos en los ámbitos educativos. Números, (67), 7. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Rubio, E. & Méndez, A. F. Teorías de Aprendizaje y sus filósofos. Ruiz, M. (2009). ¿Cómo evaluar el dominio de competencias? México: Ed. Trillas.