SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO EN HEMATOLOGÍA Y
BANCO DE SANGRE
MÓDULO IV (13 de Setiembre de 2015)
CLASE 3
PRUEBAS PRETRASFUSIONALES
2
DEFINICION
Las pruebas prestransfuncionales son
pruebas inmunohematologicas cuyo
principio es la hemaglutinación y su objetivo
principal es evitar la destrucción
intravascular de los hematíes en un
receptor.
Objetivo: Transfundir al paciente
hemoconponentes de excelente calidad ,
para evitar el contagio de enfermedades
infeccionas y reacciones
postransfuncionlaes. 3
PRINCIPIOS INMUNOLOGICOS
DE LA TRASFUSION
• Las células sanguíneas , eritrocitos, leucocitos y
plaquetas( en su membrana tiene proteínas o
polisacáridos que pueden actuar con Ag y
provocar Ac en las personas que carecen de
ellos.
• Al .Antieritrocitario : Ac contra Ag
ERITROCITARIOS.
• Al. Antiplaquetaria : Ac contra Ag de las
PLAQUETAS.
• A Este fenómeno se le denomina
aloinmunizacion. 4
Los Ac pueden aparecer de forma natural ( los Ac
contra Ag del sistema ABO que aparecen en todos
los individuos) o provocados por trasfusión o
embarazo.
A los Ac Aloinmunes contra Ag eritrocitarios
diferentes a los del sistema ABO , se les denomina
ANTICUERPOS IRREGULARES.
La destrucción de las células trasfundidas que
son causadas por los Ac del receptor es una reacción
inmunológica del organismo.
5
• Consecuencia clínica de la aloinmunizacion
Depende el tipo de Ac( IgG o Ig M ).
• Los Ac ERITROCITARIOS producen reacción
hemolítica inmediata grave ( Ac ABO).
• MENOS grave o retardada ( Ac frente a
otros Ag) y enfermedad hemolítica del
recién nacido.
• EN caso de Ac anti plaquetaria puede
provocar reacciones febriles transfusionales,
refractariedad plaquetaria ( Ac HLA o
propios de las plaquetas ) y purpura
neonatal inmune.
6
PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD (Pcom)
• Sirve para evitar la reacción hemolítica aguda
y aseguran la compatibilidad entre donante-
receptor.
• Las pruebas analíticas de laboratorio detectan
posibles Ac en el receptor con Ag de las
células trasfundidas:
- Grupo sanguíneo y RH
- Detención de anticuerpos irregulares
- Pruebas cruzadas mayor o menor según sea el
caso.
7
• Lo mas común se realiza entre el suero
del receptor y células rojas del donante
e investigan la presencia de posibles
Ac en suero mediante su reacción en
diferentes medios físicos - químicos.
• Para detención de una reacción
hemolítica en casos de
incompatibilidad eritrocitaria y la
facilidad técnica para realizar la Pcom
con hematíes , estas se llevan acabo
en los casos de la transfusión .
8
GRUPO SANGUINEO
• Los grupos sanguíneos se dividen en:
Grupo hemático, constituido por Ag eritrocitarios
Grupo sérico, constituido por Ac antieritrocitarios
Estos grupos constituyen el sistema ABO y el sistema
RH .
• Otros grupos sanguíneos:
Sistema MNS, Sistema Duffy, Sistema P, Sistema
Lutheran (Lu), Sistema Kell, Sistema Lewis,
Sistema Kidd (Jk), Sistema Fisher, Sistema I.
9
SISTEM ABO
10
FACTOR RH
• Es una proteína adicional que puede estar
presente en la membrana de los hematíes .
• Cuando una persona tiene esta proteina se le
considera RH positivo pero si esta ausente RH
negativo.
• El RH esta constituido por un complejo de seis
antígenos fundamentales, formados por tres pares
de genes alelos :
- Cc
- Dd
- Ee
11
El antígeno de mayor poder de
sensibilizacion es el D y le sigue en
importancia el e y el E.
12
ANTIGENO DU
• Ag DU : Es una variable débil del Ag D, poco
frecuente pero es común en los individuos de raza
Negra(22%). Este Ag da reacciones débiles o
Negativas con el Ac anti – D siendo detectado por
la prueba indirecta de la antiglobulina Coombs.
• Clasificación:
- Variante Du debil
- Du adquirido
- Du hereditario
13
Técnica DU
• Verificar grupo Rh (-)
• Lavar 3 veces GR del paciente a 1000 r.p.m por1
min.
• Tubo : Agregar dos gotas de suspensión de GR al 5
% del paciente + 2 gotas de Anti D . Mezclar y
centrifugar a 1000 r.p.m por 1 min.
• Incubar a 37 ºc por 30 min.
• Centrifugar
• Lavar 3 veces con S.S.F
• En el tercer lavado decantar el sobrenadante ,
agregar 2 gotas de Ig GC3d centrifugar y observar.
14
INTERPRETACION
• AGLUTINACION: POSITIVO
• NO AGLUTINA :NEGATIVO
15
DETERMINACION DE GRUPO
SANGUINEO ABO/RH
• A) DETERMINACION DEL GRUPO SANGUINEO EN
TUBO:
• Objetivo: Detención de grupos sanguíneos.
1)Se coge tres tubos de ensayo y se rotulan con :A ,B
y D.
2 ) Con ayuda de una pipeta Pasteur se echa una
gota de sangre diluida al 5% en cada tubo .
3) Se añade 1 gotas de Rvo Anti A al tubo A , B al
tubo B Y Anti D al tubo D.
4) Se mezcla centrifuga por 1min. A 1000 r.p.m
observar aglutinación.
16
Interpretación: :
Presencia de aglutinación
la reacción un botón en la
base del tubo indica
positivo en este caso A
POSITIVO
17
PRUEBA SERICA ,INVERSA O
REVERSA
• Su principio es la hemaglutinación y su objetivo es
determinar la presencia o ausencia de Ac Anti A y
Anti B en suero es una confirmación cruzada del
grupo globular directo.
PREPARACION:
• Seleccionar GR del grupo A y GR del grupo B.
• Lavar 3 veces con S.S.F a 1000 r.p.m por 1 min.
• Hacer dilución al 2 – 5 % con S.S.F.
18
METODO EN FASE SERICA
• Rotular 2 tubos como A y B
• Agregar 2 gotas (100 ul) de suero del paciente a
cada tubo.
• Al tubo A agregar 1 gota ( 50ul) de células A y al
tubo B , También y mezclar.
• Centrifugar por 1 min. 1000 r.p.m
• Observar: SI hay aglutinación y/o hemolisis , re
suspendiendo el botón de células del fondo del
tubo.
• Estabilidad al 100% 48 horas a 4 °c.
19
GRUPO INVERSO EN TARJETA
• AGLUTINACION :APOSITIVO igual 4+
• AUSENCIA DE AGLUTINACION : NEGATIVO
20
FENOTIPIFICACION DE RH
21
PRUEBAS CRUZADAS
22
23
CONCEPTO
24
• Los hematíes y el suero deben ser incubados el
tiempo suficiente para que puedan reaccionar
incluso Ac muy poco potentes.
• Para preparar la suspensión de hematíes del
donante se utiliza sangre contenida en los
segmentos de la bolsa.
25
• Para realizar la prueba se rotulan dos tubos
en cada uno se coloca 1 Gota de
suspensión al 5% de hematíes del donante y
dos gotas de suero del receptor.
FASE I
• Añadir 2 gotas de suero del receptor .
• Agregar : una gotas de suspensión de
eritrocitos al 5 % donante .
• Centrifugar 1000 r.p.m por un 1 min.
• INTERPRETACION: aglutinación
o POSITIVO ( detener la prueba)
o NEGATIVO continuar Fase II
26
FASE II
• Agregar 2 gotas de albumina y
mezclar.
• Incubar 37 °c durante 30 min.
• Centrifugar 1000 r.p.m
• INTERPRETACION: AGLUTINACION
• POSITIVO( detener la reacción )
• NEGATIVO continuar FASE III
27
FASE III
• Tubo lavar 3 veces con SSF a 3000 r.p.m durante 2
min.
• Luego desechar el sobrenadante
• Agregar 2 gotas reactivo control globina
poliespecifico Ig g C3d .
• Centrifugar por 1 mi. a 1000 r.p.m inmediatamente
observar.
• Interpretacion: AGLUTINACION
o POSITIVO ( detener la prueba )
o NEGATIVO (compatible)
28
INTERPRETACION
• La PRUEBA es compatible si no hay aglutinación y
indica incompatibilidad ya que significa que algún
Ac del suero se ha unido a los eritrocitos del
donante.
29
30
CONCEPTO
31
• Detecta anticuerpos irregulares
en el suero del donador y ratifica
algún error de clasificación
ABO/Rh.
32
33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaIam BnJa
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
Maria Rojas
 
Práctica3 pruebas cruzadas
Práctica3 pruebas cruzadasPráctica3 pruebas cruzadas
Práctica3 pruebas cruzadasMedicinaUas
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Jessica Altamirano Ruiz
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
CAROLINA ARGUELLO
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
E1995G
 
Inmunohematología
InmunohematologíaInmunohematología
Inmunohematología
Manuel García Galvez
 
Detección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregularesDetección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregulares
Daniela Díaz Tobar
 
Antigenos febriles
Antigenos febrilesAntigenos febriles
Antigenos febriles
Zurisadai Flores.
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
CEPECAP TRUJILLO
 
Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%
esmer77
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
CarolineGiss
 
Pruebas de laboratorio pretransfusionales
Pruebas de laboratorio pretransfusionalesPruebas de laboratorio pretransfusionales
Pruebas de laboratorio pretransfusionales
Marcela gonz?ez
 
7 Banco de sangre
7 Banco de sangre7 Banco de sangre
7 Banco de sangre
CEPECAP TRUJILLO
 
Prueba de coombs
Prueba de coombsPrueba de coombs
Prueba de coombs
Diana Guevara
 
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
CEPECAP TRUJILLO
 
Taller Banco de Sangre - Inmunohematologia
Taller Banco de Sangre - InmunohematologiaTaller Banco de Sangre - Inmunohematologia
Taller Banco de Sangre - Inmunohematologiafaquintero
 
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangrePresentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangreCLAUDIAALVAREZROJAS
 

La actualidad más candente (20)

Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
 
Práctica3 pruebas cruzadas
Práctica3 pruebas cruzadasPráctica3 pruebas cruzadas
Práctica3 pruebas cruzadas
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
 
Compatibilidad Sanguínea
Compatibilidad SanguíneaCompatibilidad Sanguínea
Compatibilidad Sanguínea
 
Inmunohematología
InmunohematologíaInmunohematología
Inmunohematología
 
Detección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregularesDetección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregulares
 
Antigenos febriles
Antigenos febrilesAntigenos febriles
Antigenos febriles
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
 
Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
 
Pruebas de laboratorio pretransfusionales
Pruebas de laboratorio pretransfusionalesPruebas de laboratorio pretransfusionales
Pruebas de laboratorio pretransfusionales
 
Seminario de prueba de coombs
Seminario de prueba de coombsSeminario de prueba de coombs
Seminario de prueba de coombs
 
7 Banco de sangre
7 Banco de sangre7 Banco de sangre
7 Banco de sangre
 
Prueba de coombs
Prueba de coombsPrueba de coombs
Prueba de coombs
 
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
 
Taller Banco de Sangre - Inmunohematologia
Taller Banco de Sangre - InmunohematologiaTaller Banco de Sangre - Inmunohematologia
Taller Banco de Sangre - Inmunohematologia
 
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangrePresentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
 

Similar a 3 Pruebas pretransfusionales

Transfusión
TransfusiónTransfusión
Transfusión
Diana Cornejo
 
Hemotransfusión y sus Complicaciones .2019.ppt
Hemotransfusión y sus Complicaciones  .2019.pptHemotransfusión y sus Complicaciones  .2019.ppt
Hemotransfusión y sus Complicaciones .2019.ppt
DENNYSPRIETO2
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Uso de Hemocomponentes
Uso de HemocomponentesUso de Hemocomponentes
Uso de Hemocomponentes
eddynoy velasquez
 
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador. Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Victoria Torres Rojas
 
Tecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguineaTecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguinea
MarcoGuaranga
 
Pruebas pretransfusionales diapos para HEMATOLOGIA pptx
Pruebas pretransfusionales diapos para HEMATOLOGIA pptxPruebas pretransfusionales diapos para HEMATOLOGIA pptx
Pruebas pretransfusionales diapos para HEMATOLOGIA pptx
DAVIDCORAL14
 
Prueba de coombs.pdf (1)
Prueba de coombs.pdf (1)Prueba de coombs.pdf (1)
Prueba de coombs.pdf (1)
Jimmy Laboratorista
 
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptxrecuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
DeysiBenavides3
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
Rosa Puga
 
Tecnicas de transfusion
Tecnicas de transfusion Tecnicas de transfusion
Tecnicas de transfusion
Carolina Zúñiga
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Banco de sangre e inmunohemato
Banco de sangre e inmunohematoBanco de sangre e inmunohemato
Banco de sangre e inmunohemato
IPN
 
INMUNOHEMATO.pptx
INMUNOHEMATO.pptxINMUNOHEMATO.pptx
INMUNOHEMATO.pptx
FreddyChavezVasquez
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
TRANSFUSION 1
TRANSFUSION 1TRANSFUSION 1
TRANSFUSION 1
GuillermoCambal
 
TRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
PAOLARESTREPO36
 
Sangre
SangreSangre

Similar a 3 Pruebas pretransfusionales (20)

Transfusión
TransfusiónTransfusión
Transfusión
 
Hemotransfusión y sus Complicaciones .2019.ppt
Hemotransfusión y sus Complicaciones  .2019.pptHemotransfusión y sus Complicaciones  .2019.ppt
Hemotransfusión y sus Complicaciones .2019.ppt
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
 
Inmunohematologia
InmunohematologiaInmunohematologia
Inmunohematologia
 
Uso de Hemocomponentes
Uso de HemocomponentesUso de Hemocomponentes
Uso de Hemocomponentes
 
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador. Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
 
Tecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguineaTecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguinea
 
Pruebas pretransfusionales diapos para HEMATOLOGIA pptx
Pruebas pretransfusionales diapos para HEMATOLOGIA pptxPruebas pretransfusionales diapos para HEMATOLOGIA pptx
Pruebas pretransfusionales diapos para HEMATOLOGIA pptx
 
Prueba de coombs.pdf (1)
Prueba de coombs.pdf (1)Prueba de coombs.pdf (1)
Prueba de coombs.pdf (1)
 
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptxrecuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
 
Tecnicas de transfusion
Tecnicas de transfusion Tecnicas de transfusion
Tecnicas de transfusion
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
 
Banco de sangre e inmunohemato
Banco de sangre e inmunohematoBanco de sangre e inmunohemato
Banco de sangre e inmunohemato
 
INMUNOHEMATO.pptx
INMUNOHEMATO.pptxINMUNOHEMATO.pptx
INMUNOHEMATO.pptx
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
 
TRANSFUSION 1
TRANSFUSION 1TRANSFUSION 1
TRANSFUSION 1
 
TRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 

Más de CEPECAP TRUJILLO

6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
7 Presentación anemias
7 Presentación anemias7 Presentación anemias
7 Presentación anemias
CEPECAP TRUJILLO
 
5 Extendidos sanguíneos
5 Extendidos sanguíneos5 Extendidos sanguíneos
5 Extendidos sanguíneos
CEPECAP TRUJILLO
 
4 Mielograma
4 Mielograma4 Mielograma
4 Mielograma
CEPECAP TRUJILLO
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
2 Toma de muestra sistema al vacío
2 Toma de muestra sistema al vacío2 Toma de muestra sistema al vacío
2 Toma de muestra sistema al vacío
CEPECAP TRUJILLO
 
3.1 Recuentos globulares
3.1 Recuentos  globulares3.1 Recuentos  globulares
3.1 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneas
CEPECAP TRUJILLO
 
4 Deficiencias en la coagulacion
4 Deficiencias en la coagulacion4 Deficiencias en la coagulacion
4 Deficiencias en la coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
3 Enfermedades monogenicas
3 Enfermedades monogenicas3 Enfermedades monogenicas
3 Enfermedades monogenicas
CEPECAP TRUJILLO
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
CEPECAP TRUJILLO
 
5 Aferesis
5 Aferesis5 Aferesis
5 Aferesis
CEPECAP TRUJILLO
 
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
CEPECAP TRUJILLO
 
7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica
CEPECAP TRUJILLO
 
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
CEPECAP TRUJILLO
 
5 Anemia microcítica
5 Anemia microcítica5 Anemia microcítica
5 Anemia microcítica
CEPECAP TRUJILLO
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
CEPECAP TRUJILLO
 
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
CEPECAP TRUJILLO
 
2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
CEPECAP TRUJILLO
 

Más de CEPECAP TRUJILLO (20)

6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion
 
7 Presentación anemias
7 Presentación anemias7 Presentación anemias
7 Presentación anemias
 
5 Extendidos sanguíneos
5 Extendidos sanguíneos5 Extendidos sanguíneos
5 Extendidos sanguíneos
 
4 Mielograma
4 Mielograma4 Mielograma
4 Mielograma
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
 
2 Toma de muestra sistema al vacío
2 Toma de muestra sistema al vacío2 Toma de muestra sistema al vacío
2 Toma de muestra sistema al vacío
 
3.1 Recuentos globulares
3.1 Recuentos  globulares3.1 Recuentos  globulares
3.1 Recuentos globulares
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneas
 
4 Deficiencias en la coagulacion
4 Deficiencias en la coagulacion4 Deficiencias en la coagulacion
4 Deficiencias en la coagulacion
 
3 Enfermedades monogenicas
3 Enfermedades monogenicas3 Enfermedades monogenicas
3 Enfermedades monogenicas
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
 
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
 
5 Aferesis
5 Aferesis5 Aferesis
5 Aferesis
 
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
 
7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica
 
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
 
5 Anemia microcítica
5 Anemia microcítica5 Anemia microcítica
5 Anemia microcítica
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
 
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
 
2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

3 Pruebas pretransfusionales

  • 1. DIPLOMADO EN HEMATOLOGÍA Y BANCO DE SANGRE MÓDULO IV (13 de Setiembre de 2015) CLASE 3
  • 3. DEFINICION Las pruebas prestransfuncionales son pruebas inmunohematologicas cuyo principio es la hemaglutinación y su objetivo principal es evitar la destrucción intravascular de los hematíes en un receptor. Objetivo: Transfundir al paciente hemoconponentes de excelente calidad , para evitar el contagio de enfermedades infeccionas y reacciones postransfuncionlaes. 3
  • 4. PRINCIPIOS INMUNOLOGICOS DE LA TRASFUSION • Las células sanguíneas , eritrocitos, leucocitos y plaquetas( en su membrana tiene proteínas o polisacáridos que pueden actuar con Ag y provocar Ac en las personas que carecen de ellos. • Al .Antieritrocitario : Ac contra Ag ERITROCITARIOS. • Al. Antiplaquetaria : Ac contra Ag de las PLAQUETAS. • A Este fenómeno se le denomina aloinmunizacion. 4
  • 5. Los Ac pueden aparecer de forma natural ( los Ac contra Ag del sistema ABO que aparecen en todos los individuos) o provocados por trasfusión o embarazo. A los Ac Aloinmunes contra Ag eritrocitarios diferentes a los del sistema ABO , se les denomina ANTICUERPOS IRREGULARES. La destrucción de las células trasfundidas que son causadas por los Ac del receptor es una reacción inmunológica del organismo. 5
  • 6. • Consecuencia clínica de la aloinmunizacion Depende el tipo de Ac( IgG o Ig M ). • Los Ac ERITROCITARIOS producen reacción hemolítica inmediata grave ( Ac ABO). • MENOS grave o retardada ( Ac frente a otros Ag) y enfermedad hemolítica del recién nacido. • EN caso de Ac anti plaquetaria puede provocar reacciones febriles transfusionales, refractariedad plaquetaria ( Ac HLA o propios de las plaquetas ) y purpura neonatal inmune. 6
  • 7. PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD (Pcom) • Sirve para evitar la reacción hemolítica aguda y aseguran la compatibilidad entre donante- receptor. • Las pruebas analíticas de laboratorio detectan posibles Ac en el receptor con Ag de las células trasfundidas: - Grupo sanguíneo y RH - Detención de anticuerpos irregulares - Pruebas cruzadas mayor o menor según sea el caso. 7
  • 8. • Lo mas común se realiza entre el suero del receptor y células rojas del donante e investigan la presencia de posibles Ac en suero mediante su reacción en diferentes medios físicos - químicos. • Para detención de una reacción hemolítica en casos de incompatibilidad eritrocitaria y la facilidad técnica para realizar la Pcom con hematíes , estas se llevan acabo en los casos de la transfusión . 8
  • 9. GRUPO SANGUINEO • Los grupos sanguíneos se dividen en: Grupo hemático, constituido por Ag eritrocitarios Grupo sérico, constituido por Ac antieritrocitarios Estos grupos constituyen el sistema ABO y el sistema RH . • Otros grupos sanguíneos: Sistema MNS, Sistema Duffy, Sistema P, Sistema Lutheran (Lu), Sistema Kell, Sistema Lewis, Sistema Kidd (Jk), Sistema Fisher, Sistema I. 9
  • 11. FACTOR RH • Es una proteína adicional que puede estar presente en la membrana de los hematíes . • Cuando una persona tiene esta proteina se le considera RH positivo pero si esta ausente RH negativo. • El RH esta constituido por un complejo de seis antígenos fundamentales, formados por tres pares de genes alelos : - Cc - Dd - Ee 11
  • 12. El antígeno de mayor poder de sensibilizacion es el D y le sigue en importancia el e y el E. 12
  • 13. ANTIGENO DU • Ag DU : Es una variable débil del Ag D, poco frecuente pero es común en los individuos de raza Negra(22%). Este Ag da reacciones débiles o Negativas con el Ac anti – D siendo detectado por la prueba indirecta de la antiglobulina Coombs. • Clasificación: - Variante Du debil - Du adquirido - Du hereditario 13
  • 14. Técnica DU • Verificar grupo Rh (-) • Lavar 3 veces GR del paciente a 1000 r.p.m por1 min. • Tubo : Agregar dos gotas de suspensión de GR al 5 % del paciente + 2 gotas de Anti D . Mezclar y centrifugar a 1000 r.p.m por 1 min. • Incubar a 37 ºc por 30 min. • Centrifugar • Lavar 3 veces con S.S.F • En el tercer lavado decantar el sobrenadante , agregar 2 gotas de Ig GC3d centrifugar y observar. 14
  • 16. DETERMINACION DE GRUPO SANGUINEO ABO/RH • A) DETERMINACION DEL GRUPO SANGUINEO EN TUBO: • Objetivo: Detención de grupos sanguíneos. 1)Se coge tres tubos de ensayo y se rotulan con :A ,B y D. 2 ) Con ayuda de una pipeta Pasteur se echa una gota de sangre diluida al 5% en cada tubo . 3) Se añade 1 gotas de Rvo Anti A al tubo A , B al tubo B Y Anti D al tubo D. 4) Se mezcla centrifuga por 1min. A 1000 r.p.m observar aglutinación. 16
  • 17. Interpretación: : Presencia de aglutinación la reacción un botón en la base del tubo indica positivo en este caso A POSITIVO 17
  • 18. PRUEBA SERICA ,INVERSA O REVERSA • Su principio es la hemaglutinación y su objetivo es determinar la presencia o ausencia de Ac Anti A y Anti B en suero es una confirmación cruzada del grupo globular directo. PREPARACION: • Seleccionar GR del grupo A y GR del grupo B. • Lavar 3 veces con S.S.F a 1000 r.p.m por 1 min. • Hacer dilución al 2 – 5 % con S.S.F. 18
  • 19. METODO EN FASE SERICA • Rotular 2 tubos como A y B • Agregar 2 gotas (100 ul) de suero del paciente a cada tubo. • Al tubo A agregar 1 gota ( 50ul) de células A y al tubo B , También y mezclar. • Centrifugar por 1 min. 1000 r.p.m • Observar: SI hay aglutinación y/o hemolisis , re suspendiendo el botón de células del fondo del tubo. • Estabilidad al 100% 48 horas a 4 °c. 19
  • 20. GRUPO INVERSO EN TARJETA • AGLUTINACION :APOSITIVO igual 4+ • AUSENCIA DE AGLUTINACION : NEGATIVO 20
  • 23. 23
  • 25. • Los hematíes y el suero deben ser incubados el tiempo suficiente para que puedan reaccionar incluso Ac muy poco potentes. • Para preparar la suspensión de hematíes del donante se utiliza sangre contenida en los segmentos de la bolsa. 25
  • 26. • Para realizar la prueba se rotulan dos tubos en cada uno se coloca 1 Gota de suspensión al 5% de hematíes del donante y dos gotas de suero del receptor. FASE I • Añadir 2 gotas de suero del receptor . • Agregar : una gotas de suspensión de eritrocitos al 5 % donante . • Centrifugar 1000 r.p.m por un 1 min. • INTERPRETACION: aglutinación o POSITIVO ( detener la prueba) o NEGATIVO continuar Fase II 26
  • 27. FASE II • Agregar 2 gotas de albumina y mezclar. • Incubar 37 °c durante 30 min. • Centrifugar 1000 r.p.m • INTERPRETACION: AGLUTINACION • POSITIVO( detener la reacción ) • NEGATIVO continuar FASE III 27
  • 28. FASE III • Tubo lavar 3 veces con SSF a 3000 r.p.m durante 2 min. • Luego desechar el sobrenadante • Agregar 2 gotas reactivo control globina poliespecifico Ig g C3d . • Centrifugar por 1 mi. a 1000 r.p.m inmediatamente observar. • Interpretacion: AGLUTINACION o POSITIVO ( detener la prueba ) o NEGATIVO (compatible) 28
  • 29. INTERPRETACION • La PRUEBA es compatible si no hay aglutinación y indica incompatibilidad ya que significa que algún Ac del suero se ha unido a los eritrocitos del donante. 29
  • 30. 30
  • 32. • Detecta anticuerpos irregulares en el suero del donador y ratifica algún error de clasificación ABO/Rh. 32
  • 33. 33