SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EXTRACCIÓN DE SANGRE EN BOLSAS PLÁSTICAS
Autores Dr. Adalberto Ballester Santovenia
Dr. Jesús Diego de la Campa
Lic. Mayra Pérez Pérez
Servicio Banco de Sangre
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo es describir los pasos a seguir para realizar la extracción
de sangre en bolsas plásticas aplicable a todas las donaciones de sangre,
incluyendo las flebotomías terapéuticas.
Responsabilidades
• Es responsabilidad de la Dirección del Banco garantizar los recursos
indispensables para la realización de éste procedimiento
• Es responsabilidad del Jefe de Departamento implantar este procedimiento.
• Es responsabilidad del técnico el cumplimiento de lo establecido en el
presente documento.
• Es responsabilidad de aseguramiento de la calidad velar por el cumplimiento
de lo establecido en este documento mediante inspecciones y auditorias.
Condiciones de seguridad
• Use ropa adecuada para trabajar en áreas cerradas (gorro y pijama) y
guantes de cirujano.
Equipamiento, locales, materiales y reactivos
• Camillas o sillones para extracción
• Bolsas de extracción de sangre
• Gradillas para tubos de ensayo tipo tubos de 13 x 100
• Pinzas (incluye pinza ordeñadora) y porta pinzas
• Pesa
• Alcohol 70 %
Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras
2
• Torundas de algodón
• Solución Bush
• Ligaduras, esparadrapo
• Jeringuillas de 10 o 20 mL
• Tijeras
Operaciones preliminares
• Prepare el área de trabajo con los materiales estériles y soluciones que van
a ser utilizados
• Mantenga las pinzas sumergidas hasta al menos un tercio de su longitud en
solución Bush
• Extraiga la bolsa de su envase estéril y verifique:
Fecha de caducidad.
Condiciones de hermeticidad requeridas.
Asegurase de la transparencia y color de la solución anticoagulante
• Si detecta cualquier defecto en la bolsa tome otro lote de bolsas y
comunique la incidencia al jefe del departamento.
• Coloque la pesa suspendida aproximadamente a 60cm por debajo del brazo.
• Reciba al donante con amabilidad e indíquele que se acueste en el sillón.
• Compruebe la coincidencia entre el nombre y apellidos del donante y los
datos consignados en la Historia Clínica (HC)
• Compruebe que el número de orden de la HC se repite en el papel
engomado para la identificación de los tubos pilotos.
• Rotule la bolsa con su No de HC con lápiz cristalográfico rojo; de lo
contrario use bolígrafo ó plumón cuya tinta no sea hidrosoluble.
• Estampe en la bolsa y en la HC su firma o contraseña previamente acordada
con la jefatura del departamento.
• Examine el brazo del donante en su zona antecubital y seleccione el sitio
adecuado de venipuntura.
• Verifique que no exista ninguna lesión en la piel de la zona examinada.
Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras
3
• Coloque un torniquete por encima del codo y pida al donante que abra y
cierre varias veces la mano hasta que se haga prominente la vena.
• Palpe el sitio y elija una vena grande y firme.
• Limpie el área con una torunda embebida en alcohol 70 % o alcohol-yodado
y describa un círculo de 3 cm de radio a partir del sitio de venipunción
elegido.
• No vuelva a tocar o palpar el sitio una vez desinfectado.
Procedimiento
• Haga un nudo incompleto en la tubuladura que permita el libre flujo de la
sangre a 15 o 20 cm de la aguja.
• Cuelgue la bolsa de la pesa utilizando para ello los ojillos que aparecen en
el borde superior de la misma
• Rompa y retire el sello protector de la aguja.
• Realice la punción con el bisel en la posición adecuada y comience la
extracción
• Mezcle la sangre y el anticoagulante periódica y suavemente de forma
automatizada o manual en este último caso invierta de igual forma la bolsa
cada 30 segundos aproximadamente.
• Nunca desatienda al donante durante o inmediatamente después de la
donación.
• Indíquele que permanezca abriendo y cerrando la mano cada 15 segundos
aproximadamente durante la sangría manteniendo un flujo de sangre
ininterrumpido.
• Mida periódicamente el volumen hasta completar el indicado 500 mL.
• Pince la tubuladura de colección a unos 15 cm de la aguja.
• Apriete el nudo y corte separando la tubuladura unida a la bolsa.
• Mezcle la sangre contenida en la tubuladura con la de la bolsa presionando
con la pinza ordeñadora varias veces hasta llenar la misma con sangre
anticoagulada de la bolsa.
Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras
4
• Obtenga las muestras necesarias (un tubo seco y otro con anticoagulante)
en los tubos pilotos liberando el extremo pinzado de la tubuladura de
colección próximo a la aguja de acceso venoso.
• Pince nuevamente el extremo de tubuladura en cuestión y retire el
torniquete
• Retire la aguja y comprima el sitio puncionado asépticamente colocando
una torunda de algodón seca y esparadrapo y flexiónele el brazo.
• Descarte la aguja en un contenedor adecuado para proteger al personal de
riesgos.
• Informe al donante que debe mantener el brazo flexionado
aproximadamente entre 3 y 5 minutos.
• Haga saber al donante que debe esperar unos minutos antes de levantarse,
pregúntele si se siente bien, si no tiene mareos o algún otro malestar.
• Explíquele que al menos durante una hora no debe fumar.
• Reitérele que no debe realizar ese día ninguna ocupación de riesgo; por
ejemplo, conductor de trenes u ómnibus, operador de maquinarias pesadas,
alpinistas, buzos, mineros entre otras. Pídale que pase de nuevo al área
predonación donde se le retirarán las botas quirúrgicas y se le devolverán
cualquier objeto personal que haya dejado en custodia y se le invitará a
tomar un refrigerio.
• Compruebe de nuevo la coincidencia entre los números de HC, tubos pilotos
y bolsa antes de que el donante se retire.
• Entregue la bolsa, con los tubos pilotos al laboratorio.
Información al donante
• Diríjase al donante amablemente e indíquele que se acueste en el sillón
correspondiente y le entregue su historia clínica.
• Verifique con él su nombre y apellidos.
• Hágale saber que debe abrir y cerrar su mano una vez colocado el
torniquete mientras realiza la inspección de la zona de venipuntura.
• Comuníquele que de igual forma debe mantenerse durante la sangría para
que favorezca el flujo continuo de su sangre hacia la bolsa colectora.
Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras
5
• Terminada la donación explíquele que debe mantenerse acostado por varios
minutos.
• Indague en ese tiempo sobre su estado físico, si siente mareos u otro
malestar.
• Explíquele que durante al menos una hora no debe fumar.
• Reitérele que no debe realizar ninguna actividad de riesgo ese día como
conductor de trenes u ómnibus, operador de maquinarias pesadas,
alpinistas, buzos, mineros entre otros.
• Explique al donante que debe mantener el brazo donde se le puncionó
flexionado entre 3 y 5 min después de la donación.
• Indíquele el momento en que puede incorporarse y oriéntele retornar al
área de predonación donde se le retirarán las botas quirúrgicas y se le
devolverá cualquier objeto personal que haya dejado en custodia y se le
invitará a tomar un refrigerio.
Controles
• El responsable de Aseguramiento de la Calidad controlará el cumplimiento
de las normas establecidas para realizar la extracción de sangre valorando
aspectos tales como volumen de la bolsa, adecuado número de HC,
correcto llenado de los tubos pilotos.
• El jefe técnico y el responsable de aseguramiento de la calidad ante
cualquier indicio de que se ha incumplido con los aspectos normados para
extracción de sangre deberán retirar la unidad en cuestión y comunicarlo a
la jefatura del departamento para aplicar las medidas correctivas que
correspondan.
Bibliografía
1. Procederes de Banco de Sangre. Ministerio de Salud Pública. Grupo
Nacional de Hematología y Banco de Sangre. 1989.
2. Estándares de Trabajo para Bancos de Sangre. Segunda Edición.
Noviembre de 1999.OPS.OMS.
3. Regulación 1-99 “Especificaciones de calidad para la sangre humana
obtenida por donación”.CECMED
Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras
6
4. Caribbean Regional Standards for Blood Banks and Transfusion Services.
First Edition.2001. Caribbean Epidemiology Centre (CAREC).
0. Criterios para Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión. XX Edición.
2000. American Association Blood Banks.
Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tuboGrupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Manuel García Galvez
 
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangrePresentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangreCLAUDIAALVAREZROJAS
 
Determinación de Hemoglobina A2
Determinación de Hemoglobina A2Determinación de Hemoglobina A2
Determinación de Hemoglobina A2
Manuel García Galvez
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
Manuel Eduardo Casas Cieza
 
TEST DE COOMBS
TEST DE COOMBSTEST DE COOMBS
TEST DE COOMBS
jovi1238
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
LabInmunoBUAPGConde
 
HEMATOLOGIA
HEMATOLOGIA HEMATOLOGIA
HEMATOLOGIA
Paulina Aguilar
 
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes  hemotransmisiblesbanco de sangre y Agentes  hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
David Espinoza Colonia
 
Anticuerpos irregulares e incompatibilidad
Anticuerpos irregulares e incompatibilidadAnticuerpos irregulares e incompatibilidad
Anticuerpos irregulares e incompatibilidad
Germán Zurita Denis
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Jessica Altamirano Ruiz
 
Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%
esmer77
 
Detección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregularesDetección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregulares
Daniela Díaz Tobar
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Determinación de grupo sanguíneo abo y rh
Determinación de grupo sanguíneo abo y rhDeterminación de grupo sanguíneo abo y rh
Determinación de grupo sanguíneo abo y rh
Josue Rivera
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
Sara Soria Estrugo
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
Rosa Puga
 
Toma de muestra venosa y capilar
Toma de muestra venosa y capilarToma de muestra venosa y capilar
Toma de muestra venosa y capilar
Cristian Peña
 
Taller Banco de Sangre - Inmunohematologia
Taller Banco de Sangre - InmunohematologiaTaller Banco de Sangre - Inmunohematologia
Taller Banco de Sangre - Inmunohematologiafaquintero
 
Bolsa de sangre
Bolsa de sangreBolsa de sangre
Bolsa de sangre
Manuel García Galvez
 

La actualidad más candente (20)

Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tuboGrupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
 
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangrePresentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
 
Determinación de Hemoglobina A2
Determinación de Hemoglobina A2Determinación de Hemoglobina A2
Determinación de Hemoglobina A2
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
 
TEST DE COOMBS
TEST DE COOMBSTEST DE COOMBS
TEST DE COOMBS
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
HEMATOLOGIA
HEMATOLOGIA HEMATOLOGIA
HEMATOLOGIA
 
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes  hemotransmisiblesbanco de sangre y Agentes  hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
 
Anticuerpos irregulares e incompatibilidad
Anticuerpos irregulares e incompatibilidadAnticuerpos irregulares e incompatibilidad
Anticuerpos irregulares e incompatibilidad
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
 
Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%
 
Detección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregularesDetección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregulares
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
 
Determinación de grupo sanguíneo abo y rh
Determinación de grupo sanguíneo abo y rhDeterminación de grupo sanguíneo abo y rh
Determinación de grupo sanguíneo abo y rh
 
Pretransfusionales
PretransfusionalesPretransfusionales
Pretransfusionales
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
 
Toma de muestra venosa y capilar
Toma de muestra venosa y capilarToma de muestra venosa y capilar
Toma de muestra venosa y capilar
 
Taller Banco de Sangre - Inmunohematologia
Taller Banco de Sangre - InmunohematologiaTaller Banco de Sangre - Inmunohematologia
Taller Banco de Sangre - Inmunohematologia
 
Bolsa de sangre
Bolsa de sangreBolsa de sangre
Bolsa de sangre
 

Destacado

About internet by krishna tibdewal...!!!!
About internet by krishna tibdewal...!!!!About internet by krishna tibdewal...!!!!
About internet by krishna tibdewal...!!!!
Krishna Tibdewal
 
Integrales 3
Integrales 3Integrales 3
Integrales 3
Juan Moreno Peña
 
Microalgae for the production of bulk chemicals and fuels
Microalgae for the production of bulk chemicals and fuelsMicroalgae for the production of bulk chemicals and fuels
Microalgae for the production of bulk chemicals and fuelsivangenio1989
 
How To Stand Out In The News Feed With Social Video Marketing
How To Stand Out In The News Feed With Social Video MarketingHow To Stand Out In The News Feed With Social Video Marketing
How To Stand Out In The News Feed With Social Video Marketing
Hanapin Marketing
 
Evaluation of work chairs
Evaluation of work chairsEvaluation of work chairs
Evaluation of work chairs
Hamed Nadri
 
solution and solubility
solution and solubilitysolution and solubility
solution and solubility
vxiiayah
 
[Sosyal medya] Youtube ile Pazarlama taktikleri
[Sosyal medya] Youtube ile Pazarlama taktikleri[Sosyal medya] Youtube ile Pazarlama taktikleri
[Sosyal medya] Youtube ile Pazarlama taktikleri
Yunus Emre Sarıgül
 
acid-base indicator and neutralization
acid-base indicator and neutralizationacid-base indicator and neutralization
acid-base indicator and neutralization
vxiiayah
 
Brand Comparison Social Media Deliverable
Brand Comparison Social Media Deliverable Brand Comparison Social Media Deliverable
Brand Comparison Social Media Deliverable
Anna Marie Hanna
 
factors that affect solubility
factors that affect solubilityfactors that affect solubility
factors that affect solubility
vxiiayah
 

Destacado (12)

About internet by krishna tibdewal...!!!!
About internet by krishna tibdewal...!!!!About internet by krishna tibdewal...!!!!
About internet by krishna tibdewal...!!!!
 
Integrales 3
Integrales 3Integrales 3
Integrales 3
 
Graficos
GraficosGraficos
Graficos
 
Microalgae for the production of bulk chemicals and fuels
Microalgae for the production of bulk chemicals and fuelsMicroalgae for the production of bulk chemicals and fuels
Microalgae for the production of bulk chemicals and fuels
 
How To Stand Out In The News Feed With Social Video Marketing
How To Stand Out In The News Feed With Social Video MarketingHow To Stand Out In The News Feed With Social Video Marketing
How To Stand Out In The News Feed With Social Video Marketing
 
Evaluation of work chairs
Evaluation of work chairsEvaluation of work chairs
Evaluation of work chairs
 
Salmos e hinos 613
Salmos e hinos 613Salmos e hinos 613
Salmos e hinos 613
 
solution and solubility
solution and solubilitysolution and solubility
solution and solubility
 
[Sosyal medya] Youtube ile Pazarlama taktikleri
[Sosyal medya] Youtube ile Pazarlama taktikleri[Sosyal medya] Youtube ile Pazarlama taktikleri
[Sosyal medya] Youtube ile Pazarlama taktikleri
 
acid-base indicator and neutralization
acid-base indicator and neutralizationacid-base indicator and neutralization
acid-base indicator and neutralization
 
Brand Comparison Social Media Deliverable
Brand Comparison Social Media Deliverable Brand Comparison Social Media Deliverable
Brand Comparison Social Media Deliverable
 
factors that affect solubility
factors that affect solubilityfactors that affect solubility
factors that affect solubility
 

Similar a Bolsas.pdf 1

Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestraLabPrope
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venososmechasvr
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
AlejandroBustamante48
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
Patii Patiixiita
 
Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01
Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01
Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01
Pamela Alarcôn Scotti
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
Romane Gandulfo
 
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllllCateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllllJosseline Olivera Vera
 
TALLER EXTRACCIÓN DE SANGRE.pptx.pdf
TALLER EXTRACCIÓN DE SANGRE.pptx.pdfTALLER EXTRACCIÓN DE SANGRE.pptx.pdf
TALLER EXTRACCIÓN DE SANGRE.pptx.pdf
IsabellaSofiaKippes
 
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptxExamenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
AntonioRomo8
 
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Gabriela Valenzuela
 
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina SofíaAccesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Clinica de imagenes
 
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
Toma de muestras en medicina  03 06-2013Toma de muestras en medicina  03 06-2013
Toma de muestras en medicina 03 06-2013Luis Almedo
 
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptxToma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
DanielLopez684494
 
Tecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangreTecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangre
Diana Arroyo
 
Funciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgicoFunciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgico
Dafne Hinojos
 

Similar a Bolsas.pdf 1 (20)

Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestra
 
Tomademuestra2011
Tomademuestra2011Tomademuestra2011
Tomademuestra2011
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01
Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01
Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
 
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllllCateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
 
TALLER EXTRACCIÓN DE SANGRE.pptx.pdf
TALLER EXTRACCIÓN DE SANGRE.pptx.pdfTALLER EXTRACCIÓN DE SANGRE.pptx.pdf
TALLER EXTRACCIÓN DE SANGRE.pptx.pdf
 
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptxExamenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
 
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina SofíaAccesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
Toma de muestras en medicina  03 06-2013Toma de muestras en medicina  03 06-2013
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
 
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptxToma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
 
Cateteres venosos
Cateteres venososCateteres venosos
Cateteres venosos
 
Tecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangreTecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangre
 
Funciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgicoFunciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgico
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Bolsas.pdf 1

  • 1. 1 EXTRACCIÓN DE SANGRE EN BOLSAS PLÁSTICAS Autores Dr. Adalberto Ballester Santovenia Dr. Jesús Diego de la Campa Lic. Mayra Pérez Pérez Servicio Banco de Sangre INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es describir los pasos a seguir para realizar la extracción de sangre en bolsas plásticas aplicable a todas las donaciones de sangre, incluyendo las flebotomías terapéuticas. Responsabilidades • Es responsabilidad de la Dirección del Banco garantizar los recursos indispensables para la realización de éste procedimiento • Es responsabilidad del Jefe de Departamento implantar este procedimiento. • Es responsabilidad del técnico el cumplimiento de lo establecido en el presente documento. • Es responsabilidad de aseguramiento de la calidad velar por el cumplimiento de lo establecido en este documento mediante inspecciones y auditorias. Condiciones de seguridad • Use ropa adecuada para trabajar en áreas cerradas (gorro y pijama) y guantes de cirujano. Equipamiento, locales, materiales y reactivos • Camillas o sillones para extracción • Bolsas de extracción de sangre • Gradillas para tubos de ensayo tipo tubos de 13 x 100 • Pinzas (incluye pinza ordeñadora) y porta pinzas • Pesa • Alcohol 70 % Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras
  • 2. 2 • Torundas de algodón • Solución Bush • Ligaduras, esparadrapo • Jeringuillas de 10 o 20 mL • Tijeras Operaciones preliminares • Prepare el área de trabajo con los materiales estériles y soluciones que van a ser utilizados • Mantenga las pinzas sumergidas hasta al menos un tercio de su longitud en solución Bush • Extraiga la bolsa de su envase estéril y verifique: Fecha de caducidad. Condiciones de hermeticidad requeridas. Asegurase de la transparencia y color de la solución anticoagulante • Si detecta cualquier defecto en la bolsa tome otro lote de bolsas y comunique la incidencia al jefe del departamento. • Coloque la pesa suspendida aproximadamente a 60cm por debajo del brazo. • Reciba al donante con amabilidad e indíquele que se acueste en el sillón. • Compruebe la coincidencia entre el nombre y apellidos del donante y los datos consignados en la Historia Clínica (HC) • Compruebe que el número de orden de la HC se repite en el papel engomado para la identificación de los tubos pilotos. • Rotule la bolsa con su No de HC con lápiz cristalográfico rojo; de lo contrario use bolígrafo ó plumón cuya tinta no sea hidrosoluble. • Estampe en la bolsa y en la HC su firma o contraseña previamente acordada con la jefatura del departamento. • Examine el brazo del donante en su zona antecubital y seleccione el sitio adecuado de venipuntura. • Verifique que no exista ninguna lesión en la piel de la zona examinada. Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras
  • 3. 3 • Coloque un torniquete por encima del codo y pida al donante que abra y cierre varias veces la mano hasta que se haga prominente la vena. • Palpe el sitio y elija una vena grande y firme. • Limpie el área con una torunda embebida en alcohol 70 % o alcohol-yodado y describa un círculo de 3 cm de radio a partir del sitio de venipunción elegido. • No vuelva a tocar o palpar el sitio una vez desinfectado. Procedimiento • Haga un nudo incompleto en la tubuladura que permita el libre flujo de la sangre a 15 o 20 cm de la aguja. • Cuelgue la bolsa de la pesa utilizando para ello los ojillos que aparecen en el borde superior de la misma • Rompa y retire el sello protector de la aguja. • Realice la punción con el bisel en la posición adecuada y comience la extracción • Mezcle la sangre y el anticoagulante periódica y suavemente de forma automatizada o manual en este último caso invierta de igual forma la bolsa cada 30 segundos aproximadamente. • Nunca desatienda al donante durante o inmediatamente después de la donación. • Indíquele que permanezca abriendo y cerrando la mano cada 15 segundos aproximadamente durante la sangría manteniendo un flujo de sangre ininterrumpido. • Mida periódicamente el volumen hasta completar el indicado 500 mL. • Pince la tubuladura de colección a unos 15 cm de la aguja. • Apriete el nudo y corte separando la tubuladura unida a la bolsa. • Mezcle la sangre contenida en la tubuladura con la de la bolsa presionando con la pinza ordeñadora varias veces hasta llenar la misma con sangre anticoagulada de la bolsa. Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras
  • 4. 4 • Obtenga las muestras necesarias (un tubo seco y otro con anticoagulante) en los tubos pilotos liberando el extremo pinzado de la tubuladura de colección próximo a la aguja de acceso venoso. • Pince nuevamente el extremo de tubuladura en cuestión y retire el torniquete • Retire la aguja y comprima el sitio puncionado asépticamente colocando una torunda de algodón seca y esparadrapo y flexiónele el brazo. • Descarte la aguja en un contenedor adecuado para proteger al personal de riesgos. • Informe al donante que debe mantener el brazo flexionado aproximadamente entre 3 y 5 minutos. • Haga saber al donante que debe esperar unos minutos antes de levantarse, pregúntele si se siente bien, si no tiene mareos o algún otro malestar. • Explíquele que al menos durante una hora no debe fumar. • Reitérele que no debe realizar ese día ninguna ocupación de riesgo; por ejemplo, conductor de trenes u ómnibus, operador de maquinarias pesadas, alpinistas, buzos, mineros entre otras. Pídale que pase de nuevo al área predonación donde se le retirarán las botas quirúrgicas y se le devolverán cualquier objeto personal que haya dejado en custodia y se le invitará a tomar un refrigerio. • Compruebe de nuevo la coincidencia entre los números de HC, tubos pilotos y bolsa antes de que el donante se retire. • Entregue la bolsa, con los tubos pilotos al laboratorio. Información al donante • Diríjase al donante amablemente e indíquele que se acueste en el sillón correspondiente y le entregue su historia clínica. • Verifique con él su nombre y apellidos. • Hágale saber que debe abrir y cerrar su mano una vez colocado el torniquete mientras realiza la inspección de la zona de venipuntura. • Comuníquele que de igual forma debe mantenerse durante la sangría para que favorezca el flujo continuo de su sangre hacia la bolsa colectora. Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras
  • 5. 5 • Terminada la donación explíquele que debe mantenerse acostado por varios minutos. • Indague en ese tiempo sobre su estado físico, si siente mareos u otro malestar. • Explíquele que durante al menos una hora no debe fumar. • Reitérele que no debe realizar ninguna actividad de riesgo ese día como conductor de trenes u ómnibus, operador de maquinarias pesadas, alpinistas, buzos, mineros entre otros. • Explique al donante que debe mantener el brazo donde se le puncionó flexionado entre 3 y 5 min después de la donación. • Indíquele el momento en que puede incorporarse y oriéntele retornar al área de predonación donde se le retirarán las botas quirúrgicas y se le devolverá cualquier objeto personal que haya dejado en custodia y se le invitará a tomar un refrigerio. Controles • El responsable de Aseguramiento de la Calidad controlará el cumplimiento de las normas establecidas para realizar la extracción de sangre valorando aspectos tales como volumen de la bolsa, adecuado número de HC, correcto llenado de los tubos pilotos. • El jefe técnico y el responsable de aseguramiento de la calidad ante cualquier indicio de que se ha incumplido con los aspectos normados para extracción de sangre deberán retirar la unidad en cuestión y comunicarlo a la jefatura del departamento para aplicar las medidas correctivas que correspondan. Bibliografía 1. Procederes de Banco de Sangre. Ministerio de Salud Pública. Grupo Nacional de Hematología y Banco de Sangre. 1989. 2. Estándares de Trabajo para Bancos de Sangre. Segunda Edición. Noviembre de 1999.OPS.OMS. 3. Regulación 1-99 “Especificaciones de calidad para la sangre humana obtenida por donación”.CECMED Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras
  • 6. 6 4. Caribbean Regional Standards for Blood Banks and Transfusion Services. First Edition.2001. Caribbean Epidemiology Centre (CAREC). 0. Criterios para Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión. XX Edición. 2000. American Association Blood Banks. Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras