SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre del Proyecto: Conociendo las estaciones del año mantienen vivo nuestro planeta. Período de Aplicación: desde 01 de junio hasta 29 de junio
Docente Responsable: Felipe Cofre González Nivel: Laboral Curso: 1 A
Colaboradores: Recursos Humanos
Meta (s) del Proyecto: Identificar las características de cada estación del año y como nos protegemos en cada una de ellas.
Significados Valóricos: responsabilidad, empatía, respeto al prójimo. Autoestima.
Recursos para el Logro de la (s) Meta (s): ): Recursos Humanos, materiales concretos, cuaderno, data, radio, videos, guías Cuaderno, hoja de trabajo, power point ,
data.
MALLA CURRICULAR
SECTOR / SUBSECTOR OBJETIVOS ESPECÍFICOS SUGERENCIA DE ACTIVIDADES MATERIALES FORMAS DE
EVALUACIÓN
Lenguaje y
Comunicación
(Las silabas)
Afianzar la conciencia fonológica.
Diferenciar las palabras, según el
sonido inicial.
GRUPO: 1 LORENZO – JUAN PABLO SEMANA 1
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo. Se invita a los
estudiantes a poner atención. Proyectará en la pizarra diferentes
objetos que los estudiantes deberán observar. El profesor les pide
que nombren cada dibujo y que luego separen por sílabas cada
palabra, reconociendo la sílaba inicial.
DESARROLLO: El profesor presenta a los estudiantes un par de
dibujos diferentes, en los cuales tendrán que identificar si sus sílabas
iniciales son iguales o son diferentes; luego, se les entrega una hoja
de trabajo, la que consiste en unir con líneas los dibujos que en su
sílaba inicial sean iguales (adjunto en recursos).
Proyector
Computador
Lápices de colores
Hoja de trabajo.
Lista de cotejo
1
PLANIFICACIONES PROYECTO CURRICULAR
A D A E S
Escuela Especial Nº 2244
El Parrón 0939 – La Cisterna
FONO: 225481951
E mail: escuelaadaes@gmail.com
Identificar palabras según el
sonido final que tengan.
Desarrollar las nociones de
extensión de las palabras, según
la cantidad de sílabas.
CIERRE: Los estudiantes junto con el apoyo del profesor revisan la
actividad realizada y pregunta: ¿qué les pareció la actividad? ¿Fue
difícil o fácil de realizar? Luego, felicita a todos los niños por su
desempeño durante la clase.
GRUPO: 1 LORENZO – JUAN PABLO SEMANA 2
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo. Se invita a los
estudiantes a sentarse en semicírculo y escuchar atentamente una
breve poesía infantil " Don invierno", la que también será
proyectada, para que visualicen la lectura y reconozcan las palabras
que riman. El profesor pregunta a los estudiantes las palabras que
terminan y suenan igual y las anota en la pizarra.
DESARROLLO: Él profesor invita a los estudiantes a sentarse en su
puesto de trabajo y realizar la siguiente actividad, deberán nombrar
en voz alta los dibujos que aparecen en la guía y unir con una línea
los dibujos que riman. CIERRE: El profesor junto con los estudiantes
revisan la actividad realizada, pregunta al grupo curso ¿qué les
pareció la actividad? ¿Qué más les gustaría a prender? El profesor
felicita a todos los estudiantes por realizar la actividad hasta
finalizarla.
GRUPO: 1 LORENZO – JUAN PABLO SEMANA 3
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor pregunta
¿cómo están hoy? ¿Qué les gustaría aprender? ¿Les gusta aprender
cosas nuevas? El profesor recuerda la importancia de poner
atención y seguir las instrucciones, para aprender mejor.
DESARROLLO: El profesor presenta en la pizarra dos palabras una
larga y otra corta, por ejemplo: escalera y piso. Pide a los
estudiantes que las observen, las nombren e identifiquen y pregunta
¿son iguales o son diferentes? ¿En qué son diferentes? El profesor
guía a los estudiantes en la búsqueda. Les indica que una de las
diferencias es su extensión, una es más larga que la otra y lo
podemos comprobar en la cantidad de letras o sílabas. Luego, el
profesor junto con los estudiantes cuenta primero las sílabas y las
letras de cada palabra, indicando, además, el número
Proyector
Computador
Lápices de colores
Hoja de trabajo
Proyector
Computador
Lápices de colores
Hoja de trabajo.
Lista de cotejo
Lista de cotejo
2
Ampliar la conciencia fonológica
al segmentar frases en palabras.
correspondiente a cada palabra. CIERRE: El profesor revisa junto a
los estudiantes la actividad realizada, les pregunta si prefieren
trabajar en grupos o en forma individual. Les habla sobre la
importancia de trabajar en equipo y respetarse. Finalmente, se
felicita a todos por el trabajo realizado.
GRUPO: 1 LORENZO – JUAN PABLO SEMANA 4
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta o
proyecta en la pizarra frases simples y desordenadas que el leerá y
preguntará a los estudiantes si entienden lo que lee y qué puede
estar sucediendo que no podemos entender lo que quiere decir la
frase (ejemplo: mamá ducha en la canta).
DESARROLLO: El profesor explica a los estudiantes que las palabras
se conforman de letras y sílabas y que las frases se forman con
palabras, pero para formar frases las palabras deben tener un orden
y un sentido. Invita a los estudiantes a ordenar distintas frases u
oraciones que les irá diciendo y si es necesario, irá escribiendo en
desorden. CIERRE: El profesor invita a los estudiantes a sentarse en
semicírculo y compartir a través de una conversación la experiencia
vivida durante la clase, expresando sus opiniones y dificultades para
realizar la actividad. Finalmente, el profesor felicita a estudiantes
por su participación en clases.
El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos
encontramos y el estado del tiempo. Desarrollo: se dan las
indicaciones para realizar la evaluación de contenidos. Cierre: se
revisa la evaluación y se entrega una retroalimentación al alumno
verificando los aciertos y errores
Proyector
Computador
Hoja de trabajo
Lápices de colores
Lista de cotejo
Prueba informal
3
Asociar las vocales a sus
correspondientes grafías
GRUPO: 2 CARLOS SEMANA 1-2
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo.
DESARROLLO: Se invita al estudiante a sentarse frente a la pizarra
en la que se proyectará el video musical: “La canción de las vocales”.
El profesor activa conocimientos con preguntas: ¿cuáles son las
vocales? ¿cuántas son? ¿qué palabras comienzan con vocales a?
¿qué palabras comienzan con vocales e? qué palabras comienzan
con vocales i? ¿qué palabras comienzan con vocales o? ¿qué
palabras comienzan con vocales u? ¿qué compañeros tienen
nombres que comienzan con vocales? ¿todas las vocales suenan
iguales? ¿todas se escriben iguales?.
profesor invita al estudiante a observar un set de tarjetas con las
vocales en mayúsculas: A, E, I, O, U y luego en minúsculas a, e, i, o,
u.
Clase 2
DESARROLLO: A medida que muestran las tarjetas el estudiante
dicen las vocales escritas en letras mayúsculas y/o minúsculas,
señalan las vocales correspondientes cuando se les pregunta por
alguna de ellas y dan vuelta las tarjetas diciendo el nombre de la
vocal y si está en minúscula o mayúscula.
Clase 3
El profesor invita al estudiante a sentarse en su puestos y le
entrega una ficha en la cual tienen que unir el dibujo de un objeto o
animal que comienza con la vocal, correspondiente, por ejemplo: a=
árbol, e=elefante, i=isla , o=oso, u=uva.
CIERRE: Finalmente, el profesor felicita a estudiantes por su
participación en clases.
SEMANA 3 -4
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo. DESARROLLO: Al
estudiante se le entrega una guía para encerrar las vocales que el
Proyector
Computador
Hoja de trabajo
Lápices de colores
Laminas
Vocales
Lista de cotejo
4
Reconocer fonema de la vocal A
usando imágenes y sonidos para
relacionar el grafema y su
respectivo fonema.
profesor le ira indicando en voz alta. CIERRE: Finalmente, el profesor
felicita a estudiantes por su participación en clases.
Se dan las indicaciones para realizar la evaluación de contenidos.
Cierre: se revisa la evaluación y se entrega una retroalimentación al
alumno verificando los aciertos y errores
GRUPO: 3 SILVANA SEMANA 1 -2-3-4
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo. La estudiante escucha
atentamente una canción de la letra A.
DESARROLLO: El profesor proyecta un video de la letra A utilizando
imágenes para que la estudiante observe posteriormente se le
presenta la vocal A donde repasara con un plumón los bordes.
CIERRE: Finalmente, el profesor felicita a estudiantes por su
participación en clases.
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo. La estudiante escucha
atentamente una canción de la letra A.
DESARROLLO: Se le entregan distintas fichas con imágenes con la
letra A el profesor ira indicando la imagen en voz alta y la estudiante
tendrá que reconocer la imagen que corresponde a la vocal A.
CIERRE: Finalmente, el profesor felicita a estudiantes por su
participación en clases.
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo.
DESARROLLO: El profesor entrega un tablero de comunicación con
la letra A además de las imágenes para que la estudiante pegue en
secuencia, con apoyo del profesor. CIERRE: Finalmente, el profesor
felicita a estudiantes por su participación en clases.
Proyector
Computador
Hoja de trabajo
Lápices de colores
Laminas
Vocal A
Lista de cotejo
5
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo.
DESARROLLO: El profesor entrega a la estudiante plasticina y una
hoja con la vocal A tendrá que rellenar con distintos colores
supervisado por el profesor. CIERRE: Finalmente, el profesor felicita
a estudiantes por su participación en clases.
El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos
encontramos y el estado del tiempo. Desarrollo: se dan las
indicaciones para realizar la evaluación de contenidos. Cierre: se
revisa la evaluación y se entrega una retroalimentación al alumno
verificando los aciertos y errores
Observación: con Silvana se seguirá reforzando las praxias de
manera diaria y tablero de comunicación
Evaluación Informal
6
SECTOR / SUBSECTOR OBJETIVOS ESPECÍFICOS SUGERENCIA DE ACTIVIDADES MATERIALES FORMAS DE
EVALUACIÓN
Calculo
Identificar las propiedades de la
suma de números naturales y
aplicarlas al cálculo mental y
escrito
GRUPO 1 LORENZO – JUAN PABLO SEMANA 1
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo. DESARROLLO: Los
estudiantes observan un video de la adición (suma) se explica el
concepto y lo escriben en su cuaderno. Luego se realizan ejemplos
de sumas de un digito para familiarizar a los estudiantes,
posteriormente realizan la adición con material concreto (fichas,
palos de helado con números y los signos), finalmente se entrega
una guía para trabajar individualmente. CIERRE: Se realizan
preguntas tales como ¿qué les pareció la actividad? ¿Qué fue lo más
difícil? ¿Qué fue lo más fácil? Se felicita por la participación en la
clase.
Semana 2
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo.
DESARROLLO: Se realizan ejercicios de pensamiento lógico
matemático de problemas simples que contiene adiciones se utiliza
material concreto y apoyo de ppt para que transcriban. CIERRE: Se
revisa la guía para verificar los acierto o errores si los hay se
corrigen, se felicita por la participación de la actividad en clases.
Semana 3
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo.
DESARROLLO: Se les entrega una guía con el resultado de la adición
los estudiantes tienen que identificar el número que corresponde
para que, de el resultado, se trabaja con material concreto y
supervisión constante.
CIERRE: Se revisa la guía para verificar los acierto o errores si los hay
se corrigen, se felicita por la participación de la actividad en clases.
Semana 4
Cuadernos
Guía s
Fichas
Lápiz
Goma
Data
Cuadernos
Guía s
Fichas
Lápiz
Goma
Data
Cuadernos
Lista de cotejo
Lista de cotejo
7
Reconocer numeral del 1 al 3 de
forma concreta y simbólica.
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo.
DESARROLLO: A cada estudiante se le entrega un set de tarjetas que
contiene adición con un plumón, tendrán que resolverlas de manera
individual, posteriormente las escribieran en sus cuadernos después
de verificarlas correctamente junto al profesor.
CIERRE: Se les pregunta que les pareció la actividad, que más les
costó que más le gusto. Se felicita por la participación y atención en
clases.
El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos
encontramos y el estado del tiempo. Desarrollo: se dan las
indicaciones para realizar la evaluación de contenidos. Cierre: se
revisa la evaluación y se entrega una retroalimentación al alumno
verificando los aciertos y errores
GRUPO 2 CARLOS
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el
objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella.
Proyecta el video adjunto la canción de los elefantes para que todos
canten y recuerden los números.
El profesor va escribiendo en la pizarra la representación simbólica
de cada uno de los números que los estudiantes van mencionando.
El profesor solicita a los estudiantes que con los dedos de sus manos
muestren la cantidad que mencionará. Ejemplo: muestren 4 dedos,
muestren 7 dedos, etc. DESARROLLO: Con material concreto, los
estudiantes realizan las siguientes actividades: (pueden ser cubos,
lápices, fichas, botones, semillas, etc.)
- Contar cantidad de objetos que hay en la mesa, y decir el número
en voz alta.
- Formar conjuntos con la cantidad de elementos que indique el
docente.
- Escribir en su cuaderno el numeral que representa la cantidad de
elementos del conjunto.
Guía s
Fichas
Lápiz
Goma
Data
Cuadernos
Guía s
Fichas
Lápiz
Goma
Data
Fichas
Lista de cotejo
Prueba informal
Lista de cotejo
8
- Pintar la cantidad de cuadros de su cuaderno que corresponde a la
cantidad de objetos de un conjunto.
CIERRE: El docente realiza una breve retroalimentación de las
actividades de la clase. Solicita a los estudiantes que escriban en su
cuaderno la cantidad de elementos que tiene cada una de las partes
y objetos mencionados:
- Cantidad de zapatos que tienes puestos.
- Cantidad de dedos de tu mano derecha.
- Cantidad de botones de tu delantal o cotona.
- Cantidad de pizarras en la sala de clases.
- Cantidad de sillas de la sala.
- Cantidad de patas de tu mesa.
SEMANA 2
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el
objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella.
DESARROLLO: El estudiante sigue el contorno de los números 1 y 2
con un plumón en una planilla plastificada realiza la actividad varias
veces y luego la escribe en su cuaderno para verificar los números
trabajados. CIERRE: Se realizan preguntas tales como que le pareció
la actividad, que fue lo que más les gusto, que fue lo que menos le
gusto. Se felicita por la participación en clases.
SEMANA 3 y 4
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el
objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella.
DESARROLLO: El estudiante realiza conteo de numeral del 1 al 3 a
través de ejercicios entregados por el profesor con supervisión
constante y material concreto.
CIERRE: Se realizan preguntas tales como que le pareció la actividad,
que fue lo que más les gusto, que fue lo que menos le gusto. Se
felicita por la participación en clases.
El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos
encontramos y el estado del tiempo. Desarrollo: se dan las
Cuadernos
Guía s
Fichas
Lápiz
Goma
Data
Fichas
Plasticina
Cuaderno
Lápiz
Goma
Hojas
Fichas
Números
Lista de cotejo
9
Identificar y clasificar objetos
según su tamaño (grande,
mediano, pequeño).
indicaciones para realizar la evaluación de contenidos. Cierre: se
revisa la evaluación y se entrega una retroalimentación al alumno
verificando los aciertos y errores
GRUPO 3 SILVANA
SEMANA 1
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el
objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella.
DESARROLLO: transporta monedas de distinto tamaño, en un pote
de plástico con un orificio en donde tendrá que introducir las
monedas entregadas por el docente. CIERRE: Se felicita por la
participación en clases.
SEMANA 2
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el
objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella.
DESARROLLO: Profesor presentara tres pelotas: una grande, una
mediana y una pequeña. Los n manipulará las pelotas y tendrá que
meterlas en cajas. la primera caja será grande y meterá la pelota
grande. El segundo será mediano y el tercero pequeño.
CIERRE: Se felicita por la participación en clases.
SEMANA 3
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el
objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella.
DESARROLLO: la estudiante con apoyo del profesor colorea
elementos de distintos tamaños. Luego los tendrá que indicar
utilizando su dedo en el dibujo que le indica el profesor.
CIERRE: Se felicita por la participación en clases.
SEMANA 4
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el
objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella.
Plasticina
Cuaderno
Lápiz
Goma
Hojas
Plasticina
Cuaderno
Lápiz
Goma
Hojas
Evaluación informal
Lista de cotejo
10
DESARROLLO: Con plasticina la estudiante tendrá que introducir los
en una caja distintos elementos de distintos tamaños. Supervisado
por el profesor. Luego pega guía en su cuaderno.
CIERRE: Se felicita por la participación en clases.
El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos
encontramos y el estado del tiempo. Desarrollo: se dan las
indicaciones para realizar la evaluación de contenidos. Cierre: se
revisa la evaluación y se entrega una retroalimentación al alumno
verificando los aciertos y errores
Evaluación informal
SECTOR / SUBSECTOR OBJETIVOS ESPECÍFICOS SUGERENCIA DE ACTIVIDADES MATERIALES FORMAS DE
EVALUACIÓN
Noción del entorno
natural y cultural
Conocer las estaciones del año y
sus características.
SEMANA 1
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el
objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella. El
profesor, como activación de conocimientos previos, les pide a los
estudiantes que se ubiquen en el centro de la sala les comenta que
verán y escucharán un video musical y luego conversarán en relación
a lo visto. El profesor les muestra el video "Las estaciones del año.
Una vez terminado el video, les pide que se sienten en semicírculo
frente a la pizarra o pantalla, pregunta, ¿Qué vimos en el video?
¿Qué cambios aparecían en la canción? Comenta las respuestas de
sus estudiantes, luego pregunta, ¿Les gustaría conocer las
estaciones del año? ¿Les gustaría saber que ocurre en cada una de
las estaciones? Junto a sus estudiantes, el profesor acuerda el
objetivo de la clase. DESARROLLO: El profesor les muestra cuatro
láminas, cada una muestra características de una estación del año,
se las entrega para que ellos puedan manipularlas, una vez vistas, el
profesor muestra la primera lámina y pregunta, ¿Qué vemos acá?
¿Cómo se ven los árboles? ¿A qué estación del año corresponderá?
Láminas de las estaciones
Fichas
Data
Guía
Lápices de colores
Goma
Cuaderno
Lista de cotejo
11
Reconocer características y
elementos propios del verano.
Comentan las respuestas a cada pregunta. El profesor muestra las
láminas restantes realizando las mismas preguntas, una vez vistas
las láminas, la proyecta el ppt con la explicación de las estaciones del
año y los cambios en la naturaleza.
Explica que en nuestro país Chile, la primera estación del año es el
verano, comienza el 21 de diciembre y acaba el 20 de marzo. Los
días son muy largos y las noches cortas; hace mucho calor, los
animales atienden a sus crías y las plantas están llenas de hojas y
frutos”. El otoño comienza el 21 de marzo y acaba el 20 de junio. Los
días empiezan a ser más cortos, las temperaturas bajan y llueve
mucho. Los animales empiezan a prepararse para el frío o emigran;
los árboles pierden sus hojas. Luego viene, el invierno comienza el
21 de junio y acaba el 20 de septiembre. Los días son muy cortos y
las noches muy largas; hace mucho frío, llueve y en algunas
ocasiones nieva, los animales y las plantas tienen poca actividad y
tenemos dos semanas de vacaciones de invierno. La última estación
es la primavera comienza el 21 de septiembre y acaba el 20 de
diciembre. Los días comienzan a ser más largos y las temperaturas
son más cálidas; los pajaritos cantan y los animales comienzan a
prepararse para la procreación; las aves que habían emigrado en
otoño, regresan a sus nidos, y las plantas producen sus primeras
hojas, flores y frutos.
CIERRE: Para finalizar, cada grupo expone sus trabajos, el profesor
pregunta, ¿Qué estación del año dibujaron? ¿Qué ocurre en esta
estación?
SEMANA 2
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el
objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella. les
pide a sus estudiantes que se sienten en semicírculo frente a la
pizarra o pantalla. Como actividad de motivación y activación de
conocimientos previos, proyecta la canción "Sol, solecito". Una vez
vista y escuchada, comenta con sus estudiantes con preguntas
como, ¿A quién le cantaban los niños en el video? ¿Qué ropa usaban
los niños en el video? ¿Por qué creen ustedes que usaban esas
ropas? ¿En qué estación del año usamos nosotros pantalón corto y
lentes? Comenta con sus estudiantes las respuestas dadas. Les
indica que en clases verán las características del "Verano".
Láminas de las estaciones
Fichas
Data
Guía
Lápices de colores
Goma
Cuaderno
Lista de cotejo
12
Conocer las características y
cambios del medio ambiente en
el otoño.
DESARROLLO: El profesor proyecta una lámina, pregunta, ¿Qué ven
en esta imagen? ¿Dónde están los niños? ¿Qué estación del año
creen ustedes que es? Comenta con sus estudiantes que la
lámina corresponde a dos niños en la playa en verano, luego
pregunta ¿Por qué están en la playa? ¿Qué ropa usarán? Les
comenta que están en la playa porque hace mucho calor y que
utilizan ropa ligera, poleras, pantalón corto, vestidos, etc. la
educadora continúa la conversación con sus estudiantes a través de
preguntas como, ¿Qué actividades podemos realizar en el verano?
¿Qué frutas podemos comer en verano? Comenta las respuestas en
conjuntos con sus estudiantes, se apoya en las láminas del ppt de
verano que se encuentra en los recursos de la clase, les explica las
actividades que se pueden realizar en el verano, los cuidados que
debemos tomar por la radiación solar y las frutas propias de la
estación. Luego de comentar las diapositivas, le pide a sus
estudiantes que tomen asiento en sus respectivos puestos de
trabajo, les hace entrega de una hoja donde ellos deben reconocer
los elementos propios del verano y pintarlos.
CIERRE: Para finalizar y como actividad metacognitiva, les pide a sus
estudiantes que expongan sus trabajos, pregunta, ¿Qué vimos hoy?
¿Qué frutas podemos comer en verano? ¿Cómo nos vestimos en
verano? ¿Les gusta el verano? ¿Por qué?
SEMANA 3
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el
objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella. Una
vez terminada la rutina de bienvenida, les pide a sus estudiantes que
se sienten en semicírculo frente a la pizarra o pantalla. Les comenta
que en clases verán los cambios y características del otoño. Como
actividad de motivación y activación de conocimientos previos, la
educadora proyecta una lámina del otoño, pregunta, ¿Que vemos en
esta lámina? ¿Qué ocurre? ¿Cómo están vestidas las personas de la
lámina? ¿Por qué creen ustedes que se vistieron así? Comenta las
respuestas de sus estudiantes.
DESARROLLO: el profesor invita a los estudiantes a sentarse en
frente de la pizarra en la que se proyectara el invita a escuchar una
breve historia relacionada con el otoño llamada "Las tres hojas de
otoño" el profesor les relata la historia, luego comenta con sus
Láminas de las estaciones
Fichas
Data
Guía
Lápices de colores
Goma
Cuaderno
Lista de cotejo
13
Conocer las características
propias del invierno
estudiantes a través de preguntas como, ¿Qué querían las hojas?
¿Qué las hizo desprenderse del árbol? ¿En qué estación del año
ocurre esta historia? ¿Qué pasa en otoño que se caen las hojas de
los árboles? El profesor comenta con sus estudiantes las respuestas
entregadas, orienta la conversación hacia las características
climáticas del otoño, la baja de las temperaturas, el aumento del
viento, la lluvia, etc.
el profesor entrega un pliego de papel kraf al grupo y les pide que
dibujen un día de otoño. Les hace entrega de los materiales de
trabajo (lápices grafito, gomas, lápices de colores, plumones, etc.)
CIERRE: Para finalizar, el profesor les pide que expongan sus
trabajos y pregunta, ¿Qué ocurre en otoño? ¿Cómo sería un día de
otoño?
Semana 4
INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes,
año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el
objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella les
pide que se sienten en semicírculo frente a la pizarra o pantalla. Les
comenta que en la clase conocerán las características y cambios que
se producen en el invierno. Como actividad de activación de
conocimientos previos, ven y escuchan un video llamado "El invierno
está llegando", una vez visto, comentan en conjunto a través de
preguntas como, ¿Qué ocurre en el invierno? ¿Cómo son los días en
invierno? ¿Qué tipo de vestimenta usamos en invierno? ¿Por qué
debemos abrigarnos? ¿Qué pasaría con nuestro cuerpo si no nos
abrigamos? Comenta las respuestas de sus estudiantes.
DESARROLLO: El profesor pide a los estudiantes que tomen asiento
en sus respectivos lugares de trabajo, les hace entrega de una hoja
de trabajo, donde se observan dos dibujos de invierno
aparentemente iguales, los estudiantes deben verlos y descubrir las
diferencias, marcándolas con una X.
CIERRE: Para finalizar, el profesor proyecta la lámina en la pizarra y
en conjunto con sus estudiantes marcan las diferencias entre los dos
dibujos. Pregunta, ¿Qué aprendimos? ¿Qué hicimos para
aprenderlo?
Láminas de las estaciones
Fichas
Data
Guía
Lápices de colores
Goma
Cuaderno
Ppt
14
Conocer características y cambios
que se producen en la primavera.
INICIO: les pide que se sienten en semicírculo frente a la pizarra o
pantalla, les comenta que en clases verán las características y
cambios producidos en el ambiente por la llegada de la primavera.
Para activar conocimientos previos, les muestra un video llamado
"La primavera llegó". Comenta con sus estudiantes a través de
preguntas como, ¿Qué ocurre en primavera? ¿Qué cambios se
observan en el ambiente?
DESARROLLO: El profesor comenta con sus estudiantes que en
primavera la temperatura aumenta, comienza a hacer más calor, los
animales e insectos salen de sus madrigueras y nidos para buscar
alimento y las plantas comienzan a florecer. Comenta con sus
estudiantes los cambios que ellos han podido observar cuando llega
la primavera. el profesor proyecta una lámina en la pizarra, donde se
puede observar unas macetas que están numeradas, les explica que
deben reconocer el número escrito en cada maceta y determinar
cuántas flores debemos pegar en la planta, según el número que en
ella se indica. Pregunta, ¿Qué número vemos en la primera maceta?
¿Cuántas flores debemos pegar en ella? Escoge a uno o más
estudiantes, les entrega flores previamente preparadas para la
actividad, les pide que la peguen en cada maceta. Comenta lo
realizado con sus estudiantes.
CIERRE: Para finalizar y como actividad metacognitiva, les hace
entrega de una ficha de trabajo, donde deben reconocer el número
escrito en cada maceta y deben dibujar las flores que se indica. Una
vez terminada la actividad exponen sus trabajos, el profesor
pregunta, ¿Qué hicimos? ¿Qué cambios ocurren en primavera?
¿Cuántas flores dibujamos en la primera maceta?
Láminas de las estaciones
Fichas
Data
Guía
Lápices de colores
Goma
Cuaderno
Ppt
Evaluación informal
15
SECTOR / SUBSECTOR OBJETIVOS ESPECÍFICOS SUGERENCIA DE ACTIVIDADES MATERIALES FORMAS DE
EVALUACIÓN
Habilidades Sociales
Taller Psicóloga
Afianzar y reforzar lazos afectivos
y sana convivencia entre sus
pares través de la expresión oral
en conversaciones grupales.
El profesor pide a los estudiantes sentarse en semicírculo, luego se
exponen diferentes temas de conversación (empatía y respeto,
drogadicción, alcoholismo, sexualidad, maltrato en la pareja,
embarazo, aborto, comunicación entre pares, caras de la
discriminación, bulling etc) el cual cada estudiante opina y comenta
experiencias personales. Se realizan dinámicas, observan material
audiovisual, analizan y concluyen buscando solución a una posible
problemática. Finaliza la actividad felicitando a los estudiantes y
haciendo compromisos de cambios positivos
Conversación coherente.
Data, computador, conversación
coherente.
Lista de cotejo
Taller de
mantención de
recinto deportivo y
huerto.
Desarrollar habilidades de
responsabilidad y cuidados
de nuestro entorno
comunitario a través de la
mantención de recinto y
huerto escolar.
Semana 1-2-3-4 mantención del recinto
Inicio: el profesor realiza conocimientos previos junto a
los estudiantes comentando el cuidado de nuestro
entorno realzando y siendo responsables en nuestro
actuar.
Desarrollo Luego se designan cargo en donde se
forman grupos para mantener recinto deportivo como
barrer, regar, botar basura, mantener un ambiente
agradable. Además, los estudiantes se encargarán de
mantener huerto en donde deben desmalezar, barrer,
regar, plantar hierbas medicinales y hortalizas de la
temporada. Utilizando las herramientas adecuadas como
rastrillo, pala, escoba, guantes, regadera, posteriormente
deben mantener plantas removiendo la tierra, tapando
de la lluvia.
Se harán clases teóricas con el fin de ampliar nuevas
técnicas en el cuidado de plantas, hortalizas y hierbas
medicinales. Cierre: Finaliza la clase comentando lo
realizado y aprendido de cada clase.
RUTINA: HUERTO
Pala
Escoba
Rastrillo
Guantes
Overol
Zapatos de seguridad
Rastrillo
Manguera
Semillas
Regadera
Pala
Escoba
Rastrillo
Guantes
Overol
Zapatos de seguridad
Rastrillo
Manguera
Semillas
Regadera
Lista de cotejo
16
 Ordenan puestos de trabajo
 Se visten con ropa de trabajo
 Arreglan lugar
 Preparan tierra, la liberan de piedras, malezas y otros
elementos que dificulten el proceso de siembra
 Forman surcos
 Depositan semillas en lugares previamente marcados
 Cubren semillas
 Riegan, cuidado y mantención
RUTINA MANTENCIÓN RECINTO
 Realizan rutina de aseo personal
 Ordenan puesto de trabajo
 Se visten con ropa de trabajo(overol)
 Barren y recogen basura del recinto deportivo
 Riegan recinto deportivo
 Desmalezan en jardines del recinto
 Vacían contenedores de basura
 Marcan canchas (con cal)
Semana 4 EVALUACIÓN INFORMAL
Inicio: El profesor saluda a los alumnos preguntando
qué día, mes, año nos encontramos y el estado del
tiempo. Profesor explica la actividad a realizar activando
sus conocimientos previos. A través de fotografías
tomadas en el taller de mantención y huerto de semanas
anteriores. Desarrollo: escuchan atentos las
instrucciones para realizar la evaluación de progreso de
los alumnos la cual constara de alternativas,
completación, verdadero o falso. consultas apoyadas
por el profesor. Cierre: Se realizan preguntas respecto a
la evaluación además de la corrección. Se felicita a los
alumnos por su colaboración y participación.
17
SECTOR /
SUBSECTOR
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
SUGERENCIA DE ACTIVIDADES MATERIALES FORMAS DE
EVALUACIÓN
Taller de especias Conocer y manejar
materiales, herramientas y
maquinaria propia del Taller
identificando los
condimentos elaborados.
Semana 1-2-3-4
Inicio: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día,
mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. Los
estudiantes realizan conocimiento previo y luego lavado de
manos.
Desarrollo: RUTINA
 Realizan rutina de aseo personal
 Ordenan puestos de trabajo
 Se visten con ropa de trabajo (delantal y cofia)
 Reúnen materiales y maquinaria necesarios para la
actividad específica del taller
 Pesan en gramos determinados diferentes especies
 Vacían diferentes especies en bolsas de 9x15 cm
 Utilizan selladora para el embolsado de las especies
 Colocan etiquetas a cada especie (orégano, ajo en polvo,
etc.)
 Venden productos sellados en comunidad cercana.
Cierre: Al regresar de la venta, el profesor junto a los
estudiantes comenta experiencias de ejecución y de venta del
producto y responden a preguntas; ¿Qué puedo hacer para
mejorar mi trabajo? ¿Para qué me sirve saber sumar y restar?
¿Cuándo realizo ventas en que me sirven los números?
¿Cómo puedo mejorar mi presentación personal al momento
de participar en los talleres? ¿Es importante mi higiene para
preparar productos alimenticios? Luego le felicita a cada uno
por la responsabilidad y por el trabajo en equipo.
Bolsas
Condimentos
Selladora
Etiquetas
Pesa
Guantes
Delantal
Cofia
Lápiz
Goma
Plumón
Lista de cotejo
18
SECTOR / SUBSECTOR OBJETIVOS ESPECÍFICOS SUGERENCIA DE ACTIVIDADES MATERIALES FORMAS DE
EVALUACIÓN
Educación física
Bocha
Ejecutar movimientos motriz
grueso de coordinación y equilibrio
Inicio: el profesor realiza conocimientos previos y comenta a los
estudiantes los beneficios de realizar actividades grupales y de
competencia como es el juego de bocha, desarrollo: escuchan las reglas
del juego y se forman dos grupos de competencia, reconocen colores de
tarjetas, bolas (bochín y bocha) la diferencia de tamaño y colores, luego
lanzan un bochín y bocha dentro de la cancha para obtener puntaje. Una
vez finalizada las cinco bolas miden distancia con supervisión para
obtener puntaje. El grupo que obtiene mayor puntaje es el grupo
ganador. Cierre: Finaliza la actividad comentando lo realizado y
felicitando a los grupos de juego.
Se realizarán además actividades de baile entretenido cuando amerite la
ocasión por temas de temperatura ambiental.
Bola de colores, bochín, tarjetas,
huincha de medir.
Lista de cotejo
19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sdu2 a3~1
Sdu2 a3~1Sdu2 a3~1
Sdu2 a3~1
Araceli Mejia
 
SD Inglés II U1 A4 CCH Azcapotzalco Matutino: Griselda Méndez, Maricela Ferná...
SD Inglés II U1 A4 CCH Azcapotzalco Matutino: Griselda Méndez, Maricela Ferná...SD Inglés II U1 A4 CCH Azcapotzalco Matutino: Griselda Méndez, Maricela Ferná...
SD Inglés II U1 A4 CCH Azcapotzalco Matutino: Griselda Méndez, Maricela Ferná...
Araceli Mejia
 
Sd u1 a3 ingles iii resendiz,jimenez,mendez sur vesp
Sd u1 a3 ingles iii resendiz,jimenez,mendez sur vespSd u1 a3 ingles iii resendiz,jimenez,mendez sur vesp
Sd u1 a3 ingles iii resendiz,jimenez,mendez sur vesp
Araceli Mejia
 
Sd u3 a4 ingles iii fascinetto yañez nauc vesp
Sd u3 a4 ingles iii fascinetto yañez nauc vespSd u3 a4 ingles iii fascinetto yañez nauc vesp
Sd u3 a4 ingles iii fascinetto yañez nauc vesp
Araceli Mejia
 
Sd u3 a1 ingles iii diaz tellez naucalpan mat
Sd u3 a1 ingles iii diaz tellez naucalpan matSd u3 a1 ingles iii diaz tellez naucalpan mat
Sd u3 a1 ingles iii diaz tellez naucalpan mat
Araceli Mejia
 
Sd u3 a2 ingles iii barron cervera naucalpan vesp
Sd u3 a2 ingles iii barron cervera naucalpan vespSd u3 a2 ingles iii barron cervera naucalpan vesp
Sd u3 a2 ingles iii barron cervera naucalpan vesp
Araceli Mejia
 
Sd u1 a1 ingles iii alcantara,palomino,reyes,rios oriente mat
Sd u1 a1 ingles iii alcantara,palomino,reyes,rios oriente matSd u1 a1 ingles iii alcantara,palomino,reyes,rios oriente mat
Sd u1 a1 ingles iii alcantara,palomino,reyes,rios oriente mat
Araceli Mejia
 
Sd u4 a4 ing mine norma
Sd u4 a4 ing mine normaSd u4 a4 ing mine norma
Sd u4 a4 ing mine norma
Araceli Mejia
 
Sd u1 a1 ingles iii cruz,juarez,montes,pliego,sierra ote vesp
Sd u1 a1 ingles iii cruz,juarez,montes,pliego,sierra ote vespSd u1 a1 ingles iii cruz,juarez,montes,pliego,sierra ote vesp
Sd u1 a1 ingles iii cruz,juarez,montes,pliego,sierra ote vesp
Araceli Mejia
 
Sd u2 a4 ingles iii acosta,bautista,malvaez azc vesp
Sd u2 a4 ingles iii acosta,bautista,malvaez azc vespSd u2 a4 ingles iii acosta,bautista,malvaez azc vesp
Sd u2 a4 ingles iii acosta,bautista,malvaez azc vesp
Araceli Mejia
 
Sd u1 a4 ingles iii perez,basurto,olvera oriente mat
Sd u1 a4 ingles iii perez,basurto,olvera oriente matSd u1 a4 ingles iii perez,basurto,olvera oriente mat
Sd u1 a4 ingles iii perez,basurto,olvera oriente mat
Araceli Mejia
 
Guión docente clase 4
Guión docente clase 4Guión docente clase 4
Guión docente clase 4
jrxp
 
Sd u4 a3 ingles iii martinez montiel vallejo mat
Sd u4 a3 ingles iii martinez montiel vallejo matSd u4 a3 ingles iii martinez montiel vallejo mat
Sd u4 a3 ingles iii martinez montiel vallejo mat
Araceli Mejia
 
SD Inglés II U3 A3 CCH Naucalpan Matutino: Luz María Campos, Alina Huacuja y ...
SD Inglés II U3 A3 CCH Naucalpan Matutino: Luz María Campos, Alina Huacuja y ...SD Inglés II U3 A3 CCH Naucalpan Matutino: Luz María Campos, Alina Huacuja y ...
SD Inglés II U3 A3 CCH Naucalpan Matutino: Luz María Campos, Alina Huacuja y ...
Araceli Mejia
 
SD Inglés II U2 A2 CCH Vallejo Vespertino: Marisela Checa, Israel Escalante y...
SD Inglés II U2 A2 CCH Vallejo Vespertino: Marisela Checa, Israel Escalante y...SD Inglés II U2 A2 CCH Vallejo Vespertino: Marisela Checa, Israel Escalante y...
SD Inglés II U2 A2 CCH Vallejo Vespertino: Marisela Checa, Israel Escalante y...
Araceli Mejia
 
Español es una asignatura importante en el desarrollo de los niños en la educ...
Español es una asignatura importante en el desarrollo de los niños en la educ...Español es una asignatura importante en el desarrollo de los niños en la educ...
Español es una asignatura importante en el desarrollo de los niños en la educ...tutuy10
 
Actividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantil
Actividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantilActividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantil
Actividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantil
Meli Marin
 
SD Inglés II U1 A4 CCH Oriente Matutino: Alicia Alcántara, Yessica Palomino, ...
SD Inglés II U1 A4 CCH Oriente Matutino: Alicia Alcántara, Yessica Palomino, ...SD Inglés II U1 A4 CCH Oriente Matutino: Alicia Alcántara, Yessica Palomino, ...
SD Inglés II U1 A4 CCH Oriente Matutino: Alicia Alcántara, Yessica Palomino, ...
Araceli Mejia
 
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCEROPlan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCEROMark H-dez
 

La actualidad más candente (20)

Sdu2 a3~1
Sdu2 a3~1Sdu2 a3~1
Sdu2 a3~1
 
SD Inglés II U1 A4 CCH Azcapotzalco Matutino: Griselda Méndez, Maricela Ferná...
SD Inglés II U1 A4 CCH Azcapotzalco Matutino: Griselda Méndez, Maricela Ferná...SD Inglés II U1 A4 CCH Azcapotzalco Matutino: Griselda Méndez, Maricela Ferná...
SD Inglés II U1 A4 CCH Azcapotzalco Matutino: Griselda Méndez, Maricela Ferná...
 
Sd u1 a3 ingles iii resendiz,jimenez,mendez sur vesp
Sd u1 a3 ingles iii resendiz,jimenez,mendez sur vespSd u1 a3 ingles iii resendiz,jimenez,mendez sur vesp
Sd u1 a3 ingles iii resendiz,jimenez,mendez sur vesp
 
Sd u3 a4 ingles iii fascinetto yañez nauc vesp
Sd u3 a4 ingles iii fascinetto yañez nauc vespSd u3 a4 ingles iii fascinetto yañez nauc vesp
Sd u3 a4 ingles iii fascinetto yañez nauc vesp
 
Sd u3 a1 ingles iii diaz tellez naucalpan mat
Sd u3 a1 ingles iii diaz tellez naucalpan matSd u3 a1 ingles iii diaz tellez naucalpan mat
Sd u3 a1 ingles iii diaz tellez naucalpan mat
 
Sd u3 a2 ingles iii barron cervera naucalpan vesp
Sd u3 a2 ingles iii barron cervera naucalpan vespSd u3 a2 ingles iii barron cervera naucalpan vesp
Sd u3 a2 ingles iii barron cervera naucalpan vesp
 
Sd u1 a1 ingles iii alcantara,palomino,reyes,rios oriente mat
Sd u1 a1 ingles iii alcantara,palomino,reyes,rios oriente matSd u1 a1 ingles iii alcantara,palomino,reyes,rios oriente mat
Sd u1 a1 ingles iii alcantara,palomino,reyes,rios oriente mat
 
Sd u4 a4 ing mine norma
Sd u4 a4 ing mine normaSd u4 a4 ing mine norma
Sd u4 a4 ing mine norma
 
Propuesta de microclases
Propuesta de microclasesPropuesta de microclases
Propuesta de microclases
 
Sd u1 a1 ingles iii cruz,juarez,montes,pliego,sierra ote vesp
Sd u1 a1 ingles iii cruz,juarez,montes,pliego,sierra ote vespSd u1 a1 ingles iii cruz,juarez,montes,pliego,sierra ote vesp
Sd u1 a1 ingles iii cruz,juarez,montes,pliego,sierra ote vesp
 
Sd u2 a4 ingles iii acosta,bautista,malvaez azc vesp
Sd u2 a4 ingles iii acosta,bautista,malvaez azc vespSd u2 a4 ingles iii acosta,bautista,malvaez azc vesp
Sd u2 a4 ingles iii acosta,bautista,malvaez azc vesp
 
Sd u1 a4 ingles iii perez,basurto,olvera oriente mat
Sd u1 a4 ingles iii perez,basurto,olvera oriente matSd u1 a4 ingles iii perez,basurto,olvera oriente mat
Sd u1 a4 ingles iii perez,basurto,olvera oriente mat
 
Guión docente clase 4
Guión docente clase 4Guión docente clase 4
Guión docente clase 4
 
Sd u4 a3 ingles iii martinez montiel vallejo mat
Sd u4 a3 ingles iii martinez montiel vallejo matSd u4 a3 ingles iii martinez montiel vallejo mat
Sd u4 a3 ingles iii martinez montiel vallejo mat
 
SD Inglés II U3 A3 CCH Naucalpan Matutino: Luz María Campos, Alina Huacuja y ...
SD Inglés II U3 A3 CCH Naucalpan Matutino: Luz María Campos, Alina Huacuja y ...SD Inglés II U3 A3 CCH Naucalpan Matutino: Luz María Campos, Alina Huacuja y ...
SD Inglés II U3 A3 CCH Naucalpan Matutino: Luz María Campos, Alina Huacuja y ...
 
SD Inglés II U2 A2 CCH Vallejo Vespertino: Marisela Checa, Israel Escalante y...
SD Inglés II U2 A2 CCH Vallejo Vespertino: Marisela Checa, Israel Escalante y...SD Inglés II U2 A2 CCH Vallejo Vespertino: Marisela Checa, Israel Escalante y...
SD Inglés II U2 A2 CCH Vallejo Vespertino: Marisela Checa, Israel Escalante y...
 
Español es una asignatura importante en el desarrollo de los niños en la educ...
Español es una asignatura importante en el desarrollo de los niños en la educ...Español es una asignatura importante en el desarrollo de los niños en la educ...
Español es una asignatura importante en el desarrollo de los niños en la educ...
 
Actividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantil
Actividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantilActividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantil
Actividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantil
 
SD Inglés II U1 A4 CCH Oriente Matutino: Alicia Alcántara, Yessica Palomino, ...
SD Inglés II U1 A4 CCH Oriente Matutino: Alicia Alcántara, Yessica Palomino, ...SD Inglés II U1 A4 CCH Oriente Matutino: Alicia Alcántara, Yessica Palomino, ...
SD Inglés II U1 A4 CCH Oriente Matutino: Alicia Alcántara, Yessica Palomino, ...
 
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCEROPlan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
 

Similar a Junio

Taller palabra más palabra
Taller palabra más palabraTaller palabra más palabra
Taller palabra más palabra
Iris Rivera
 
Proyecto de diagnostico lengua.
Proyecto de diagnostico  lengua.Proyecto de diagnostico  lengua.
Proyecto de diagnostico lengua.
rodrigo zubiri
 
Sequencia
SequenciaSequencia
Sequencia
Agustina Ondano
 
PLANIFICACION_MENSUAL_MES_DE_MARZO_UNIDAD_1_LENGUAJE_1RO_BASICO_96888_2023060...
PLANIFICACION_MENSUAL_MES_DE_MARZO_UNIDAD_1_LENGUAJE_1RO_BASICO_96888_2023060...PLANIFICACION_MENSUAL_MES_DE_MARZO_UNIDAD_1_LENGUAJE_1RO_BASICO_96888_2023060...
PLANIFICACION_MENSUAL_MES_DE_MARZO_UNIDAD_1_LENGUAJE_1RO_BASICO_96888_2023060...
Diana510283
 
1° lenguaje
1° lenguaje1° lenguaje
1° lenguaje
Carolina Garrido
 
PLANIFICACION UNIDAD 1 LENGUAJE PRIMERO BASICO A.doc
PLANIFICACION UNIDAD 1 LENGUAJE PRIMERO BASICO A.docPLANIFICACION UNIDAD 1 LENGUAJE PRIMERO BASICO A.doc
PLANIFICACION UNIDAD 1 LENGUAJE PRIMERO BASICO A.doc
solange andrea morales herrera
 
Planes 2999
Planes 2999Planes 2999
Planes 2999
jesicagarcia20
 
Guión docente clase 5
Guión docente clase 5Guión docente clase 5
Guión docente clase 5
john paz
 
Sesión 2 Comuni.docx
Sesión 2 Comuni.docxSesión 2 Comuni.docx
Sesión 2 Comuni.docx
devy flores
 
Español corregido
Español corregidoEspañol corregido
Español corregidotutuy10
 
Sesion 02 unidad ii
Sesion 02 unidad iiSesion 02 unidad ii
Sesion 02 unidad ii
Mariscal Domingo Nieto School
 
Una propuesta de aula que incluya la pdi
Una propuesta de aula que incluya la pdiUna propuesta de aula que incluya la pdi
Una propuesta de aula que incluya la pdiAna Capilla
 
Planificacion abril
Planificacion abrilPlanificacion abril
Planificacion abril
sebastian
 
Sesión 3-Comunicación.docx
Sesión 3-Comunicación.docxSesión 3-Comunicación.docx
Sesión 3-Comunicación.docx
devy flores
 
Descripción de Unidad de Aprendizaje.docx
Descripción de Unidad de Aprendizaje.docxDescripción de Unidad de Aprendizaje.docx
Descripción de Unidad de Aprendizaje.docx
marthaluzarrietamuoz
 
Secuencia didactica
Secuencia didactica Secuencia didactica
Secuencia didactica
Amneris Pereira
 
Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
Rocio Villoria
 
ACENTUACIÓN PALABRAS AGUDAS, GRAVES .pdf
ACENTUACIÓN PALABRAS AGUDAS, GRAVES .pdfACENTUACIÓN PALABRAS AGUDAS, GRAVES .pdf
ACENTUACIÓN PALABRAS AGUDAS, GRAVES .pdf
NancyToro9
 
Guión del docente clase n° 1 lectoescritura
Guión del  docente clase n° 1 lectoescrituraGuión del  docente clase n° 1 lectoescritura
Guión del docente clase n° 1 lectoescritura
Monica Hernandez
 

Similar a Junio (20)

Taller palabra más palabra
Taller palabra más palabraTaller palabra más palabra
Taller palabra más palabra
 
Proyecto de diagnostico lengua.
Proyecto de diagnostico  lengua.Proyecto de diagnostico  lengua.
Proyecto de diagnostico lengua.
 
Sequencia
SequenciaSequencia
Sequencia
 
PLANIFICACION_MENSUAL_MES_DE_MARZO_UNIDAD_1_LENGUAJE_1RO_BASICO_96888_2023060...
PLANIFICACION_MENSUAL_MES_DE_MARZO_UNIDAD_1_LENGUAJE_1RO_BASICO_96888_2023060...PLANIFICACION_MENSUAL_MES_DE_MARZO_UNIDAD_1_LENGUAJE_1RO_BASICO_96888_2023060...
PLANIFICACION_MENSUAL_MES_DE_MARZO_UNIDAD_1_LENGUAJE_1RO_BASICO_96888_2023060...
 
1° lenguaje
1° lenguaje1° lenguaje
1° lenguaje
 
PLANIFICACION UNIDAD 1 LENGUAJE PRIMERO BASICO A.doc
PLANIFICACION UNIDAD 1 LENGUAJE PRIMERO BASICO A.docPLANIFICACION UNIDAD 1 LENGUAJE PRIMERO BASICO A.doc
PLANIFICACION UNIDAD 1 LENGUAJE PRIMERO BASICO A.doc
 
Planes 2999
Planes 2999Planes 2999
Planes 2999
 
Guión docente clase 5
Guión docente clase 5Guión docente clase 5
Guión docente clase 5
 
Sesión 2 Comuni.docx
Sesión 2 Comuni.docxSesión 2 Comuni.docx
Sesión 2 Comuni.docx
 
Español corregido
Español corregidoEspañol corregido
Español corregido
 
Fernando fernandez
Fernando fernandezFernando fernandez
Fernando fernandez
 
Sesion 02 unidad ii
Sesion 02 unidad iiSesion 02 unidad ii
Sesion 02 unidad ii
 
Una propuesta de aula que incluya la pdi
Una propuesta de aula que incluya la pdiUna propuesta de aula que incluya la pdi
Una propuesta de aula que incluya la pdi
 
Planificacion abril
Planificacion abrilPlanificacion abril
Planificacion abril
 
Sesión 3-Comunicación.docx
Sesión 3-Comunicación.docxSesión 3-Comunicación.docx
Sesión 3-Comunicación.docx
 
Descripción de Unidad de Aprendizaje.docx
Descripción de Unidad de Aprendizaje.docxDescripción de Unidad de Aprendizaje.docx
Descripción de Unidad de Aprendizaje.docx
 
Secuencia didactica
Secuencia didactica Secuencia didactica
Secuencia didactica
 
Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
ACENTUACIÓN PALABRAS AGUDAS, GRAVES .pdf
ACENTUACIÓN PALABRAS AGUDAS, GRAVES .pdfACENTUACIÓN PALABRAS AGUDAS, GRAVES .pdf
ACENTUACIÓN PALABRAS AGUDAS, GRAVES .pdf
 
Guión del docente clase n° 1 lectoescritura
Guión del  docente clase n° 1 lectoescrituraGuión del  docente clase n° 1 lectoescritura
Guión del docente clase n° 1 lectoescritura
 

Más de Felipe Cofre Gonzalez

Prueba de matematicas
Prueba de matematicasPrueba de matematicas
Prueba de matematicas
Felipe Cofre Gonzalez
 
Taller n°8
Taller n°8Taller n°8
Datos
DatosDatos
Cartamodelo 140601203906-phpapp01
Cartamodelo 140601203906-phpapp01Cartamodelo 140601203906-phpapp01
Cartamodelo 140601203906-phpapp01
Felipe Cofre Gonzalez
 
Dufi el-elefante actividad lectura
Dufi el-elefante actividad lecturaDufi el-elefante actividad lectura
Dufi el-elefante actividad lectura
Felipe Cofre Gonzalez
 

Más de Felipe Cofre Gonzalez (8)

Mandalas
MandalasMandalas
Mandalas
 
Prueba de matematicas
Prueba de matematicasPrueba de matematicas
Prueba de matematicas
 
Taller n°8
Taller n°8Taller n°8
Taller n°8
 
Praxias
PraxiasPraxias
Praxias
 
Datos
DatosDatos
Datos
 
Taller de cocina
Taller de cocinaTaller de cocina
Taller de cocina
 
Cartamodelo 140601203906-phpapp01
Cartamodelo 140601203906-phpapp01Cartamodelo 140601203906-phpapp01
Cartamodelo 140601203906-phpapp01
 
Dufi el-elefante actividad lectura
Dufi el-elefante actividad lecturaDufi el-elefante actividad lectura
Dufi el-elefante actividad lectura
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Junio

  • 1. Nombre del Proyecto: Conociendo las estaciones del año mantienen vivo nuestro planeta. Período de Aplicación: desde 01 de junio hasta 29 de junio Docente Responsable: Felipe Cofre González Nivel: Laboral Curso: 1 A Colaboradores: Recursos Humanos Meta (s) del Proyecto: Identificar las características de cada estación del año y como nos protegemos en cada una de ellas. Significados Valóricos: responsabilidad, empatía, respeto al prójimo. Autoestima. Recursos para el Logro de la (s) Meta (s): ): Recursos Humanos, materiales concretos, cuaderno, data, radio, videos, guías Cuaderno, hoja de trabajo, power point , data. MALLA CURRICULAR SECTOR / SUBSECTOR OBJETIVOS ESPECÍFICOS SUGERENCIA DE ACTIVIDADES MATERIALES FORMAS DE EVALUACIÓN Lenguaje y Comunicación (Las silabas) Afianzar la conciencia fonológica. Diferenciar las palabras, según el sonido inicial. GRUPO: 1 LORENZO – JUAN PABLO SEMANA 1 INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. Se invita a los estudiantes a poner atención. Proyectará en la pizarra diferentes objetos que los estudiantes deberán observar. El profesor les pide que nombren cada dibujo y que luego separen por sílabas cada palabra, reconociendo la sílaba inicial. DESARROLLO: El profesor presenta a los estudiantes un par de dibujos diferentes, en los cuales tendrán que identificar si sus sílabas iniciales son iguales o son diferentes; luego, se les entrega una hoja de trabajo, la que consiste en unir con líneas los dibujos que en su sílaba inicial sean iguales (adjunto en recursos). Proyector Computador Lápices de colores Hoja de trabajo. Lista de cotejo 1 PLANIFICACIONES PROYECTO CURRICULAR A D A E S Escuela Especial Nº 2244 El Parrón 0939 – La Cisterna FONO: 225481951 E mail: escuelaadaes@gmail.com
  • 2. Identificar palabras según el sonido final que tengan. Desarrollar las nociones de extensión de las palabras, según la cantidad de sílabas. CIERRE: Los estudiantes junto con el apoyo del profesor revisan la actividad realizada y pregunta: ¿qué les pareció la actividad? ¿Fue difícil o fácil de realizar? Luego, felicita a todos los niños por su desempeño durante la clase. GRUPO: 1 LORENZO – JUAN PABLO SEMANA 2 INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. Se invita a los estudiantes a sentarse en semicírculo y escuchar atentamente una breve poesía infantil " Don invierno", la que también será proyectada, para que visualicen la lectura y reconozcan las palabras que riman. El profesor pregunta a los estudiantes las palabras que terminan y suenan igual y las anota en la pizarra. DESARROLLO: Él profesor invita a los estudiantes a sentarse en su puesto de trabajo y realizar la siguiente actividad, deberán nombrar en voz alta los dibujos que aparecen en la guía y unir con una línea los dibujos que riman. CIERRE: El profesor junto con los estudiantes revisan la actividad realizada, pregunta al grupo curso ¿qué les pareció la actividad? ¿Qué más les gustaría a prender? El profesor felicita a todos los estudiantes por realizar la actividad hasta finalizarla. GRUPO: 1 LORENZO – JUAN PABLO SEMANA 3 INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor pregunta ¿cómo están hoy? ¿Qué les gustaría aprender? ¿Les gusta aprender cosas nuevas? El profesor recuerda la importancia de poner atención y seguir las instrucciones, para aprender mejor. DESARROLLO: El profesor presenta en la pizarra dos palabras una larga y otra corta, por ejemplo: escalera y piso. Pide a los estudiantes que las observen, las nombren e identifiquen y pregunta ¿son iguales o son diferentes? ¿En qué son diferentes? El profesor guía a los estudiantes en la búsqueda. Les indica que una de las diferencias es su extensión, una es más larga que la otra y lo podemos comprobar en la cantidad de letras o sílabas. Luego, el profesor junto con los estudiantes cuenta primero las sílabas y las letras de cada palabra, indicando, además, el número Proyector Computador Lápices de colores Hoja de trabajo Proyector Computador Lápices de colores Hoja de trabajo. Lista de cotejo Lista de cotejo 2
  • 3. Ampliar la conciencia fonológica al segmentar frases en palabras. correspondiente a cada palabra. CIERRE: El profesor revisa junto a los estudiantes la actividad realizada, les pregunta si prefieren trabajar en grupos o en forma individual. Les habla sobre la importancia de trabajar en equipo y respetarse. Finalmente, se felicita a todos por el trabajo realizado. GRUPO: 1 LORENZO – JUAN PABLO SEMANA 4 INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta o proyecta en la pizarra frases simples y desordenadas que el leerá y preguntará a los estudiantes si entienden lo que lee y qué puede estar sucediendo que no podemos entender lo que quiere decir la frase (ejemplo: mamá ducha en la canta). DESARROLLO: El profesor explica a los estudiantes que las palabras se conforman de letras y sílabas y que las frases se forman con palabras, pero para formar frases las palabras deben tener un orden y un sentido. Invita a los estudiantes a ordenar distintas frases u oraciones que les irá diciendo y si es necesario, irá escribiendo en desorden. CIERRE: El profesor invita a los estudiantes a sentarse en semicírculo y compartir a través de una conversación la experiencia vivida durante la clase, expresando sus opiniones y dificultades para realizar la actividad. Finalmente, el profesor felicita a estudiantes por su participación en clases. El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. Desarrollo: se dan las indicaciones para realizar la evaluación de contenidos. Cierre: se revisa la evaluación y se entrega una retroalimentación al alumno verificando los aciertos y errores Proyector Computador Hoja de trabajo Lápices de colores Lista de cotejo Prueba informal 3
  • 4. Asociar las vocales a sus correspondientes grafías GRUPO: 2 CARLOS SEMANA 1-2 INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. DESARROLLO: Se invita al estudiante a sentarse frente a la pizarra en la que se proyectará el video musical: “La canción de las vocales”. El profesor activa conocimientos con preguntas: ¿cuáles son las vocales? ¿cuántas son? ¿qué palabras comienzan con vocales a? ¿qué palabras comienzan con vocales e? qué palabras comienzan con vocales i? ¿qué palabras comienzan con vocales o? ¿qué palabras comienzan con vocales u? ¿qué compañeros tienen nombres que comienzan con vocales? ¿todas las vocales suenan iguales? ¿todas se escriben iguales?. profesor invita al estudiante a observar un set de tarjetas con las vocales en mayúsculas: A, E, I, O, U y luego en minúsculas a, e, i, o, u. Clase 2 DESARROLLO: A medida que muestran las tarjetas el estudiante dicen las vocales escritas en letras mayúsculas y/o minúsculas, señalan las vocales correspondientes cuando se les pregunta por alguna de ellas y dan vuelta las tarjetas diciendo el nombre de la vocal y si está en minúscula o mayúscula. Clase 3 El profesor invita al estudiante a sentarse en su puestos y le entrega una ficha en la cual tienen que unir el dibujo de un objeto o animal que comienza con la vocal, correspondiente, por ejemplo: a= árbol, e=elefante, i=isla , o=oso, u=uva. CIERRE: Finalmente, el profesor felicita a estudiantes por su participación en clases. SEMANA 3 -4 INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. DESARROLLO: Al estudiante se le entrega una guía para encerrar las vocales que el Proyector Computador Hoja de trabajo Lápices de colores Laminas Vocales Lista de cotejo 4
  • 5. Reconocer fonema de la vocal A usando imágenes y sonidos para relacionar el grafema y su respectivo fonema. profesor le ira indicando en voz alta. CIERRE: Finalmente, el profesor felicita a estudiantes por su participación en clases. Se dan las indicaciones para realizar la evaluación de contenidos. Cierre: se revisa la evaluación y se entrega una retroalimentación al alumno verificando los aciertos y errores GRUPO: 3 SILVANA SEMANA 1 -2-3-4 INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. La estudiante escucha atentamente una canción de la letra A. DESARROLLO: El profesor proyecta un video de la letra A utilizando imágenes para que la estudiante observe posteriormente se le presenta la vocal A donde repasara con un plumón los bordes. CIERRE: Finalmente, el profesor felicita a estudiantes por su participación en clases. INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. La estudiante escucha atentamente una canción de la letra A. DESARROLLO: Se le entregan distintas fichas con imágenes con la letra A el profesor ira indicando la imagen en voz alta y la estudiante tendrá que reconocer la imagen que corresponde a la vocal A. CIERRE: Finalmente, el profesor felicita a estudiantes por su participación en clases. INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. DESARROLLO: El profesor entrega un tablero de comunicación con la letra A además de las imágenes para que la estudiante pegue en secuencia, con apoyo del profesor. CIERRE: Finalmente, el profesor felicita a estudiantes por su participación en clases. Proyector Computador Hoja de trabajo Lápices de colores Laminas Vocal A Lista de cotejo 5
  • 6. INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. DESARROLLO: El profesor entrega a la estudiante plasticina y una hoja con la vocal A tendrá que rellenar con distintos colores supervisado por el profesor. CIERRE: Finalmente, el profesor felicita a estudiantes por su participación en clases. El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. Desarrollo: se dan las indicaciones para realizar la evaluación de contenidos. Cierre: se revisa la evaluación y se entrega una retroalimentación al alumno verificando los aciertos y errores Observación: con Silvana se seguirá reforzando las praxias de manera diaria y tablero de comunicación Evaluación Informal 6
  • 7. SECTOR / SUBSECTOR OBJETIVOS ESPECÍFICOS SUGERENCIA DE ACTIVIDADES MATERIALES FORMAS DE EVALUACIÓN Calculo Identificar las propiedades de la suma de números naturales y aplicarlas al cálculo mental y escrito GRUPO 1 LORENZO – JUAN PABLO SEMANA 1 INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. DESARROLLO: Los estudiantes observan un video de la adición (suma) se explica el concepto y lo escriben en su cuaderno. Luego se realizan ejemplos de sumas de un digito para familiarizar a los estudiantes, posteriormente realizan la adición con material concreto (fichas, palos de helado con números y los signos), finalmente se entrega una guía para trabajar individualmente. CIERRE: Se realizan preguntas tales como ¿qué les pareció la actividad? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué fue lo más fácil? Se felicita por la participación en la clase. Semana 2 INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. DESARROLLO: Se realizan ejercicios de pensamiento lógico matemático de problemas simples que contiene adiciones se utiliza material concreto y apoyo de ppt para que transcriban. CIERRE: Se revisa la guía para verificar los acierto o errores si los hay se corrigen, se felicita por la participación de la actividad en clases. Semana 3 INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. DESARROLLO: Se les entrega una guía con el resultado de la adición los estudiantes tienen que identificar el número que corresponde para que, de el resultado, se trabaja con material concreto y supervisión constante. CIERRE: Se revisa la guía para verificar los acierto o errores si los hay se corrigen, se felicita por la participación de la actividad en clases. Semana 4 Cuadernos Guía s Fichas Lápiz Goma Data Cuadernos Guía s Fichas Lápiz Goma Data Cuadernos Lista de cotejo Lista de cotejo 7
  • 8. Reconocer numeral del 1 al 3 de forma concreta y simbólica. INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. DESARROLLO: A cada estudiante se le entrega un set de tarjetas que contiene adición con un plumón, tendrán que resolverlas de manera individual, posteriormente las escribieran en sus cuadernos después de verificarlas correctamente junto al profesor. CIERRE: Se les pregunta que les pareció la actividad, que más les costó que más le gusto. Se felicita por la participación y atención en clases. El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. Desarrollo: se dan las indicaciones para realizar la evaluación de contenidos. Cierre: se revisa la evaluación y se entrega una retroalimentación al alumno verificando los aciertos y errores GRUPO 2 CARLOS INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella. Proyecta el video adjunto la canción de los elefantes para que todos canten y recuerden los números. El profesor va escribiendo en la pizarra la representación simbólica de cada uno de los números que los estudiantes van mencionando. El profesor solicita a los estudiantes que con los dedos de sus manos muestren la cantidad que mencionará. Ejemplo: muestren 4 dedos, muestren 7 dedos, etc. DESARROLLO: Con material concreto, los estudiantes realizan las siguientes actividades: (pueden ser cubos, lápices, fichas, botones, semillas, etc.) - Contar cantidad de objetos que hay en la mesa, y decir el número en voz alta. - Formar conjuntos con la cantidad de elementos que indique el docente. - Escribir en su cuaderno el numeral que representa la cantidad de elementos del conjunto. Guía s Fichas Lápiz Goma Data Cuadernos Guía s Fichas Lápiz Goma Data Fichas Lista de cotejo Prueba informal Lista de cotejo 8
  • 9. - Pintar la cantidad de cuadros de su cuaderno que corresponde a la cantidad de objetos de un conjunto. CIERRE: El docente realiza una breve retroalimentación de las actividades de la clase. Solicita a los estudiantes que escriban en su cuaderno la cantidad de elementos que tiene cada una de las partes y objetos mencionados: - Cantidad de zapatos que tienes puestos. - Cantidad de dedos de tu mano derecha. - Cantidad de botones de tu delantal o cotona. - Cantidad de pizarras en la sala de clases. - Cantidad de sillas de la sala. - Cantidad de patas de tu mesa. SEMANA 2 INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella. DESARROLLO: El estudiante sigue el contorno de los números 1 y 2 con un plumón en una planilla plastificada realiza la actividad varias veces y luego la escribe en su cuaderno para verificar los números trabajados. CIERRE: Se realizan preguntas tales como que le pareció la actividad, que fue lo que más les gusto, que fue lo que menos le gusto. Se felicita por la participación en clases. SEMANA 3 y 4 INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella. DESARROLLO: El estudiante realiza conteo de numeral del 1 al 3 a través de ejercicios entregados por el profesor con supervisión constante y material concreto. CIERRE: Se realizan preguntas tales como que le pareció la actividad, que fue lo que más les gusto, que fue lo que menos le gusto. Se felicita por la participación en clases. El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. Desarrollo: se dan las Cuadernos Guía s Fichas Lápiz Goma Data Fichas Plasticina Cuaderno Lápiz Goma Hojas Fichas Números Lista de cotejo 9
  • 10. Identificar y clasificar objetos según su tamaño (grande, mediano, pequeño). indicaciones para realizar la evaluación de contenidos. Cierre: se revisa la evaluación y se entrega una retroalimentación al alumno verificando los aciertos y errores GRUPO 3 SILVANA SEMANA 1 INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella. DESARROLLO: transporta monedas de distinto tamaño, en un pote de plástico con un orificio en donde tendrá que introducir las monedas entregadas por el docente. CIERRE: Se felicita por la participación en clases. SEMANA 2 INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella. DESARROLLO: Profesor presentara tres pelotas: una grande, una mediana y una pequeña. Los n manipulará las pelotas y tendrá que meterlas en cajas. la primera caja será grande y meterá la pelota grande. El segundo será mediano y el tercero pequeño. CIERRE: Se felicita por la participación en clases. SEMANA 3 INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella. DESARROLLO: la estudiante con apoyo del profesor colorea elementos de distintos tamaños. Luego los tendrá que indicar utilizando su dedo en el dibujo que le indica el profesor. CIERRE: Se felicita por la participación en clases. SEMANA 4 INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella. Plasticina Cuaderno Lápiz Goma Hojas Plasticina Cuaderno Lápiz Goma Hojas Evaluación informal Lista de cotejo 10
  • 11. DESARROLLO: Con plasticina la estudiante tendrá que introducir los en una caja distintos elementos de distintos tamaños. Supervisado por el profesor. Luego pega guía en su cuaderno. CIERRE: Se felicita por la participación en clases. El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. Desarrollo: se dan las indicaciones para realizar la evaluación de contenidos. Cierre: se revisa la evaluación y se entrega una retroalimentación al alumno verificando los aciertos y errores Evaluación informal SECTOR / SUBSECTOR OBJETIVOS ESPECÍFICOS SUGERENCIA DE ACTIVIDADES MATERIALES FORMAS DE EVALUACIÓN Noción del entorno natural y cultural Conocer las estaciones del año y sus características. SEMANA 1 INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella. El profesor, como activación de conocimientos previos, les pide a los estudiantes que se ubiquen en el centro de la sala les comenta que verán y escucharán un video musical y luego conversarán en relación a lo visto. El profesor les muestra el video "Las estaciones del año. Una vez terminado el video, les pide que se sienten en semicírculo frente a la pizarra o pantalla, pregunta, ¿Qué vimos en el video? ¿Qué cambios aparecían en la canción? Comenta las respuestas de sus estudiantes, luego pregunta, ¿Les gustaría conocer las estaciones del año? ¿Les gustaría saber que ocurre en cada una de las estaciones? Junto a sus estudiantes, el profesor acuerda el objetivo de la clase. DESARROLLO: El profesor les muestra cuatro láminas, cada una muestra características de una estación del año, se las entrega para que ellos puedan manipularlas, una vez vistas, el profesor muestra la primera lámina y pregunta, ¿Qué vemos acá? ¿Cómo se ven los árboles? ¿A qué estación del año corresponderá? Láminas de las estaciones Fichas Data Guía Lápices de colores Goma Cuaderno Lista de cotejo 11
  • 12. Reconocer características y elementos propios del verano. Comentan las respuestas a cada pregunta. El profesor muestra las láminas restantes realizando las mismas preguntas, una vez vistas las láminas, la proyecta el ppt con la explicación de las estaciones del año y los cambios en la naturaleza. Explica que en nuestro país Chile, la primera estación del año es el verano, comienza el 21 de diciembre y acaba el 20 de marzo. Los días son muy largos y las noches cortas; hace mucho calor, los animales atienden a sus crías y las plantas están llenas de hojas y frutos”. El otoño comienza el 21 de marzo y acaba el 20 de junio. Los días empiezan a ser más cortos, las temperaturas bajan y llueve mucho. Los animales empiezan a prepararse para el frío o emigran; los árboles pierden sus hojas. Luego viene, el invierno comienza el 21 de junio y acaba el 20 de septiembre. Los días son muy cortos y las noches muy largas; hace mucho frío, llueve y en algunas ocasiones nieva, los animales y las plantas tienen poca actividad y tenemos dos semanas de vacaciones de invierno. La última estación es la primavera comienza el 21 de septiembre y acaba el 20 de diciembre. Los días comienzan a ser más largos y las temperaturas son más cálidas; los pajaritos cantan y los animales comienzan a prepararse para la procreación; las aves que habían emigrado en otoño, regresan a sus nidos, y las plantas producen sus primeras hojas, flores y frutos. CIERRE: Para finalizar, cada grupo expone sus trabajos, el profesor pregunta, ¿Qué estación del año dibujaron? ¿Qué ocurre en esta estación? SEMANA 2 INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella. les pide a sus estudiantes que se sienten en semicírculo frente a la pizarra o pantalla. Como actividad de motivación y activación de conocimientos previos, proyecta la canción "Sol, solecito". Una vez vista y escuchada, comenta con sus estudiantes con preguntas como, ¿A quién le cantaban los niños en el video? ¿Qué ropa usaban los niños en el video? ¿Por qué creen ustedes que usaban esas ropas? ¿En qué estación del año usamos nosotros pantalón corto y lentes? Comenta con sus estudiantes las respuestas dadas. Les indica que en clases verán las características del "Verano". Láminas de las estaciones Fichas Data Guía Lápices de colores Goma Cuaderno Lista de cotejo 12
  • 13. Conocer las características y cambios del medio ambiente en el otoño. DESARROLLO: El profesor proyecta una lámina, pregunta, ¿Qué ven en esta imagen? ¿Dónde están los niños? ¿Qué estación del año creen ustedes que es? Comenta con sus estudiantes que la lámina corresponde a dos niños en la playa en verano, luego pregunta ¿Por qué están en la playa? ¿Qué ropa usarán? Les comenta que están en la playa porque hace mucho calor y que utilizan ropa ligera, poleras, pantalón corto, vestidos, etc. la educadora continúa la conversación con sus estudiantes a través de preguntas como, ¿Qué actividades podemos realizar en el verano? ¿Qué frutas podemos comer en verano? Comenta las respuestas en conjuntos con sus estudiantes, se apoya en las láminas del ppt de verano que se encuentra en los recursos de la clase, les explica las actividades que se pueden realizar en el verano, los cuidados que debemos tomar por la radiación solar y las frutas propias de la estación. Luego de comentar las diapositivas, le pide a sus estudiantes que tomen asiento en sus respectivos puestos de trabajo, les hace entrega de una hoja donde ellos deben reconocer los elementos propios del verano y pintarlos. CIERRE: Para finalizar y como actividad metacognitiva, les pide a sus estudiantes que expongan sus trabajos, pregunta, ¿Qué vimos hoy? ¿Qué frutas podemos comer en verano? ¿Cómo nos vestimos en verano? ¿Les gusta el verano? ¿Por qué? SEMANA 3 INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella. Una vez terminada la rutina de bienvenida, les pide a sus estudiantes que se sienten en semicírculo frente a la pizarra o pantalla. Les comenta que en clases verán los cambios y características del otoño. Como actividad de motivación y activación de conocimientos previos, la educadora proyecta una lámina del otoño, pregunta, ¿Que vemos en esta lámina? ¿Qué ocurre? ¿Cómo están vestidas las personas de la lámina? ¿Por qué creen ustedes que se vistieron así? Comenta las respuestas de sus estudiantes. DESARROLLO: el profesor invita a los estudiantes a sentarse en frente de la pizarra en la que se proyectara el invita a escuchar una breve historia relacionada con el otoño llamada "Las tres hojas de otoño" el profesor les relata la historia, luego comenta con sus Láminas de las estaciones Fichas Data Guía Lápices de colores Goma Cuaderno Lista de cotejo 13
  • 14. Conocer las características propias del invierno estudiantes a través de preguntas como, ¿Qué querían las hojas? ¿Qué las hizo desprenderse del árbol? ¿En qué estación del año ocurre esta historia? ¿Qué pasa en otoño que se caen las hojas de los árboles? El profesor comenta con sus estudiantes las respuestas entregadas, orienta la conversación hacia las características climáticas del otoño, la baja de las temperaturas, el aumento del viento, la lluvia, etc. el profesor entrega un pliego de papel kraf al grupo y les pide que dibujen un día de otoño. Les hace entrega de los materiales de trabajo (lápices grafito, gomas, lápices de colores, plumones, etc.) CIERRE: Para finalizar, el profesor les pide que expongan sus trabajos y pregunta, ¿Qué ocurre en otoño? ¿Cómo sería un día de otoño? Semana 4 INICIO: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. El profesor presenta el objetivo de la clase y las actividades que realizarán durante ella les pide que se sienten en semicírculo frente a la pizarra o pantalla. Les comenta que en la clase conocerán las características y cambios que se producen en el invierno. Como actividad de activación de conocimientos previos, ven y escuchan un video llamado "El invierno está llegando", una vez visto, comentan en conjunto a través de preguntas como, ¿Qué ocurre en el invierno? ¿Cómo son los días en invierno? ¿Qué tipo de vestimenta usamos en invierno? ¿Por qué debemos abrigarnos? ¿Qué pasaría con nuestro cuerpo si no nos abrigamos? Comenta las respuestas de sus estudiantes. DESARROLLO: El profesor pide a los estudiantes que tomen asiento en sus respectivos lugares de trabajo, les hace entrega de una hoja de trabajo, donde se observan dos dibujos de invierno aparentemente iguales, los estudiantes deben verlos y descubrir las diferencias, marcándolas con una X. CIERRE: Para finalizar, el profesor proyecta la lámina en la pizarra y en conjunto con sus estudiantes marcan las diferencias entre los dos dibujos. Pregunta, ¿Qué aprendimos? ¿Qué hicimos para aprenderlo? Láminas de las estaciones Fichas Data Guía Lápices de colores Goma Cuaderno Ppt 14
  • 15. Conocer características y cambios que se producen en la primavera. INICIO: les pide que se sienten en semicírculo frente a la pizarra o pantalla, les comenta que en clases verán las características y cambios producidos en el ambiente por la llegada de la primavera. Para activar conocimientos previos, les muestra un video llamado "La primavera llegó". Comenta con sus estudiantes a través de preguntas como, ¿Qué ocurre en primavera? ¿Qué cambios se observan en el ambiente? DESARROLLO: El profesor comenta con sus estudiantes que en primavera la temperatura aumenta, comienza a hacer más calor, los animales e insectos salen de sus madrigueras y nidos para buscar alimento y las plantas comienzan a florecer. Comenta con sus estudiantes los cambios que ellos han podido observar cuando llega la primavera. el profesor proyecta una lámina en la pizarra, donde se puede observar unas macetas que están numeradas, les explica que deben reconocer el número escrito en cada maceta y determinar cuántas flores debemos pegar en la planta, según el número que en ella se indica. Pregunta, ¿Qué número vemos en la primera maceta? ¿Cuántas flores debemos pegar en ella? Escoge a uno o más estudiantes, les entrega flores previamente preparadas para la actividad, les pide que la peguen en cada maceta. Comenta lo realizado con sus estudiantes. CIERRE: Para finalizar y como actividad metacognitiva, les hace entrega de una ficha de trabajo, donde deben reconocer el número escrito en cada maceta y deben dibujar las flores que se indica. Una vez terminada la actividad exponen sus trabajos, el profesor pregunta, ¿Qué hicimos? ¿Qué cambios ocurren en primavera? ¿Cuántas flores dibujamos en la primera maceta? Láminas de las estaciones Fichas Data Guía Lápices de colores Goma Cuaderno Ppt Evaluación informal 15
  • 16. SECTOR / SUBSECTOR OBJETIVOS ESPECÍFICOS SUGERENCIA DE ACTIVIDADES MATERIALES FORMAS DE EVALUACIÓN Habilidades Sociales Taller Psicóloga Afianzar y reforzar lazos afectivos y sana convivencia entre sus pares través de la expresión oral en conversaciones grupales. El profesor pide a los estudiantes sentarse en semicírculo, luego se exponen diferentes temas de conversación (empatía y respeto, drogadicción, alcoholismo, sexualidad, maltrato en la pareja, embarazo, aborto, comunicación entre pares, caras de la discriminación, bulling etc) el cual cada estudiante opina y comenta experiencias personales. Se realizan dinámicas, observan material audiovisual, analizan y concluyen buscando solución a una posible problemática. Finaliza la actividad felicitando a los estudiantes y haciendo compromisos de cambios positivos Conversación coherente. Data, computador, conversación coherente. Lista de cotejo Taller de mantención de recinto deportivo y huerto. Desarrollar habilidades de responsabilidad y cuidados de nuestro entorno comunitario a través de la mantención de recinto y huerto escolar. Semana 1-2-3-4 mantención del recinto Inicio: el profesor realiza conocimientos previos junto a los estudiantes comentando el cuidado de nuestro entorno realzando y siendo responsables en nuestro actuar. Desarrollo Luego se designan cargo en donde se forman grupos para mantener recinto deportivo como barrer, regar, botar basura, mantener un ambiente agradable. Además, los estudiantes se encargarán de mantener huerto en donde deben desmalezar, barrer, regar, plantar hierbas medicinales y hortalizas de la temporada. Utilizando las herramientas adecuadas como rastrillo, pala, escoba, guantes, regadera, posteriormente deben mantener plantas removiendo la tierra, tapando de la lluvia. Se harán clases teóricas con el fin de ampliar nuevas técnicas en el cuidado de plantas, hortalizas y hierbas medicinales. Cierre: Finaliza la clase comentando lo realizado y aprendido de cada clase. RUTINA: HUERTO Pala Escoba Rastrillo Guantes Overol Zapatos de seguridad Rastrillo Manguera Semillas Regadera Pala Escoba Rastrillo Guantes Overol Zapatos de seguridad Rastrillo Manguera Semillas Regadera Lista de cotejo 16
  • 17.  Ordenan puestos de trabajo  Se visten con ropa de trabajo  Arreglan lugar  Preparan tierra, la liberan de piedras, malezas y otros elementos que dificulten el proceso de siembra  Forman surcos  Depositan semillas en lugares previamente marcados  Cubren semillas  Riegan, cuidado y mantención RUTINA MANTENCIÓN RECINTO  Realizan rutina de aseo personal  Ordenan puesto de trabajo  Se visten con ropa de trabajo(overol)  Barren y recogen basura del recinto deportivo  Riegan recinto deportivo  Desmalezan en jardines del recinto  Vacían contenedores de basura  Marcan canchas (con cal) Semana 4 EVALUACIÓN INFORMAL Inicio: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. Profesor explica la actividad a realizar activando sus conocimientos previos. A través de fotografías tomadas en el taller de mantención y huerto de semanas anteriores. Desarrollo: escuchan atentos las instrucciones para realizar la evaluación de progreso de los alumnos la cual constara de alternativas, completación, verdadero o falso. consultas apoyadas por el profesor. Cierre: Se realizan preguntas respecto a la evaluación además de la corrección. Se felicita a los alumnos por su colaboración y participación. 17
  • 18. SECTOR / SUBSECTOR OBJETIVOS ESPECÍFICOS SUGERENCIA DE ACTIVIDADES MATERIALES FORMAS DE EVALUACIÓN Taller de especias Conocer y manejar materiales, herramientas y maquinaria propia del Taller identificando los condimentos elaborados. Semana 1-2-3-4 Inicio: El profesor saluda a los alumnos preguntando qué día, mes, año nos encontramos y el estado del tiempo. Los estudiantes realizan conocimiento previo y luego lavado de manos. Desarrollo: RUTINA  Realizan rutina de aseo personal  Ordenan puestos de trabajo  Se visten con ropa de trabajo (delantal y cofia)  Reúnen materiales y maquinaria necesarios para la actividad específica del taller  Pesan en gramos determinados diferentes especies  Vacían diferentes especies en bolsas de 9x15 cm  Utilizan selladora para el embolsado de las especies  Colocan etiquetas a cada especie (orégano, ajo en polvo, etc.)  Venden productos sellados en comunidad cercana. Cierre: Al regresar de la venta, el profesor junto a los estudiantes comenta experiencias de ejecución y de venta del producto y responden a preguntas; ¿Qué puedo hacer para mejorar mi trabajo? ¿Para qué me sirve saber sumar y restar? ¿Cuándo realizo ventas en que me sirven los números? ¿Cómo puedo mejorar mi presentación personal al momento de participar en los talleres? ¿Es importante mi higiene para preparar productos alimenticios? Luego le felicita a cada uno por la responsabilidad y por el trabajo en equipo. Bolsas Condimentos Selladora Etiquetas Pesa Guantes Delantal Cofia Lápiz Goma Plumón Lista de cotejo 18
  • 19. SECTOR / SUBSECTOR OBJETIVOS ESPECÍFICOS SUGERENCIA DE ACTIVIDADES MATERIALES FORMAS DE EVALUACIÓN Educación física Bocha Ejecutar movimientos motriz grueso de coordinación y equilibrio Inicio: el profesor realiza conocimientos previos y comenta a los estudiantes los beneficios de realizar actividades grupales y de competencia como es el juego de bocha, desarrollo: escuchan las reglas del juego y se forman dos grupos de competencia, reconocen colores de tarjetas, bolas (bochín y bocha) la diferencia de tamaño y colores, luego lanzan un bochín y bocha dentro de la cancha para obtener puntaje. Una vez finalizada las cinco bolas miden distancia con supervisión para obtener puntaje. El grupo que obtiene mayor puntaje es el grupo ganador. Cierre: Finaliza la actividad comentando lo realizado y felicitando a los grupos de juego. Se realizarán además actividades de baile entretenido cuando amerite la ocasión por temas de temperatura ambiental. Bola de colores, bochín, tarjetas, huincha de medir. Lista de cotejo 19