SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO URBANOp r o y e c t o t e r c e r p a r c i a l
Universidad de Monterrey
DAAD - Arquitectura
Arq. Manuel Alejandro Muñíz Pinzón
Proyecto Diseño Urbano
MIEMBROS DEL EQUIPOa r q u i t e c t o s d i s e ñ a d o r e s
P a u l a R i c a l d e H e r r m a n n
5 6 1 4 4 7
M a r c e l o S a i n z O a t e s
3 6 7 0 0 3
A n a C a r o l i n a V i l l a r e a l S á e n z
5 2 7 0 6 0
M a u r o E s p a r z a G a r c í a
5 6 1 2 2 0
CONTENIDO DEL PROYECTOí n d i c e d e t e m a s d e l c o n t e n i d o
P r o y e c t o U r b a n o // 0 1
C a s o s d e E s t u d i o // 0 2
A n á l i s i s p r e l i m i n a r // 0 3
M é t o d o d e d i s e ñ o // 0 4
D i s e ñ o u r b a n o // 0 5
C o n c l u s i o n e s // 0 6
1PROYECTO URBANO
d e s c r i p c i ó n d e l p r o y e c t o
OBJETIVO DEL
PROYECTO
Nuestro objetivo con la intervención es poder
solucionar las problemáticas que existen en el predio a
través de un diseño innovador, procurando mantener la
identidad histórica de la zona, regenerando el área a
través de un desarrollo urbano que brinde comercio,
servicio, vivienda y espacio público a la comunidad
aledaña.
UBICACIÓN
El sitio a intervenir se encuentra entre las avenidas
Manuel L Barragán y la Av. Bernardo Reyes.
Actualmente es un patio de ferrocarriles, se encuentra
en el municipio de San Nicolás de los Garza y es
colindante con la Universidad Autónoma de Nuevo León
y con el Parque niños héroes, en su lado oeste colinda
con la colónia Niño artillero y en el sur con la colonia
Hidalgo ambas colonias industriales.
San Nicolás
Monterrey Antiguo Ferrocarril
N
HISTORIA DEL PREDIO
1882
Llegada del primer
ferrocarril a MTY.
Inauguración de la
Estación de Ferrocarriles
Nacionales
Estación de Ferrocarriles Nacionales
deja de dar servicio cuando el tren de
pasajeros dejó de ser un transporte
público masivo.
1964
1995
2019 Estación de Ferrocarriles Nacionales
Actualmente está abandonada y funciona
como bodega para el Municipio de
Monterrey.
2CASOS DE ESTUDIO
p r o y e c t o s y c o n c e p t o s
OBJETIVO DE
INVESTIGACIÓN
El Objetivo de la investigación de algunos casos de
estudio es poder observar proyectos similares a los
nuestros y ver como los problemas de esos casos
similares a los nuestros fueron resueltos y poder así
aplicar ciertas cosas a nuestro proyecto actual.
HIGH LINE(forma)
El high line es un parque que genera un recorrido
longitudinal a través de la ciudad de Nueva York el
proyecto consta de la regeneración de una vía de tren
abandonada dentro de la zona oeste de Manhattan. El
proyecto hace uso de lo existente para crear espacio
público es decir respeta la esencia del lugar para
generar el proyecto.
Es un parque lineal de 1.45 millas de largo(2.33km)
Su vegetación es un homenaje a las plantas salvajes que
crecieron en las vías abandonadas antes de su
restauración.Durante todo el recorrido el parque High
Line está repleto de bancos para sentarse o tumbarse,
siendo un lugar que ha adquirido importancia a la hora
de tomar el sol en verano.
DISTRITO @22
El distrito 22@ es un proyecto de regeneración urbana
en uno de los distritos industriales de Barcelona
conocido como poblenou. El proyecto es un proyecto
que mezcla usos de distintos tipos: industria
tecnológica, vivienda, oficina, comercio y el espacio
público. El propósito del distrito es el de empujar la
industria a las periferias de la ciudad y buscar la
centralidad de la industria del conocimiento.
Transforma 200 hectáreas de suelo industrial
con el propósito de darles uso a la concentración de
una variedad de actividades.
Busca Lograr:
3,200,000 M2 DE ESPACIOS PRODUCTIVOS
100,000 > 130,000 PUESTOS DE TRABAJO CREADOS
3,500 > 4,000 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN
CONSTRUIDAS
220,00O M2 DE SUELO PARA ZONAS VERDES
SPRAWL REPAIR
Galina Tachieva, arquitecta e ingeniera civil búlgara,
autora del libro “Sprawl Repair Manual”, habla de
cambiar los espacios suburbanos auto-céntricos en
comunidades completamente caminables. Su objetivo,
es convertir espacios en comunidades completas para
mejorar su economía, desarrollo social y medio
ambiente.
Se atacan las problemáticas mediante dos escalas
principalmente, la escala barrial, la cual le da
importancia a la caminabilidad y la vida pública, y la
escala de manzana, que separa grandes manzanas en
lotes utilizando sus estacionamientos para colocar
calles que sirvan como conectores para su futuro
desarrollo.
Barrio Manzana
El “sprawl repair” se ve como método integral y
práctico para transformar lugares independientes
y de un solo uso en comunidades más completas y
económicamente viables. Demuestra cómo las
técnicas de diseño, regulación e implementación
derivaron de las "trincheras" en todas las escalas
de desarrollo: regional, comunitario, de bloques y
construcción.
Regeneración urbana de la Avenida
Presidente Masaryk, Ciudad de México
La avenida Presidente Masaryk se ubica en la colonia Polanco,
en la Ciudad de México y es considerada una de las avenidas
comerciales más importantes de Iberoamérica
El proyecto para la Regeneración Urbana de la Avenida Masaryk
se busca rescatar el valor de esta como zona patrimonial
histórica y como corazón comercial de Polanco al recuperar el
carácter peatonal que tenía para competir con el esquema de
centro comercial y atraer de nuevo a la población de la ciudad y
del país mediante un cambio en la imagen de la avenida; y
mejorar las condiciones de uso y de seguridad identificando la
diversidad de funciones coexistentes.
Dar prioridad al peatón, dejándole una zona franca de
circulación libre de obstáculos en su recorrido a lo largo
de la avenida.
Regenerar espacios verdes en banquetas y en el camellón
haciendo una poda y limpieza de las especies existentes.
Dotar de mobiliario urbano, como son bancas, basureros,
estacionamientos de bicicletas, postes de alumbrado y/o
semáforos.
Colocando cámaras de seguridad que permitan localizar
problemas o delitos potenciales en la zona para reducir, o
eliminar, el índice de criminalidad en la avenida.
3ANÁLISIS PRELIMINAR
l o p r e e x i s t e n t e y e l c o n t e x t o
OBJETIVO DEL ANÁLISIS
El Objeto del análisis es conocer la esencia del lugar,
entender su estado actual y su contexto. Todo ello
mediante una investigación propia del lugar,
conociendo su historia sus fuerzas y debilidades,
entendiendo sus carencias y la conectividad que existe
entre sus principales puntos generando hincapié en las
características que comparten en común, para con ello
poder generar un trabajo de intervención urbana.
Mediante este análisis conocemos la vocación de la
zona y su aportación al contexto en general para
posteriormente generar ciudad.
FLUJOS
En este análisis se observaron y analizaron las vías de
flujos vehiculares de la zona de intervención y su
contexto y los bordes que obstruyen la conexión.
Pudimos observar que el sitio se encuentra colindante
en su gran parte a calles locales de pequeño tamaño, en
la parte norte se encuentra una senda metropolitana,
Av. Fidel Velázquez, que se encuentra elevada, y del
lado este se encuentra una senda principal muy
transitada, la cual no permite una conexión peatonal
sencilla a la zona.
Esto nos sugiere que el sitio debe tratar de conectar las
vías principales y debe de existir una intervención en
las sendas locales para hacerlas más amigables al
peatón. Además de no crear bordes en el perímetro del
sitio pues la zona necesita mucha más permeabilidad.
1. Senda Metropolitana
2. Senda Principal
3. Senda Local
4. Senda Secundaria
5. Nodos
6. Borde Permeable
7. Borde Semipermeable
8. Borde Impermeable
1
2
3
4
5
6
7
8
N
1. Av. Fidel Vázquez
2. Alfonso Reyes
4. Bernardo Reyes
3. Guerra y Marina 6. Borde Permeable
7. Borde Semi Permeable
8. Borde Impermeable
Av. Fidel Vàzquez
Calle Colonia Sin nombre
Av. Bernardo Reyes
Av. Alfonso Reyes
GENIUS LOCI
En este análisis se observaron los barrios existentes de
la zona y las áreas verdes y arboladas. Pudimos notar
que no hay gran cantidad de áreas verdes y las de gran
tamaño son de ámbito privado y semipúblico. Además
la zona de intervención se encuentra entre áreas de
carácter residencial e industrial, lo cual puede
presentar un reto al momento de conectar las zonas.
1. Santa Fé
2. Topo Chico
3. Niño Artillero
4. UANL
5. Parque Niños Héroes
6. Industrial
7. Área Verde
8. Vegetación
1
2
3
4
5
6
7
8
N
BARRIOS
1. Santa Fé
Barrio residencial con calles de anchura mediana y casas de tamaño mediano
2. Topo Chico
Barrio residencial con calles un poco más anchos que los demás barrios,
casas de tamaño medio/grande.
3. Niño Artillero
Barrio residencial de nivel socioeconómico muy bajo, muy denso, y con
mucha
construcción no terminada, calles muy pequeñas.
4. UANL
Barrio universitario lleno de espacios abiertos y usuarios jóvenes.
5. Parque Niños Héroes
Barrio deportivo y semi público, lleno de áreas verdes.
6. Industrial
Barrio con carácter industrial, lleno de bodegas muy masivas e industrias.
1 2 3 4 5 6
Nogal
Anacahuita
Mezquite
Ruellia
Maguey
Cola de caballo
Garañona
VEGETACIÓN
La vegetación que se encuentra en el contexto del sitio
de la intervención es regional de Nuevo León, teniendo
distintos árboles que brindan sombra y plantas
rastreras que atraen distinta fauna. Este análisis nos
ayuda a proponer vegetación en nuestra intervención
que sea concorde a la vegetación del contexto.
ANÁLISIS TEMÁTICO
En este análisis se observan los diferentes usos de suelo
que hay en el contexto inmediato del sitio de la
intervención, así como los hitos y nodos temáticos que
se encuentran cerca de la zona. Podemos notar que el
área a tratar se encuentra en su mayoría alrededor de
usos residenciales, e industriales, que hay poco
comercio cerca de la zona , donde además colindamos
con el parque niños héroes y la UANL.
Observamos que existen distintos establecimientos
religiosos, de educación y de servicios de salud en las
cercanías del área.
1. Habitación mixto medio
2. Industria
3. Subcentro urbano
4. Habitación mixto ligero
5. Espacios abiertos
6. Equipamientos y servicios
7. Educativo
8. Hito Biblioteca
9. Hito/Nodo confluencia temática
10. Hito Hospital
11. Hito Iglesia
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
UANL
Estadio Universitario
Estadio de Béisbol Monterrey
Biblioteca Universitaria
Museo de Fauna y Ciencias Naturales
Hospital Nuevo Nacimiento
Museo de autos y transportes
Parroquia La luz del mundoParroquia Señor El Perdón
Hospital Militar de Monterrey
MORFOLOGÍA
En este análisis se observó la morfología del lugar
estudiado, observamos su tejido y la manera en que se
va entramando la ciudad. El lugar cuenta con 3
diferentes tejidos urbanos en donde la zona de
intervención se encuentra entre el entramado reticular
y el de plato roto, lo cual nos indica que para entrar en
el contexto, la intervención debe seguir y unir estos
entramados. Además se observó que la mayor cantidad
de densidad se encuentra en la colonia Niño Artillero al
lado Oeste del predio.
Reticular Yuxtapuesto Plato Roto
N
ANÁLISIS DE SITIO
El sitio a intervenir es próximo a sitios de confluencia
como es la universidad y el parque niños héroes, a su
costado corre la avenida Manuel L Barragán que es una
avenida de tránsito pesado y colinda con barrios
obreros de nivel socioeconómico bajo.
Existe una zona donde actualmente hay vegetación del
lugar. Cuenta con una infraestructura potencial, las vías
del tren, que pueden reutilizarse como identidad del
lugar.
Los vientos dominantes provienen del Noroeste al
Sureste la mayor parte del año, y tenemos un
asoleamiento más fuerte proveniente del Sur/Sureste
alrededor de las 12 a las 4 de la tarde.
Área Total= 1,145,027 metros cuadrados
COS=801,518.9 CAS=171,754.05 CUS=114,502.7
Accesos al predio
N
MES MÁXIMA MÍNIMA
Enero 20.7 °C 8.2°C
Febrero 23.2°C 10°C
Marzo 26.9°C 13.2°C
Abril 30°C 16.7°C
Mayo 32.2°C 20.2°C
Junio 33.8°C 22°C
Julio 34.8°C 22.3°C
Agosto 34.5°C 22.5°C
Septiembre 31.5°C 20.9°C
Octubre 27.6°C 27.6°C
Noviembre 24.1°C 24°C
Diciembre 21.2°C 21°C
TEMPERATURA
MES PRECIPITACIÓN
Enero 19 mm
Febrero 17 mm
Marzo 18 mm
Abril 33 mm
Mayo 54 mm
Junio 71 mm
Julio 51 mm
Agosto 91 mm
Septiembre 145 mm
Octubre 68 mm
Noviembre 22 mm
Diciembre 15 mm
PRECIPITACIÓN
SOCIODEMOGRÁFICO
Monterrey, capital del Estado de Nuevo León, se
encuentra ubicada al Noreste de México y es una de las
ciudades más importantes del país. Está situado junto a
la Sierra Madre Oriental y su principal montaña es el
“Cerro de la Silla”, simbolo caracteristico de la ciudad.
La superficie de Monterrey es de 781,438 kilómetros
cuadrados y representa el 1.2% de la superficie total de
Nuevo León. Monterrey, colinda con los municipios
General Escobedo y San Nicolás de los Garza,
Guadalupe y Juárez, Santiago y Santa Catarina, además
de San Pedro Garza García.
Mujeres 50.62%
Hombres 49.38%
Menores 29,77%
Adultos 60.93%
+60 años 9.30%
50.62% 49.38%
9.3%
29.77%
60.93%
El municipio de Monterrey se localiza en el Estado de Nuevo
León.
Monterrey, cuenta con una población de 1,133,814 habitantes,
la cual se compone de lo siguiente:
Dentro de la Estructura Social, solamente 746,943 habitantes
cuentan con derecho a atención médica por parte del Seguro
Social.
Dentro de la Estructura Económica, en Monterrey hay un
total de 276,603 hogares, de los cuales:
271,566 Vivienda
3,963 Piso de Tierra
10,494 Solo una habitación
4MÉTODO DE DISEÑO
p r o b l e m á t i c a s a r e s o l v e r
PROBLEMÁTICAS
Al analizar el sitio nos encontramos con varias
problemáticas y las resumimos a 3.
la primera fue la vialidad ya que existe muchas avenidas
con las cuales hay mucho conflicto y no existe una
conexión ,la segunda es la contaminación del lugar ya
que tenemos zonas industriales alrededor y la tercera
fueron los estudiantes de la Universidad Autónoma De
Nuevo León (UANL) ya que no existe algún conjunto de
habitacional cerca de la Universidad.
1
DISTRITOS
Debido a las necesidades del contexto, se colocaron tres distritos en donde se
soluciones cada una de las necesidades. En la parte norte es el distrito de
viviendas multifamiliares para la UANL, el distrito del centro es de espacio
público que sirve como conector con los espacios, y el distrito del sur es el de
vegetación, donde se colocaron grandes espacios verdes que sirven como
pulmón de la zona.
2
N
PATRIMONIO Y PAISAJE
Como parte de la conservación de la identidad del lugar, se decidió agregar un
parque lineal utilizando las vías del tren de la zona, donde estas conectan con
diferentes sectores verticalmente atrayendo a los usuarios a la intervención.
Además, con la vegetación existente, se genera la zona del centro que conecta
con el parque lineal y sirve como espacio público abierto, creando un pulmón
para la zona.
3
N
CONEXIÓN VIAL
Se generaron algunas vialidades vehiculares las cuales servirán como
conectores de las sendas principales de la zona, esto con el fin de mejorar el
flujo de vehículos y crear accesos directos a la intervención urbana. Estas se
encuentran a cada 500 metros lineales entre cada una.
4
N
TRAZA DE CALLES
Conforme a la morfología de las zonas aledañas del predio, se trazaron las
vialidades vehiculares que entrarían en el predio, con motivo de formar un grid
que nos indique dónde deben de desplazarse nuestras manzanas, además de
conectar con la ciudad.
5
N
MANZANAS
Conforme al patrimonio y paisaje, a las vialidades conectoras y a la traza de
calles, el estudio de manzanas de la zona, se modificó el grid para que se
respetara cada uno de los elementos que queríamos conservar, donde además
se restaron algunas sendas con el motivo de tener las dimensiones de
manzanas más adecuadas para la zona.
6
N
CAMINABILIDAD
Se estudió los radios de caminabilidad de 400 metros desde los ejes principales
del diseño para tomarlos en cuenta al momento de diseñar las rutas, usos de
suelo y el diseño de las manzanas. Esto nos arrojó que donde se empalman los
círculos es donde deberían de estar los servicios para los usuarios.
N
7
TRANSPORTE
Después de tener las vialidades trazadas y los radios de caminabilidad,
establecieron las rutas de transporte público y de ciclovía, las cuales generan
un circuito para que los usuarios tengan una mejor conectividad. Estos tienen
las paradas y los racks de bicicleta referentes a los radios de caminabilidad.
8
N
rutadeciclovíarutadecamiónpúblico
TIPOLOGÍA DE CALLES
Se establecieron 6 tipologías de calles siguiendo las sendas conectoras
principales y las sendas de la intervención, después se designaron las diferentes
tipologías restantes con respecto a los radio de caminabilidad. Las sendas
conectoras fueron diseñadas para crear un espacio más accesible para los
peatones, mientras que las sendas del predio siguen las dimensiones de las
vialidades del contexto, variando las instalaciones para cada tipología.
9
N
ABCDEF
TIPOLOGÍA A
102.5336332 .5
62 .5 2.5 62 .5 2.53 6
62 .5 2 1 1 2 32 .5 2 1 1 2
TIPOLOGÍA F
TIPOLOGÍA BTIPOLOGÍA C
TIPOLOGÍA ETIPOLOGÍA D
DISEÑO DE MANZANAS
Se establecieron diferentes tipologías de manzanas en base a la zonificación de
usos de suelo en el sitio. Estas tipologías sirven como estándares de diseño a la
hora de intervenir en las manzanas, son una guía para establecer un parámetro
que conlleve al diseño final del conjunto de manzanas.
10
N
ABCD
TIPOLOGÍA A
Esta tipología está diseñada a través
de ejes los cuales dejan calles
peatones a través de ella. Estos
caminos pensados como espacios de
vegetación y huertos para las
mismas viviendas.
TIPOLOGÍA B
Esta tipología está diseñada a
manera en que el espacio público se
genere en el centro de de la
manzana, para dejar a los peatones
sin riesgo de las calles vehiculares
entre otras cosas.
TIPOLOGÍA D
Esta tipología está diseñada dejando
el espacio verde en el centro, para
crear pequeños huertos y pocket
parks para esa misma manzana.
TIPOLOGÍA C
Esta tipología está diseñada en base
a una dispersión de volúmenes,
dejando espacios públicos a través
de ellos en todas partes.
ZONIFICACIÓN
Teniendo ya una grid diseñada, y las manzanas bien dimensionadas, pasamos a
zonificar los usos de suelo, colocando todas las necesidades que requiere la
zona a radios de caminabilidad de 400 metros lineales. Utilizando este
esquema, las zonas en donde se requiere el comercio y servicios es en la zona
del centro, así la mayor densidad y la mayor altura no se encontrará en la
periferia creando un borde.
11
N
vivienda
unifamiliar
vivienda
multifamiliarcomercioserviciosculturalespaciopúblico
5DISEÑO URBANO
p r o p u e s t a d e d i s e ñ o
OBJETIVO DEL DISEÑO
El diseño que el equipo plantea es un complejo urbano
en donde se colocan distintos usos de suelo en todo el
predio, tanto viviendas, comercio, servicios, deporte,
espacios públicos, entre otras cosas. Con el motivo de
mejorar la vida de sus habitantes.
Además, como parte de la historia del lugar, se decidió
hacer uso de los viejas vías del ferrocarril a nuestro
favor, creando parques lineales que conecten a los
distintos sectores.
MASTERPLAN
N
MASTER
PLAN
Manzanas Vivienda
Manzanas Servicio/Vivienda
Manzanas Comercio/Vivienda
Las manzanas tanto de
vivienda unifamiliar
como vivienda
multifamiliar, al estar
relacionadas de esta
manera, generan una
interacción positiva,
creando así, un
“bloque” de vivienda.
Los servicios, en este acercamiento, se
encuentran próximos a un nodo para de
esta forma, estar más accesibles a las
personas que van en transporte público o
bien, que viven en el mismo bloque.
Los comercios y
viviendas se unifican
para que tengan mayor
impacto en ese bloque,
asimismo, se
encuentran próximos a
un parque,
MAQUETA 3D
La altura de las edificaciones va de menor a mayor, desde la
periferia hasta el centro del complejo. Esto para no perder la
escala humana y que el usuario se sienta cómodo al recorrer el
sitio. Asimismo, al centro del predio se localiza un parque
central, principal atractivo de nuestra propuesta urbana. En
el, se desarrollan diversas actividades deportivas,
comunitarias y comerciales. El recorrido del parque lineal que
recorre el sitio de manera longitudinal, se da gracias a las vías
actuales del sitio, respetándose para hacer una especie de
“High Line”, el cual le de una mayor identidad a la zona.
VISUALIZACIONES
Para poder representar mejor el proyecto, se realizaron una
serie de visualizaciones o renders para tener un mejor
entendimiento. Estos fueron escogidos de los espacios más
emblemáticos de nuestro diseño, teniendo los cruces
peatonales de las rotondas, el parque lineal de las vías y la
visualización de las calles. De esta manera se puede ver el
ambiente creado por el diseño y cómo se aplican las paletas de
colores.
SECCIONES DE MANZANAS
PALETA DE COLORES Y MATERIALES
Se seleccionaron estas paletas de colores y materiales por los
distintos contrastes que existen en el contexto de la zona.
Colores y materiales como el concreto que se encuentran en
todas partes, pero para darle un poco de vida y movimiento
decidimos agregar materiales como el ladrillo rosa y madera,
para resaltar algunos detalles del diseño.
CATÁLOGO DE VEGETACIÓN
ENCINO SIEMPRE VERDE
ENCINO BLANCO
OLMO
COLORÍN
COLA DE ZORRO
HIERBA DE POLLO
Poco riego
Raíz mediana
Rápido crecimiento
Poco riego
Raíz mediana
Rápido crecimiento
Poco riego
Semiperenne
Raíz profunda
Poco riego
Raíz profunda
Fauna
Poco riego
Rápido crecimiento
Poco riego
Rápido crecimiento
MOBILIARIO
Bolardo
Características:
Pieza esbelta y robusta; Tubo cédula 30
con cabezal de aluminio; Acabados:
Galvanizado en frío con pintura
poliéster.
Uso: Delimitación de calles
Basureros
Características:
estructura de acero
galvanizado, cubierta de
láminas de madera variante
con apaga-cigarrillos y
cenicero de acero inoxidable
Mesa de Picnic
Características:
Racks de
bicicleta
Características:
Resistencia a la
intemperie, altamente
funcional
Vegetación
urbana
Características:
Alcorque: marco de acero
galvanizado, capacidad de
2 toneladas. Maceta:
utilización universal
asientos con
vegetación
Características:
ANTES
Espacio inutilizado que genera bordes y
contaminación visual en la zona, con
infraestructura potencial de diseño, poca
vegetación.
DESPUÉS
Espacio conector de zonas, abundante con espacios
verdes abiertos y públicos, utilizando el patrimonio
del lugar y su vegetación existente, brindando a la
comunidad viviendas multifamiliares,
unifamiliares, servicios y comercio a rangos
caminables.
6CONCLUSIONES
r e f e r e n c i a s y a n e x o s
CONCLUSIONES
Luego de contar con un sitio el cual contiene un gran valor
debido a su historia, su dimensión y ubicación, se analizaron
las principales problemáticas actuales para así, proponer un
diseño urbano que mejore y unifique la zona. Actualmente, el
sitio crea un borde entre las comunidades que habitan la zona,
la universidad, el parque niños héroes, entre otros centros de
atracción para las personas.
Nuestra propuesta, genera una conexión entre todos estos
nodos para hacer más amena la vida de las personas de la
zona. Asimismo, por medio de nuevos comercios, servicios,
parques, complejos de viviendas unifamiliares y
multifamiliares, se pretende darle mayor vida al sitio y hacer
más segura la zona.
Dentro del diseño urbano que se planteó, se optó por dejar
elementos que mantengan la identidad del sitio, y lo hacen
único en la ciudad, en este caso, los elementos que se
mantuvieron para seguir con la identidad de la zona, fueron
los materiales, aprovechar algunas vías para generar un
parque lineal, y algunos vagones para utilizarse como
comercios.
❏ Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona. Recuperado de:
https://pemb.cat/public/docs/221_va_documento_de_bases.pdf
❏ The Highline, Recuperado de: https://www.thehighline.org/history/
❏ Regeneración urbana de la Avenida Presidente Masarky en la Ciudad de
México, Recuperado de:
https://www.archdaily.mx/mx/626593/regeneracion-urbana-de-la-avenida-pr
esidente-masaryk-ciudad-de-mexico-por-bgp-arquitectura/52e99107e8e44ed
6d60000c9?next_project=no
❏ Tachieva, G. (2010). Sprawl Repair Manual
❏ Catálogo de productos de BKT mobiliario Urbano, Recuperado de:
https://www.archdaily.mx/catalog/mx/companies/321/bkt-mobiliario-urbano
❏ Nuestro México: Monterrey, Recuperado de:
http://www.nuestro-mexico.com/Nuevo-Leon/Monterrey/
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas del urbanismo.docx
Caracteristicas del urbanismo.docxCaracteristicas del urbanismo.docx
Caracteristicas del urbanismo.docx
jackob4
 
3° Analisis De Sitio
3° Analisis De Sitio3° Analisis De Sitio
3° Analisis De Sitio
anngel
 
Uso del suelo y ambiente interior
Uso del suelo y ambiente interiorUso del suelo y ambiente interior
Uso del suelo y ambiente interior
uacjcarmenzetina
 
Plan estratégico Arq. Julio Ramirez
Plan estratégico  Arq. Julio RamirezPlan estratégico  Arq. Julio Ramirez
Plan estratégico Arq. Julio RamirezPTF
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq4
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq4Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq4
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq4
Celia R. Gastélum
 
Fraccionamiento sutentable
Fraccionamiento sutentableFraccionamiento sutentable
Fraccionamiento sutentable
Fco. Javier Escamilla
 
La Renovación Urbana en Bogotá - Arq Camilo Santamaría
La Renovación Urbana en Bogotá - Arq Camilo SantamaríaLa Renovación Urbana en Bogotá - Arq Camilo Santamaría
La Renovación Urbana en Bogotá - Arq Camilo Santamaría
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Proyecto de viviendas sociales - RC4
Proyecto de viviendas sociales - RC4Proyecto de viviendas sociales - RC4
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2
Celia R. Gastélum
 
conjunto habitacional inteligente
conjunto habitacional inteligenteconjunto habitacional inteligente
conjunto habitacional inteligente
arq_juanantoniogv
 
Operagua O.P.D.M. : Emisor Pluvial
Operagua O.P.D.M. : Emisor PluvialOperagua O.P.D.M. : Emisor Pluvial
Operagua O.P.D.M. : Emisor Pluvial
Operagua O.P.D.M.
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq6
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq6 Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq6
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq6
Celia R. Gastélum
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1
Celia R. Gastélum
 
Plan parcial-de-renovacic3b3n-urbana-calle-nueva
Plan parcial-de-renovacic3b3n-urbana-calle-nuevaPlan parcial-de-renovacic3b3n-urbana-calle-nueva
Plan parcial-de-renovacic3b3n-urbana-calle-nuevaJuan Dapena
 
Proyecto arq. garden plaza santa fe
Proyecto arq. garden plaza santa feProyecto arq. garden plaza santa fe
Proyecto arq. garden plaza santa fe
jim camacho
 
analisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalanalisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalJaviera Hulin
 
Presentacion Plan Regulador Comunal
Presentacion Plan Regulador ComunalPresentacion Plan Regulador Comunal
Presentacion Plan Regulador Comunalmunipenalolen
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta Urbana
Propuesta UrbanaPropuesta Urbana
Propuesta Urbana
 
Caracteristicas del urbanismo.docx
Caracteristicas del urbanismo.docxCaracteristicas del urbanismo.docx
Caracteristicas del urbanismo.docx
 
3° Analisis De Sitio
3° Analisis De Sitio3° Analisis De Sitio
3° Analisis De Sitio
 
Uso del suelo y ambiente interior
Uso del suelo y ambiente interiorUso del suelo y ambiente interior
Uso del suelo y ambiente interior
 
Plan estratégico Arq. Julio Ramirez
Plan estratégico  Arq. Julio RamirezPlan estratégico  Arq. Julio Ramirez
Plan estratégico Arq. Julio Ramirez
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq4
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq4Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq4
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq4
 
Fraccionamiento sutentable
Fraccionamiento sutentableFraccionamiento sutentable
Fraccionamiento sutentable
 
La Renovación Urbana en Bogotá - Arq Camilo Santamaría
La Renovación Urbana en Bogotá - Arq Camilo SantamaríaLa Renovación Urbana en Bogotá - Arq Camilo Santamaría
La Renovación Urbana en Bogotá - Arq Camilo Santamaría
 
Proyecto de viviendas sociales - RC4
Proyecto de viviendas sociales - RC4Proyecto de viviendas sociales - RC4
Proyecto de viviendas sociales - RC4
 
Certificacion
CertificacionCertificacion
Certificacion
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2
 
conjunto habitacional inteligente
conjunto habitacional inteligenteconjunto habitacional inteligente
conjunto habitacional inteligente
 
Operagua O.P.D.M. : Emisor Pluvial
Operagua O.P.D.M. : Emisor PluvialOperagua O.P.D.M. : Emisor Pluvial
Operagua O.P.D.M. : Emisor Pluvial
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq6
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq6 Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq6
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq6
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1
 
Plan parcial-de-renovacic3b3n-urbana-calle-nueva
Plan parcial-de-renovacic3b3n-urbana-calle-nuevaPlan parcial-de-renovacic3b3n-urbana-calle-nueva
Plan parcial-de-renovacic3b3n-urbana-calle-nueva
 
Proyecto arq. garden plaza santa fe
Proyecto arq. garden plaza santa feProyecto arq. garden plaza santa fe
Proyecto arq. garden plaza santa fe
 
G.A.M.
G.A.M.G.A.M.
G.A.M.
 
analisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalanalisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido general
 
Presentacion Plan Regulador Comunal
Presentacion Plan Regulador ComunalPresentacion Plan Regulador Comunal
Presentacion Plan Regulador Comunal
 

Similar a Book final

Conclusiones Analisis
Conclusiones AnalisisConclusiones Analisis
Conclusiones AnalisisNohelia
 
INTERVENCIONES URBANAS
INTERVENCIONES URBANASINTERVENCIONES URBANAS
Centro cívico general lavalle bracamonte federico
Centro cívico general lavalle  bracamonte federicoCentro cívico general lavalle  bracamonte federico
Centro cívico general lavalle bracamonte federico
pablo ledesma
 
Gs presentacion general pe para concurso
Gs presentacion general pe para concursoGs presentacion general pe para concurso
Gs presentacion general pe para concursoJuan Dapena
 
Urbanismo Social Medellin - Creo Antofagasta
Urbanismo Social Medellin - Creo AntofagastaUrbanismo Social Medellin - Creo Antofagasta
Urbanismo Social Medellin - Creo Antofagasta
CreoAntofagasta
 
Precentacion Final t7
Precentacion Final t7Precentacion Final t7
Precentacion Final t7
Rubel Sum
 
TRABAJO FINAL TALLER, EQUIPO 3
TRABAJO FINAL TALLER,  EQUIPO 3 TRABAJO FINAL TALLER,  EQUIPO 3
TRABAJO FINAL TALLER, EQUIPO 3
JoseSantos1220
 
Informe de Servicio comunitario
Informe de Servicio comunitario Informe de Servicio comunitario
Informe de Servicio comunitario
DanielaPea92
 
01 Trabajo Final Hotel Bristol
01   Trabajo Final Hotel Bristol01   Trabajo Final Hotel Bristol
01 Trabajo Final Hotel Bristol
Aalto
 
ENTREGA.pdf
ENTREGA.pdfENTREGA.pdf
ENTREGA.pdf
DiegoOtavo1
 
Entre plazas
Entre plazasEntre plazas
Entre plazas
GMPSOESanlcar
 
Proyecto integrador
Proyecto integrador Proyecto integrador
Proyecto integrador
NicolasDuran30
 
LAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptx
LAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptxLAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptx
LAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptx
DianaAlexandra30
 
PRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptx
PRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptxPRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptx
PRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptx
SagbayAndrea
 
Concurso Parque Salguero
Concurso Parque SalgueroConcurso Parque Salguero
Concurso Parque Salguero
fsteverlynck
 
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Charlsarq
 

Similar a Book final (20)

Conclusiones Analisis
Conclusiones AnalisisConclusiones Analisis
Conclusiones Analisis
 
INTERVENCIONES URBANAS
INTERVENCIONES URBANASINTERVENCIONES URBANAS
INTERVENCIONES URBANAS
 
Centro cívico general lavalle bracamonte federico
Centro cívico general lavalle  bracamonte federicoCentro cívico general lavalle  bracamonte federico
Centro cívico general lavalle bracamonte federico
 
Giordano celeste
Giordano celesteGiordano celeste
Giordano celeste
 
Gs presentacion general pe para concurso
Gs presentacion general pe para concursoGs presentacion general pe para concurso
Gs presentacion general pe para concurso
 
Urbanismo Social Medellin - Creo Antofagasta
Urbanismo Social Medellin - Creo AntofagastaUrbanismo Social Medellin - Creo Antofagasta
Urbanismo Social Medellin - Creo Antofagasta
 
Precentacion Final t7
Precentacion Final t7Precentacion Final t7
Precentacion Final t7
 
TRABAJO FINAL TALLER, EQUIPO 3
TRABAJO FINAL TALLER,  EQUIPO 3 TRABAJO FINAL TALLER,  EQUIPO 3
TRABAJO FINAL TALLER, EQUIPO 3
 
Informe de Servicio comunitario
Informe de Servicio comunitario Informe de Servicio comunitario
Informe de Servicio comunitario
 
01 Trabajo Final Hotel Bristol
01   Trabajo Final Hotel Bristol01   Trabajo Final Hotel Bristol
01 Trabajo Final Hotel Bristol
 
URBANIZACION CAÑAVERAL
URBANIZACION CAÑAVERALURBANIZACION CAÑAVERAL
URBANIZACION CAÑAVERAL
 
Urbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveralUrbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveral
 
ENTREGA.pdf
ENTREGA.pdfENTREGA.pdf
ENTREGA.pdf
 
Entre plazas
Entre plazasEntre plazas
Entre plazas
 
Proyecto integrador
Proyecto integrador Proyecto integrador
Proyecto integrador
 
Urbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveralUrbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveral
 
LAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptx
LAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptxLAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptx
LAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptx
 
PRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptx
PRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptxPRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptx
PRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptx
 
Concurso Parque Salguero
Concurso Parque SalgueroConcurso Parque Salguero
Concurso Parque Salguero
 
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
 

Último

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 

Último (20)

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 

Book final

  • 1. DISEÑO URBANOp r o y e c t o t e r c e r p a r c i a l
  • 2.
  • 3. Universidad de Monterrey DAAD - Arquitectura Arq. Manuel Alejandro Muñíz Pinzón Proyecto Diseño Urbano
  • 4. MIEMBROS DEL EQUIPOa r q u i t e c t o s d i s e ñ a d o r e s P a u l a R i c a l d e H e r r m a n n 5 6 1 4 4 7 M a r c e l o S a i n z O a t e s 3 6 7 0 0 3 A n a C a r o l i n a V i l l a r e a l S á e n z 5 2 7 0 6 0 M a u r o E s p a r z a G a r c í a 5 6 1 2 2 0
  • 5. CONTENIDO DEL PROYECTOí n d i c e d e t e m a s d e l c o n t e n i d o P r o y e c t o U r b a n o // 0 1 C a s o s d e E s t u d i o // 0 2 A n á l i s i s p r e l i m i n a r // 0 3 M é t o d o d e d i s e ñ o // 0 4 D i s e ñ o u r b a n o // 0 5 C o n c l u s i o n e s // 0 6
  • 6. 1PROYECTO URBANO d e s c r i p c i ó n d e l p r o y e c t o
  • 7. OBJETIVO DEL PROYECTO Nuestro objetivo con la intervención es poder solucionar las problemáticas que existen en el predio a través de un diseño innovador, procurando mantener la identidad histórica de la zona, regenerando el área a través de un desarrollo urbano que brinde comercio, servicio, vivienda y espacio público a la comunidad aledaña.
  • 8. UBICACIÓN El sitio a intervenir se encuentra entre las avenidas Manuel L Barragán y la Av. Bernardo Reyes. Actualmente es un patio de ferrocarriles, se encuentra en el municipio de San Nicolás de los Garza y es colindante con la Universidad Autónoma de Nuevo León y con el Parque niños héroes, en su lado oeste colinda con la colónia Niño artillero y en el sur con la colonia Hidalgo ambas colonias industriales.
  • 10. HISTORIA DEL PREDIO 1882 Llegada del primer ferrocarril a MTY. Inauguración de la Estación de Ferrocarriles Nacionales Estación de Ferrocarriles Nacionales deja de dar servicio cuando el tren de pasajeros dejó de ser un transporte público masivo. 1964 1995 2019 Estación de Ferrocarriles Nacionales Actualmente está abandonada y funciona como bodega para el Municipio de Monterrey.
  • 11. 2CASOS DE ESTUDIO p r o y e c t o s y c o n c e p t o s
  • 12. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN El Objetivo de la investigación de algunos casos de estudio es poder observar proyectos similares a los nuestros y ver como los problemas de esos casos similares a los nuestros fueron resueltos y poder así aplicar ciertas cosas a nuestro proyecto actual.
  • 13. HIGH LINE(forma) El high line es un parque que genera un recorrido longitudinal a través de la ciudad de Nueva York el proyecto consta de la regeneración de una vía de tren abandonada dentro de la zona oeste de Manhattan. El proyecto hace uso de lo existente para crear espacio público es decir respeta la esencia del lugar para generar el proyecto.
  • 14. Es un parque lineal de 1.45 millas de largo(2.33km) Su vegetación es un homenaje a las plantas salvajes que crecieron en las vías abandonadas antes de su restauración.Durante todo el recorrido el parque High Line está repleto de bancos para sentarse o tumbarse, siendo un lugar que ha adquirido importancia a la hora de tomar el sol en verano.
  • 15. DISTRITO @22 El distrito 22@ es un proyecto de regeneración urbana en uno de los distritos industriales de Barcelona conocido como poblenou. El proyecto es un proyecto que mezcla usos de distintos tipos: industria tecnológica, vivienda, oficina, comercio y el espacio público. El propósito del distrito es el de empujar la industria a las periferias de la ciudad y buscar la centralidad de la industria del conocimiento.
  • 16. Transforma 200 hectáreas de suelo industrial con el propósito de darles uso a la concentración de una variedad de actividades. Busca Lograr: 3,200,000 M2 DE ESPACIOS PRODUCTIVOS 100,000 > 130,000 PUESTOS DE TRABAJO CREADOS 3,500 > 4,000 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN CONSTRUIDAS 220,00O M2 DE SUELO PARA ZONAS VERDES
  • 17. SPRAWL REPAIR Galina Tachieva, arquitecta e ingeniera civil búlgara, autora del libro “Sprawl Repair Manual”, habla de cambiar los espacios suburbanos auto-céntricos en comunidades completamente caminables. Su objetivo, es convertir espacios en comunidades completas para mejorar su economía, desarrollo social y medio ambiente. Se atacan las problemáticas mediante dos escalas principalmente, la escala barrial, la cual le da importancia a la caminabilidad y la vida pública, y la escala de manzana, que separa grandes manzanas en lotes utilizando sus estacionamientos para colocar calles que sirvan como conectores para su futuro desarrollo. Barrio Manzana
  • 18. El “sprawl repair” se ve como método integral y práctico para transformar lugares independientes y de un solo uso en comunidades más completas y económicamente viables. Demuestra cómo las técnicas de diseño, regulación e implementación derivaron de las "trincheras" en todas las escalas de desarrollo: regional, comunitario, de bloques y construcción.
  • 19. Regeneración urbana de la Avenida Presidente Masaryk, Ciudad de México La avenida Presidente Masaryk se ubica en la colonia Polanco, en la Ciudad de México y es considerada una de las avenidas comerciales más importantes de Iberoamérica El proyecto para la Regeneración Urbana de la Avenida Masaryk se busca rescatar el valor de esta como zona patrimonial histórica y como corazón comercial de Polanco al recuperar el carácter peatonal que tenía para competir con el esquema de centro comercial y atraer de nuevo a la población de la ciudad y del país mediante un cambio en la imagen de la avenida; y mejorar las condiciones de uso y de seguridad identificando la diversidad de funciones coexistentes.
  • 20. Dar prioridad al peatón, dejándole una zona franca de circulación libre de obstáculos en su recorrido a lo largo de la avenida. Regenerar espacios verdes en banquetas y en el camellón haciendo una poda y limpieza de las especies existentes. Dotar de mobiliario urbano, como son bancas, basureros, estacionamientos de bicicletas, postes de alumbrado y/o semáforos. Colocando cámaras de seguridad que permitan localizar problemas o delitos potenciales en la zona para reducir, o eliminar, el índice de criminalidad en la avenida.
  • 21. 3ANÁLISIS PRELIMINAR l o p r e e x i s t e n t e y e l c o n t e x t o
  • 22. OBJETIVO DEL ANÁLISIS El Objeto del análisis es conocer la esencia del lugar, entender su estado actual y su contexto. Todo ello mediante una investigación propia del lugar, conociendo su historia sus fuerzas y debilidades, entendiendo sus carencias y la conectividad que existe entre sus principales puntos generando hincapié en las características que comparten en común, para con ello poder generar un trabajo de intervención urbana. Mediante este análisis conocemos la vocación de la zona y su aportación al contexto en general para posteriormente generar ciudad.
  • 23. FLUJOS En este análisis se observaron y analizaron las vías de flujos vehiculares de la zona de intervención y su contexto y los bordes que obstruyen la conexión. Pudimos observar que el sitio se encuentra colindante en su gran parte a calles locales de pequeño tamaño, en la parte norte se encuentra una senda metropolitana, Av. Fidel Velázquez, que se encuentra elevada, y del lado este se encuentra una senda principal muy transitada, la cual no permite una conexión peatonal sencilla a la zona. Esto nos sugiere que el sitio debe tratar de conectar las vías principales y debe de existir una intervención en las sendas locales para hacerlas más amigables al peatón. Además de no crear bordes en el perímetro del sitio pues la zona necesita mucha más permeabilidad. 1. Senda Metropolitana 2. Senda Principal 3. Senda Local 4. Senda Secundaria 5. Nodos 6. Borde Permeable 7. Borde Semipermeable 8. Borde Impermeable
  • 25. 1. Av. Fidel Vázquez 2. Alfonso Reyes 4. Bernardo Reyes 3. Guerra y Marina 6. Borde Permeable 7. Borde Semi Permeable 8. Borde Impermeable
  • 26. Av. Fidel Vàzquez Calle Colonia Sin nombre Av. Bernardo Reyes Av. Alfonso Reyes
  • 27. GENIUS LOCI En este análisis se observaron los barrios existentes de la zona y las áreas verdes y arboladas. Pudimos notar que no hay gran cantidad de áreas verdes y las de gran tamaño son de ámbito privado y semipúblico. Además la zona de intervención se encuentra entre áreas de carácter residencial e industrial, lo cual puede presentar un reto al momento de conectar las zonas. 1. Santa Fé 2. Topo Chico 3. Niño Artillero 4. UANL 5. Parque Niños Héroes 6. Industrial 7. Área Verde 8. Vegetación
  • 29. BARRIOS 1. Santa Fé Barrio residencial con calles de anchura mediana y casas de tamaño mediano 2. Topo Chico Barrio residencial con calles un poco más anchos que los demás barrios, casas de tamaño medio/grande. 3. Niño Artillero Barrio residencial de nivel socioeconómico muy bajo, muy denso, y con mucha construcción no terminada, calles muy pequeñas. 4. UANL Barrio universitario lleno de espacios abiertos y usuarios jóvenes. 5. Parque Niños Héroes Barrio deportivo y semi público, lleno de áreas verdes. 6. Industrial Barrio con carácter industrial, lleno de bodegas muy masivas e industrias. 1 2 3 4 5 6
  • 30. Nogal Anacahuita Mezquite Ruellia Maguey Cola de caballo Garañona VEGETACIÓN La vegetación que se encuentra en el contexto del sitio de la intervención es regional de Nuevo León, teniendo distintos árboles que brindan sombra y plantas rastreras que atraen distinta fauna. Este análisis nos ayuda a proponer vegetación en nuestra intervención que sea concorde a la vegetación del contexto.
  • 31. ANÁLISIS TEMÁTICO En este análisis se observan los diferentes usos de suelo que hay en el contexto inmediato del sitio de la intervención, así como los hitos y nodos temáticos que se encuentran cerca de la zona. Podemos notar que el área a tratar se encuentra en su mayoría alrededor de usos residenciales, e industriales, que hay poco comercio cerca de la zona , donde además colindamos con el parque niños héroes y la UANL. Observamos que existen distintos establecimientos religiosos, de educación y de servicios de salud en las cercanías del área. 1. Habitación mixto medio 2. Industria 3. Subcentro urbano 4. Habitación mixto ligero 5. Espacios abiertos 6. Equipamientos y servicios 7. Educativo 8. Hito Biblioteca 9. Hito/Nodo confluencia temática 10. Hito Hospital 11. Hito Iglesia
  • 33. UANL Estadio Universitario Estadio de Béisbol Monterrey Biblioteca Universitaria Museo de Fauna y Ciencias Naturales Hospital Nuevo Nacimiento
  • 34. Museo de autos y transportes Parroquia La luz del mundoParroquia Señor El Perdón Hospital Militar de Monterrey
  • 35. MORFOLOGÍA En este análisis se observó la morfología del lugar estudiado, observamos su tejido y la manera en que se va entramando la ciudad. El lugar cuenta con 3 diferentes tejidos urbanos en donde la zona de intervención se encuentra entre el entramado reticular y el de plato roto, lo cual nos indica que para entrar en el contexto, la intervención debe seguir y unir estos entramados. Además se observó que la mayor cantidad de densidad se encuentra en la colonia Niño Artillero al lado Oeste del predio. Reticular Yuxtapuesto Plato Roto
  • 36. N
  • 37. ANÁLISIS DE SITIO El sitio a intervenir es próximo a sitios de confluencia como es la universidad y el parque niños héroes, a su costado corre la avenida Manuel L Barragán que es una avenida de tránsito pesado y colinda con barrios obreros de nivel socioeconómico bajo. Existe una zona donde actualmente hay vegetación del lugar. Cuenta con una infraestructura potencial, las vías del tren, que pueden reutilizarse como identidad del lugar. Los vientos dominantes provienen del Noroeste al Sureste la mayor parte del año, y tenemos un asoleamiento más fuerte proveniente del Sur/Sureste alrededor de las 12 a las 4 de la tarde.
  • 38. Área Total= 1,145,027 metros cuadrados COS=801,518.9 CAS=171,754.05 CUS=114,502.7 Accesos al predio N
  • 39.
  • 40. MES MÁXIMA MÍNIMA Enero 20.7 °C 8.2°C Febrero 23.2°C 10°C Marzo 26.9°C 13.2°C Abril 30°C 16.7°C Mayo 32.2°C 20.2°C Junio 33.8°C 22°C Julio 34.8°C 22.3°C Agosto 34.5°C 22.5°C Septiembre 31.5°C 20.9°C Octubre 27.6°C 27.6°C Noviembre 24.1°C 24°C Diciembre 21.2°C 21°C TEMPERATURA MES PRECIPITACIÓN Enero 19 mm Febrero 17 mm Marzo 18 mm Abril 33 mm Mayo 54 mm Junio 71 mm Julio 51 mm Agosto 91 mm Septiembre 145 mm Octubre 68 mm Noviembre 22 mm Diciembre 15 mm PRECIPITACIÓN
  • 41. SOCIODEMOGRÁFICO Monterrey, capital del Estado de Nuevo León, se encuentra ubicada al Noreste de México y es una de las ciudades más importantes del país. Está situado junto a la Sierra Madre Oriental y su principal montaña es el “Cerro de la Silla”, simbolo caracteristico de la ciudad. La superficie de Monterrey es de 781,438 kilómetros cuadrados y representa el 1.2% de la superficie total de Nuevo León. Monterrey, colinda con los municipios General Escobedo y San Nicolás de los Garza, Guadalupe y Juárez, Santiago y Santa Catarina, además de San Pedro Garza García.
  • 42. Mujeres 50.62% Hombres 49.38% Menores 29,77% Adultos 60.93% +60 años 9.30% 50.62% 49.38% 9.3% 29.77% 60.93% El municipio de Monterrey se localiza en el Estado de Nuevo León. Monterrey, cuenta con una población de 1,133,814 habitantes, la cual se compone de lo siguiente: Dentro de la Estructura Social, solamente 746,943 habitantes cuentan con derecho a atención médica por parte del Seguro Social. Dentro de la Estructura Económica, en Monterrey hay un total de 276,603 hogares, de los cuales: 271,566 Vivienda 3,963 Piso de Tierra 10,494 Solo una habitación
  • 43. 4MÉTODO DE DISEÑO p r o b l e m á t i c a s a r e s o l v e r
  • 44. PROBLEMÁTICAS Al analizar el sitio nos encontramos con varias problemáticas y las resumimos a 3. la primera fue la vialidad ya que existe muchas avenidas con las cuales hay mucho conflicto y no existe una conexión ,la segunda es la contaminación del lugar ya que tenemos zonas industriales alrededor y la tercera fueron los estudiantes de la Universidad Autónoma De Nuevo León (UANL) ya que no existe algún conjunto de habitacional cerca de la Universidad. 1
  • 45. DISTRITOS Debido a las necesidades del contexto, se colocaron tres distritos en donde se soluciones cada una de las necesidades. En la parte norte es el distrito de viviendas multifamiliares para la UANL, el distrito del centro es de espacio público que sirve como conector con los espacios, y el distrito del sur es el de vegetación, donde se colocaron grandes espacios verdes que sirven como pulmón de la zona. 2 N
  • 46. PATRIMONIO Y PAISAJE Como parte de la conservación de la identidad del lugar, se decidió agregar un parque lineal utilizando las vías del tren de la zona, donde estas conectan con diferentes sectores verticalmente atrayendo a los usuarios a la intervención. Además, con la vegetación existente, se genera la zona del centro que conecta con el parque lineal y sirve como espacio público abierto, creando un pulmón para la zona. 3 N
  • 47. CONEXIÓN VIAL Se generaron algunas vialidades vehiculares las cuales servirán como conectores de las sendas principales de la zona, esto con el fin de mejorar el flujo de vehículos y crear accesos directos a la intervención urbana. Estas se encuentran a cada 500 metros lineales entre cada una. 4 N
  • 48. TRAZA DE CALLES Conforme a la morfología de las zonas aledañas del predio, se trazaron las vialidades vehiculares que entrarían en el predio, con motivo de formar un grid que nos indique dónde deben de desplazarse nuestras manzanas, además de conectar con la ciudad. 5 N
  • 49. MANZANAS Conforme al patrimonio y paisaje, a las vialidades conectoras y a la traza de calles, el estudio de manzanas de la zona, se modificó el grid para que se respetara cada uno de los elementos que queríamos conservar, donde además se restaron algunas sendas con el motivo de tener las dimensiones de manzanas más adecuadas para la zona. 6 N
  • 50. CAMINABILIDAD Se estudió los radios de caminabilidad de 400 metros desde los ejes principales del diseño para tomarlos en cuenta al momento de diseñar las rutas, usos de suelo y el diseño de las manzanas. Esto nos arrojó que donde se empalman los círculos es donde deberían de estar los servicios para los usuarios. N 7
  • 51. TRANSPORTE Después de tener las vialidades trazadas y los radios de caminabilidad, establecieron las rutas de transporte público y de ciclovía, las cuales generan un circuito para que los usuarios tengan una mejor conectividad. Estos tienen las paradas y los racks de bicicleta referentes a los radios de caminabilidad. 8 N rutadeciclovíarutadecamiónpúblico
  • 52. TIPOLOGÍA DE CALLES Se establecieron 6 tipologías de calles siguiendo las sendas conectoras principales y las sendas de la intervención, después se designaron las diferentes tipologías restantes con respecto a los radio de caminabilidad. Las sendas conectoras fueron diseñadas para crear un espacio más accesible para los peatones, mientras que las sendas del predio siguen las dimensiones de las vialidades del contexto, variando las instalaciones para cada tipología. 9 N ABCDEF
  • 53. TIPOLOGÍA A 102.5336332 .5 62 .5 2.5 62 .5 2.53 6 62 .5 2 1 1 2 32 .5 2 1 1 2 TIPOLOGÍA F TIPOLOGÍA BTIPOLOGÍA C TIPOLOGÍA ETIPOLOGÍA D
  • 54. DISEÑO DE MANZANAS Se establecieron diferentes tipologías de manzanas en base a la zonificación de usos de suelo en el sitio. Estas tipologías sirven como estándares de diseño a la hora de intervenir en las manzanas, son una guía para establecer un parámetro que conlleve al diseño final del conjunto de manzanas. 10 N ABCD
  • 55. TIPOLOGÍA A Esta tipología está diseñada a través de ejes los cuales dejan calles peatones a través de ella. Estos caminos pensados como espacios de vegetación y huertos para las mismas viviendas. TIPOLOGÍA B Esta tipología está diseñada a manera en que el espacio público se genere en el centro de de la manzana, para dejar a los peatones sin riesgo de las calles vehiculares entre otras cosas.
  • 56. TIPOLOGÍA D Esta tipología está diseñada dejando el espacio verde en el centro, para crear pequeños huertos y pocket parks para esa misma manzana. TIPOLOGÍA C Esta tipología está diseñada en base a una dispersión de volúmenes, dejando espacios públicos a través de ellos en todas partes.
  • 57. ZONIFICACIÓN Teniendo ya una grid diseñada, y las manzanas bien dimensionadas, pasamos a zonificar los usos de suelo, colocando todas las necesidades que requiere la zona a radios de caminabilidad de 400 metros lineales. Utilizando este esquema, las zonas en donde se requiere el comercio y servicios es en la zona del centro, así la mayor densidad y la mayor altura no se encontrará en la periferia creando un borde. 11 N vivienda unifamiliar vivienda multifamiliarcomercioserviciosculturalespaciopúblico
  • 58. 5DISEÑO URBANO p r o p u e s t a d e d i s e ñ o
  • 59. OBJETIVO DEL DISEÑO El diseño que el equipo plantea es un complejo urbano en donde se colocan distintos usos de suelo en todo el predio, tanto viviendas, comercio, servicios, deporte, espacios públicos, entre otras cosas. Con el motivo de mejorar la vida de sus habitantes. Además, como parte de la historia del lugar, se decidió hacer uso de los viejas vías del ferrocarril a nuestro favor, creando parques lineales que conecten a los distintos sectores.
  • 61. Manzanas Vivienda Manzanas Servicio/Vivienda Manzanas Comercio/Vivienda Las manzanas tanto de vivienda unifamiliar como vivienda multifamiliar, al estar relacionadas de esta manera, generan una interacción positiva, creando así, un “bloque” de vivienda. Los servicios, en este acercamiento, se encuentran próximos a un nodo para de esta forma, estar más accesibles a las personas que van en transporte público o bien, que viven en el mismo bloque. Los comercios y viviendas se unifican para que tengan mayor impacto en ese bloque, asimismo, se encuentran próximos a un parque,
  • 62. MAQUETA 3D La altura de las edificaciones va de menor a mayor, desde la periferia hasta el centro del complejo. Esto para no perder la escala humana y que el usuario se sienta cómodo al recorrer el sitio. Asimismo, al centro del predio se localiza un parque central, principal atractivo de nuestra propuesta urbana. En el, se desarrollan diversas actividades deportivas, comunitarias y comerciales. El recorrido del parque lineal que recorre el sitio de manera longitudinal, se da gracias a las vías actuales del sitio, respetándose para hacer una especie de “High Line”, el cual le de una mayor identidad a la zona.
  • 63.
  • 64. VISUALIZACIONES Para poder representar mejor el proyecto, se realizaron una serie de visualizaciones o renders para tener un mejor entendimiento. Estos fueron escogidos de los espacios más emblemáticos de nuestro diseño, teniendo los cruces peatonales de las rotondas, el parque lineal de las vías y la visualización de las calles. De esta manera se puede ver el ambiente creado por el diseño y cómo se aplican las paletas de colores.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 69. PALETA DE COLORES Y MATERIALES Se seleccionaron estas paletas de colores y materiales por los distintos contrastes que existen en el contexto de la zona. Colores y materiales como el concreto que se encuentran en todas partes, pero para darle un poco de vida y movimiento decidimos agregar materiales como el ladrillo rosa y madera, para resaltar algunos detalles del diseño.
  • 70. CATÁLOGO DE VEGETACIÓN ENCINO SIEMPRE VERDE ENCINO BLANCO OLMO COLORÍN COLA DE ZORRO HIERBA DE POLLO Poco riego Raíz mediana Rápido crecimiento Poco riego Raíz mediana Rápido crecimiento Poco riego Semiperenne Raíz profunda Poco riego Raíz profunda Fauna Poco riego Rápido crecimiento Poco riego Rápido crecimiento
  • 71. MOBILIARIO Bolardo Características: Pieza esbelta y robusta; Tubo cédula 30 con cabezal de aluminio; Acabados: Galvanizado en frío con pintura poliéster. Uso: Delimitación de calles Basureros Características: estructura de acero galvanizado, cubierta de láminas de madera variante con apaga-cigarrillos y cenicero de acero inoxidable Mesa de Picnic Características: Racks de bicicleta Características: Resistencia a la intemperie, altamente funcional Vegetación urbana Características: Alcorque: marco de acero galvanizado, capacidad de 2 toneladas. Maceta: utilización universal asientos con vegetación Características:
  • 72. ANTES Espacio inutilizado que genera bordes y contaminación visual en la zona, con infraestructura potencial de diseño, poca vegetación.
  • 73. DESPUÉS Espacio conector de zonas, abundante con espacios verdes abiertos y públicos, utilizando el patrimonio del lugar y su vegetación existente, brindando a la comunidad viviendas multifamiliares, unifamiliares, servicios y comercio a rangos caminables.
  • 74. 6CONCLUSIONES r e f e r e n c i a s y a n e x o s
  • 75. CONCLUSIONES Luego de contar con un sitio el cual contiene un gran valor debido a su historia, su dimensión y ubicación, se analizaron las principales problemáticas actuales para así, proponer un diseño urbano que mejore y unifique la zona. Actualmente, el sitio crea un borde entre las comunidades que habitan la zona, la universidad, el parque niños héroes, entre otros centros de atracción para las personas. Nuestra propuesta, genera una conexión entre todos estos nodos para hacer más amena la vida de las personas de la zona. Asimismo, por medio de nuevos comercios, servicios, parques, complejos de viviendas unifamiliares y multifamiliares, se pretende darle mayor vida al sitio y hacer más segura la zona. Dentro del diseño urbano que se planteó, se optó por dejar elementos que mantengan la identidad del sitio, y lo hacen único en la ciudad, en este caso, los elementos que se mantuvieron para seguir con la identidad de la zona, fueron los materiales, aprovechar algunas vías para generar un parque lineal, y algunos vagones para utilizarse como comercios.
  • 76. ❏ Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona. Recuperado de: https://pemb.cat/public/docs/221_va_documento_de_bases.pdf ❏ The Highline, Recuperado de: https://www.thehighline.org/history/ ❏ Regeneración urbana de la Avenida Presidente Masarky en la Ciudad de México, Recuperado de: https://www.archdaily.mx/mx/626593/regeneracion-urbana-de-la-avenida-pr esidente-masaryk-ciudad-de-mexico-por-bgp-arquitectura/52e99107e8e44ed 6d60000c9?next_project=no ❏ Tachieva, G. (2010). Sprawl Repair Manual ❏ Catálogo de productos de BKT mobiliario Urbano, Recuperado de: https://www.archdaily.mx/catalog/mx/companies/321/bkt-mobiliario-urbano ❏ Nuestro México: Monterrey, Recuperado de: http://www.nuestro-mexico.com/Nuevo-Leon/Monterrey/ REFERENCIAS