SlideShare una empresa de Scribd logo
V-Info

enero-marzo 14

Boletín trimestral
Nº17 Especial Aves

Índice

Psitácidas
Cosas de pájaros:
las psitácidas

1

Picaje

2

Un ave en casa:
alimentación

3

De pura raza: el
Yaco

4

Nuestras
mascotas

4

Las Psitácidas son un amplio grupo de aves
que cuenta con más de 300 especies,

procedentes todas de climas tropicales y
subtropicales. Entre ellos los más
conocidos son: periquitos, ninfas,
agapornis,
cacatúas,
amazonas,
guacamayos, yacos,... Su tamaño y peso
varía, desde 50 gramos a 1-1,5 kilos.

En general, son aves con el pico ancho,
robusto, encorvado, muy fuerte, con gran
habilidad para abrir semillas y cortar el
alimento, así como para ayudarse a trepar.
Las garras son de tipo zigodáctilas, es
decir, que tiene dos dedos hacia delante
(1º y 4º) y dos hacia atrás (2º y 3º), que les
permite trepar por ramas, hacer piruetas,
ponerse boca abajo, y sujetar comida y
objetos con las garras. La lengua suele ser
gruesa y muy móvil siendo muy útil para
abrir semillas y coger frutos.
El plumaje de todas las especies suele
ser de colores muy vivos; esto permite
dimorfismo sexual en algunas especies
(diferencias visibles entre macho y
hembra) y entre adultos y jóvenes. Esta
característica es tan marcada porque las
psitácidas tienen una excelente visión de
los colores. Los colores se mantienen vivos
a través de los pigmentos de la dieta y
suelen mudar una vez al año, si las
condiciones de temperatura y humedad
son adecuadas. Durante este proceso
puede disminuir su actividad y necesitan
ingerir más proteínas.
Son aves que poseen una gran
inteligencia, por lo que pueden llegar a ser
excelentes animales de compañía, pero
hay que saberlos manejar. Así, deben tener
una rutina de actividades, cumplir unos
horarios (comer, jugar, siesta, baño,…) y
tener juguetes o posibilidad de salir de la
jaula para distraerse. Además, son capaces
de aprender “trucos” si se los estimula
correctamente. Si una psitácida se aburre,
puede derivar en problemas de
comportamiento como picotazos y
vocalizaciones, miedos contra objetos
nuevos, picaje (arrancamiento de plumas),
territorialidad o ansiedad por separación.
Otra característica de ésta familia de
aves es su gran capacidad de imitar
sonidos por medio de su voz. Las especies

más grandes pueden llegar a “hablar”,
aunque lo que en realidad hacen es repetir.
En la naturaleza usan las vocalizaciones
para mantener unido el grupo, reforzar los
vínculos con la pareja, dar señales, etc.
La alimentación juega un papel muy
importante, ya que en su hábitat natural
(tropical) disponen de lo necesario para
una correcta nutrición, como semillas,
frutas y verduras pigmentadas, flores y
néctar, pero en cautividad y fuera de su
clima, hay que procurarles una dieta lo
más similar posible a lo que encontrarían
en libertad. Debemos buscar una dieta
comercial apropiada para nuestra psitácida
y suplementarla, evitando que el ave
pueda seleccionar el alimento que más le
guste. A veces es necesario un suplemento
vitamínico, sobre todo en épocas de muda
o cría. En libertad, estas aves suelen ingerir
pequeñas piedrecitas que le ayudan en la
digestión y en cautividad
se le
proporciona por medio de un suplemento
mineral llamado Gritt.

Al ser aves procedentes de climas
tropicales y subtropicales, es fundamental
mantenerlas hidratadas, es decir, aparte del
agua de bebida, debemos proporcionar
acceso a bañeras o pulverizarlos
regularmente. Esto asegura una buena
calidad del plumaje y disminuye problemas
de piel. Además deben vivir según los
ciclos de luz natural, lo que significa que se
despiertan cuando amanece y hay que
ponerlas a descansar cuando anochece.
En la naturaleza, algunas especies eligen
una pareja y la mantienen toda la vida.
Pueden anidar en cavidades naturales de
árboles o en nidos abandonados. La
oscuridad estimula la puesta de huevos en
los periquitos, y en el resto de las especies
es un factor muy importante.
V-Info

Centro Veterinario Bormujos

Página 2

Nuestra Misión: Velar por la salud de su mascota

El picaje
El picaje es una enfermedad en la cual
las aves se pican, provocándose
automutilación y arrancándose las plumas.
Es un problema muy serio, ya que los
animales pueden quedarse totalmente sin
plumas, exceptuando la zona de la cabeza.
Cuando tenemos un animal con un
problema de picaje, lo primero que
tenemos que hacer es un buen estudio de
piel y un estudio general del animal, ya
que ante un animal que se pica o que tiene
heridas en la piel, hay que descartar
múltiples enfermedades.

No hay que confundir
el picaje con la muda
o el acicalamiento.

Entre las enfermedades a descartar
destacaremos los procesos alérgicos,
parásitos, tanto internos como externos,
irritación y sequedad de la piel, dolor,
dilatación proventricular, enfermedades
víricas, saculitis, intoxicación… Cuando
hemos descartado todas estas posibles
causas, tendremos que hablar largo y
tendido con el dueño, ya que la mayor
parte de las veces, un problema de picaje
está asociado a un problema de estrés.
Las zonas más comunes de pérdida de
pluma en un proceso de picaje son el
pecho y la zona bajo las alas. Hay animales
que muerden las plumas y animales que las
arrancan, de forma que podemos observar
plumas a medias o las heridas que quedan
tras arrancar la pluma.

El estrés puede estar provocado por
múltiples factores, entre los cuales
destacamos una mala alimentación, un mal
manejo de las horas de luz, un mal corte
de alas, o un problema en la relación con
el propietario.
Para evitar el estrés, suministraremos a
nuestro animal una buena alimentación a
base de un buen pienso, fruta, y mezcla de
semillas. En cuanto a las horas de luz,
intentaremos ceñir a nuestro animal a la
exposición de luz natural, y si no es
posible, aumentaremos o reduciremos las
horas de luz, a medida que los días vayan
creciendo o decreciendo.

Otra parte muy importante para un
correcto mantenimiento de las psitácidas
es la temperatura y la humedad. No
debemos olvidar que estas aves proceden
de climas tropicales, por lo que necesitan
una temperatura estable y alta humedad.
No debemos exponerlos a variaciones de
temperatura ni corrientes de aire, y
debemos proporcionarle o bien una
bañera, o bien humedecerlos nosotros
mismos con un spray de agua templada.
Actualmente existen espray para el baño
de psitácidas, hechos a base de agua y
sustancias enfocadas a la hidratación y
protección de la piel.

Es bueno que el animal socialice con su
propietario, pero no sobreestimularlo con
mucho contacto físico. Es muy importante
la localización de la jaula, que tenga el
tamaño suficiente para que el animal
pueda estirar ambas alas, y que tenga los
juguetes adecuados en orden y cantidad
adecuada, ya que si ponemos un exceso de
juguetes en una jaula pequeña, podemos
provocarle miedos o ansiedad.
Es muy importante que animales que
pasan mucho tiempo solos estén
entretenidos. Hay muchas formas de
conseguir este fin, como por ejemplo
poner pequeños juguetes entre la comida,
para que el animal tenga que escoger lo
que come, o usar pequeños puzles con
recompensas.
El pronóstico ante esta enfermedad es
reservado, ya que suele ser de origen
multifactorial. Cuando el tratamiento
funciona, veremos un emplumado gradual
del animal, pero el tratamiento dura un
mínimo de ocho semanas. Cuando con la
corrección de pautas y tratamiento de la
piel no es suficiente, hay que poner una
pauta
de
fármacos
para
el
comportamiento, a dosis bajas, que
ayuden a nuestro animal a sobrellevar la
enfermedad.
Centro Veterinario Bormujos; somos especialistas en exóticos

enero-marzo 14
Página 3

Alimentación
La alimentación de las aves es diferente
dependiendo de la especie de la que se
trate. Cada especie conlleva unas
necesidades nutricionales diferentes, pero
para simplificar el proceso, dividiremos
nuestras mascotas de aviario en 4 grupos:
Psitácidas (loros, agapornis, ninfas, ...)
La dieta básica de las psitácidas se
compone de un 50% de pienso, un 10%
de fruta y verdura pigmentada y un 40 %
de semillas aproximadamente.
El pienso debe ser un compuesto
comercial
de
buena
calidad,
preferiblemente extrusionado, ya que
tienen mejor palatabilidad y digestibilidad;
se procesan a elevadas temperaturas y
quedan pasteurizados, disminuyendo la
contaminación bacteriana.
La fruta debe de ser preferiblemente de
origen tropical, ya que tienen más fibra y
proteínas. El resto de frutas se puede
utilizar como refrigerio. A ser posible,
utilizaremos fruta y verdura ecológica. Hay
algunas cepas de aguacate muy tóxicas,
que producirán la muerte de nuestro
animal en pocas horas, por tanto,
prescindiremos de esta fruta en concreto.
Las legumbres tienen un alto contenido
proteico. Se las ofreceremos a nuestro
animal
después
de
haberlas
prehumedecido durante 24 horas. Para
que no fermenten, hay que meterlas en el
frigorífico y volverlas a lavar antes de
dárselas. No se puede abusar de legumbres
por su alto contenido en carbohidratos y
bajo contenido en calcio.
Para finalizar, podemos suplementar la
dieta con un complejo vitamínico en
época de muda y reproducción, aunque
no se debe abusar, puesto que un exceso
de vitaminas y minerales también puede
ser perjudicial. En época de muda, nuestro
animal duplicará la ingesta de agua.
Paseriformes (canarios, diamantes, …)
El orden de los paseriformes es muy
extenso, por lo que la alimentación es
diferente según el animal sea granívoro,
insectívoro, frugívoro… Sin embargo, la
mayoría de estas especies se adaptan bien
a una dieta a base de semillas, lo cual
facilita su manejo en cautividad.
De este modo, la mayoría de las
especies se mantienen bien con una
combinación de semillas, combinado con
un aporte de frutas y verduras, y un
aporte vitamínico en forma de migas,
como la pasta de huevo o bizcocho.

Además tendremos que añadir un
suplemento de calcio.
El uso de piensos formulados para
paseriformes funciona muy bien, aunque
en la actualidad su disponibilidad en el
mercado es escasa.
Columbiformes (palomas, tórtolas…)
Las palomas se alimentan sobre todo
de mezcla de semillas, cuya ración varía
según la época del año o el estado
fisiológico del animal. De este modo, la
ración aumenta en energía y proteínas en
periodos de muda, cría o época de
carreras. Parte de la dieta la forman
plantas verdes, pero en una cantidad muy
baja. Este tipo de mezclas ya existen en
presentación comercial en forma de
pellets para las diferentes necesidades del
animal. El promedio de agua consumida
es de 50ml por paloma y día.
Rapaces. (águila, halcón, búho,…)
Lo primero a destacar es que son
animales carnívoros, comen presas enteras
y su organismo tiene adaptaciones
especiales. Existen rapaces con buche
(Falconiformes), que son diurnas, y otras
que no tienen buche, como los búhos. Esta
diferencia es muy importante, ya que
determina los volúmenes de cada toma.
Hemos de suministrar a estos animales
presas acorde con su tamaño y sus gustos.
Dicha presa debe haber sido alimentada
correctamente, con una dieta completa y
de calidad, criadas en un sistema higiénico
apropiado para conseguir un alimento de
calidad. El alimento debe almacenarse y
descongelarse de tal manera que la
degradación de los tejidos y la
contaminación
por
toxinas
o
microorganismos sea la mínima. Las
rapaces regurgitarán parte del alimento no
digerido (plumas, pieles y en el caso del
búho también los huesos) de forma
habitual (egagropila).
Entre las comidas comercializadas
podemos encontrar pollitos de tres o
cuatro semanas, codornices, roedores,
conejos, liebres, carne de vaca y pescado.
Psitácidas,
paseriformes
y
columbiformes necesitarán aporte
eventual de grit (mezcla mineral de
conchas de ostra, calcio, piedra roja, grava
para la molleja y algo de carbón) que le
ayudarán a la digestión mecánica en el
buche.

Frutas y verduras
p u e d e n
s e r
imprescindibles en la
dieta de las psitácidas

Los
alimentos
de
calidad son la mejor
opción
Clínicas veterinarias completas para prestar el mejor servicio a su mascota

El Yaco o loro gris de cola roja
El yaco es originario del África ecuatorial y es uno de los loros más
conocidos y popularizados, principalmente por el don de la imitación que
poseen, su facilidad para memorizar palabras y por la capacidad de
relacionar gestos y/o palabras con acciones, objetos o movimientos.
Cuidado correctamente, puede alcanzar una media de vida entre los
40/60 años, por lo que hay que tener en cuenta su longevidad a la hora
de plantearnos adquirir un Yaco.
Requieren mucha compañía y atención por parte de los miembros de su familia, por lo que debemos
proporcionarle, no sólo una correcta alimentación e higiene, sino también medios para desarrollar y
mostrar sus complejas aptitudes psíquicas. La falta de estímulos y el aburrimiento puede producir
trastornos psíquicos, como ansiedad o frustración.
La jaula debe ser lo más amplia posible y, como mínimo, debe poder abrir completamente ambas alas
sin rozar los barrotes; estos barrotes deben ser muy resistentes, pues tiene una gran fuerza en su pico. El
cierre de la jaula ha de ser seguro, porque son loros que fácilmente pueden aprender a abrir la jaula. Los
posaderos deben ser algo rugosos y suficientemente anchos de modo que el loro pueda clavar las uñas en
él y pueda mantener los dedos de las patas casi estirados. Los sustratos adecuados para poner en el fondo
de la jaula son papel, granulado de maíz o viruta prensada. Al ser originarios de clima húmedo, necesitan
pulverizaciones con agua 1-4 veces al día.
Como propietarios debemos jugar con nuestros loros, debemos proporcionarles juguetes, ya sean
hechos por nosotros mismos o especiales para loros. Es importante renovar los juguetes a menudo ya que
muchas veces acaban aburridos.

Nuestras mascotas
Rocky

Catalina

www.clinicaveterinariabormujos.es

Zoe

correo electrónico: cvb@clinicaveterinariabormujos.es

Este boletín ha sido elaborado, editado y publicado por el personal del Centro Veterinario Bormujos © 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)
Ändrÿ F
 
Entomofagia.docx
Entomofagia.docxEntomofagia.docx
Entomofagia.docx
Nelly Perez Baltazar
 
Crianza De Cuy
Crianza De CuyCrianza De Cuy
Crianza De Cuy
ruben_l1
 
Insectos Comestibles
Insectos ComestiblesInsectos Comestibles
Insectos Comestibles
Universidad de Guadalajara
 
BIOLOGÍA TALLER
BIOLOGÍA TALLERBIOLOGÍA TALLER
BIOLOGÍA TALLER
Valentinal26
 
Iguana.
Iguana.Iguana.
Tema 3 cinco reinos
Tema 3 cinco reinosTema 3 cinco reinos
Tema 3 cinco reinos
salowil
 
Avestruces. froylan sosa
Avestruces. froylan sosaAvestruces. froylan sosa
Avestruces. froylan sosa
Froylan Sosa Hernandez
 
Insectos Comestibles
Insectos ComestiblesInsectos Comestibles
Insectos Comestibles
guest8a5cb5
 
LOS ANIMALES.
LOS ANIMALES.LOS ANIMALES.
LOS ANIMALES.
Ana Sofia Jimenez
 
Trips y babosas
Trips y babosas Trips y babosas
Trips y babosas
AlexnderPerilla
 
Patoo
PatooPatoo
Patoo
monserjara
 
Album animales
Album animalesAlbum animales
Album animales
loretanita
 
Artrópodos en la alimentación y en la medicina
Artrópodos en la alimentación y en la medicinaArtrópodos en la alimentación y en la medicina
Artrópodos en la alimentación y en la medicina
Yesenia Rubí Girón Santa Cruz
 
Cria y manejo del armadillo
Cria y manejo del armadilloCria y manejo del armadillo
Cria y manejo del armadillo
Roberto Espinoza
 
Avestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producciónAvestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producción
Leider Jimenez Sumalave
 
Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"
soniace
 
Pingüino
PingüinoPingüino
Las cobayas
Las cobayasLas cobayas

La actualidad más candente (19)

OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)
 
Entomofagia.docx
Entomofagia.docxEntomofagia.docx
Entomofagia.docx
 
Crianza De Cuy
Crianza De CuyCrianza De Cuy
Crianza De Cuy
 
Insectos Comestibles
Insectos ComestiblesInsectos Comestibles
Insectos Comestibles
 
BIOLOGÍA TALLER
BIOLOGÍA TALLERBIOLOGÍA TALLER
BIOLOGÍA TALLER
 
Iguana.
Iguana.Iguana.
Iguana.
 
Tema 3 cinco reinos
Tema 3 cinco reinosTema 3 cinco reinos
Tema 3 cinco reinos
 
Avestruces. froylan sosa
Avestruces. froylan sosaAvestruces. froylan sosa
Avestruces. froylan sosa
 
Insectos Comestibles
Insectos ComestiblesInsectos Comestibles
Insectos Comestibles
 
LOS ANIMALES.
LOS ANIMALES.LOS ANIMALES.
LOS ANIMALES.
 
Trips y babosas
Trips y babosas Trips y babosas
Trips y babosas
 
Patoo
PatooPatoo
Patoo
 
Album animales
Album animalesAlbum animales
Album animales
 
Artrópodos en la alimentación y en la medicina
Artrópodos en la alimentación y en la medicinaArtrópodos en la alimentación y en la medicina
Artrópodos en la alimentación y en la medicina
 
Cria y manejo del armadillo
Cria y manejo del armadilloCria y manejo del armadillo
Cria y manejo del armadillo
 
Avestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producciónAvestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producción
 
Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"
 
Pingüino
PingüinoPingüino
Pingüino
 
Las cobayas
Las cobayasLas cobayas
Las cobayas
 

Destacado

Eco local
Eco localEco local
Eco local
local publicidad
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
Cindy Gonzalez
 
Protocolo informe de_evaluacion_de_la_asignatura___autoinforme
Protocolo informe de_evaluacion_de_la_asignatura___autoinformeProtocolo informe de_evaluacion_de_la_asignatura___autoinforme
Protocolo informe de_evaluacion_de_la_asignatura___autoinforme
Monserrat Paz
 
Soluciones presentación
Soluciones presentaciónSoluciones presentación
Soluciones presentación
Laura Ruiz
 
04 ) ciclo de un proyecto de inversión pública pip [modo de compatibilidad]
04 ) ciclo de un proyecto de inversión pública pip [modo de compatibilidad]04 ) ciclo de un proyecto de inversión pública pip [modo de compatibilidad]
04 ) ciclo de un proyecto de inversión pública pip [modo de compatibilidad]
Mane Arce
 
Sich fest klammern
Sich fest klammernSich fest klammern
Sich fest klammern
hembau
 
Bescheinigung leiter Radiologie - Techniker
Bescheinigung leiter Radiologie - TechnikerBescheinigung leiter Radiologie - Techniker
Bescheinigung leiter Radiologie - TechnikerZilinski Dušan
 
Guerra del cenepa rodriguez
Guerra del cenepa rodriguezGuerra del cenepa rodriguez
Guerra del cenepa rodriguez
Rodrigo Rodriguez Parra
 
Se Buscan Empresarios
Se Buscan EmpresariosSe Buscan Empresarios
Se Buscan Empresarios
Pablo Meoño-López
 
Germany
GermanyGermany
Germany
H00228079
 
Ipad2
Ipad2Ipad2
La angulación
La angulaciónLa angulación
20120530 herramientas para adecuarse al ens
20120530 herramientas para adecuarse al ens20120530 herramientas para adecuarse al ens
20120530 herramientas para adecuarse al ens
Miguel A. Amutio
 
Quevedo lindo
Quevedo lindoQuevedo lindo
Quevedo lindo
Cyber SDL
 
S.O
S.OS.O
CSS Seminar
CSS SeminarCSS Seminar
CSS Seminartutego
 
20111018 Novedades en el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), SOCINFO, octubr...
20111018 Novedades en el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), SOCINFO, octubr...20111018 Novedades en el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), SOCINFO, octubr...
20111018 Novedades en el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), SOCINFO, octubr...
Miguel A. Amutio
 
El lenguaje c
El lenguaje cEl lenguaje c
El lenguaje c
Grisell d?z
 
Pk 09 07_2014_handout
Pk 09 07_2014_handoutPk 09 07_2014_handout
Pk 09 07_2014_handoutrkn013
 

Destacado (20)

Eco local
Eco localEco local
Eco local
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Protocolo informe de_evaluacion_de_la_asignatura___autoinforme
Protocolo informe de_evaluacion_de_la_asignatura___autoinformeProtocolo informe de_evaluacion_de_la_asignatura___autoinforme
Protocolo informe de_evaluacion_de_la_asignatura___autoinforme
 
Soluciones presentación
Soluciones presentaciónSoluciones presentación
Soluciones presentación
 
04 ) ciclo de un proyecto de inversión pública pip [modo de compatibilidad]
04 ) ciclo de un proyecto de inversión pública pip [modo de compatibilidad]04 ) ciclo de un proyecto de inversión pública pip [modo de compatibilidad]
04 ) ciclo de un proyecto de inversión pública pip [modo de compatibilidad]
 
Sich fest klammern
Sich fest klammernSich fest klammern
Sich fest klammern
 
Gat1
Gat1Gat1
Gat1
 
Bescheinigung leiter Radiologie - Techniker
Bescheinigung leiter Radiologie - TechnikerBescheinigung leiter Radiologie - Techniker
Bescheinigung leiter Radiologie - Techniker
 
Guerra del cenepa rodriguez
Guerra del cenepa rodriguezGuerra del cenepa rodriguez
Guerra del cenepa rodriguez
 
Se Buscan Empresarios
Se Buscan EmpresariosSe Buscan Empresarios
Se Buscan Empresarios
 
Germany
GermanyGermany
Germany
 
Ipad2
Ipad2Ipad2
Ipad2
 
La angulación
La angulaciónLa angulación
La angulación
 
20120530 herramientas para adecuarse al ens
20120530 herramientas para adecuarse al ens20120530 herramientas para adecuarse al ens
20120530 herramientas para adecuarse al ens
 
Quevedo lindo
Quevedo lindoQuevedo lindo
Quevedo lindo
 
S.O
S.OS.O
S.O
 
CSS Seminar
CSS SeminarCSS Seminar
CSS Seminar
 
20111018 Novedades en el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), SOCINFO, octubr...
20111018 Novedades en el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), SOCINFO, octubr...20111018 Novedades en el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), SOCINFO, octubr...
20111018 Novedades en el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), SOCINFO, octubr...
 
El lenguaje c
El lenguaje cEl lenguaje c
El lenguaje c
 
Pk 09 07_2014_handout
Pk 09 07_2014_handoutPk 09 07_2014_handout
Pk 09 07_2014_handout
 

Similar a Boletín 17

Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos
Rubén Almonte
 
Indice mascotas
Indice mascotasIndice mascotas
Indice mascotas
gyti
 
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
JORGEELIECERCAMACHOO1
 
Presentación6
Presentación6Presentación6
Presentación6
HANZHUMY
 
Boletín 14
Boletín 14Boletín 14
Ovino y Caprino
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
marie waldjana deruisseau
 
Etología de los felinos exposicion
Etología de los felinos exposicionEtología de los felinos exposicion
Etología de los felinos exposicion
Carlos Sanchez Soto
 
LOS ANIMALES DOMESTICOS SALVAJES Y ACUATICOS
LOS ANIMALES DOMESTICOS SALVAJES Y ACUATICOSLOS ANIMALES DOMESTICOS SALVAJES Y ACUATICOS
LOS ANIMALES DOMESTICOS SALVAJES Y ACUATICOS
alexandrasuqui27
 
Cuidados que se debe tener con los animales
Cuidados que se debe tener con los animalesCuidados que se debe tener con los animales
Cuidados que se debe tener con los animales
ginamo2014
 
cuyes
cuyescuyes
cuyes
franklin
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Fernando Gasca Campillo
 
Cuidando A Sus Perros Y Gatos
Cuidando A Sus Perros Y GatosCuidando A Sus Perros Y Gatos
Cuidando A Sus Perros Y Gatos
Hope Animal Network
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
marie waldjana deruisseau
 
Caprino y ovino
 Caprino y ovino Caprino y ovino
Caprino y ovino
marie waldjana deruisseau
 
Iguana verde enviar
Iguana verde enviarIguana verde enviar
Iguana verde enviar
Mayk Reactor
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
guest99e911
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
marie waldjana deruisseau
 
Boletín 15
Boletín 15Boletín 15
Tecnológia
TecnológiaTecnológia
Tecnológia
Diemotherfucker
 
ETOLOGIA
ETOLOGIAETOLOGIA

Similar a Boletín 17 (20)

Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos
 
Indice mascotas
Indice mascotasIndice mascotas
Indice mascotas
 
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
 
Presentación6
Presentación6Presentación6
Presentación6
 
Boletín 14
Boletín 14Boletín 14
Boletín 14
 
Ovino y Caprino
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
 
Etología de los felinos exposicion
Etología de los felinos exposicionEtología de los felinos exposicion
Etología de los felinos exposicion
 
LOS ANIMALES DOMESTICOS SALVAJES Y ACUATICOS
LOS ANIMALES DOMESTICOS SALVAJES Y ACUATICOSLOS ANIMALES DOMESTICOS SALVAJES Y ACUATICOS
LOS ANIMALES DOMESTICOS SALVAJES Y ACUATICOS
 
Cuidados que se debe tener con los animales
Cuidados que se debe tener con los animalesCuidados que se debe tener con los animales
Cuidados que se debe tener con los animales
 
cuyes
cuyescuyes
cuyes
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Cuidando A Sus Perros Y Gatos
Cuidando A Sus Perros Y GatosCuidando A Sus Perros Y Gatos
Cuidando A Sus Perros Y Gatos
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Caprino y ovino
 Caprino y ovino Caprino y ovino
Caprino y ovino
 
Iguana verde enviar
Iguana verde enviarIguana verde enviar
Iguana verde enviar
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Boletín 15
Boletín 15Boletín 15
Boletín 15
 
Tecnológia
TecnológiaTecnológia
Tecnológia
 
ETOLOGIA
ETOLOGIAETOLOGIA
ETOLOGIA
 

Más de Centro Veterinario Bormujos

PRL en centros veterinarios
PRL en centros veterinariosPRL en centros veterinarios
PRL en centros veterinarios
Centro Veterinario Bormujos
 
Ficha6 alimentacion
Ficha6 alimentacionFicha6 alimentacion
Ficha6 alimentacion
Centro Veterinario Bormujos
 
Boletín 16
Boletín 16Boletín 16
Viajar con mascotas
Viajar con mascotasViajar con mascotas
Viajar con mascotas
Centro Veterinario Bormujos
 
Miniconsejos
MiniconsejosMiniconsejos
Parásitos internos
Parásitos internosParásitos internos
Parásitos internos
Centro Veterinario Bormujos
 
Parásitos externos
Parásitos externosParásitos externos
Parásitos externos
Centro Veterinario Bormujos
 
Vacunación de mascotas
Vacunación de mascotasVacunación de mascotas
Vacunación de mascotas
Centro Veterinario Bormujos
 
Identificación de mascotas
Identificación de mascotasIdentificación de mascotas
Identificación de mascotas
Centro Veterinario Bormujos
 
Boletín 13
Boletín 13Boletín 13
Boletín 12
Boletín 12Boletín 12
Boletín 11
Boletín 11Boletín 11
Boletín10
Boletín10Boletín10
Bunny-party
Bunny-partyBunny-party
Boletín 9
Boletín 9Boletín 9
Boletín 8
Boletín 8Boletín 8
Boletín 7
Boletín 7Boletín 7
Boletín 6
Boletín 6Boletín 6
Boletín 5
Boletín 5Boletín 5
Boletín 4
Boletín 4Boletín 4

Más de Centro Veterinario Bormujos (20)

PRL en centros veterinarios
PRL en centros veterinariosPRL en centros veterinarios
PRL en centros veterinarios
 
Ficha6 alimentacion
Ficha6 alimentacionFicha6 alimentacion
Ficha6 alimentacion
 
Boletín 16
Boletín 16Boletín 16
Boletín 16
 
Viajar con mascotas
Viajar con mascotasViajar con mascotas
Viajar con mascotas
 
Miniconsejos
MiniconsejosMiniconsejos
Miniconsejos
 
Parásitos internos
Parásitos internosParásitos internos
Parásitos internos
 
Parásitos externos
Parásitos externosParásitos externos
Parásitos externos
 
Vacunación de mascotas
Vacunación de mascotasVacunación de mascotas
Vacunación de mascotas
 
Identificación de mascotas
Identificación de mascotasIdentificación de mascotas
Identificación de mascotas
 
Boletín 13
Boletín 13Boletín 13
Boletín 13
 
Boletín 12
Boletín 12Boletín 12
Boletín 12
 
Boletín 11
Boletín 11Boletín 11
Boletín 11
 
Boletín10
Boletín10Boletín10
Boletín10
 
Bunny-party
Bunny-partyBunny-party
Bunny-party
 
Boletín 9
Boletín 9Boletín 9
Boletín 9
 
Boletín 8
Boletín 8Boletín 8
Boletín 8
 
Boletín 7
Boletín 7Boletín 7
Boletín 7
 
Boletín 6
Boletín 6Boletín 6
Boletín 6
 
Boletín 5
Boletín 5Boletín 5
Boletín 5
 
Boletín 4
Boletín 4Boletín 4
Boletín 4
 

Último

Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
marckmfc2007
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
samanthagonzalez0703
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
alexgrrauna
 
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
KimberlyEstefania2
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
IreneFeliciaGarciaVi
 
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología SocialVECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
SandyMonzn1
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
MateoRemache2
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
del piero tavara rivera
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
ISABELHERRERAHUISA
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
HansJuniorLezamaQuis
 

Último (10)

Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
 
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
 
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología SocialVECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
 

Boletín 17

  • 1. V-Info enero-marzo 14 Boletín trimestral Nº17 Especial Aves Índice Psitácidas Cosas de pájaros: las psitácidas 1 Picaje 2 Un ave en casa: alimentación 3 De pura raza: el Yaco 4 Nuestras mascotas 4 Las Psitácidas son un amplio grupo de aves que cuenta con más de 300 especies, procedentes todas de climas tropicales y subtropicales. Entre ellos los más conocidos son: periquitos, ninfas, agapornis, cacatúas, amazonas, guacamayos, yacos,... Su tamaño y peso varía, desde 50 gramos a 1-1,5 kilos. En general, son aves con el pico ancho, robusto, encorvado, muy fuerte, con gran habilidad para abrir semillas y cortar el alimento, así como para ayudarse a trepar. Las garras son de tipo zigodáctilas, es decir, que tiene dos dedos hacia delante (1º y 4º) y dos hacia atrás (2º y 3º), que les permite trepar por ramas, hacer piruetas, ponerse boca abajo, y sujetar comida y objetos con las garras. La lengua suele ser gruesa y muy móvil siendo muy útil para abrir semillas y coger frutos. El plumaje de todas las especies suele ser de colores muy vivos; esto permite dimorfismo sexual en algunas especies (diferencias visibles entre macho y hembra) y entre adultos y jóvenes. Esta característica es tan marcada porque las psitácidas tienen una excelente visión de los colores. Los colores se mantienen vivos a través de los pigmentos de la dieta y suelen mudar una vez al año, si las condiciones de temperatura y humedad son adecuadas. Durante este proceso puede disminuir su actividad y necesitan ingerir más proteínas. Son aves que poseen una gran inteligencia, por lo que pueden llegar a ser excelentes animales de compañía, pero hay que saberlos manejar. Así, deben tener una rutina de actividades, cumplir unos horarios (comer, jugar, siesta, baño,…) y tener juguetes o posibilidad de salir de la jaula para distraerse. Además, son capaces de aprender “trucos” si se los estimula correctamente. Si una psitácida se aburre, puede derivar en problemas de comportamiento como picotazos y vocalizaciones, miedos contra objetos nuevos, picaje (arrancamiento de plumas), territorialidad o ansiedad por separación. Otra característica de ésta familia de aves es su gran capacidad de imitar sonidos por medio de su voz. Las especies más grandes pueden llegar a “hablar”, aunque lo que en realidad hacen es repetir. En la naturaleza usan las vocalizaciones para mantener unido el grupo, reforzar los vínculos con la pareja, dar señales, etc. La alimentación juega un papel muy importante, ya que en su hábitat natural (tropical) disponen de lo necesario para una correcta nutrición, como semillas, frutas y verduras pigmentadas, flores y néctar, pero en cautividad y fuera de su clima, hay que procurarles una dieta lo más similar posible a lo que encontrarían en libertad. Debemos buscar una dieta comercial apropiada para nuestra psitácida y suplementarla, evitando que el ave pueda seleccionar el alimento que más le guste. A veces es necesario un suplemento vitamínico, sobre todo en épocas de muda o cría. En libertad, estas aves suelen ingerir pequeñas piedrecitas que le ayudan en la digestión y en cautividad se le proporciona por medio de un suplemento mineral llamado Gritt. Al ser aves procedentes de climas tropicales y subtropicales, es fundamental mantenerlas hidratadas, es decir, aparte del agua de bebida, debemos proporcionar acceso a bañeras o pulverizarlos regularmente. Esto asegura una buena calidad del plumaje y disminuye problemas de piel. Además deben vivir según los ciclos de luz natural, lo que significa que se despiertan cuando amanece y hay que ponerlas a descansar cuando anochece. En la naturaleza, algunas especies eligen una pareja y la mantienen toda la vida. Pueden anidar en cavidades naturales de árboles o en nidos abandonados. La oscuridad estimula la puesta de huevos en los periquitos, y en el resto de las especies es un factor muy importante.
  • 2. V-Info Centro Veterinario Bormujos Página 2 Nuestra Misión: Velar por la salud de su mascota El picaje El picaje es una enfermedad en la cual las aves se pican, provocándose automutilación y arrancándose las plumas. Es un problema muy serio, ya que los animales pueden quedarse totalmente sin plumas, exceptuando la zona de la cabeza. Cuando tenemos un animal con un problema de picaje, lo primero que tenemos que hacer es un buen estudio de piel y un estudio general del animal, ya que ante un animal que se pica o que tiene heridas en la piel, hay que descartar múltiples enfermedades. No hay que confundir el picaje con la muda o el acicalamiento. Entre las enfermedades a descartar destacaremos los procesos alérgicos, parásitos, tanto internos como externos, irritación y sequedad de la piel, dolor, dilatación proventricular, enfermedades víricas, saculitis, intoxicación… Cuando hemos descartado todas estas posibles causas, tendremos que hablar largo y tendido con el dueño, ya que la mayor parte de las veces, un problema de picaje está asociado a un problema de estrés. Las zonas más comunes de pérdida de pluma en un proceso de picaje son el pecho y la zona bajo las alas. Hay animales que muerden las plumas y animales que las arrancan, de forma que podemos observar plumas a medias o las heridas que quedan tras arrancar la pluma. El estrés puede estar provocado por múltiples factores, entre los cuales destacamos una mala alimentación, un mal manejo de las horas de luz, un mal corte de alas, o un problema en la relación con el propietario. Para evitar el estrés, suministraremos a nuestro animal una buena alimentación a base de un buen pienso, fruta, y mezcla de semillas. En cuanto a las horas de luz, intentaremos ceñir a nuestro animal a la exposición de luz natural, y si no es posible, aumentaremos o reduciremos las horas de luz, a medida que los días vayan creciendo o decreciendo. Otra parte muy importante para un correcto mantenimiento de las psitácidas es la temperatura y la humedad. No debemos olvidar que estas aves proceden de climas tropicales, por lo que necesitan una temperatura estable y alta humedad. No debemos exponerlos a variaciones de temperatura ni corrientes de aire, y debemos proporcionarle o bien una bañera, o bien humedecerlos nosotros mismos con un spray de agua templada. Actualmente existen espray para el baño de psitácidas, hechos a base de agua y sustancias enfocadas a la hidratación y protección de la piel. Es bueno que el animal socialice con su propietario, pero no sobreestimularlo con mucho contacto físico. Es muy importante la localización de la jaula, que tenga el tamaño suficiente para que el animal pueda estirar ambas alas, y que tenga los juguetes adecuados en orden y cantidad adecuada, ya que si ponemos un exceso de juguetes en una jaula pequeña, podemos provocarle miedos o ansiedad. Es muy importante que animales que pasan mucho tiempo solos estén entretenidos. Hay muchas formas de conseguir este fin, como por ejemplo poner pequeños juguetes entre la comida, para que el animal tenga que escoger lo que come, o usar pequeños puzles con recompensas. El pronóstico ante esta enfermedad es reservado, ya que suele ser de origen multifactorial. Cuando el tratamiento funciona, veremos un emplumado gradual del animal, pero el tratamiento dura un mínimo de ocho semanas. Cuando con la corrección de pautas y tratamiento de la piel no es suficiente, hay que poner una pauta de fármacos para el comportamiento, a dosis bajas, que ayuden a nuestro animal a sobrellevar la enfermedad.
  • 3. Centro Veterinario Bormujos; somos especialistas en exóticos enero-marzo 14 Página 3 Alimentación La alimentación de las aves es diferente dependiendo de la especie de la que se trate. Cada especie conlleva unas necesidades nutricionales diferentes, pero para simplificar el proceso, dividiremos nuestras mascotas de aviario en 4 grupos: Psitácidas (loros, agapornis, ninfas, ...) La dieta básica de las psitácidas se compone de un 50% de pienso, un 10% de fruta y verdura pigmentada y un 40 % de semillas aproximadamente. El pienso debe ser un compuesto comercial de buena calidad, preferiblemente extrusionado, ya que tienen mejor palatabilidad y digestibilidad; se procesan a elevadas temperaturas y quedan pasteurizados, disminuyendo la contaminación bacteriana. La fruta debe de ser preferiblemente de origen tropical, ya que tienen más fibra y proteínas. El resto de frutas se puede utilizar como refrigerio. A ser posible, utilizaremos fruta y verdura ecológica. Hay algunas cepas de aguacate muy tóxicas, que producirán la muerte de nuestro animal en pocas horas, por tanto, prescindiremos de esta fruta en concreto. Las legumbres tienen un alto contenido proteico. Se las ofreceremos a nuestro animal después de haberlas prehumedecido durante 24 horas. Para que no fermenten, hay que meterlas en el frigorífico y volverlas a lavar antes de dárselas. No se puede abusar de legumbres por su alto contenido en carbohidratos y bajo contenido en calcio. Para finalizar, podemos suplementar la dieta con un complejo vitamínico en época de muda y reproducción, aunque no se debe abusar, puesto que un exceso de vitaminas y minerales también puede ser perjudicial. En época de muda, nuestro animal duplicará la ingesta de agua. Paseriformes (canarios, diamantes, …) El orden de los paseriformes es muy extenso, por lo que la alimentación es diferente según el animal sea granívoro, insectívoro, frugívoro… Sin embargo, la mayoría de estas especies se adaptan bien a una dieta a base de semillas, lo cual facilita su manejo en cautividad. De este modo, la mayoría de las especies se mantienen bien con una combinación de semillas, combinado con un aporte de frutas y verduras, y un aporte vitamínico en forma de migas, como la pasta de huevo o bizcocho. Además tendremos que añadir un suplemento de calcio. El uso de piensos formulados para paseriformes funciona muy bien, aunque en la actualidad su disponibilidad en el mercado es escasa. Columbiformes (palomas, tórtolas…) Las palomas se alimentan sobre todo de mezcla de semillas, cuya ración varía según la época del año o el estado fisiológico del animal. De este modo, la ración aumenta en energía y proteínas en periodos de muda, cría o época de carreras. Parte de la dieta la forman plantas verdes, pero en una cantidad muy baja. Este tipo de mezclas ya existen en presentación comercial en forma de pellets para las diferentes necesidades del animal. El promedio de agua consumida es de 50ml por paloma y día. Rapaces. (águila, halcón, búho,…) Lo primero a destacar es que son animales carnívoros, comen presas enteras y su organismo tiene adaptaciones especiales. Existen rapaces con buche (Falconiformes), que son diurnas, y otras que no tienen buche, como los búhos. Esta diferencia es muy importante, ya que determina los volúmenes de cada toma. Hemos de suministrar a estos animales presas acorde con su tamaño y sus gustos. Dicha presa debe haber sido alimentada correctamente, con una dieta completa y de calidad, criadas en un sistema higiénico apropiado para conseguir un alimento de calidad. El alimento debe almacenarse y descongelarse de tal manera que la degradación de los tejidos y la contaminación por toxinas o microorganismos sea la mínima. Las rapaces regurgitarán parte del alimento no digerido (plumas, pieles y en el caso del búho también los huesos) de forma habitual (egagropila). Entre las comidas comercializadas podemos encontrar pollitos de tres o cuatro semanas, codornices, roedores, conejos, liebres, carne de vaca y pescado. Psitácidas, paseriformes y columbiformes necesitarán aporte eventual de grit (mezcla mineral de conchas de ostra, calcio, piedra roja, grava para la molleja y algo de carbón) que le ayudarán a la digestión mecánica en el buche. Frutas y verduras p u e d e n s e r imprescindibles en la dieta de las psitácidas Los alimentos de calidad son la mejor opción
  • 4. Clínicas veterinarias completas para prestar el mejor servicio a su mascota El Yaco o loro gris de cola roja El yaco es originario del África ecuatorial y es uno de los loros más conocidos y popularizados, principalmente por el don de la imitación que poseen, su facilidad para memorizar palabras y por la capacidad de relacionar gestos y/o palabras con acciones, objetos o movimientos. Cuidado correctamente, puede alcanzar una media de vida entre los 40/60 años, por lo que hay que tener en cuenta su longevidad a la hora de plantearnos adquirir un Yaco. Requieren mucha compañía y atención por parte de los miembros de su familia, por lo que debemos proporcionarle, no sólo una correcta alimentación e higiene, sino también medios para desarrollar y mostrar sus complejas aptitudes psíquicas. La falta de estímulos y el aburrimiento puede producir trastornos psíquicos, como ansiedad o frustración. La jaula debe ser lo más amplia posible y, como mínimo, debe poder abrir completamente ambas alas sin rozar los barrotes; estos barrotes deben ser muy resistentes, pues tiene una gran fuerza en su pico. El cierre de la jaula ha de ser seguro, porque son loros que fácilmente pueden aprender a abrir la jaula. Los posaderos deben ser algo rugosos y suficientemente anchos de modo que el loro pueda clavar las uñas en él y pueda mantener los dedos de las patas casi estirados. Los sustratos adecuados para poner en el fondo de la jaula son papel, granulado de maíz o viruta prensada. Al ser originarios de clima húmedo, necesitan pulverizaciones con agua 1-4 veces al día. Como propietarios debemos jugar con nuestros loros, debemos proporcionarles juguetes, ya sean hechos por nosotros mismos o especiales para loros. Es importante renovar los juguetes a menudo ya que muchas veces acaban aburridos. Nuestras mascotas Rocky Catalina www.clinicaveterinariabormujos.es Zoe correo electrónico: cvb@clinicaveterinariabormujos.es Este boletín ha sido elaborado, editado y publicado por el personal del Centro Veterinario Bormujos © 2014