SlideShare una empresa de Scribd logo
BORRADOR DEL TRABAJO FINAL
1.- MAPA DE EMPATIA
Qué piensa y siente Qué dice y hace Qué oye Qué ve
Que todo al su alrededor
cambia.
Piensa mucho en su
futuro, y en la situación
familiar.
A veces siente angustia, y
rechazo en su ambiente
familiar.
Por qué se ponen
nerviosos conmigo.
Ella al colegio viene a
trabajar.
Le encanta jugar con sus
compañeros.
Es inquieta.
No me gustan las
matemáticas.
Escucha quejas por parte
de algunos profes.
Críticas.
Siempre tardas mucho en
acabar.
Se ve como diferente.
Ve como sus compañeros
le ayudan en todo.
Ve el colegio como su
guarida.
2.- UNIDAD DIDÁCTICA
TITULO
Unidad didáctica El koala
Especialidad educación musical 4 curso primaria.
Se desarrollará en 3 sesiones de 45 minutos.
En esta buscaremos trabajar:
Objetivos
1- Aumentar el bagaje musical así como el conocimento de otras culturas y países.
2-Trabajar la escucha activa.
3- Realizar una instrumentación y danza de canciones de la unidad.
4- Aprender la figura de la semicorchea.
Contenidos
1.- Cultura general de oceanía.
2.- Audiciones musicales referentes a la unidad, dictados.
3.- Danzas y coreografías relacionadas con el tema.
4.- Figuras rítmicas ; la semicorchea.
Actividades
Sesión 1
Rutina -10 min.
Recordamos aspectos trabajados día anterior.
Inicio de la unidad. -5 min Lectura de texto aborígena que relata la historia de Undami, un guerrero aborígena que
sale de su pueblo en busca de agua acompañado de un koala.
Ejercicio 1. -Esa fauna - Detallada en el blog. 20 min.
Ejercicio 2 - Vuelta a la calma 5 min.
Sesión 2
Rutina -1o min.
Ejercicio 1. Aprendemos una melodía sencilla para instrumentarla.-30 min Primero aprendemos mediante escucha,
pasamos a reproducirla, la aprendemos en notación convencional, y pasamos a la instrumentación en pequeños
grupos utitlizando flauta dulce e instrumentos de percusión con la ayuda del equipo de sonido.- Ejercicio 2. Vuelta a
la calma
Sesión 3
Rutina -10 min- recordamos la canción trabajada el día anterior.
Actividad 1. Realizamos una danza de la canción aprendida. 15 min
Actividad 2. Realizamos un dictado. 10 min
Actividad 3. Ficha para completar. 10 min.
Criterios de evaluación
1.-Capacidad para seguir el rítmo propuesto.
2.-Capacidad para entonar canciones.
3.-Capacidad para acompañar una danza con movimiento e instrumento.
4.-Su destreza auditiva (dictado).
5.-Si ha aprendido los contenidos propuestos. (Ficha).
ADAPTACIÓN CURRICULAR
A la hora de trabajar esta unidad diáctica con nuestra alumna TDAH, vamos a mantener los objetivos y los
contenidos y vamos a modificar la metodología asi como las herramientas de evaluación, a fin de que la alumna
alcance los objetivos propuestos.
Conjunto de medidas generales a seguir con nuestra alumna:
1º Proximidad en su ubicación en el aula.
La proximidad con los centros de interés: la pizarra, el profesor, etc, le facilitan una atención más focalizada, más
dirigida.
2º Comprobar siempre que el niño ha comprendido el material escrito que va a manejar; explicárselo verbalmente.
Si adquiere conocimientos mediante el lenguaje hablado, podremos evaluar esos conocimientos.
3º Abundar en la evaluación oral de los conocimientos del niño o niña:
La evaluación de los conocimientos por escrito se podría hacer mediante preguntas que impliquen respuestas
sencillas.
4º El niño o niña debe estar informado/a de cuándo sí y cuándo no leerá en voz alta en clase, así como de lo que se
espera de él.
Es preciso disminuir, de manera significativa, la frecuencia de lectura en clase. Pero es importante que el niño o niña
mantenga la expectativa de poder demostrar lo que aprende, aunque sea más lentamente.
5º No se le deben dar textos largos para leer.
6º Demostrarle nuestro interés por él y por sus aprendizajes.
7º Puede ser importante, en según qué actividades, que el niño o niña esté rodeado/a de los compañeros más
competentes de la clase,
8º No exigirle ni una ortografía ni una puntuación adecuada.
9º Establecer criterios para su trabajo en términos concretos que él pueda entender.
Evaluar sus progresos en comparación con él o ella misma.
10º No dejarle nunca corregir él.
11º No hacerle escribir en la pizarra ante toda la clase.
12º Favorecerle el acceso y el uso de la informática o de aparatos electrónicos en función de su edad.
13º Comentar con el niño o niña personalmente la corrección por escrito de los ejercicios realizados en clase.
14º No limitarle su actividad a tareas simples, sino saber dosificarle la cantidad de trabajo.
15º Pedirle menos cantidad de deberes para la casa, aunque sin vacilar en ponerle algún ejercicio difícil. Personalizar
la demanda con el niño o niña.
16º No dudar en repetirle y explicarle las cosas las veces que sea necesario.
17º Escribir y escuchar simultáneamente puede resultarle muy difícil.
18º El uso de esquemas y gráficos en las explicaciones de clase permiten al niño o niña una mejor comprensión y
favorecen una mejor funcionalidad de la atención
Recursos
La alumna tiene un cuaderno en el cual yo llevo una economía de fichas con ella, y utilizo para premiar (la mayoría
de las ocasiones su trabajo).
Tenemos pictogramas qque representan momentos durante la clase de música (tocar, escuchar, leer, trabajar, bailar...)
que favorecen su concentración.
Antes de desarrollar la actividad la anticipamos con el uso de pictos.
A la hora de desarrollar esta unidad, utilizaremos como en el resto de las unidades la pizarra digital, a la cual los
alumnos están acostumbrados y utilizan a diario.
La alumna en cuestión, será encargada de utilizar la pizarra en la mayoría de las ocasiones, puesto que la pizarra
digital motiva, centra y favorece la concentración de la alumna en clase.
Contaremos con instrumentos de percusión así como flauta dulce. (Los instrumentos están organizados por familias y
tenemos puestos pictogramas en todos). El uso de ellos por su parte es normalizado, la creatividad y la expontaneidad
son cualidades que yo valoro).
Para la danza contamos con espacio suficiente en el aula. La alumna suele bailar conmigo cuando es baile de parejas,
porque a ella le gusta, a los demás no les importa, y se centra más si lo hace conmigo, porque le ayudo a contar los
pasos del baile, me imita los movimientos...etc...)
Para los ejercicios de dictado y fichas, la alumna tendrá una ficha adaptada a ella (pictogramas, ella no suele escribir
porqUe la letra es un poco ilegible y tarda mucho, así que en los dictados de instrumentos y de altura del sonido
utilizamos pictos), teniendo en cuenta las medidas generales recogidas anteriormente.
Metodología.
1.- La alumna siempre dirigirá la fila en el traslado desde su aula al aula de música, lo cual favorece su concentración.
2.- En las actividades de lectura, el profesor leerá con ella.
3.- La alumna manejará en las actividades de reproducción el aparato de música (TIC), mediante la pizarra digital.
4.-Durante la sesión de instrumentación, la alumna reparte los instrumentos a sus compañeros, lo cual le permite
moverse ordenadamente por la clase. le cuesta mucho mantenerse sentada. Las actividades de danza le motivan
mucho, puesto que al no tener que permanecer sentada, se encuentra mejor.
5.-En actividades de danza se pondrá conmigo en la danza por parejas.
6.-Su ficha será adaptada a sus características dejándole tiempo para su realización. Leyendo los enunciados juntos, y
explicándoselo de una forma clara.
Criterios de evaluación:
Los criterios de evaluación son los mismos que para el resto del grupo, lo que si es cierto es que las herramientas que
utilizo a la hora de evaluarla son distintas.
En este caso a la hora de evaluarla:
Tendremos en cuenta su estado emocional de ese día.
Durante los controles escritos (corrección de las fichas) se evitará que estos sean a dos caras, con ejercicios acordes a
sus características y se le realizarán las pruebas con mas tiempo, siempre al lado de mi mesa.
Uso de las TIC En este caso contamos con pizarra digital dentro de la clase de música, la cual usamos a diario y de la
cual se encarga la mayoría de veces (debido a su gran capacidad motivadora) el alumno que presenta TDAH.
MAPA CONCEPTUAL
El flujo de información será fluido entre todos los implicados en el proceso; tutor, profesores, equipos de
orientación, familia y profesionales médicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didactica. I know my body
Unidad didactica. I know my bodyUnidad didactica. I know my body
Unidad didactica. I know my body
Sandra Gonzalez Mazano
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
MaraRaga1
 
Juego para quedar pegado
Juego para quedar pegadoJuego para quedar pegado
Juego para quedar pegado
Sandra Peña
 
Descripción de una unidad de curso propio (2)
Descripción de una unidad de curso propio (2)Descripción de una unidad de curso propio (2)
Descripción de una unidad de curso propio (2)
JuanDavidGonzlezMunv
 
Coherencia en el contenido de la unidad con
Coherencia en el contenido de la unidad conCoherencia en el contenido de la unidad con
Coherencia en el contenido de la unidad con
JuanDavidGonzlezMunv
 
Planifiacion EducacióN Parvularia Unidad Iris Cata
Planifiacion EducacióN Parvularia Unidad Iris CataPlanifiacion EducacióN Parvularia Unidad Iris Cata
Planifiacion EducacióN Parvularia Unidad Iris CataAdalberto
 
Educacion musical
Educacion musicalEducacion musical
Educacion musical
FloryHen
 
DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE CURSO PROPIO 3.docx
DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE CURSO PROPIO 3.docxDESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE CURSO PROPIO 3.docx
DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE CURSO PROPIO 3.docx
JuanDavidGonzlezMunv
 
1º basico a 27 de noviembre
1º basico a  27 de noviembre1º basico a  27 de noviembre
1º basico a 27 de noviembre
Colegio Camilo Henríquez
 
Diario de campo....norias..nov
Diario de campo....norias..novDiario de campo....norias..nov
Diario de campo....norias..nov
Blanca Soto Sifuentes
 
Reunion de Padres (Greta Mora)
Reunion de Padres (Greta Mora) Reunion de Padres (Greta Mora)
Reunion de Padres (Greta Mora) I.Greta
 
Planes 2999
Planes 2999Planes 2999
Planes 2999
jesicagarcia20
 
Secuencia didactica
Secuencia didactica Secuencia didactica
Secuencia didactica
Amneris Pereira
 
Diarios fase asistencia
Diarios fase asistenciaDiarios fase asistencia
Diarios fase asistencia
Elvis Briceño
 
SELECCIÓN HERRAMIENTA TIC.docx
SELECCIÓN HERRAMIENTA TIC.docxSELECCIÓN HERRAMIENTA TIC.docx
SELECCIÓN HERRAMIENTA TIC.docx
JuanDavidGonzlezMunv
 
Diario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllllDiario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllll
duocore2
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didactica. I know my body
Unidad didactica. I know my bodyUnidad didactica. I know my body
Unidad didactica. I know my body
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Juego para quedar pegado
Juego para quedar pegadoJuego para quedar pegado
Juego para quedar pegado
 
Descripción de una unidad de curso propio (2)
Descripción de una unidad de curso propio (2)Descripción de una unidad de curso propio (2)
Descripción de una unidad de curso propio (2)
 
Coherencia en el contenido de la unidad con
Coherencia en el contenido de la unidad conCoherencia en el contenido de la unidad con
Coherencia en el contenido de la unidad con
 
Planifiacion EducacióN Parvularia Unidad Iris Cata
Planifiacion EducacióN Parvularia Unidad Iris CataPlanifiacion EducacióN Parvularia Unidad Iris Cata
Planifiacion EducacióN Parvularia Unidad Iris Cata
 
Educacion musical
Educacion musicalEducacion musical
Educacion musical
 
DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE CURSO PROPIO 3.docx
DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE CURSO PROPIO 3.docxDESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE CURSO PROPIO 3.docx
DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE CURSO PROPIO 3.docx
 
actividad 5
actividad 5actividad 5
actividad 5
 
1º basico a 27 de noviembre
1º basico a  27 de noviembre1º basico a  27 de noviembre
1º basico a 27 de noviembre
 
Diario de campo....norias..nov
Diario de campo....norias..novDiario de campo....norias..nov
Diario de campo....norias..nov
 
Junio
JunioJunio
Junio
 
Reunion de Padres (Greta Mora)
Reunion de Padres (Greta Mora) Reunion de Padres (Greta Mora)
Reunion de Padres (Greta Mora)
 
Planes 2999
Planes 2999Planes 2999
Planes 2999
 
Método suzuki
Método suzukiMétodo suzuki
Método suzuki
 
Secuencia didactica
Secuencia didactica Secuencia didactica
Secuencia didactica
 
REUNIÓN DE PADRES 3º TRIMESTRE
REUNIÓN DE PADRES 3º TRIMESTREREUNIÓN DE PADRES 3º TRIMESTRE
REUNIÓN DE PADRES 3º TRIMESTRE
 
Diarios fase asistencia
Diarios fase asistenciaDiarios fase asistencia
Diarios fase asistencia
 
SELECCIÓN HERRAMIENTA TIC.docx
SELECCIÓN HERRAMIENTA TIC.docxSELECCIÓN HERRAMIENTA TIC.docx
SELECCIÓN HERRAMIENTA TIC.docx
 
Diario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllllDiario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllll
 

Destacado

Expocion y Persucion. El Ensayo
Expocion y Persucion. El EnsayoExpocion y Persucion. El Ensayo
Expocion y Persucion. El Ensayo
claudia garcia
 
¿Cómo desarrollar un proceso de escritura?
¿Cómo desarrollar un proceso de escritura?¿Cómo desarrollar un proceso de escritura?
¿Cómo desarrollar un proceso de escritura?
vhriverosr
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticyarlen03
 
4.1.7 Correccion de un Borrador
4.1.7 Correccion de un Borrador4.1.7 Correccion de un Borrador
4.1.7 Correccion de un Borrador
Gloria Del Abra
 
Estados Del Proceso
Estados Del ProcesoEstados Del Proceso
Estados Del Proceso
Jaime Bellosa
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proceso de Escritura
Proceso de EscrituraProceso de Escritura
Proceso de EscrituraCarlaPineda
 

Destacado (7)

Expocion y Persucion. El Ensayo
Expocion y Persucion. El EnsayoExpocion y Persucion. El Ensayo
Expocion y Persucion. El Ensayo
 
¿Cómo desarrollar un proceso de escritura?
¿Cómo desarrollar un proceso de escritura?¿Cómo desarrollar un proceso de escritura?
¿Cómo desarrollar un proceso de escritura?
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhtic
 
4.1.7 Correccion de un Borrador
4.1.7 Correccion de un Borrador4.1.7 Correccion de un Borrador
4.1.7 Correccion de un Borrador
 
Estados Del Proceso
Estados Del ProcesoEstados Del Proceso
Estados Del Proceso
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
 
Proceso de Escritura
Proceso de EscrituraProceso de Escritura
Proceso de Escritura
 

Similar a Borrador del trabajo final

TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
Carlos Ma Ji
 
Aci no significativa
Aci no significativaAci no significativa
Aci no significativa
lourdlo
 
Diagnostico Canales de Percepción 2018
Diagnostico Canales de Percepción 2018Diagnostico Canales de Percepción 2018
Diagnostico Canales de Percepción 2018
Patricia Vásquez Espinoza
 
guion de observacion prim y seg jornada
guion de observacion prim y seg jornadaguion de observacion prim y seg jornada
guion de observacion prim y seg jornada
Reggae
 
Tarea final
Tarea finalTarea final
Tarea final
AnaTeresaPrez1
 
Estructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didácticaEstructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didácticagrupomartescinco
 
Archivo adaptación curricular para alumno con tdah
Archivo adaptación curricular para alumno con tdahArchivo adaptación curricular para alumno con tdah
Archivo adaptación curricular para alumno con tdah
CRISTINA DE LA PUERTA SORIANO
 
Restivo Diagnóstico Grupal- periodo 1
Restivo  Diagnóstico Grupal- periodo 1Restivo  Diagnóstico Grupal- periodo 1
Restivo Diagnóstico Grupal- periodo 1
Gisela Restivo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Igor Musica
 
Orientacion, organisacion del tiempo
Orientacion, organisacion del tiempoOrientacion, organisacion del tiempo
Orientacion, organisacion del tiempoStacey Guerrero Moral
 
Acción tutorial 3º eso 2013 2014 la sisla
Acción tutorial 3º eso 2013 2014 la sislaAcción tutorial 3º eso 2013 2014 la sisla
Acción tutorial 3º eso 2013 2014 la sisla
Instituto Educacion Secundaria
 
Planeación educativa
Planeación educativa Planeación educativa
Planeación educativa
lizaguita
 
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RLDiagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Lili Romero
 
Anexos de la programación para la evaluación de la musica
Anexos de la programación para la evaluación de la musicaAnexos de la programación para la evaluación de la musica
Anexos de la programación para la evaluación de la musica
CEIP VIRGEN DE LA CONSOLACIÓN Y CEIP NUESTRA SEÑORA DE LA ASUCION
 
3_LJE_PL_CT.pdf
3_LJE_PL_CT.pdf3_LJE_PL_CT.pdf
3_LJE_PL_CT.pdf
LidiaRiverosRamirez
 
3_LJE_PL_CT.pdf
3_LJE_PL_CT.pdf3_LJE_PL_CT.pdf
3_LJE_PL_CT.pdf
LidiaRiverosRamirez
 
Adaptación curricular alumno con tdah
Adaptación curricular alumno con tdahAdaptación curricular alumno con tdah
Adaptación curricular alumno con tdah
LoliLL
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAriadna Puertolas
 

Similar a Borrador del trabajo final (20)

TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
 
Aci no significativa
Aci no significativaAci no significativa
Aci no significativa
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Diagnostico Canales de Percepción 2018
Diagnostico Canales de Percepción 2018Diagnostico Canales de Percepción 2018
Diagnostico Canales de Percepción 2018
 
guion de observacion prim y seg jornada
guion de observacion prim y seg jornadaguion de observacion prim y seg jornada
guion de observacion prim y seg jornada
 
Tarea final
Tarea finalTarea final
Tarea final
 
Estructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didácticaEstructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didáctica
 
Archivo adaptación curricular para alumno con tdah
Archivo adaptación curricular para alumno con tdahArchivo adaptación curricular para alumno con tdah
Archivo adaptación curricular para alumno con tdah
 
Restivo Diagnóstico Grupal- periodo 1
Restivo  Diagnóstico Grupal- periodo 1Restivo  Diagnóstico Grupal- periodo 1
Restivo Diagnóstico Grupal- periodo 1
 
Reunión de padres
Reunión de padresReunión de padres
Reunión de padres
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Orientacion, organisacion del tiempo
Orientacion, organisacion del tiempoOrientacion, organisacion del tiempo
Orientacion, organisacion del tiempo
 
Acción tutorial 3º eso 2013 2014 la sisla
Acción tutorial 3º eso 2013 2014 la sislaAcción tutorial 3º eso 2013 2014 la sisla
Acción tutorial 3º eso 2013 2014 la sisla
 
Planeación educativa
Planeación educativa Planeación educativa
Planeación educativa
 
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RLDiagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
 
Anexos de la programación para la evaluación de la musica
Anexos de la programación para la evaluación de la musicaAnexos de la programación para la evaluación de la musica
Anexos de la programación para la evaluación de la musica
 
3_LJE_PL_CT.pdf
3_LJE_PL_CT.pdf3_LJE_PL_CT.pdf
3_LJE_PL_CT.pdf
 
3_LJE_PL_CT.pdf
3_LJE_PL_CT.pdf3_LJE_PL_CT.pdf
3_LJE_PL_CT.pdf
 
Adaptación curricular alumno con tdah
Adaptación curricular alumno con tdahAdaptación curricular alumno con tdah
Adaptación curricular alumno con tdah
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativa
 

Borrador del trabajo final

  • 1. BORRADOR DEL TRABAJO FINAL 1.- MAPA DE EMPATIA Qué piensa y siente Qué dice y hace Qué oye Qué ve Que todo al su alrededor cambia. Piensa mucho en su futuro, y en la situación familiar. A veces siente angustia, y rechazo en su ambiente familiar. Por qué se ponen nerviosos conmigo. Ella al colegio viene a trabajar. Le encanta jugar con sus compañeros. Es inquieta. No me gustan las matemáticas. Escucha quejas por parte de algunos profes. Críticas. Siempre tardas mucho en acabar. Se ve como diferente. Ve como sus compañeros le ayudan en todo. Ve el colegio como su guarida. 2.- UNIDAD DIDÁCTICA TITULO Unidad didáctica El koala Especialidad educación musical 4 curso primaria. Se desarrollará en 3 sesiones de 45 minutos. En esta buscaremos trabajar: Objetivos 1- Aumentar el bagaje musical así como el conocimento de otras culturas y países. 2-Trabajar la escucha activa. 3- Realizar una instrumentación y danza de canciones de la unidad. 4- Aprender la figura de la semicorchea. Contenidos 1.- Cultura general de oceanía. 2.- Audiciones musicales referentes a la unidad, dictados. 3.- Danzas y coreografías relacionadas con el tema. 4.- Figuras rítmicas ; la semicorchea. Actividades Sesión 1 Rutina -10 min. Recordamos aspectos trabajados día anterior. Inicio de la unidad. -5 min Lectura de texto aborígena que relata la historia de Undami, un guerrero aborígena que sale de su pueblo en busca de agua acompañado de un koala. Ejercicio 1. -Esa fauna - Detallada en el blog. 20 min. Ejercicio 2 - Vuelta a la calma 5 min. Sesión 2 Rutina -1o min. Ejercicio 1. Aprendemos una melodía sencilla para instrumentarla.-30 min Primero aprendemos mediante escucha, pasamos a reproducirla, la aprendemos en notación convencional, y pasamos a la instrumentación en pequeños grupos utitlizando flauta dulce e instrumentos de percusión con la ayuda del equipo de sonido.- Ejercicio 2. Vuelta a la calma
  • 2. Sesión 3 Rutina -10 min- recordamos la canción trabajada el día anterior. Actividad 1. Realizamos una danza de la canción aprendida. 15 min Actividad 2. Realizamos un dictado. 10 min Actividad 3. Ficha para completar. 10 min. Criterios de evaluación 1.-Capacidad para seguir el rítmo propuesto. 2.-Capacidad para entonar canciones. 3.-Capacidad para acompañar una danza con movimiento e instrumento. 4.-Su destreza auditiva (dictado). 5.-Si ha aprendido los contenidos propuestos. (Ficha). ADAPTACIÓN CURRICULAR A la hora de trabajar esta unidad diáctica con nuestra alumna TDAH, vamos a mantener los objetivos y los contenidos y vamos a modificar la metodología asi como las herramientas de evaluación, a fin de que la alumna alcance los objetivos propuestos. Conjunto de medidas generales a seguir con nuestra alumna: 1º Proximidad en su ubicación en el aula. La proximidad con los centros de interés: la pizarra, el profesor, etc, le facilitan una atención más focalizada, más dirigida. 2º Comprobar siempre que el niño ha comprendido el material escrito que va a manejar; explicárselo verbalmente. Si adquiere conocimientos mediante el lenguaje hablado, podremos evaluar esos conocimientos. 3º Abundar en la evaluación oral de los conocimientos del niño o niña: La evaluación de los conocimientos por escrito se podría hacer mediante preguntas que impliquen respuestas sencillas. 4º El niño o niña debe estar informado/a de cuándo sí y cuándo no leerá en voz alta en clase, así como de lo que se espera de él. Es preciso disminuir, de manera significativa, la frecuencia de lectura en clase. Pero es importante que el niño o niña mantenga la expectativa de poder demostrar lo que aprende, aunque sea más lentamente. 5º No se le deben dar textos largos para leer. 6º Demostrarle nuestro interés por él y por sus aprendizajes. 7º Puede ser importante, en según qué actividades, que el niño o niña esté rodeado/a de los compañeros más competentes de la clase, 8º No exigirle ni una ortografía ni una puntuación adecuada. 9º Establecer criterios para su trabajo en términos concretos que él pueda entender. Evaluar sus progresos en comparación con él o ella misma. 10º No dejarle nunca corregir él. 11º No hacerle escribir en la pizarra ante toda la clase. 12º Favorecerle el acceso y el uso de la informática o de aparatos electrónicos en función de su edad. 13º Comentar con el niño o niña personalmente la corrección por escrito de los ejercicios realizados en clase. 14º No limitarle su actividad a tareas simples, sino saber dosificarle la cantidad de trabajo. 15º Pedirle menos cantidad de deberes para la casa, aunque sin vacilar en ponerle algún ejercicio difícil. Personalizar la demanda con el niño o niña. 16º No dudar en repetirle y explicarle las cosas las veces que sea necesario. 17º Escribir y escuchar simultáneamente puede resultarle muy difícil. 18º El uso de esquemas y gráficos en las explicaciones de clase permiten al niño o niña una mejor comprensión y favorecen una mejor funcionalidad de la atención Recursos La alumna tiene un cuaderno en el cual yo llevo una economía de fichas con ella, y utilizo para premiar (la mayoría de las ocasiones su trabajo). Tenemos pictogramas qque representan momentos durante la clase de música (tocar, escuchar, leer, trabajar, bailar...) que favorecen su concentración. Antes de desarrollar la actividad la anticipamos con el uso de pictos. A la hora de desarrollar esta unidad, utilizaremos como en el resto de las unidades la pizarra digital, a la cual los alumnos están acostumbrados y utilizan a diario. La alumna en cuestión, será encargada de utilizar la pizarra en la mayoría de las ocasiones, puesto que la pizarra digital motiva, centra y favorece la concentración de la alumna en clase. Contaremos con instrumentos de percusión así como flauta dulce. (Los instrumentos están organizados por familias y tenemos puestos pictogramas en todos). El uso de ellos por su parte es normalizado, la creatividad y la expontaneidad son cualidades que yo valoro).
  • 3. Para la danza contamos con espacio suficiente en el aula. La alumna suele bailar conmigo cuando es baile de parejas, porque a ella le gusta, a los demás no les importa, y se centra más si lo hace conmigo, porque le ayudo a contar los pasos del baile, me imita los movimientos...etc...) Para los ejercicios de dictado y fichas, la alumna tendrá una ficha adaptada a ella (pictogramas, ella no suele escribir porqUe la letra es un poco ilegible y tarda mucho, así que en los dictados de instrumentos y de altura del sonido utilizamos pictos), teniendo en cuenta las medidas generales recogidas anteriormente. Metodología. 1.- La alumna siempre dirigirá la fila en el traslado desde su aula al aula de música, lo cual favorece su concentración. 2.- En las actividades de lectura, el profesor leerá con ella. 3.- La alumna manejará en las actividades de reproducción el aparato de música (TIC), mediante la pizarra digital. 4.-Durante la sesión de instrumentación, la alumna reparte los instrumentos a sus compañeros, lo cual le permite moverse ordenadamente por la clase. le cuesta mucho mantenerse sentada. Las actividades de danza le motivan mucho, puesto que al no tener que permanecer sentada, se encuentra mejor. 5.-En actividades de danza se pondrá conmigo en la danza por parejas. 6.-Su ficha será adaptada a sus características dejándole tiempo para su realización. Leyendo los enunciados juntos, y explicándoselo de una forma clara. Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación son los mismos que para el resto del grupo, lo que si es cierto es que las herramientas que utilizo a la hora de evaluarla son distintas. En este caso a la hora de evaluarla: Tendremos en cuenta su estado emocional de ese día. Durante los controles escritos (corrección de las fichas) se evitará que estos sean a dos caras, con ejercicios acordes a sus características y se le realizarán las pruebas con mas tiempo, siempre al lado de mi mesa. Uso de las TIC En este caso contamos con pizarra digital dentro de la clase de música, la cual usamos a diario y de la cual se encarga la mayoría de veces (debido a su gran capacidad motivadora) el alumno que presenta TDAH. MAPA CONCEPTUAL El flujo de información será fluido entre todos los implicados en el proceso; tutor, profesores, equipos de orientación, familia y profesionales médicos.