SlideShare una empresa de Scribd logo
Bogotá Colombia. No. 3. 16 páginas. Fundación Procrear y Universidad del Rosario Facultad de Medicina, Rotación de Salud Pública

                                                                                        julio-noviembre de 2009




                                                                                                       A N O
                                                                            IN -S
                                           D I CO
             E R IÓ
    P
       OPINION                    TERCER MILENIO                     CALLEJIANDO                     ENTRETÉNGASE
•	Editorial
•	Parchando por el Santa Fé
•	Los sumergidos
•	Límites y posibilidades       •	La droga en las calles
                                •	Limpieza social
                                	 Crees que es la solución?      •	Páramo de Sumapaz
                                •	La travesía del desplazado     •	La noche interrumpida
                                •	De carpinteria, comunismo      •	Somos también humanos          •	Rin Rin Doctor cuajo
                                  y desplazamiento                                                •	Sudoku
                                                                                                  •	Crucigrama
OPINIÓN


Editorial                                                                               Parchando por el
E        l periódico « IN-SANO » llega a su tercera entrega. La transmisión de una
experiencia, a través de la escritura, sigue siendo nuestra apuesta. Intentar aproxi-
marse y distanciarse de la realidad en la que estamos inmersos, en una palabra
“des-habituarnos”, como condición de posibilidad de un encuentro genuino, sin el
                                                                                        Santa Fé
cual no hay opción de cuestionar, problematizar, investigar, descubrir, inventar.
El campo de la Salud Pública, no está ya ahí, y nos corresponde a cada uno de
nosotros, tomar posición sin adherir ni conformarnos a los saberes constituidos o
al reino de la opinión. Invitamos a nuestros potenciales lectores a participar en la
construcción de éste campo.

 PRIMER FORO DE SALUD PÚBLICA ESTUDIANTIL
 Compartiendo experiencias de vida en comunidad
 para la comunidad.
 Noviembre 6 y 7 2009
 Universidad del Rosario


                          DIA 1. (8 a.m. a 1 p.m.)
Conferencia Inaugural. La salud Pública y las Universidades
Secretaria Distrital de Salud
Lanzamiento del Periódico Sin Broche y Sin Costura
Universidad del Rosario y Fundación Procrear
Primer Bloque Experiencias de Vida con la infancia
Evaluación del proyecto educativo “Quien soy”, desde las TIC                                                                   Foto: Estudiante X semestre md / Universidad delRosario
Universidad de la Sabana
Escuela saludable y útil. Nocaima.
                                                                                        Stephania Peña Hernández
Universidad del Rosario
                                                                                        Andrés Felipe Valencia Vega
Pediatría Comunitaria
                                                                                        Medicina X semestre
Universidad del Rosario                                                                 Universidad del Rosario
Panel

                                                                                              Durante nuestra formación médica           viceversa, conduciendo así al fomento de la
                          DIA 1. (2:30 a 4:30 p.m.)
                                                                                        nos hemos enfrentado a un sin número             Participación Social en Salud.
Segundo bloque Experiencias de vida con la
adolescencia y la salud sexual y reproductiva                                           de retos, algunos de carácter académico y              Aprendimos por ejemplo, que el
Servicios Amigables para adolescentes                                                   otros cuantos que nos han llevado a cues-        concepto y el campo de acción de la Salud
Salud sexual y reproductiva en adolescentes                                             tionar nuestras concepciones y generar una       Pública se ha desplazado y que a diferencia
Universidad del Rosario                                                                 importante revolución en nuestro fuero           de otros países, en Colombia nunca hubo
Programa de control prenatal y atención del parto en el Hospital de                     interno. Es el caso de la experiencia en         un Sistema de Salud Universal que abarca-
Mesitas del Colegio
Universidad del Rosario                                                                 la Fundación Procrear, que nos ha hecho          ra a toda la población, sino que había tres
Programa Salud de Adolescentes. Encuesta CAP. Localidad de                              replantear por completo el concepto de           grandes sectores: uno para pobres, consti-
Kennedy                                                                                 Salud Pública.                                   tuido por los viejos Hospitales de Caridad
Universidad del Rosario                                                                       Cuando iniciamos este recorrido te-        y las Instituciones de la Red Pública, otro
Panel                                                                                   níamos una visión de intervención en Salud       para los trabajadores regulares y otro de
Tercer bloque Experiencias de vida integradoras y
                                                                                        Pública bastante limitada, la concebíamos        servicios privados, de pago de bolsillo o
articuladoras
Desarrollo Integral Municipio Saludable                                                 desde un modelo monológico, el cual ana-         prepago; sin embargo, se suponía que la
Universidad del Rosario                                                                 liza los problemas sólo desde la dimensión       ley abarcaba un sistema de salud integrado
Atención integral a población desplazada                                                biológica sin contemplar ni comprender la        que contemplaba lo individual y colectivo.
Cancillería                                                                             real complejidad de los fenómenos sociales,      “Con la reforma al Sistema de Salud”, la
Generación de empleo en Municipio Saludable
                                                                                        desconociendo las bases comunitarias de los      Ley 100 de 1993 , comienzan a separarse
Universidad del Rosario
Panel                                                                                   procesos de salud y enfermedad y estable-        los servicios individuales de atención mé-
Evento cultural                                                                         ciendo un flujo comunicativo sólo desde el       dica de los servicios ó acciones colectivas,
                                                                                        sistema de “expertos” hacia una población        reduciendo su campo de acción a promo-
                         DIA 2. (8:00 a.m. 12:30 m)                                     “diana”, invalidando la cultura y la perspec-    ción, prevención, rehabilitación, atención
Cuarto bloque Experiencias de vida con enfermedades                                     tiva de las personas involucradas en nuestro     y otras medidas que son muy limitadas a
transmisibles y problemática ambiental                                                  ejercicio diario. Sobre ésta perspectiva se      la hora de satisfacer las necesidades reales
Modera Doctor Giovanni Rodríguez                                                        va consolidando una relación de poder y          de la población. Entretanto, “la atención
Los retos actuales de la TB
                                                                                        dominación. Ahora, después de unos meses,        individual en salud goza cada vez más de
Consultora OPS -OMS
La percepción de los pacientes frente a la TB.                                          hemos logrado una óptica distinta para           un importante y poco ético latrocinio que
Universidad del Rosario                                                                 analizar la Salud Pública. La entendemos         tiene en bancarrota y a punto de estallar
Problemática ambiental y de salud publica en la cuenca Tunjuelo                         como un proceso que se centra en el indi-        toda la estructura”, afirma el Dr. Mario
Universidad del Rosario                                                                 viduo como un todo, lo que supone tener          Hernández, experto en Salud Pública
Quinto Bloque Experiencias de Vida desde educación y                                    en cuenta la complejidad de las dinámicas        vinculado a la Universidad Nacional de
la gerencia
Acciones y motivaciones para realizar una práctica social en salud                      que participan en la vida de alguien y, por      Colombia.
comunitaria                                                                             consiguiente, en su salud, sin limitarnos al           Nuestro modelo de salud está hecho
Universidad del Bosque                                                                  abordaje reduccionista de la Biología y más      teóricamente para garantizar el derecho
Gerencia Asistencial                                                                    bien tendiendo a profundizar en los procesos     a la salud, pero en la Ley 100 no queda
Universidad del Rosario                                                                 sociales, culturales y subjetivos, promoviendo   como un derecho sino como un servicio
Apoyo al PIC en Municipio Saludable
                                                                                        el intercambio de saberes, informaciones y       público a cargo del Estado, cuya prestación
Universidad del Rosario
Cierre del evento                                                                       valores desde el profesional hacia el sujeto y   es delegada a entidades particulares que


2     SIN BROCHE & SIN COSTURA / Bogotá, D.C., Julio - Noviembre 2009
OPINIÓN
lo convierten en un negocio. Así, el acceso a servicios y la cobertura de los mismos es           riesgo. Una Red de Apoyo mal entretejida puede resultar más cara que la misma enfermedad.
directamente proporcional al poder adquisitivo del enfermo: entre más tengo, puedo                La utilidad del Tratamiento Comunitario es amplia si se considera la exclusión social
aspirar a más, pero en caso contrario, espero ser socorrido por la “Caridad Divina”. Se hace      como un evento multifactorial y lo ataca en todos sus frentes. La calidad de la Organi-
fácilmente detectable la iniquidad, injusticia y desigualdad estructural del Sistema.             zación determina el nivel de impacto social de la misma, puesto que los resultados no
      Así pues, mientras realizábamos este “triste” recorrido conceptual, estábamos lo-           se evidencian aislados, sino en concierto con toda la batería del proceso. Pero basta de
grando un cambio en nuestra mentalidad y generando nuevos interrogantes respecto del              tanta crítica, propongamos soluciones: el ideal sería integrar magistralmente procesos de
manejo actual de la Salud Pública en nuestro país: Hemos contado con la grata opor-               Prevención y Promoción, Asistencia Básica, Educación Técnica y Conceptual, Cura Médica
tunidad de pertenecer al Equipo de la Fundación Procrear. El trabajo en la Fundación              y Psicológica y Autonomía Personal. El Doctor Mario Hernández propone “constituir un
se basa en los modelos de Reducción de Daño y Tratamiento Comunitario, cuyo fin                   Fondo Público Único, al cual lleguen todos los recursos de cotización de quienes pueden
último es sincronizar una serie de factores que permitan una intervención multicéntrica,          pagar efectivamente, con los recursos de los impuestos que están establecidos para el sector
sinérgica, articulada y multidisciplinaria que conduzca a la persona a re- crear sus redes        Salud, permitiendo alcanzar una solidaridad interna de un gran fondo, ligada a verdaderos
sociales, centrándose en los principios de autonomía productiva, educación y respeto hacia        principios de Equidad y Cobertura dentro de un Sistema descentralizado y con mucha
la libre elección. Evidentemente, en el papel, lo anterior suena muy bien, pero a la hora         Participación Social”.
de hacerlo funcionar el problema desborda el campo de la salud. ¿Los médicos acaso no                   En la teoría suena un tanto idílico y muy convincente pero, ¿contamos con las
estamos adoptando medidas paliativas, que atacan el síntoma bandera del paciente pero             instalaciones, el personal, el presupuesto y la disponibilidad para hacer de esto una
no el proceso desencadenante? ¿No estamos logrando con esto solo una Reducción de                 realidad tangible?
Daño transitoria en cuyo fondo sigue habitando una realidad que debe ser abordada por                   Bueno… es hora de desestructurar y re-estructurar completamente nuestro sistema
todos los estamentos de la sociedad ?.                                                            de Salud Pública, de dejar de pensar en enfermedades y pensar más bien en personas, de
      Es muy probable que la respuesta a esta pregunta sea un SI cuasi-rotundo. Pero              integrar nuestras acciones y enfocarlas hacia un proceso de atención completo, de generar
no es para menos. La falencia de nuestro Sistema de Salud y Seguridad Social no viene             un vínculo más claro entre el sector salud y las necesidades de la población, comprender
solamente de las entidades particulares que lo representan sino del gran engranaje que nos        qué es lo que está pasando y transformar nuestros obsoletos paradigmas. La iniquidad se
incluye a todos. Desde su concepción, las políticas gubernamentales de Minimización de            ha convertido, hoy por hoy, en la primera enfermedad del mundo, hay que crear procesos
Riesgos no han sido más que teorías que se quedan cortas a la hora de entrar en escena,           de inclusión y entender cómo se estructuran, producen y reproducen las desigualdades
atacamos síntomas sin recordar que una vez se corta una rama del árbol, ya hay raíces bien        sociales. En suma, se trata de generar CONCIENCIA, ACTITUD Y VOLUNTAD
afianzadas en la tierra que pronto harán germinar un nuevo brote. Se emplean alternativas         de cambio. El primer paso está dado, pues estamos reconociendo claramente en qué
que tratan de minimizar las consecuencias negativas de este fenómeno…convirtiendo                 tópicos radica el verdadero problema. Vale la pena citar al Dr. Ferdinand Ritter Von
esto en la justificación moral para poder perseguir al mismo tiempo una maximización              Hebra al referirse al creciente número de infecciones intrahospitalarias en las maternas
de las ganancias económicas y financieras para algunos y la permanencia en la ilegalidad          hace más de 120 años, como consecuencia de la falta de aseo del cirujano: “Cuando
o marginalidad para los otros (la mayoría de los sobrevivientes de este fenómeno) .               se escriba la Historia de los Errores Humanos, se encontrarán difícilmente ejemplos
      Sí, es un panorama un tanto desolador. El Tratamiento Colectivo y la rehabilitación         de esta clase y provocará asombro que hombres tan competentes, tan especializados,
basada en la Comunidad, si se emplean separadamente, pueden convertirse en factores de            pudiesen, en su propia ciencia, ser tan ciegos y tan estúpidos”.




Los sumergidos y los salvados
                                                                                                                       (DICE PRIMO LEVI)
Irene Barbieri
Università degli Studi di Bologna “Alma Mater Studiorum”.
Programa de Intercambio para la pasantía universitaria

      José se acerca a mí y me pide un poco     reconoce que la iniquidad social, agravada        recuerdos de la ciudad. Un lugar de aban-             Esta exclusion social que se encuen-
de agua de panela para tomarse una pasta        por la crisis económica, ha implicado un          dono fisico y mental. Creo entonces que         tra en el Barrio Santa Fe está fuertemente
y aliviar el dolor de la pierna. Mis compa-     deterioro de las condiciones que pueden           ya podía hablar con certeza, de lo que es la    relacionada con la falta de salud y en
ñeros del Parchando y yo, le damos agua         hacer de la salud un bien social. Por esto, se    exclusion social. Lo peor es evidenciar que     especial con el goce de este derecho. En
y pan y lo invitamos a que se siente. José      reconoce la necesidad de efectuar acciones        ésta exclusion es la norma o lo normal para     el Parchando de la Calle 26, que la Funda-
empieza a contarnos lo que pasó con su          para mejorar la solidaridad y la equidad so-      casi todos los ciudadanos. La percepción de     cion Procrear hace todos los viernes, esto
pierna y las dificultades que ha tenido para    cial, que implican a su vez un mejoramiento       un buen número de ciudadanos, de las y los      me fue mucho más claro. Escuchando las
ser atendido en un hospital. Yo escuchaba       en las condiciones de salud. Esta afirma-         trabajadores sexuales, de los habitantes de     historias de los habitantes de calle entendí
y no entendía; ¿por qué una persona herida      cion se puede bien aplicar a la situacion del     la calle y hasta de los desplazados es que      realmente lo que significa no tener dere-
no puede ser atendida en un hospital?           Barrio Santa Fe. Lo que caracteriza éste          son personas sin derechos y en el “último       cho a la salud y no saber que es un dere-
¿Qué es lo que le impide hacer efectivo         Barrio, es una condicion de pobreza y, sobre      lugar” de la sociedad. Esta percepción          cho. Estas personas viven costantemente
su derecho a la salud? Esto me ha hecho         todo, de exclusion social. La mayoria de las      implica una falta de consideración que las      estrellándose contra las barreras de aceso
pensar en lo que significa “La Salud” en un     personas que conocí Santa Fe son personas         invisibiliza o los hace existir sólo a través   a los servicios de atencion (en especial en
contexto como el Barrio Santa Fe.               que ejercen la prostitución, habitantes de        de los prejuicios y los estereotipos que        los hospitales). Me reconecto entonces
      La Carta de Ottawa de 1986, plantea       calle y desplazados. Lo que pude observar         hay frente a ésta poblacion y cuya conse-       con las definiciones internacionales de
como prerrequisitos para hacer efectiva la      en estos meses de práctica en la Fundacion        cuencia inmediata es una discriminacion         salud: sí, es importante una concepcion de
salud: la paz, la educacion, la vivienda, la    Procrear, fueron las condiciones de vida de       efectiva. Es en este sentido que el estigma     salud relacionada con la calidad y las con-
alimentacion, la renta, un ecosistema es-       la gente, la mayoría de las veces la miseria es   se transforma en normalidad, en norma,          diciones de vida. Hay que redimensionar
table, la justicia social y la equidad. Estos   casi “inimaginable”. La marginalidad, la ex-      donde el poder y los ciudadanos pueden          el rol de las instituciones, de la sociedad
factores hoy se reconocen a nivel universal     clusión, la ausencia del Estado, la imposibi-     sentirse autorizadas para realizar acciones     y de las autoridades en el mejoramiento
como determinantes de la salud. Por esto        lidad de hacer valer sus derechos, es lo que      de “Limpieza Social”, por ejemplo, porque                   de las condiciones de vida de
se considera como Promocion de la Salud,        cuentan las personas con las que hablamos         no están tratando con personas, sino con                       estas personas, a partir de la
a algunas acciones como la construccion de      en el Parche. La vision que yo tenía de la        “Desechables”. Creo que es importante el                        equidad social. Pero lo que
una politica pública saludable, el fortaleci-   salud era concordante con las definiciones        uso de las palabras. Un palabra y no otra                        pienso es si, de verdad, la
miento de la participacion social, la crea-     que he escrito arriba. Sabía que hay lugares      puede dar un significado específico a un                          sociedad quiere mejorar,
cion de entornos y ambientes favorables, el     en el mundo donde el Derecho a la Salud           grupo de personas y puede evidenciar
desarrollo y fortalecimiento de habilidades     no existía, pero esto es algo que sólo se pue-    como estos significados comunes o
y destrezas para la vida y la reorientacion     de entender de verdad cuando se vive una          compartidos por un grupo, crean un
de los servicios de salud.                      experiencia como la que he tenido en La           imaginario colectivo en una sociedad
      Otro enfoque reconocido en la Con-        Fundación. Cuando llegué por primera vez          que permite y justifica determina-
ferencia Internacional de Bogotá de 1992,       al Santa Fe, tuve la percepcion de un lugar       do tipo de prácticas.
es la relacion entre salud y desarrollo. Se     fuera del tiempo y del espacio, fuera de los                                             Foto: Estudiante X semestre md / Universidad delRosario


                                                                                                            Bogotá, D.C., Julio - Noviembre 2009 / SIN BROCHE & SIN COSTURA                  3
OPINIÓN
porque hasta ahora parece solo una cues-       Foucault cuando dice que toda la sociedad
tion económica que permite a la mayoría        medicalizada está orientada por objetivos
de las instuticiones ganar y ganar,sin que     de tipo económico. Lo que pude observar
haya un real cambio en la situación de la      durante estos meses en el Barrio Santa Fe,
gente. En general si el objetivo “real “de     es que la situación de los más vulnerables
las empresas de salud es el lucro, ¿cómo se    no parece la prioridad de una sociedad
puede hablar de algún interés en la pro-       basada en la primacia del capital.
mocion de la salud? Tiene razon Michell




Límites y posibilidades de la educación
y la reducción dedaño
Andrés Gongora
Asesor Fundación Procrear


      Hay dos situaciones que podríamos llamar paradigmáticas cuando se abordan                de intercambiar sexo por droga y de ser víctima de violencia sexual cuando se vive en
temas de salud pública por medio de la educación y la responsabilidad del individuo: el        una “olla” 2; riesgo de tener relaciones sexuales sin protección bajo el efecto de las drogas;
VIH/Sida y el consumo de drogas. Realizar un acercamiento a estas situaciones implica          riesgo permanente de muerte debido a las dinámicas propias de la ilegalidad y el tráfico
pensar en primer lugar, ¿Qué es lo que tienen en común estos dos temas? ¿Por qué se            de drogas; riesgo de ser víctimas del abuso de la fuerza pública, etcétera. Ahora bien,
constituyen como problemas sociales contemporáneos? Y ¿Si son o no prioridades en la           al ser este el discurso predominante, las estrategias de educación se enfocan en decirle
política pública del país? En un ejercicio realizado en la Universidad del Rosario en julio    a las personas que se alejen de este tipo de comportamientos. Así, la sexualidad y la
del año pasado, con un grupo de expertos provenientes de la sociedad civil y la academia,      alteración de la consciencia, vistas únicamente desde la perspectiva medicalizada del
construimos un grafo de interrelaciones que resultó bastante sugerente. Para hacerlo           riesgo refuerzan los “tabúes” y los valores de la tradición y la cultura que se pretenden
pedimos a los participantes que escribieran 5 situaciones en las cuales se relacionaba         cambiar. Esta visión reduccionista y epidemiológica ignora por completo la experiencia
el consumo de drogas y el VIH/Sida, luego priorizamos las de mayor frecuencia y le             humana. En la misma vía, la definición de salud de la OMS habla de un completo es-
propusimos interconexiones entre ellas.                                                        tado de bienestar y no simplemente de la ausencia de enfermedad. Bajo esta definición,
      El ejercicio no pretendía, de ninguna manera, ser un “experimento” representativo        teórica e idealizada, el 45% de la población Colombiana que vive por debajo de la línea
en términos de investigación, sin embargo, permitió observar algunas de las principales        de pobreza y el 12% que está por debajo de la línea de indigencia jamás serían saluda-
representaciones sociales y de las categorías del sentido común con las cuales asociamos       bles, lo mismo ocurriría con el 58% de los propietarios que ocupan menos del 1,7% de
estos temas y ver cómo emerge “naturalmente” el concepto de marginalidad.                      las tierras rurales3 y con los tres millones de desplazados4, que en población serían la
      Ahora bien, para observar críticamente este grafo es crucial sobrepasar el lenguaje      segunda ciudad más grande de Colombia.
tecnocrático de la salud sexual y reproductiva y la prevención del consumo de sustancias             De esta manera, se ponen en el centro del debate las nociones desalud/enfermedad
psicoactivas y centrarnos en una discusión más amplia sobre el control social y cultural de    y normalidad/anormalidad revisadas desde hace varias décadaspor la teoría crítica y las
la sexualidad y de los llamados estados alterados de conciencia. No se trata simplemente       ciencias sociales. Más que una cuestión de información y prevención, el asunto es la
de un tema de indicadores epidemiológicos ni de determinantes de la salud, como una            manera en que el VIH/Sida y el consumo de drogas seconstituyen como “las plagas”
buena parte de los enfoques en salud pública nos han hecho creer, se trata, además, de         contemporáneas, arrastrando un sino demonstruocidad y estigma sobre quienes las viven
cuestiones tan complejas como los límites y las tensiones del discurso de los derechos         o padecen. Surgen entonces varios cuestionamientos: ¿Es posible erradicar la transmisión
humanos, los valores y las tradiciones de los pueblos y la medicalización de la vida con-      sexual del VIH? ¿Esposible acabar con el consumo de drogas? ¿Se pueden domesticar
temporánea1. Volviendo al grafo, encontramos que una de las principales categorías, o          el deseo y elgoce? ¿Cuál es la relación entre el consumo de drogas y el sufrimiento
por lo menos la que más está relacionada con el resto en términos de causalidad, es el         humano?¿Las drogas causan o mitigan el padecimiento?
binomio “ingenuidad y negación”. Se conecta con la poca responsabilidad y autonomía,                 Ampliar la perspectiva social del riesgo implica analizar los orígenes y lasconse-
con la vulnerabilidad, la exclusión social y la desprotección. Aquí valdría la pena recor-     cuencias de las injusticias y de las fuerzas sociales que modelan laexperiencia humana. En
dar que la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2005 evidencia que entre el              palabras de Veena Das y Arthur Kleinman (1997): “el sufrimiento social es el resultado
97 y el 99% de las mujeres en el país conocen el condón, tanto en zonas rurales como           de la manera en que el poder de la política, la economía y las instituciones se encarna
urbanas y que en otros estudios, como el realizado porla Fundación Procrear (2008)             en la vida de la gente y al tiempo influencialas respuestas a los problemas sociales. In-
para la Secretaría de Salud de Bogotá, se encontró que las estudiantes universitarias          cluidas en esta categoría se encuentran campos que han sido usualmente separados y
usan menos el condón que las trabajadoras sexuales por el hecho de considerar que la           que simultáneamente envuelven la salud, la seguridad, lo legal, la moral y las cuestiones
monogamia es un profiláctico. Lo mismo pasa con el tema del consumo de drogas. Hay             religiosas, por ejemplo, el abuso de sustancias, la violencia callejera y doméstica, los
un conocimiento general sobre los efectos nocivos de las sustancias psicoactivas. En           desórdenes de stress postraumático y el Sida”. En este sentido la pobreza es el mayor
este momento es muy difícil pensar que un joven de las principales ciudades del país           “factor de riesgo”,de enfermedad y muerte. Así pues, estas cuestiones se constituyen
salga de la secundaria sin haber pasado por un taller de prevención o por lo menos, sin        como campos interpersonales (y no meramente individuales) del sufrimiento, en otras
haber escuchado alguna campaña transmitida por los medios de comunicación. Esto                palabras, el sufrimiento es una experiencia social.
permitiría pensar que hay factores que se escapan a la llamada educación en salud o que              Entonces, si el sufrimiento es una experiencia social, las estrategias de educaciónen
la manera en que se está llevando a cabo es ineficaz y que la ingenuidad es una cuestión       salud, deben superar el discurso de los “hábitos” y de los “estilos” de vida saludables que
relativa. ¿Cómo interpretar la llamada “negación” de las “conductas de riesgo”? ¿Tener         culpabilizan al individuo de su buena o mala salud, quitándole al Estado su responsa-
información implica necesariamente modificar prácticas que ponen en peligro la vida?           bilidad social. El problema del consumo de drogas no se soluciona con represión, pues
¿Es la negación un asunto vinculado al inconsciente? y se es así ¿Cómo modificar o             acabar la droga implicaría acabar con el sufrimiento humano, y acaso ¿no sería esta la
domesticar lo que se sale de la racionalidad? Y más aún, ¿Es la “transferencia de infor-       empresa más utópica de todas? De la misma manera, erradicar la transmisión sexual
mación” como diría Paulo Freire, la estrategia indicada?
      Otra categoría que podríamos denominar como “fuente” es decir, un nodo del que           1
                                                                                                 La medicalización de la sexualidad -pero también de las conductas que se alejan de los parámetros de
parten la mayoría de interconexiones es el “entorno”, término difícil de definir pues          lo normal como el consumo de drogas- son, como diría Mara Viveros (2006) apoyada en Michel Bozon,
                                                                                               fuente de nuevas aproximaciones normativas, y se inscriben en un planteamiento más general de atribuir
pude indicar, familia, comunidad, territorio, cultura, sociedad y hasta medio ambiente.        una naturaleza médica a representaciones y prácticas sociales; alcanzándose una mayor fuerza cuando el
No hay que perder de vista que el ejercicio se centró en contextos de exclusión social         “problema” toma sitió en el espacio colectivo y produce una política orientada a transformar las conductas
                                                                                               de las personas.
y la marginalidad, en otras palabras, de pobreza y ilegalidad y conductas “moralmente          2
                                                                                                 Lugares de expendio y consumo de drogas ilegales especialmente bazuco.
reprochables” como la prostitución de mujeres, hombres y transgeneristas, la venta y           3
                                                                                                 “La pobreza de un país altamente inequitativo”. Dialogo Iner-Agencias en Colombia. 2008.
consumo de drogas y la vida en la calle. Así, el entorno está asociado con el riesgo: riesgo   4
                                                                                                   ACNUR. 2008


4     SIN BROCHE & SIN COSTURA / Bogotá, D.C., Julio - Noviembre 2009
TERCER MILENIO
                                                                                                      ¿Cómo llegamos al vínculo negativo contemporáneo entre los Diez
                                                                                                      Mandamientos (los mandamientos divinos impuestos traumática-
                                                                                                      mente) y los derechos humanos? Es decir, dentro de nuestra sociedad
                                                                                                      post-política liberal-permisiva, los derechos humanos son, en última
                                                                                                      instancia, en su forma más profunda, simplemente los derechos a violar
                                                                                                      los diez mandamientos”.

                                                                                                     El comentario de Zîzêk permite analizar las tensiones entre el discurso de los
                                                                                               derechos humanos, las normas consuetudinarias y la tradición. Por supuesto esta en-
                                                                                               crucijada en lugar de soluciones plantea más preguntas: ¿Cómo hablar de reducción de
                                                                                               daño en un contexto prohibicionista, en donde incluso se pretende penalizar de nuevo
                                                                                               la dosis personal de drogas? ¿Cómo compaginar los recientes esfuerzos del sector de
                                                                                               la salud por incorporar la perspectivas de mitigación y superación del consumo con las
                                                                                               posiciones conservadoras? ¿Cómo hablar de derechos sexuales y reproductivos cuando
                                                                                               la libre expresión de la orientación sexual y la autonomía de la mujer se entienden como
                                                                                               sinónimos de libertinaje? ¿Cómo hablar de derecho a la salud cuando la ley la comprende
                                                                                               como una mercancía? Y por último ¿Cómo trabajar las tensiones entre el discurso de los
                                                                                               valores anclado en la tradición cultural y los del libre desarrollo de la personalidad?
                                                                                                     El hecho es que el consumo de drogas y la sexualidad “irresponsable” son vistos
                                                                                               como un acto intolerable, es decir algo que debe ser erradicado de la sociedad. El pro-
del VIH implicaría domesticar las pulsiones,el deseo y hacer del condón una prótesis
                                                                                               blema entonces es si es posible realizar este ejercicio salubrista o si las drogas y el “sexo
anatómica del cuerpo humano.
                                                                                               inseguro” van a seguir acompañando al ser humano como lo han hecho a través de la
      En concordancia con el pensamiento de Paulo Freire, educar es un actoeminen-
                                                                                               historia. La teoría de la reducción del daño se inclina más por el segundo enunciado
temente político, por lo tanto las reflexiones sobre el VIH, el Sida y las drogas deben
                                                                                               al plantear que puede hacerse prevención y tratamiento a sabiendas de que se trata
trascender los enfoques y discursos biomédicos en que se encuentraninmersos para
                                                                                               de fenómenos inevitables. Por lo tanto, la educación y la investigación social deben
generar una verdadera “toma de consciencia”. Así pues, es fundamental pensar si por
                                                                                               producir ejercicios reflexivos que desmedicalicen el acercamiento hacia la comunidad
medio de una educación vertical, “bancaria” y descontextualizada como la que se usa ge-
                                                                                               y generen, en la acción, nuevas metodologías para la intervención y la transformación
neralmente en la promoción de la salud. Podremos realizar transformaciones culturales,
                                                                                               social. No se trata de negar el daño que las drogas y el VIH hacen en el ser humano,
pero también, cuáles son las barreras sociales y culturales (léase las bases judeocristianas
                                                                                               sino de entender las dinámicas de la comunidad con que se trabaja para entablar un
y mestizas de nuestro pensamiento) para instaurar una educación “emancipatoria” basada
                                                                                               diálogo bidireccional con las personas. Se trata de superar la pedagogía prohibicionista,
en el ejercicio de la autonomía y de los derechos. Aquí, y a manera de cierre es justo
                                                                                               para generar pensamiento crítico y autónomo. Desde este punto de vista el sujeto es
citar a Slavoj Zîzêk:
                                                                                               responsable de tomar decisiones y sentar su propia posición al entender no solo las
                                                                                               consecuencias punibles y de salud del consumo de drogas y del sexo sino también, su
       “Si el tópico moderno de los derechos humanos está basado en última                     impacto en las relaciones familiares, la vida social y económica.
       instancia en la noción judía del Prójimo como abismo de la Otredad,




La droga en las calles:
Algo más que leyes y delitos
                                                     “La droga nace, crece, se reproduce y
                                                    muere en una persona o nace, crece, se
                                                                  reproduce
                                                             y mata una persona”
                                                          Habitante de la Calle Barrio Santa Fe de Bogotá
Carlos Antonio Rico Q.
Facultad de Medicina X Semestre / Universidad del Rosario


A continuación abordaremos el tema de las drogas alejándonos de
los decretos, las leyes, las multas, los delitos, los narcos, etc. Lo que
se hará es plantear ideas alrededor del tema, teniendo en cuenta
la palabra del habitante de la calle, de médicos expertos en salud
pública y finalmente del que les escribe estas palabras, para tratar
de esbozar una respuesta a la pregunta de muchos: ¿Algún día las
drogas desaparecerán de Colombia o del mundo?
                                                                                                         Bogotá, D.C., Julio - Noviembre 2009 / SIN BROCHE & SIN COSTURA                 5
TERCER MILENIO
      Para comenzar, se mencionarán algu-                                                                                                      otro producto que se consume, en el mo-
nas cuestiones básicas a tener en cuenta.                                                                                                      mento en que se causa daño a otro, por
Primero: ¿qué es una droga?, la respuesta                                                                                                      el consumo, pues entonces cae sobre el
parece simple: es toda sustancia que tiene                                                                                                     agresor todo el peso de la ley”.
la capacidad de producir alteraciones en la                                                                                                          Para la Dra. Catalina Latorre, hay
función fisiológica de un organismo vivo.                                                                                                      una posición estatal, de asumir que el
Podemos ampliar el concepto y decir que                                                                                                        libre desarrollo de la personalidad es un
hay drogas usadas con fines terapéuticos                                                                                                       ejercicio de autonomía, por lo que se
para mejorar una condición de enferme-                                                                                                         autoriza el manejo de una dosis personal,
dad; otras usadas con fines recreativos,                                                                                                       lo que hace que no sea punible. “Por lo
buscando alterar estados de ánimo de                                                                                                           tanto las personas que sean detenidas, y
acuerdo a los efectos de la droga consumi-                                                                                                     encontradas con una cantidad equivalente
da; otras con fines culturales como parte de                                                                                                   a una dosis personal no son objeto de una
rituales; otras con el objetivo de aumentar                                                                                                    acción penal.
las capacidades del individuo para realizar                                                                                                    ¿Considera ético permitir la dosis per-
alguna actividad; para calmar el estrés.                                                                                                       sonal?
      Pero no se trata de darle una de-                                                                                                              Para la Dra. Ana Isabel Gómez, no
finición de diccionario a este término,                                                                                                        todo lo que es ético es legal, ni todo lo que
sino de buscar un sentido que nos lleve                                                                                                        es legal es ético, y “hay veces que uno es
a circunscribir un campo problemático.                                                                                                         tan de buenas que lo legal coincide con lo
Lo importante es saber qué quiere decir                                                                                                        ético. A mi me parece una postura ética
la palabra Droga en la cabeza del ser                                                                                                          el despenalizar la dosis personal porque
humano, en el contexto actual del país.                                             Foto: Estudiante X semestre md / Universidad del Rosario
                                                                                                                                               yo si considero que esa persona es una
Para un habitante de la calle, consumidor,                                                                                                     persona enferma, entonces si tiene una
esta palabra significa: “meter algo, que                                                                                                       enfermedad, ¿por qué le curan la enfer-
me mate, que me haga feliz y me quite          ideas mejor estructuradas. Esto fue lo          son discriminadas. En este punto se hace        medad con la cárcel? El medio por el cual
el hambre;” para un comerciante ambu-          que dijeron:                                    una comparación, en donde se discrimi-          ella va a encontrar una rehabilitación no
lante, significa: “el vicio, que saca a los    ¿Qué opinión se tiene en cuanto a los           nara a un obeso por su problema, pero re-       es que la manden a la cárcel, inclusive le
muchachos de sus casas para mendigar           drogadictos como persona?                       cuerda que hay unas barreras que impiden        va a empeorar su situación”.
y hacerse matar”; para médicos expertos               . Para el Dr. Mario Hernández,           que haya una menor discriminación social              Para el Dr. Hernández, el orden jurí-
en salud pública, es: “un problema social,     médico, Doctor en Historia y profesor           hacia los drogadictos.                          dico es en sí mismo sistema moral, es decir
que involucra un estado de enfermedad          del Doctorado de Salud Pública de la                 Para Harrison, habitante de la calle y     un sistema de reglas y normas y la ética
de algunos individuos, con efectos secun-      Universidad Nacional de Colombia: “creo         antiguo consumidor de bazuco, se trata de       es la reflexión, ojalá más sistemática y más
darios sobre el funcionamiento particular      que cuando alguien se vuelve adicto a algo,     personas que han tenido muchos proble-          disciplinada. “Hace parte de la filosofía
del consumidor y de todo su entorno”; y        pierde autonomía, pierde su capacidad de        mas o talvez ninguno, que por estar en el       que reflexiona sobre lo moral pero hay dis-
para algunos gobiernos, no solo el nuestro,    optar, queda atrapado en una relación muy       lugar equivocado a la hora equivocada son       tintos sistemas morales, distintos sistemas
representa: “la causa más importante de        dañina consigo mismo. Yo creo que eso           víctimas de una pobre elección entre las        de reglas y normas en competencia y en
violencia y de deterioro de las sociedades,    se construye no únicamente de manera            opciones que les ofrecen. “Si uno está mal,     conflicto en las sociedades”.Cree que hay
que destruye al que consume, enriquece al      voluntaria sino en las relaciones sociales;     no sabe que hacer y le dan una pruebita,        que hacer una reflexión ética sobre el sis-
que la vende y se encarga de matar algunos     entonces hay sociedades que impulsan            pues rico, porque me saca del problema y        tema moral que tenemos. “Es un sistema
individuos en el proceso”. Como se puede       más esta forma de vida que termina              me siento mejor”, sin embargo hace énfasis      ambiguo, contradictorio en relación con
ver, todos pueden saber qué es la droga,       transformándose en drogadicción y hay           en que el drogadicto necesariamente es          el consumo de drogas, por un lado está el
como sustancia, legal o ilegal, pero es una    sociedades que permiten más algunos             una persona enferma, con necesidad de           supuesto respeto a la libertad con la dosis
palabra que abarca mucho más que eso.          tipos de relación que fortalecen la autono-     ayuda, pero que probablemente no desea          personal, pero por otro está la persecución
Para unos es la solución al problema, para     mía”. Para él, una de las dificultades es el    esa ayuda.                                      extrema por la lucha contra las drogas,
otros el motor del problema y para otros la    conflicto entre el concepto de enfermo Vs.      ¿Conoce la legislación sobre la dosis           es un arma de doble filo. El problema es
causa del problema. Entonces, la pregunta      el de delincuente, ya que según un modelo       personal?                                       la contradicción, eso es lo que hay que
siguiente es, ¿cuál es el problema? La         médico se podría hablar de enfermedad y              Para el Dr. Hernández, se trata de         solucionar, sin embargo probablemente
verdad el problema es…todo, el individuo,      según la lógica jurídica son delincuentes,      una jurisprudencia, basada en el hecho de       no se solucionará hasta que haya una
su familia, su casa, su barrio, sus amigos,    que cometen delitos. Sin embargo prefiere       que en la constitución el primer derecho        legalización de la droga”.
su ciudad, su gobierno, en fin, todo lo que    evitar hablar de estos conceptos y fijarse      de las personas, es el derecho a la libertad,   ¿Conoce el concepto de reducción de
es capaz de influir sobre un ser humano        más bien en el tema del sufrimiento, ya         por lo tanto deben existir las condiciones      daños?
y sobre el conjunto de seres humanos.          que el drogadicto es un ser que sufre.          para ejercer ese derecho, “por supuesto               Dra. Latorre: “Nosotros hemos
¿Cómo se manifiesta el problema?, con                Para la Dra. Catalina Latorre, direc-     el Estado debe garantizarlo”. Entonces          trabajado con el concepto de reducción
todo lo que se critica de la sociedad, con     tora del Departamento de Salud Pública          mientras no le haga daño al otro, tengo         de daños y un poco el problema es que el
pobreza, sin decir que la droga la cause,      de la Facultad de Medicina de la Univer-        todo el derecho a hacer mi propio daño,         concepto no es plenamente comprendido
con habitantes de calle, con violencia, con    sidad del Rosario, se trata de personas con     incluso llegando al punto de tener el de-       por la sociedad, lo que nosotros hemos
corrupción, con guerras, con miedo, con        una condición de salud, que sufren y que        recho a suicidarme. En estos terrenos el        trabajado en esas mesas de trabajo es que
desconfianza y en general con todo aquello     necesitan ayuda para solucionar su pro-         Estado no puede interferir. “Obviamente         reducción de daños quiere decir, que yo
que como colombianos vemos y odiamos           blema. “En el drogadicto es fundamental         alrededor de esta posición se generan           acepto que una persona drogadicta puede
de nuestro país.                               valorar todo lo que lo lleva a este estilo de                     muchas polémicas, so-         “votar”, es decir que una persona que está
      Entonces, las drogas son a la vez la     vida, ya que de igual manera se le podrá                           bretodo, porque algunos      en adicción es ciudadano, y tiene derechos,
causa, el sostén y la solución del problema,   ayudar”.                                                           consideran que esta es       por lo tanto a esa persona no le quiero
dependiendo del punto de vista. Esto hace            Para la Dra. Ana Isabel Gómez,                                la causa del aumento        evitar el daño, sino reducirlo, asumo que se
que sea difícil abarcar todos los temas que    docente de la Universidad del Rosario,                               del consumo. En este       expone, pero asumo que en ese proceso se
giran en torno a ellas. Quisimos entonces      experta en bioética, son                                             punto se aplica la ley     debe tratar de una persona consiente, por
recurrir a quienes tienen mayores cono-        personas que además de                                                como para cualquier       lo que debe responder ante la sociedad por
  cimientos en el área para buscar unas        enfermas                                                                                        los daños que haga bajo los efectos de su




6     SIN BROCHE & SIN COSTURA / Bogotá, D.C., Julio - Noviembre 2009
TERCER MILENIO
drogadicción, él puede hacer un ejercicio            Para la Dra. Gómez, una cosa es            Entonces el negocio gira en torno a la per-      vuelve a pasar lo mismo, hay alguien que
de su ciudadanía, bajo la condición de no      despenalizar y otra cosa es legalizar, y es      secución, dirigida por la DEA, entonces          las produce, quien las vende y otro que las
hacerle daño ni a él ni a los ciudadanos a     un tema muy parecido al del aborto, en-          se puede observar que todo el aparato de         consume, entonces creo que hay una parte
su alrededor, por lo tanto debe saber que si   tonces la pregunta es: “¿cuál de nosotros        seguridad creado por los Estados Unidos          distinta de entender el problema, que no es
hace daño debe responder ante la sociedad      considera que es benéfico asesinar a un          ha brindado las condiciones para que el          tanto que desaparezcan sino que hay que
a pesar de su condición de adicción”.          niño en el vientre de la madre? Ninguno de       negocio del narcotráfico se multiplique,         hacer una parte de regulación social, de
      Dra Gómez: “Este tema se trata mu-       nosotros considera que eso sea fantástico,       incluso menciona una obra de un autor            buscar estilos de vida en las personas y de
cho como el concepto del mal menor, des-       lo que pasa es que en unas circunstancias        mexicano, en la cual se manifiesta que la        generar mecanismos no punitivos y más
de el punto de vista ético, siempre se busca   especificas el Estado dice: se lo vamos a        DEA es la organización que creó el nar-          de tolerancia y de responsabilidad hacia el
ser beneficiente con las personas y no hacer   despenalizar, es decir, a todos nos sigue        cotráfico y es éste el principal motivo por      uso de las sustancias”.
daño, pero siempre hay condiciones en las      pareciendo terrible esa situación pero           el cual no se quiere legalizar, ya que de esta         Para la Dra. Gómez, la historia del
que hay que balancear riesgo beneficio         en estas tres circunstancias específicas lo      forma se acabaría el negocio de ellos. “En-      ser humano siempre ha estado acompaña-
para tener un beneficio, pero también          vamos a despenalizar. Yo pienso lo mismo         tonces la única solución es la legalización,     da de las adicciones, no solo a sustancias
hay circunstancias en las cuales se busca      frente a las drogas, posiblemente porque         históricamente se ha visto que cuando            sino a todo tipo de cosas, al trabajo, al sexo,
cuál es el mal menor de todos los males        para mí la libertad es un elemento funda-        un negocio ilícito se legaliza cae el valor      al juego, etc. Por lo tanto, así como no se
que esa persona podría padecer, lo que yo      mental en la definición de un ser humano,        de los ingresos, con lo cual sube un poco        acabarán las otras adicciones, pues no se
consideraría es que cuando uno toma ese        entonces cualquier cosa que enajene su           el consumo, pero finalmente se logra un          acabará la adicción a las drogas. _
tipo de decisiones de propender por el mal     libertad, su posibilidad de ser racional,        equilibrio, basta ver lo que sucedió con el            Como ha quedado claro, el problema
menor hay que tener mucho cuidado de           de tomar decisiones libres, de medir las         alcohol en los Estados Unidos, donde una         de las drogas no es una cuestión de leyes
que eso no se haga para que la sociedad        consecuencias de sus actos, es decir, lo que     vez se legalizó esta sustancia se acabaron       y delitos, ni de castigar y encerrar, ya que
este mas tranquila con el problema, es         todo ser humano es por sí, lo que es, el libre   las mafias que lo traficaban”.                   es un problema multifactorial, que el ser
decir, ¿a quién beneficia el mal menor? ¿Es    albedrío, yo no legalizaría algo que domina             . Para la Dra. Latorre, es difícil que    humano por su propia naturaleza siempre
una cosa que va a beneficiar solo a la so-     al hombre, que lo somete, que le quita su        desaparezcan dentro de un ejercicio de lo        está dispuesto a alimentar. Alrededor del
ciedad? O ¿es una cosa que realmente está      capacidad de ser libre, otra circunstancia       social, “que hace que las personas busquen       tema surgen muchos dilemas, como el de la
beneficiando al individuo? O ¿es algo que      es que en unas condiciones particulares se       como respuesta el uso de drogas o busquen        autonomía de cada individuo para escoger
refleja la incapacidad de la sociedad para     despenalice. Hay otras adicciones que ya se      satisfacer mecanismos, el riesgo está en         libremente lo que quiere vs. la pérdida de
manejar de manera adecuada la situación        legalizaron y no ha resuelto el problema,        que el uso de sustancias externas tienen         la autodeterminación al usar las drogas, o
que está pasando el individuo?                 un caso concreto es el del alcohol y del ci-     una alta posibilidad de generar adicción         también la desigualdad en el manejo de
      ¿Cree que de legalizar las drogas        garrillo, ponen unas restricciones pero hay      y dependencia, están no solo las drogas          drogas lícitas como el alcohol y la nicotina,
habría mejores resultados?                     un consumo legal sobre eso, la pregunta          ilícitas, sino también las lícitas, que es       y las ilícitas, que según nuestros entrevis-
      Para el Dr. Hernández, la solución es    es: ¿disminuyó el numeró de adictos en el        el problema que lo lleva a uno a pensar:         tados pueden causar los mismos daños.
la legalización. Pero en últimas el proble-    mundo? ¿Se esta muriendo menos gente             ¿bueno pero con qué empiezo?, ¿porque            Finalmente ¿desaparecerán? La respuesta
ma no radica en que se legalice, ni tampoco    de cáncer pulmonar?”                             no empezar por el alcohol y restringir el        más adecuada, para no ser absolutista, es que
en que se hagan normas, puesto que estas             ¿Considera que en algún momento            alcohol que hace que la gente mate y atro-       probablemente NO, pero aparentemente
no garantizan el cambio en una sociedad.       es posible que los narcóticos desaparez-         pelle? ¿Que es más dañino, el alcohol, la        todo el enfoque político está encaminado a
“La verdad es que el ser humano no con-        can de Colombia o del mundo?                     marihuana o el cigarrillo? Y resulta que el      esto. Por lo tanto lo importante no es tratar
sume porque sí, existe de fondo todo un              Para el Dr. Hernández, la respuesta es     alcohol y el cigarrillo, pueden ser más da-      de eliminar un problema como este, sino
contexto social, que facilita que un indivi-   un No rotundo, ya que históricamente en          ñinos que la marihuana, entonces creo que        crear todas las condiciones necesarias para
duo llegue a consumir, entonces la solución    todas las culturas de la humanidad ha exis-      la concepción de desaparecerlas es difícil,      que el individuo y la sociedad puedan ejer-
no es solo la legalización, simplemente es     tido el consumo de sustancias psicoactivas       porque lo que uno ve con estas situaciones       cer su autonomía, su derecho a la libertad,
una herramienta facilitadora, para llegar a    y de sustancias que vienen de la naturaleza,     es que algo aparece y algo sustituye, ahora      pero igualmente asegurándose que todos
una posible solución, que tiene un fondo       el problema no es ese, sino que alrededor        ya no son las naturales sino las sintéticas      los ciudadanos consumidores o no, estén
mucho más amplio”.                             de éstas sustancias se ha creado un negocio.     y empiezan a generar nuevos mercados y           sujetos a la ley.




        LIMPIEZA SOCIAL…
    ¿CREES QUE ES LA SOLUCIÓN?
                                                       “Pilas!! Pilas!!!
  Gritan los ñeros, no se le haga raro que mañana no amanezcan…”
José Alejandro Ortiz Roldán
Facultad de Medicina X Semestre / Universidad del Rosario



      dice una canción de “Los Aterciopelados” haciéndonos espectadores de una de las           la sociedad ha intentado explicaciones de diversa índole. ¿Qué hace que una persona no
situaciones mas abrumadoras que pueden existir: La “Limpieza Social”, que dentro del            tenga casa, ni lugar en el mundo?. Es un fenómeno “complejo y multicausal”, nos dicen. En
imaginario colectivo está asociada directamente con la muerte del habitante de la calle         primer lugar, se han aducido situaciones de “violencia intrafamiliar” en el seno de “hogares
o de ciertas minorías a manos de grupos que se consideran “sociables” o “civilizados” y         disfuncionales”, que generan adicciones de toda índole: alcoholismo, drogadicción, juego,
que desean una sociedad segura y “estéticamente” aceptable.                                     entre otros; momentos de quiebre en sus relaciones sociales construidas; enfermedades
      Este término posee implícitamente un significado aterrador: la “limpieza” evoca el        mentales sin tratamiento y sin suficiente protección por parte de la sociedad; el desem-
acto de purificar, asear, purgar, extirpar algo enfermo de la sociedad, despojando así de       pleo, cuyos índices han alcanzado niveles históricos nunca antes vistos; el desplazamiento
toda humanidad a los excluidos, que se convierten en objetos desechables.                       forzado y la poca o nula injerencia del Estado para solucionar este problema; la deserción
      Para poder entender la problemática, debemos primero analizar el por qué de la            escolar, la dificultad de acceso a la educación que conduce a la reducción de verdaderas
existencia de estos seres humanos separados socialmente. Para lograr esclarecer su causa,       oportunidades; oportunidades que permitan al individuo un lugar estable dentro de la


                                                                                                           Bogotá, D.C., Julio - Noviembre 2009 / SIN BROCHE & SIN COSTURA                  7
BOMBA
                                                                                                                      fue   una
                                                                                                              ta casa
                                                                                                            Es




                                                                                                  bajo
                                                                                          p or de
                                                                       -B       ella
                                                      re       n  cima
                                            Bel la po




                                                                                                                             ay CUPO
                                                                                                                      No h




                                                                                                 ile  nio
                                                                                      u   e vo m
                                                                               ln
                                                                     o r te de
                                                             sp
                                                        Tran




                                                                                                                                       ento
Me regalan gua panela




                                                                                                                               la zami
                                                                                                                          Desp ivo
                                                                                                                                ct
                                                                                                                           cole




     8                  SIN BROCHE & SIN COSTURA / Bogotá, D.C., Julio - Noviembre 2009
TERCER MILENIO




 Líder trans
Bogotá, D.C., Julio - Noviembre 2009 / SIN BROCHE & SIN COSTURA   9
TERCER MILENIO
sociedad. No puede verse tan sólo como                                                                                                               dad. Pareciera que los valores de toda índole
una opción individual y debe entenderse                                                                                                              se han perdido. ¿Cuáles son los miedos que
de una manera mucho más amplia. “El ser                                                                                                              esta sociedad tiene? Miedo al drogadicto,
humano hace parte de un todo, fusionado                                                                                                              a la prostituta, al que tenga una preferencia
de tal manera que conforme una sociedad                                                                                                              sexual distinta al promedio, al ladrón, al
coherente, responsable y saludable, auspi-                                                                                                           desplazado, es cualquiera que a alguien le
ciada por la empresa organizadora que es                                                                                                             parezca distinto.
el Estado”.                                                                                                                                                Esta situación penosa debe ser
      Por otro lado, como sociedad se tiene                                                                                                          estudiada de manera profunda. Debería
la tendencia a eliminar lo que no es útil,                                                                                                           ser objeto de preocupación en todos los
apartándolo, exiliándolo y en el peor de                                                                                                             niveles. Al Estado le corresponde crear
los casos eliminándolo; la idea de fondo,                                                                                                            verdaderas políticas de inclusión. Aún los
es que nosotros somos los “buenos” y hay                                                                                                             lugares de reclusión deben replantearse.
unos pocos “focos malos de corrupción y                                                                                                              A su vez, este es un proceso que no se
de perversión”, entonces si “acabamos con                                                                                                            consigue de la noche a la mañana, que
el foco salvamos a la sociedad, es extirpar                                                                                                          requiere que cada individuo se inscriba
el mal”.                                                                                                                                             en una sociedad nueva, de cara al futuro,
      ¿Qué hace que se creen los grupos de                                                                                                           que esa misma sociedad lo acoja y en esta
“limpieza social” o que en algún momento                                                                                                             unión construyan un verdadero legado
dado, esa idea pase por nuestras mentes?,                                                                                                            para la humanidad entera.
por una parte, sale a relucir ese “instinto” de                                                                                                            Sería entonces infantil pretender
conservación y supervivencia que tenemos                                                                                                             que eliminando al habitante de la calle
inscrito muy dentro de cada uno, miedo de                                                                                                            se acabara con esta problemática, ¿acaso
ser atacados, robados, asesinados o agredi-                                                                                                          el excluido es el problema? Muy por el
dos por aquellos seres que viven en las calles,                                                                                                      contrario, es la consecuencia de la reunión
se plantea una guerra, en donde sólo el más                                                                                                          de diferentes situaciones.
fuerte debe prevalecer y el beneficio de la                                                                                                                “…ellos hacen la limpieza espero no
sociedad debe ser el objetivo principal. Por                                                                                                         me dejen tiesa, vienen, no tienen clemencia,
otra, está la intolerancia que se tiene frente                                                                                                       vienen con negra conciencia!”
a esa condición. Se asume que es un peligro                                             Foto: Estudiante X semestre md / Universidad del Rosario      Cifras sobre Intolerancia Social en
y las posiciones más radicales prefieren eli-                                                                                                         Colombia:
minar el peligro que encarnan estos seres,                                                                                                            V íctimas de Intoleracia S ocial
                                                  estas prácticas independientemente de las         en un momento dado, el que en un tiempo
en vez de incorporarlos. La imposibilidad                                                                                                             2002-2008 Categoria Total víctimas
                                                  estadísticas, no deja de ser un fenómeno          es el excluido, el raro. En un futuro,puede
de aceptar la diferencia, el no encontrar                                                                                                             EJECUCIONES (ASESINTATOS):
                                                  perturbador y preocupante. es un acto de          ser alguno de nosotros, si no hay un respeto
salidas a la convivencia pacífica con quien                                                                                                           458
                                                  grupos que por la inoperancia del Estado,         por la diferencia, cualquiera podría caber
pueda ser distinto a uno, la ausencia de                                                                                                              AMENAZADOS: 179
                                                  consideran que están habilitados para             dentro de esa categoría. Nuestra sociedad,
valores y el irrespeto a la vida, producen                                                                                                            HERIDOS: 76
                                                  ejercer la justicia y la autoridad por “mano      por lo general, es temerosa, temerosa de todo,
estos asesinatos.                                                                                                                                     DESAPARECIDOS: 5
                                                  propia” para la defensa de sus intereses par-     instintivamente ataca, porque sí, o porque no.
       Ahora bien, dentro de una inves-                                                                                                               Víctimas de Intoleracia So-
                                                  ticulares y el de sus familias. Estos grupos      Es una sociedad insegura que obliga a usar
tigación realizada por antropólogos de la                                                                                                             cial 1er Semestre 2009 Categoria
                                                  siguen considerando que es casi un deber          la fuerza al que se siente poderoso. No ataca
Universidad Nacional se encontró que las                                                                                                              Total Víctimas EJECUCIONES
                                                  ciudadano eliminar de la sociedad todo lo         por valentía sino por miedo. Tiene hasta
muertes por homicidio del habitante de la                                                                                                             (ASESINTATOS): 97
                                                  que la afecta y lo que no está en concordan-      miedo de cumplir la norma, porque quien
calle se concentraban en áreas geográficas                                                                                                            AMENAZADOS: 69
                                                  cia con los ideales propuestos por ésta.          denuncia se hace diferente y susceptible de
especificas dentro de la ciudad y que se
                                                        No sólo los habitantes de la calle son      ser excluido. La diferencia también lo hace      DESAPARECIDOS: 2
debían principalmente a riñas y ajuste de                                                                                                            Fuente: Banco de Datos de Derechos Hu-
                                                  los más vulnerables a la limpieza social sino     vulnerable. No es una sociedad que asume
cuentas, y no tanto a la limpieza social                                                                                                             manos y Violencia Política, CINEP, Agosto
                                                  todo el que sea diferente al estándar histórico   los retos con honestidad, con responsabili-      10 de 2009
como se llegó a pensar. Pero que existan




LA TRAVESÍA DEL DESPLAZADO
Diego Fernando Pinzón Arenas
Facultad de Medicina X Semestre / Universidad del Rosario



Según los datos del Gobierno, hay 2,6 millones de desplazados internos
en el país siendo la mayoría de los desplazados indígenas y campesinos.
Sin embargo según la Consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento (CODHES) ONG que estudia la situación de desplazamiento,
“hay un subregistro”, es decir, personas que nunca han sido censadas como
desplazadas, que podría alcanzar un 30% del total. Todas son víctimas de la
violencia colombiana y tienen que ser separados de sus étnias y de sus tierras
para venir a la capital a buscar suerte, iniciando una travesía cuyo propósito
es escapar de olas de violencia y muerte, desde la tierra que los vio nacer
hasta un mundo de concreto que nunca creyeron llegarían a conocer.
10     SIN BROCHE & SIN COSTURA / Bogotá, D.C., Julio - Noviembre 2009
TERCER MILENIO
      Pedro*inició el éxodo con su familia      desplazado. En ella se disponen los pasos         dificultades con la consecución de trabajo,
al recibir la notica de sus propios emplea-     iníciales para el proceso de registro de per-     estuvo en el parque tercer Milenio como
dos, que la guerrilla tenía intenciones de      sonas en condición de desplazamiento.             muchos de los desplazados que hay en
acabar con su vida y la de su familia si no           Como en los casos de Pedro, Miguel          Bogotá, y como el dice “la paciencia y el
desaparecía de su finca ubicada en una          y sus familias, las personas en condición de      tiempo” le dirán que ocurrirá con su vida
Vereda Tolimense.                               desplazamiento deben dirigirse a cualquiera       y la de su familia.
      Miguel*, en un pequeño corregi-           de las oficinas del Ministerio Público (Per-            Miguel con lista en mano de
miento cerca de Pasto, Nariño, inició su        sonería, Procuraduría y Defensoría). Allí se      la cotización de lo perdido, está
jornada rutinaria dirigiéndose a su taller de   toma la declaración de los hechos y los datos     a la espera de que el Estado
carpintería. Cuando llegó encontró incine-      de las personas desplazadas y se realizan pre-    repare su pérdida material,
rado el esfuerzo de años y bajo amenaza se      guntas que tienen el propósito de establecer      para reiniciar su vida con un
vio forzado a abandonarlo todo, para que        las circunstancias de tiempo, modo y lugar        nuevo taller en la capital co-
se respetara su vida.                           en que ocurrieron los hechos. La declaración      lombiana, pero sin saber
      Estas dos historias se cruzan, al arri-   debe ser realizada antes de que se cumpla el      cuánto tiempo demore
bar al terminal de transporte de Bogotá,        año de haber ocurrido los hechos, requisito       su proceso.
con tan sólo algunas mudas de ropa, los         que muy pocos o ningún desplazado conoce                A pesar de
pocos objetos de valor que alcanzaron a         y que además, si tenemos en cuenta el des-        que el gobierno
llevarse consigo y la esperanza de encon-       conocimiento de las instancias encargadas         ha mejorado
trar una ayuda en la capital colombiana.        de recibirlos, implica una gran pérdida de        las políticas
Una vez allí, aplastados por la muchedum-       tiempo y la oportunidad de ser registrado.        de despla-
bre se preguntan ¿Y ahora qué?, nosotros        Esta puede ser una de las causas del subre-       zamiento,
nos preguntamos también: ¿Cuál es la ruta       gistro de desplazados que contribuye a hacer      impi-
que deben seguir las personas en condición      aún más tortuosa su travesía.                     diendo
de desplazamiento?                                    Una vez realizada la declaración, el        e     n
      Así como Pedro y Miguel, muchas           Ministerio Público debe orientar al des-          cierta
familias en todas las ciudades del país, se     plazado para que en los 15 días hábiles           medi-
enfrentan a la incertidumbre total, sin saber   siguientes a la toma de la declaración se         da la vul-
siquiera a quién dirigirse para dar a conocer   acerque a una de las Unidades de Aten-            neración de sus
su condición de desplazamiento. En general,     ción y Orientación, con el fin de obtener         derechos, la demora
además desconocen sus derechos.                 el resultado de la declaración y recibir su       en los procesos, la falta de
      La Agencia Presidencial para la Ac-       Registro Único de Desplazado o llamado            control en las ciudades sobre
ción Social y la Cooperación Internacional      también comúnmente como ¨la carta de              el número de personas que llega
es la entidad creada por el Gobierno Na-        desplazado¨ y además recibir la orienta-          en condición desplazamiento, la
cional con el fin de canalizar los recursos     ción adecuada sobre sus derechos. Miguel          ausencia de acciones eficaces para
nacionales e internacionales para ejecutar      y Pedro relataban que este proceso es más         la recepción y orientación oportuna
todos los programas sociales que dependen       demorado de lo que realmente se establece         de las personas, hace que muchas de
de la Presidencia de la República y que         en las políticas, en el caso de ellos, tuvo una   estas familias estén viviendo ahora en
atienden a poblaciones vulnerables afec-        duración aproximada de 2 a 3 meses, he-           la miseria absoluta, deambulando por las
tadas por la pobreza, el narcotráfico y la      cho de gravedad, porque sin este registro         calles de Bogotá. Creemos urgente hacer
violencia, entre ellas los desplazados.         no pueden hacer efectivos sus derechos.           visible esta situación y realizar acciones
      La Ley 387/1997 y su modificación y       Sin embargo, estos dos personajes al              concretas, como puestos de información
posterior aprobación mediante el decreto        recibir el resultado de su declaración y el       en todas las terminales de transporte, en
250/2005 establece el Plan Nacional             registro, se sienten algo satisfechos con lo      los centros de salud, en las calles, en los
para la atención integral a la población        que les ofrece el Estado.                         colegios, en las universidades, que cada
desplazada, promoviendo la importancia                Para Pedro, ya han pasado más de            uno de los ciudadanos sea capaz llegado el
de participar y ejercer el control social en    seis meses desde que salió de su finca y su       momento de orientar y contribuir para que       Foto: Estudiante X semestre md /
                                                                                                                                                               Universidad del Rosario
todo el proceso que implica la gestión, for-    situación aún es incierta. A pesar de recibir     Colombia no se convierta para millones de
mulación y seguimiento a los programas          ayuda mensual del Estado, no conoce en            personas en un enorme desierto.
establecidos para la atención integral del      qué va a terminar su travesía, ha tenido




                                                                                                    Derechos del desplazado
         SITUACIÓN DE
                                                                                                    1.	 Derecho a ser registrado como desplazado, solo o con mi familia.
         DESPLAZAMIENTO                                               Intervención de               2.	 Derecho a conservar todos mis derechos fundamentales y a ser
                                                                      Acción Social
                                                                                                        sujeto de protección especial del Estado.
         OFICINAS DE                      PERSONERIA                                                3.	 Derecho a recibir a recibir atención humanitaria de emergencia.
         MINISTERIO PÚBLICO               PROCURADURIA
                                                                      Declaración de los            4.	 Derecho a recibir el documento que me acredita en una entidad
                                                                      hechos
                                          DEFENSORIA                                                    promotora de salud, para garantizar mi acceso y el de mi familia a
                                                                                                        los servicios de salud.
  ORIENTACIÓN EN...                                            Unidades de Atención y               5.	 Derecho a retornar a mi lugar de origen en condiciones de seguridad,
  1. Sus derechso como                                              Orientación
     desplazado                                                                                         o a reubicarme en otro lugar.
  2. Vinculación a programas                               Las Gobernaciones, Alcaldías,
                                                           Acción Social, el Ministerio Pú-
                                                                                                    6.	 Derecho a identificar cómo puedo trabajar y a tener una alternativa
     de ICBF a niños y mujeres
                                      Registro             blico (Defensoría del Pueblo,                de generación de ingresos que me permita vivir dignamente, de
     embarazadas.
                                      Único                Procuraduría y Personerías),
  3. Retorno, reubicación o rea-
     signamiento de su hogra.
                                      de Población         Secretaría de Salud, Instituto               acuerdo con mis circunstancias personales y familiares.
                                      Desplazada
  4. Acceso a servicios de salud,                          Colombiano de Bienestar Fami-            7.	 Derecho a tener un cupo en un establecimiento educativo, para
     vivienda, alimentación y                              liar.
     generación de ingresos.                               Las organizaciones no guberna-               menores de 15 años.
  5. Asesoría en cuestiones                                mentales operdoras de Atención           8.	 Como víctima de un delito, tengo todos los derechos que la Cons-
     legales                                               Humanitaria de Emergencia, en-
  6. Proteción de la tierra                                tre otras.                                   titución Nacional y la Ley me reconocen para asegurar que se haga
     abandonada                                                                                         justicia.
  7. Cursos del SENA



                                                                                                            Bogotá, D.C., Julio - Noviembre 2009 / SIN BROCHE & SIN COSTURA     11
Broche
Broche
Broche
Broche
Broche

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificaciones oms discapacidad
Clasificaciones oms discapacidadClasificaciones oms discapacidad
Clasificaciones oms discapacidadjamederosc
 
Velad Conmigo. Inspiración para una vida en Cuidados Paliativos
Velad Conmigo. Inspiración para una vida en Cuidados PaliativosVelad Conmigo. Inspiración para una vida en Cuidados Paliativos
Velad Conmigo. Inspiración para una vida en Cuidados Paliativos
Dominique Gross
 
El síndrome de down en perspectiva.
El síndrome de down en perspectiva.El síndrome de down en perspectiva.
El síndrome de down en perspectiva.
José María
 
Envejecimiento activo y síndrome de down.
Envejecimiento activo y síndrome de down.Envejecimiento activo y síndrome de down.
Envejecimiento activo y síndrome de down.
José María
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
Evelyn Goicochea Ríos
 
Sistema de contabilidad integrada
Sistema de contabilidad integradaSistema de contabilidad integrada
Sistema de contabilidad integrada
Sandra Jimenez
 
Diversidad Funcional
Diversidad FuncionalDiversidad Funcional
Diversidad FuncionalJosé María
 
La resilencia
La  resilenciaLa  resilencia
La resilencia
Dixon Junior
 
Introducción a la enfermeria 619 b
Introducción a la enfermeria 619 bIntroducción a la enfermeria 619 b
Introducción a la enfermeria 619 b
norma salazar
 

La actualidad más candente (9)

Clasificaciones oms discapacidad
Clasificaciones oms discapacidadClasificaciones oms discapacidad
Clasificaciones oms discapacidad
 
Velad Conmigo. Inspiración para una vida en Cuidados Paliativos
Velad Conmigo. Inspiración para una vida en Cuidados PaliativosVelad Conmigo. Inspiración para una vida en Cuidados Paliativos
Velad Conmigo. Inspiración para una vida en Cuidados Paliativos
 
El síndrome de down en perspectiva.
El síndrome de down en perspectiva.El síndrome de down en perspectiva.
El síndrome de down en perspectiva.
 
Envejecimiento activo y síndrome de down.
Envejecimiento activo y síndrome de down.Envejecimiento activo y síndrome de down.
Envejecimiento activo y síndrome de down.
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
 
Sistema de contabilidad integrada
Sistema de contabilidad integradaSistema de contabilidad integrada
Sistema de contabilidad integrada
 
Diversidad Funcional
Diversidad FuncionalDiversidad Funcional
Diversidad Funcional
 
La resilencia
La  resilenciaLa  resilencia
La resilencia
 
Introducción a la enfermeria 619 b
Introducción a la enfermeria 619 bIntroducción a la enfermeria 619 b
Introducción a la enfermeria 619 b
 

Destacado

Formatos de vídeo
Formatos de vídeoFormatos de vídeo
Formatos de vídeoMartaaa42
 
Trabajo ti cs paula andrea hincapie
Trabajo ti cs paula andrea hincapieTrabajo ti cs paula andrea hincapie
Trabajo ti cs paula andrea hincapiepaulita1986
 
04 31-10 noticia. la calle en el festival alternativo de teatro
04 31-10 noticia. la calle en el festival alternativo de teatro04 31-10 noticia. la calle en el festival alternativo de teatro
04 31-10 noticia. la calle en el festival alternativo de teatroYolanda Rojas
 
Revista la calle 10 especial trans 07 mayo 2009
Revista la calle 10 especial trans 07 mayo 2009Revista la calle 10 especial trans 07 mayo 2009
Revista la calle 10 especial trans 07 mayo 2009Yolanda Rojas
 
Técnica de motivación
Técnica de motivaciónTécnica de motivación
Técnica de motivaciónxiomagamboa
 
Mi proyecto de_vida
Mi proyecto de_vidaMi proyecto de_vida
Mi proyecto de_vidakevin98
 
SLAE Presentación Ana Luisa Navarro G.
SLAE Presentación Ana Luisa Navarro G.SLAE Presentación Ana Luisa Navarro G.
SLAE Presentación Ana Luisa Navarro G.
Ana Luisa Navarro
 
Artículo de opinión de Gonzalo Brujó
Artículo de opinión de Gonzalo BrujóArtículo de opinión de Gonzalo Brujó
Artículo de opinión de Gonzalo Brujó
branding2011
 
Bloque ii[1]
Bloque ii[1]Bloque ii[1]
Bloque ii[1]NENADULCE
 
Tex voz ResultadosEncuesta
Tex voz ResultadosEncuestaTex voz ResultadosEncuesta
Tex voz ResultadosEncuestaThalía Carrillo
 
presentación leyes de la enfermedad mental y emocional
 presentación leyes de la enfermedad mental y emocional presentación leyes de la enfermedad mental y emocional
presentación leyes de la enfermedad mental y emocional
Rene Higuera
 
Proyecto Escolar.
Proyecto Escolar.Proyecto Escolar.
Proyecto Escolar.
escorpionzito
 
Mi proyecto de_vida
Mi proyecto de_vidaMi proyecto de_vida
Mi proyecto de_vida
kevin98
 

Destacado (20)

Formatos de vídeo
Formatos de vídeoFormatos de vídeo
Formatos de vídeo
 
Tiesto
TiestoTiesto
Tiesto
 
Trabajo ti cs paula andrea hincapie
Trabajo ti cs paula andrea hincapieTrabajo ti cs paula andrea hincapie
Trabajo ti cs paula andrea hincapie
 
Computacion 1
Computacion 1Computacion 1
Computacion 1
 
Deduccion muestrarios
Deduccion muestrarios Deduccion muestrarios
Deduccion muestrarios
 
04 31-10 noticia. la calle en el festival alternativo de teatro
04 31-10 noticia. la calle en el festival alternativo de teatro04 31-10 noticia. la calle en el festival alternativo de teatro
04 31-10 noticia. la calle en el festival alternativo de teatro
 
Revista la calle 10 especial trans 07 mayo 2009
Revista la calle 10 especial trans 07 mayo 2009Revista la calle 10 especial trans 07 mayo 2009
Revista la calle 10 especial trans 07 mayo 2009
 
Sustentacion proyecto 4
Sustentacion proyecto 4Sustentacion proyecto 4
Sustentacion proyecto 4
 
Técnica de motivación
Técnica de motivaciónTécnica de motivación
Técnica de motivación
 
Mi proyecto de_vida
Mi proyecto de_vidaMi proyecto de_vida
Mi proyecto de_vida
 
La oración
La oraciónLa oración
La oración
 
SLAE Presentación Ana Luisa Navarro G.
SLAE Presentación Ana Luisa Navarro G.SLAE Presentación Ana Luisa Navarro G.
SLAE Presentación Ana Luisa Navarro G.
 
Artículo de opinión de Gonzalo Brujó
Artículo de opinión de Gonzalo BrujóArtículo de opinión de Gonzalo Brujó
Artículo de opinión de Gonzalo Brujó
 
Bloque ii[1]
Bloque ii[1]Bloque ii[1]
Bloque ii[1]
 
Tex voz ResultadosEncuesta
Tex voz ResultadosEncuestaTex voz ResultadosEncuesta
Tex voz ResultadosEncuesta
 
Facebook
FacebookFacebook
Facebook
 
presentación leyes de la enfermedad mental y emocional
 presentación leyes de la enfermedad mental y emocional presentación leyes de la enfermedad mental y emocional
presentación leyes de la enfermedad mental y emocional
 
Exposicion de economia2
Exposicion de economia2Exposicion de economia2
Exposicion de economia2
 
Proyecto Escolar.
Proyecto Escolar.Proyecto Escolar.
Proyecto Escolar.
 
Mi proyecto de_vida
Mi proyecto de_vidaMi proyecto de_vida
Mi proyecto de_vida
 

Similar a Broche

Una mirada hacia lo diferente
Una mirada hacia lo diferenteUna mirada hacia lo diferente
Una mirada hacia lo diferente
Natalia Antropologa
 
Bitácora 2do lapso
Bitácora 2do lapsoBitácora 2do lapso
Bitácora 2do lapso
carlotamoreno_
 
VIVA SALULD
VIVA SALULDVIVA SALULD
#20RAPPS. Diez ideas para un modelo de activos para la salud comunitaria. Mar...
#20RAPPS. Diez ideas para un modelo de activos para la salud comunitaria. Mar...#20RAPPS. Diez ideas para un modelo de activos para la salud comunitaria. Mar...
#20RAPPS. Diez ideas para un modelo de activos para la salud comunitaria. Mar...
SaresAragon
 
2. modelos de atencion en discapacidad
2. modelos de atencion en discapacidad2. modelos de atencion en discapacidad
2. modelos de atencion en discapacidad
Javier Mendoza Yañez
 
CLASE 2 DHSE.pptx
CLASE 2 DHSE.pptxCLASE 2 DHSE.pptx
CLASE 2 DHSE.pptx
CristinaAcosta49
 
Actividad 2.4
Actividad 2.4Actividad 2.4
Actividad 2.4EliGaLa
 
Aprender a mirar la salud - Benach & Muntaner 2005
Aprender a mirar la salud - Benach & Muntaner 2005Aprender a mirar la salud - Benach & Muntaner 2005
Aprender a mirar la salud - Benach & Muntaner 2005
Fernando Arteaga Suárez
 
DESARROLLO HUMANO II 1 (3).pptx
DESARROLLO HUMANO II 1 (3).pptxDESARROLLO HUMANO II 1 (3).pptx
DESARROLLO HUMANO II 1 (3).pptx
YelitzaDonadoAriza
 
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presente
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presentePoblación adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presente
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presentecolegionusefa
 
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presente
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presentePoblación adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presente
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presentecolegionusefa
 
1 Enfermería social y comunitaria 2023.pptx
1 Enfermería social y comunitaria 2023.pptx1 Enfermería social y comunitaria 2023.pptx
1 Enfermería social y comunitaria 2023.pptx
LizKimberlySianiCall
 
Actividad 2.4 juventud de hoy
Actividad 2.4 juventud de hoyActividad 2.4 juventud de hoy
Actividad 2.4 juventud de hoyferdiazdos
 
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdfEL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
MaraElenaZigaVillega
 
El cuidado Integral de Salud
El cuidado Integral de SaludEl cuidado Integral de Salud
El cuidado Integral de Salud
Luis Antonio Romero
 
Enfermedades de transmisión sexual copiar
Enfermedades de transmisión sexual   copiarEnfermedades de transmisión sexual   copiar
Enfermedades de transmisión sexual copiarluisesquivel1918
 

Similar a Broche (20)

Una mirada hacia lo diferente
Una mirada hacia lo diferenteUna mirada hacia lo diferente
Una mirada hacia lo diferente
 
Bitácora 2do lapso
Bitácora 2do lapsoBitácora 2do lapso
Bitácora 2do lapso
 
Ética y bioética en las adiciones y salud
Ética y bioética en las adiciones y saludÉtica y bioética en las adiciones y salud
Ética y bioética en las adiciones y salud
 
VIVA SALULD
VIVA SALULDVIVA SALULD
VIVA SALULD
 
CLOTE 06 Septiembre 2012
CLOTE 06 Septiembre 2012CLOTE 06 Septiembre 2012
CLOTE 06 Septiembre 2012
 
Ética y Bioética en las Adiciones y Salud
Ética y Bioética en las Adiciones y SaludÉtica y Bioética en las Adiciones y Salud
Ética y Bioética en las Adiciones y Salud
 
#20RAPPS. Diez ideas para un modelo de activos para la salud comunitaria. Mar...
#20RAPPS. Diez ideas para un modelo de activos para la salud comunitaria. Mar...#20RAPPS. Diez ideas para un modelo de activos para la salud comunitaria. Mar...
#20RAPPS. Diez ideas para un modelo de activos para la salud comunitaria. Mar...
 
2. modelos de atencion en discapacidad
2. modelos de atencion en discapacidad2. modelos de atencion en discapacidad
2. modelos de atencion en discapacidad
 
CLASE 2 DHSE.pptx
CLASE 2 DHSE.pptxCLASE 2 DHSE.pptx
CLASE 2 DHSE.pptx
 
Actividad 2.4
Actividad 2.4Actividad 2.4
Actividad 2.4
 
Aprender a mirar la salud - Benach & Muntaner 2005
Aprender a mirar la salud - Benach & Muntaner 2005Aprender a mirar la salud - Benach & Muntaner 2005
Aprender a mirar la salud - Benach & Muntaner 2005
 
DESARROLLO HUMANO II 1 (3).pptx
DESARROLLO HUMANO II 1 (3).pptxDESARROLLO HUMANO II 1 (3).pptx
DESARROLLO HUMANO II 1 (3).pptx
 
Actividad 2.4
Actividad 2.4Actividad 2.4
Actividad 2.4
 
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presente
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presentePoblación adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presente
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presente
 
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presente
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presentePoblación adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presente
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presente
 
1 Enfermería social y comunitaria 2023.pptx
1 Enfermería social y comunitaria 2023.pptx1 Enfermería social y comunitaria 2023.pptx
1 Enfermería social y comunitaria 2023.pptx
 
Actividad 2.4 juventud de hoy
Actividad 2.4 juventud de hoyActividad 2.4 juventud de hoy
Actividad 2.4 juventud de hoy
 
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdfEL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD-Dr.-DAVID TEJADA DE RIVERO.pdf
 
El cuidado Integral de Salud
El cuidado Integral de SaludEl cuidado Integral de Salud
El cuidado Integral de Salud
 
Enfermedades de transmisión sexual copiar
Enfermedades de transmisión sexual   copiarEnfermedades de transmisión sexual   copiar
Enfermedades de transmisión sexual copiar
 

Más de Yolanda Rojas

06 13 14__terminos_de_referencia_coordinador_de_proyecto_s opó__2014_
06 13 14__terminos_de_referencia_coordinador_de_proyecto_s opó__2014_06 13 14__terminos_de_referencia_coordinador_de_proyecto_s opó__2014_
06 13 14__terminos_de_referencia_coordinador_de_proyecto_s opó__2014_
Yolanda Rojas
 
10 30 12 documento habitantes de calle vih proviv
10 30 12  documento habitantes de calle vih  proviv10 30 12  documento habitantes de calle vih  proviv
10 30 12 documento habitantes de calle vih provivYolanda Rojas
 
04 07-10 jovenes en el facebook
04 07-10 jovenes en el facebook04 07-10 jovenes en el facebook
04 07-10 jovenes en el facebookYolanda Rojas
 
Revista la calle 11 noviembre de 2009 resolucion 100 pdi
Revista la calle 11 noviembre de 2009 resolucion 100 pdiRevista la calle 11 noviembre de 2009 resolucion 100 pdi
Revista la calle 11 noviembre de 2009 resolucion 100 pdiYolanda Rojas
 
Revista la calle 10 especial populardelujo 07 mayo 2009 1
Revista la calle 10 especial populardelujo 07 mayo 2009 1Revista la calle 10 especial populardelujo 07 mayo 2009 1
Revista la calle 10 especial populardelujo 07 mayo 2009 1Yolanda Rojas
 
Revista la calle_-_pauta[1][1][1]
Revista la calle_-_pauta[1][1][1]Revista la calle_-_pauta[1][1][1]
Revista la calle_-_pauta[1][1][1]Yolanda Rojas
 
Revista Trans Escena
Revista Trans EscenaRevista Trans Escena
Revista Trans EscenaYolanda Rojas
 
Sb & sc impresin fina baja
Sb & sc impresin fina bajaSb & sc impresin fina baja
Sb & sc impresin fina bajaYolanda Rojas
 

Más de Yolanda Rojas (9)

06 13 14__terminos_de_referencia_coordinador_de_proyecto_s opó__2014_
06 13 14__terminos_de_referencia_coordinador_de_proyecto_s opó__2014_06 13 14__terminos_de_referencia_coordinador_de_proyecto_s opó__2014_
06 13 14__terminos_de_referencia_coordinador_de_proyecto_s opó__2014_
 
Planeación 2012
Planeación 2012Planeación 2012
Planeación 2012
 
10 30 12 documento habitantes de calle vih proviv
10 30 12  documento habitantes de calle vih  proviv10 30 12  documento habitantes de calle vih  proviv
10 30 12 documento habitantes de calle vih proviv
 
04 07-10 jovenes en el facebook
04 07-10 jovenes en el facebook04 07-10 jovenes en el facebook
04 07-10 jovenes en el facebook
 
Revista la calle 11 noviembre de 2009 resolucion 100 pdi
Revista la calle 11 noviembre de 2009 resolucion 100 pdiRevista la calle 11 noviembre de 2009 resolucion 100 pdi
Revista la calle 11 noviembre de 2009 resolucion 100 pdi
 
Revista la calle 10 especial populardelujo 07 mayo 2009 1
Revista la calle 10 especial populardelujo 07 mayo 2009 1Revista la calle 10 especial populardelujo 07 mayo 2009 1
Revista la calle 10 especial populardelujo 07 mayo 2009 1
 
Revista la calle_-_pauta[1][1][1]
Revista la calle_-_pauta[1][1][1]Revista la calle_-_pauta[1][1][1]
Revista la calle_-_pauta[1][1][1]
 
Revista Trans Escena
Revista Trans EscenaRevista Trans Escena
Revista Trans Escena
 
Sb & sc impresin fina baja
Sb & sc impresin fina bajaSb & sc impresin fina baja
Sb & sc impresin fina baja
 

Broche

  • 1. Bogotá Colombia. No. 3. 16 páginas. Fundación Procrear y Universidad del Rosario Facultad de Medicina, Rotación de Salud Pública julio-noviembre de 2009 A N O IN -S D I CO E R IÓ P OPINION TERCER MILENIO CALLEJIANDO ENTRETÉNGASE • Editorial • Parchando por el Santa Fé • Los sumergidos • Límites y posibilidades • La droga en las calles • Limpieza social Crees que es la solución? • Páramo de Sumapaz • La travesía del desplazado • La noche interrumpida • De carpinteria, comunismo • Somos también humanos • Rin Rin Doctor cuajo y desplazamiento • Sudoku • Crucigrama
  • 2. OPINIÓN Editorial Parchando por el E l periódico « IN-SANO » llega a su tercera entrega. La transmisión de una experiencia, a través de la escritura, sigue siendo nuestra apuesta. Intentar aproxi- marse y distanciarse de la realidad en la que estamos inmersos, en una palabra “des-habituarnos”, como condición de posibilidad de un encuentro genuino, sin el Santa Fé cual no hay opción de cuestionar, problematizar, investigar, descubrir, inventar. El campo de la Salud Pública, no está ya ahí, y nos corresponde a cada uno de nosotros, tomar posición sin adherir ni conformarnos a los saberes constituidos o al reino de la opinión. Invitamos a nuestros potenciales lectores a participar en la construcción de éste campo. PRIMER FORO DE SALUD PÚBLICA ESTUDIANTIL Compartiendo experiencias de vida en comunidad para la comunidad. Noviembre 6 y 7 2009 Universidad del Rosario DIA 1. (8 a.m. a 1 p.m.) Conferencia Inaugural. La salud Pública y las Universidades Secretaria Distrital de Salud Lanzamiento del Periódico Sin Broche y Sin Costura Universidad del Rosario y Fundación Procrear Primer Bloque Experiencias de Vida con la infancia Evaluación del proyecto educativo “Quien soy”, desde las TIC Foto: Estudiante X semestre md / Universidad delRosario Universidad de la Sabana Escuela saludable y útil. Nocaima. Stephania Peña Hernández Universidad del Rosario Andrés Felipe Valencia Vega Pediatría Comunitaria Medicina X semestre Universidad del Rosario Universidad del Rosario Panel Durante nuestra formación médica viceversa, conduciendo así al fomento de la DIA 1. (2:30 a 4:30 p.m.) nos hemos enfrentado a un sin número Participación Social en Salud. Segundo bloque Experiencias de vida con la adolescencia y la salud sexual y reproductiva de retos, algunos de carácter académico y Aprendimos por ejemplo, que el Servicios Amigables para adolescentes otros cuantos que nos han llevado a cues- concepto y el campo de acción de la Salud Salud sexual y reproductiva en adolescentes tionar nuestras concepciones y generar una Pública se ha desplazado y que a diferencia Universidad del Rosario importante revolución en nuestro fuero de otros países, en Colombia nunca hubo Programa de control prenatal y atención del parto en el Hospital de interno. Es el caso de la experiencia en un Sistema de Salud Universal que abarca- Mesitas del Colegio Universidad del Rosario la Fundación Procrear, que nos ha hecho ra a toda la población, sino que había tres Programa Salud de Adolescentes. Encuesta CAP. Localidad de replantear por completo el concepto de grandes sectores: uno para pobres, consti- Kennedy Salud Pública. tuido por los viejos Hospitales de Caridad Universidad del Rosario Cuando iniciamos este recorrido te- y las Instituciones de la Red Pública, otro Panel níamos una visión de intervención en Salud para los trabajadores regulares y otro de Tercer bloque Experiencias de vida integradoras y Pública bastante limitada, la concebíamos servicios privados, de pago de bolsillo o articuladoras Desarrollo Integral Municipio Saludable desde un modelo monológico, el cual ana- prepago; sin embargo, se suponía que la Universidad del Rosario liza los problemas sólo desde la dimensión ley abarcaba un sistema de salud integrado Atención integral a población desplazada biológica sin contemplar ni comprender la que contemplaba lo individual y colectivo. Cancillería real complejidad de los fenómenos sociales, “Con la reforma al Sistema de Salud”, la Generación de empleo en Municipio Saludable desconociendo las bases comunitarias de los Ley 100 de 1993 , comienzan a separarse Universidad del Rosario Panel procesos de salud y enfermedad y estable- los servicios individuales de atención mé- Evento cultural ciendo un flujo comunicativo sólo desde el dica de los servicios ó acciones colectivas, sistema de “expertos” hacia una población reduciendo su campo de acción a promo- DIA 2. (8:00 a.m. 12:30 m) “diana”, invalidando la cultura y la perspec- ción, prevención, rehabilitación, atención Cuarto bloque Experiencias de vida con enfermedades tiva de las personas involucradas en nuestro y otras medidas que son muy limitadas a transmisibles y problemática ambiental ejercicio diario. Sobre ésta perspectiva se la hora de satisfacer las necesidades reales Modera Doctor Giovanni Rodríguez va consolidando una relación de poder y de la población. Entretanto, “la atención Los retos actuales de la TB dominación. Ahora, después de unos meses, individual en salud goza cada vez más de Consultora OPS -OMS La percepción de los pacientes frente a la TB. hemos logrado una óptica distinta para un importante y poco ético latrocinio que Universidad del Rosario analizar la Salud Pública. La entendemos tiene en bancarrota y a punto de estallar Problemática ambiental y de salud publica en la cuenca Tunjuelo como un proceso que se centra en el indi- toda la estructura”, afirma el Dr. Mario Universidad del Rosario viduo como un todo, lo que supone tener Hernández, experto en Salud Pública Quinto Bloque Experiencias de Vida desde educación y en cuenta la complejidad de las dinámicas vinculado a la Universidad Nacional de la gerencia Acciones y motivaciones para realizar una práctica social en salud que participan en la vida de alguien y, por Colombia. comunitaria consiguiente, en su salud, sin limitarnos al Nuestro modelo de salud está hecho Universidad del Bosque abordaje reduccionista de la Biología y más teóricamente para garantizar el derecho Gerencia Asistencial bien tendiendo a profundizar en los procesos a la salud, pero en la Ley 100 no queda Universidad del Rosario sociales, culturales y subjetivos, promoviendo como un derecho sino como un servicio Apoyo al PIC en Municipio Saludable el intercambio de saberes, informaciones y público a cargo del Estado, cuya prestación Universidad del Rosario Cierre del evento valores desde el profesional hacia el sujeto y es delegada a entidades particulares que 2 SIN BROCHE & SIN COSTURA / Bogotá, D.C., Julio - Noviembre 2009
  • 3. OPINIÓN lo convierten en un negocio. Así, el acceso a servicios y la cobertura de los mismos es riesgo. Una Red de Apoyo mal entretejida puede resultar más cara que la misma enfermedad. directamente proporcional al poder adquisitivo del enfermo: entre más tengo, puedo La utilidad del Tratamiento Comunitario es amplia si se considera la exclusión social aspirar a más, pero en caso contrario, espero ser socorrido por la “Caridad Divina”. Se hace como un evento multifactorial y lo ataca en todos sus frentes. La calidad de la Organi- fácilmente detectable la iniquidad, injusticia y desigualdad estructural del Sistema. zación determina el nivel de impacto social de la misma, puesto que los resultados no Así pues, mientras realizábamos este “triste” recorrido conceptual, estábamos lo- se evidencian aislados, sino en concierto con toda la batería del proceso. Pero basta de grando un cambio en nuestra mentalidad y generando nuevos interrogantes respecto del tanta crítica, propongamos soluciones: el ideal sería integrar magistralmente procesos de manejo actual de la Salud Pública en nuestro país: Hemos contado con la grata opor- Prevención y Promoción, Asistencia Básica, Educación Técnica y Conceptual, Cura Médica tunidad de pertenecer al Equipo de la Fundación Procrear. El trabajo en la Fundación y Psicológica y Autonomía Personal. El Doctor Mario Hernández propone “constituir un se basa en los modelos de Reducción de Daño y Tratamiento Comunitario, cuyo fin Fondo Público Único, al cual lleguen todos los recursos de cotización de quienes pueden último es sincronizar una serie de factores que permitan una intervención multicéntrica, pagar efectivamente, con los recursos de los impuestos que están establecidos para el sector sinérgica, articulada y multidisciplinaria que conduzca a la persona a re- crear sus redes Salud, permitiendo alcanzar una solidaridad interna de un gran fondo, ligada a verdaderos sociales, centrándose en los principios de autonomía productiva, educación y respeto hacia principios de Equidad y Cobertura dentro de un Sistema descentralizado y con mucha la libre elección. Evidentemente, en el papel, lo anterior suena muy bien, pero a la hora Participación Social”. de hacerlo funcionar el problema desborda el campo de la salud. ¿Los médicos acaso no En la teoría suena un tanto idílico y muy convincente pero, ¿contamos con las estamos adoptando medidas paliativas, que atacan el síntoma bandera del paciente pero instalaciones, el personal, el presupuesto y la disponibilidad para hacer de esto una no el proceso desencadenante? ¿No estamos logrando con esto solo una Reducción de realidad tangible? Daño transitoria en cuyo fondo sigue habitando una realidad que debe ser abordada por Bueno… es hora de desestructurar y re-estructurar completamente nuestro sistema todos los estamentos de la sociedad ?. de Salud Pública, de dejar de pensar en enfermedades y pensar más bien en personas, de Es muy probable que la respuesta a esta pregunta sea un SI cuasi-rotundo. Pero integrar nuestras acciones y enfocarlas hacia un proceso de atención completo, de generar no es para menos. La falencia de nuestro Sistema de Salud y Seguridad Social no viene un vínculo más claro entre el sector salud y las necesidades de la población, comprender solamente de las entidades particulares que lo representan sino del gran engranaje que nos qué es lo que está pasando y transformar nuestros obsoletos paradigmas. La iniquidad se incluye a todos. Desde su concepción, las políticas gubernamentales de Minimización de ha convertido, hoy por hoy, en la primera enfermedad del mundo, hay que crear procesos Riesgos no han sido más que teorías que se quedan cortas a la hora de entrar en escena, de inclusión y entender cómo se estructuran, producen y reproducen las desigualdades atacamos síntomas sin recordar que una vez se corta una rama del árbol, ya hay raíces bien sociales. En suma, se trata de generar CONCIENCIA, ACTITUD Y VOLUNTAD afianzadas en la tierra que pronto harán germinar un nuevo brote. Se emplean alternativas de cambio. El primer paso está dado, pues estamos reconociendo claramente en qué que tratan de minimizar las consecuencias negativas de este fenómeno…convirtiendo tópicos radica el verdadero problema. Vale la pena citar al Dr. Ferdinand Ritter Von esto en la justificación moral para poder perseguir al mismo tiempo una maximización Hebra al referirse al creciente número de infecciones intrahospitalarias en las maternas de las ganancias económicas y financieras para algunos y la permanencia en la ilegalidad hace más de 120 años, como consecuencia de la falta de aseo del cirujano: “Cuando o marginalidad para los otros (la mayoría de los sobrevivientes de este fenómeno) . se escriba la Historia de los Errores Humanos, se encontrarán difícilmente ejemplos Sí, es un panorama un tanto desolador. El Tratamiento Colectivo y la rehabilitación de esta clase y provocará asombro que hombres tan competentes, tan especializados, basada en la Comunidad, si se emplean separadamente, pueden convertirse en factores de pudiesen, en su propia ciencia, ser tan ciegos y tan estúpidos”. Los sumergidos y los salvados (DICE PRIMO LEVI) Irene Barbieri Università degli Studi di Bologna “Alma Mater Studiorum”. Programa de Intercambio para la pasantía universitaria José se acerca a mí y me pide un poco reconoce que la iniquidad social, agravada recuerdos de la ciudad. Un lugar de aban- Esta exclusion social que se encuen- de agua de panela para tomarse una pasta por la crisis económica, ha implicado un dono fisico y mental. Creo entonces que tra en el Barrio Santa Fe está fuertemente y aliviar el dolor de la pierna. Mis compa- deterioro de las condiciones que pueden ya podía hablar con certeza, de lo que es la relacionada con la falta de salud y en ñeros del Parchando y yo, le damos agua hacer de la salud un bien social. Por esto, se exclusion social. Lo peor es evidenciar que especial con el goce de este derecho. En y pan y lo invitamos a que se siente. José reconoce la necesidad de efectuar acciones ésta exclusion es la norma o lo normal para el Parchando de la Calle 26, que la Funda- empieza a contarnos lo que pasó con su para mejorar la solidaridad y la equidad so- casi todos los ciudadanos. La percepción de cion Procrear hace todos los viernes, esto pierna y las dificultades que ha tenido para cial, que implican a su vez un mejoramiento un buen número de ciudadanos, de las y los me fue mucho más claro. Escuchando las ser atendido en un hospital. Yo escuchaba en las condiciones de salud. Esta afirma- trabajadores sexuales, de los habitantes de historias de los habitantes de calle entendí y no entendía; ¿por qué una persona herida cion se puede bien aplicar a la situacion del la calle y hasta de los desplazados es que realmente lo que significa no tener dere- no puede ser atendida en un hospital? Barrio Santa Fe. Lo que caracteriza éste son personas sin derechos y en el “último cho a la salud y no saber que es un dere- ¿Qué es lo que le impide hacer efectivo Barrio, es una condicion de pobreza y, sobre lugar” de la sociedad. Esta percepción cho. Estas personas viven costantemente su derecho a la salud? Esto me ha hecho todo, de exclusion social. La mayoria de las implica una falta de consideración que las estrellándose contra las barreras de aceso pensar en lo que significa “La Salud” en un personas que conocí Santa Fe son personas invisibiliza o los hace existir sólo a través a los servicios de atencion (en especial en contexto como el Barrio Santa Fe. que ejercen la prostitución, habitantes de de los prejuicios y los estereotipos que los hospitales). Me reconecto entonces La Carta de Ottawa de 1986, plantea calle y desplazados. Lo que pude observar hay frente a ésta poblacion y cuya conse- con las definiciones internacionales de como prerrequisitos para hacer efectiva la en estos meses de práctica en la Fundacion cuencia inmediata es una discriminacion salud: sí, es importante una concepcion de salud: la paz, la educacion, la vivienda, la Procrear, fueron las condiciones de vida de efectiva. Es en este sentido que el estigma salud relacionada con la calidad y las con- alimentacion, la renta, un ecosistema es- la gente, la mayoría de las veces la miseria es se transforma en normalidad, en norma, diciones de vida. Hay que redimensionar table, la justicia social y la equidad. Estos casi “inimaginable”. La marginalidad, la ex- donde el poder y los ciudadanos pueden el rol de las instituciones, de la sociedad factores hoy se reconocen a nivel universal clusión, la ausencia del Estado, la imposibi- sentirse autorizadas para realizar acciones y de las autoridades en el mejoramiento como determinantes de la salud. Por esto lidad de hacer valer sus derechos, es lo que de “Limpieza Social”, por ejemplo, porque de las condiciones de vida de se considera como Promocion de la Salud, cuentan las personas con las que hablamos no están tratando con personas, sino con estas personas, a partir de la a algunas acciones como la construccion de en el Parche. La vision que yo tenía de la “Desechables”. Creo que es importante el equidad social. Pero lo que una politica pública saludable, el fortaleci- salud era concordante con las definiciones uso de las palabras. Un palabra y no otra pienso es si, de verdad, la miento de la participacion social, la crea- que he escrito arriba. Sabía que hay lugares puede dar un significado específico a un sociedad quiere mejorar, cion de entornos y ambientes favorables, el en el mundo donde el Derecho a la Salud grupo de personas y puede evidenciar desarrollo y fortalecimiento de habilidades no existía, pero esto es algo que sólo se pue- como estos significados comunes o y destrezas para la vida y la reorientacion de entender de verdad cuando se vive una compartidos por un grupo, crean un de los servicios de salud. experiencia como la que he tenido en La imaginario colectivo en una sociedad Otro enfoque reconocido en la Con- Fundación. Cuando llegué por primera vez que permite y justifica determina- ferencia Internacional de Bogotá de 1992, al Santa Fe, tuve la percepcion de un lugar do tipo de prácticas. es la relacion entre salud y desarrollo. Se fuera del tiempo y del espacio, fuera de los Foto: Estudiante X semestre md / Universidad delRosario Bogotá, D.C., Julio - Noviembre 2009 / SIN BROCHE & SIN COSTURA 3
  • 4. OPINIÓN porque hasta ahora parece solo una cues- Foucault cuando dice que toda la sociedad tion económica que permite a la mayoría medicalizada está orientada por objetivos de las instuticiones ganar y ganar,sin que de tipo económico. Lo que pude observar haya un real cambio en la situación de la durante estos meses en el Barrio Santa Fe, gente. En general si el objetivo “real “de es que la situación de los más vulnerables las empresas de salud es el lucro, ¿cómo se no parece la prioridad de una sociedad puede hablar de algún interés en la pro- basada en la primacia del capital. mocion de la salud? Tiene razon Michell Límites y posibilidades de la educación y la reducción dedaño Andrés Gongora Asesor Fundación Procrear Hay dos situaciones que podríamos llamar paradigmáticas cuando se abordan de intercambiar sexo por droga y de ser víctima de violencia sexual cuando se vive en temas de salud pública por medio de la educación y la responsabilidad del individuo: el una “olla” 2; riesgo de tener relaciones sexuales sin protección bajo el efecto de las drogas; VIH/Sida y el consumo de drogas. Realizar un acercamiento a estas situaciones implica riesgo permanente de muerte debido a las dinámicas propias de la ilegalidad y el tráfico pensar en primer lugar, ¿Qué es lo que tienen en común estos dos temas? ¿Por qué se de drogas; riesgo de ser víctimas del abuso de la fuerza pública, etcétera. Ahora bien, constituyen como problemas sociales contemporáneos? Y ¿Si son o no prioridades en la al ser este el discurso predominante, las estrategias de educación se enfocan en decirle política pública del país? En un ejercicio realizado en la Universidad del Rosario en julio a las personas que se alejen de este tipo de comportamientos. Así, la sexualidad y la del año pasado, con un grupo de expertos provenientes de la sociedad civil y la academia, alteración de la consciencia, vistas únicamente desde la perspectiva medicalizada del construimos un grafo de interrelaciones que resultó bastante sugerente. Para hacerlo riesgo refuerzan los “tabúes” y los valores de la tradición y la cultura que se pretenden pedimos a los participantes que escribieran 5 situaciones en las cuales se relacionaba cambiar. Esta visión reduccionista y epidemiológica ignora por completo la experiencia el consumo de drogas y el VIH/Sida, luego priorizamos las de mayor frecuencia y le humana. En la misma vía, la definición de salud de la OMS habla de un completo es- propusimos interconexiones entre ellas. tado de bienestar y no simplemente de la ausencia de enfermedad. Bajo esta definición, El ejercicio no pretendía, de ninguna manera, ser un “experimento” representativo teórica e idealizada, el 45% de la población Colombiana que vive por debajo de la línea en términos de investigación, sin embargo, permitió observar algunas de las principales de pobreza y el 12% que está por debajo de la línea de indigencia jamás serían saluda- representaciones sociales y de las categorías del sentido común con las cuales asociamos bles, lo mismo ocurriría con el 58% de los propietarios que ocupan menos del 1,7% de estos temas y ver cómo emerge “naturalmente” el concepto de marginalidad. las tierras rurales3 y con los tres millones de desplazados4, que en población serían la Ahora bien, para observar críticamente este grafo es crucial sobrepasar el lenguaje segunda ciudad más grande de Colombia. tecnocrático de la salud sexual y reproductiva y la prevención del consumo de sustancias De esta manera, se ponen en el centro del debate las nociones desalud/enfermedad psicoactivas y centrarnos en una discusión más amplia sobre el control social y cultural de y normalidad/anormalidad revisadas desde hace varias décadaspor la teoría crítica y las la sexualidad y de los llamados estados alterados de conciencia. No se trata simplemente ciencias sociales. Más que una cuestión de información y prevención, el asunto es la de un tema de indicadores epidemiológicos ni de determinantes de la salud, como una manera en que el VIH/Sida y el consumo de drogas seconstituyen como “las plagas” buena parte de los enfoques en salud pública nos han hecho creer, se trata, además, de contemporáneas, arrastrando un sino demonstruocidad y estigma sobre quienes las viven cuestiones tan complejas como los límites y las tensiones del discurso de los derechos o padecen. Surgen entonces varios cuestionamientos: ¿Es posible erradicar la transmisión humanos, los valores y las tradiciones de los pueblos y la medicalización de la vida con- sexual del VIH? ¿Esposible acabar con el consumo de drogas? ¿Se pueden domesticar temporánea1. Volviendo al grafo, encontramos que una de las principales categorías, o el deseo y elgoce? ¿Cuál es la relación entre el consumo de drogas y el sufrimiento por lo menos la que más está relacionada con el resto en términos de causalidad, es el humano?¿Las drogas causan o mitigan el padecimiento? binomio “ingenuidad y negación”. Se conecta con la poca responsabilidad y autonomía, Ampliar la perspectiva social del riesgo implica analizar los orígenes y lasconse- con la vulnerabilidad, la exclusión social y la desprotección. Aquí valdría la pena recor- cuencias de las injusticias y de las fuerzas sociales que modelan laexperiencia humana. En dar que la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2005 evidencia que entre el palabras de Veena Das y Arthur Kleinman (1997): “el sufrimiento social es el resultado 97 y el 99% de las mujeres en el país conocen el condón, tanto en zonas rurales como de la manera en que el poder de la política, la economía y las instituciones se encarna urbanas y que en otros estudios, como el realizado porla Fundación Procrear (2008) en la vida de la gente y al tiempo influencialas respuestas a los problemas sociales. In- para la Secretaría de Salud de Bogotá, se encontró que las estudiantes universitarias cluidas en esta categoría se encuentran campos que han sido usualmente separados y usan menos el condón que las trabajadoras sexuales por el hecho de considerar que la que simultáneamente envuelven la salud, la seguridad, lo legal, la moral y las cuestiones monogamia es un profiláctico. Lo mismo pasa con el tema del consumo de drogas. Hay religiosas, por ejemplo, el abuso de sustancias, la violencia callejera y doméstica, los un conocimiento general sobre los efectos nocivos de las sustancias psicoactivas. En desórdenes de stress postraumático y el Sida”. En este sentido la pobreza es el mayor este momento es muy difícil pensar que un joven de las principales ciudades del país “factor de riesgo”,de enfermedad y muerte. Así pues, estas cuestiones se constituyen salga de la secundaria sin haber pasado por un taller de prevención o por lo menos, sin como campos interpersonales (y no meramente individuales) del sufrimiento, en otras haber escuchado alguna campaña transmitida por los medios de comunicación. Esto palabras, el sufrimiento es una experiencia social. permitiría pensar que hay factores que se escapan a la llamada educación en salud o que Entonces, si el sufrimiento es una experiencia social, las estrategias de educaciónen la manera en que se está llevando a cabo es ineficaz y que la ingenuidad es una cuestión salud, deben superar el discurso de los “hábitos” y de los “estilos” de vida saludables que relativa. ¿Cómo interpretar la llamada “negación” de las “conductas de riesgo”? ¿Tener culpabilizan al individuo de su buena o mala salud, quitándole al Estado su responsa- información implica necesariamente modificar prácticas que ponen en peligro la vida? bilidad social. El problema del consumo de drogas no se soluciona con represión, pues ¿Es la negación un asunto vinculado al inconsciente? y se es así ¿Cómo modificar o acabar la droga implicaría acabar con el sufrimiento humano, y acaso ¿no sería esta la domesticar lo que se sale de la racionalidad? Y más aún, ¿Es la “transferencia de infor- empresa más utópica de todas? De la misma manera, erradicar la transmisión sexual mación” como diría Paulo Freire, la estrategia indicada? Otra categoría que podríamos denominar como “fuente” es decir, un nodo del que 1 La medicalización de la sexualidad -pero también de las conductas que se alejan de los parámetros de parten la mayoría de interconexiones es el “entorno”, término difícil de definir pues lo normal como el consumo de drogas- son, como diría Mara Viveros (2006) apoyada en Michel Bozon, fuente de nuevas aproximaciones normativas, y se inscriben en un planteamiento más general de atribuir pude indicar, familia, comunidad, territorio, cultura, sociedad y hasta medio ambiente. una naturaleza médica a representaciones y prácticas sociales; alcanzándose una mayor fuerza cuando el No hay que perder de vista que el ejercicio se centró en contextos de exclusión social “problema” toma sitió en el espacio colectivo y produce una política orientada a transformar las conductas de las personas. y la marginalidad, en otras palabras, de pobreza y ilegalidad y conductas “moralmente 2 Lugares de expendio y consumo de drogas ilegales especialmente bazuco. reprochables” como la prostitución de mujeres, hombres y transgeneristas, la venta y 3 “La pobreza de un país altamente inequitativo”. Dialogo Iner-Agencias en Colombia. 2008. consumo de drogas y la vida en la calle. Así, el entorno está asociado con el riesgo: riesgo 4 ACNUR. 2008 4 SIN BROCHE & SIN COSTURA / Bogotá, D.C., Julio - Noviembre 2009
  • 5. TERCER MILENIO ¿Cómo llegamos al vínculo negativo contemporáneo entre los Diez Mandamientos (los mandamientos divinos impuestos traumática- mente) y los derechos humanos? Es decir, dentro de nuestra sociedad post-política liberal-permisiva, los derechos humanos son, en última instancia, en su forma más profunda, simplemente los derechos a violar los diez mandamientos”. El comentario de Zîzêk permite analizar las tensiones entre el discurso de los derechos humanos, las normas consuetudinarias y la tradición. Por supuesto esta en- crucijada en lugar de soluciones plantea más preguntas: ¿Cómo hablar de reducción de daño en un contexto prohibicionista, en donde incluso se pretende penalizar de nuevo la dosis personal de drogas? ¿Cómo compaginar los recientes esfuerzos del sector de la salud por incorporar la perspectivas de mitigación y superación del consumo con las posiciones conservadoras? ¿Cómo hablar de derechos sexuales y reproductivos cuando la libre expresión de la orientación sexual y la autonomía de la mujer se entienden como sinónimos de libertinaje? ¿Cómo hablar de derecho a la salud cuando la ley la comprende como una mercancía? Y por último ¿Cómo trabajar las tensiones entre el discurso de los valores anclado en la tradición cultural y los del libre desarrollo de la personalidad? El hecho es que el consumo de drogas y la sexualidad “irresponsable” son vistos como un acto intolerable, es decir algo que debe ser erradicado de la sociedad. El pro- del VIH implicaría domesticar las pulsiones,el deseo y hacer del condón una prótesis blema entonces es si es posible realizar este ejercicio salubrista o si las drogas y el “sexo anatómica del cuerpo humano. inseguro” van a seguir acompañando al ser humano como lo han hecho a través de la En concordancia con el pensamiento de Paulo Freire, educar es un actoeminen- historia. La teoría de la reducción del daño se inclina más por el segundo enunciado temente político, por lo tanto las reflexiones sobre el VIH, el Sida y las drogas deben al plantear que puede hacerse prevención y tratamiento a sabiendas de que se trata trascender los enfoques y discursos biomédicos en que se encuentraninmersos para de fenómenos inevitables. Por lo tanto, la educación y la investigación social deben generar una verdadera “toma de consciencia”. Así pues, es fundamental pensar si por producir ejercicios reflexivos que desmedicalicen el acercamiento hacia la comunidad medio de una educación vertical, “bancaria” y descontextualizada como la que se usa ge- y generen, en la acción, nuevas metodologías para la intervención y la transformación neralmente en la promoción de la salud. Podremos realizar transformaciones culturales, social. No se trata de negar el daño que las drogas y el VIH hacen en el ser humano, pero también, cuáles son las barreras sociales y culturales (léase las bases judeocristianas sino de entender las dinámicas de la comunidad con que se trabaja para entablar un y mestizas de nuestro pensamiento) para instaurar una educación “emancipatoria” basada diálogo bidireccional con las personas. Se trata de superar la pedagogía prohibicionista, en el ejercicio de la autonomía y de los derechos. Aquí, y a manera de cierre es justo para generar pensamiento crítico y autónomo. Desde este punto de vista el sujeto es citar a Slavoj Zîzêk: responsable de tomar decisiones y sentar su propia posición al entender no solo las consecuencias punibles y de salud del consumo de drogas y del sexo sino también, su “Si el tópico moderno de los derechos humanos está basado en última impacto en las relaciones familiares, la vida social y económica. instancia en la noción judía del Prójimo como abismo de la Otredad, La droga en las calles: Algo más que leyes y delitos “La droga nace, crece, se reproduce y muere en una persona o nace, crece, se reproduce y mata una persona” Habitante de la Calle Barrio Santa Fe de Bogotá Carlos Antonio Rico Q. Facultad de Medicina X Semestre / Universidad del Rosario A continuación abordaremos el tema de las drogas alejándonos de los decretos, las leyes, las multas, los delitos, los narcos, etc. Lo que se hará es plantear ideas alrededor del tema, teniendo en cuenta la palabra del habitante de la calle, de médicos expertos en salud pública y finalmente del que les escribe estas palabras, para tratar de esbozar una respuesta a la pregunta de muchos: ¿Algún día las drogas desaparecerán de Colombia o del mundo? Bogotá, D.C., Julio - Noviembre 2009 / SIN BROCHE & SIN COSTURA 5
  • 6. TERCER MILENIO Para comenzar, se mencionarán algu- otro producto que se consume, en el mo- nas cuestiones básicas a tener en cuenta. mento en que se causa daño a otro, por Primero: ¿qué es una droga?, la respuesta el consumo, pues entonces cae sobre el parece simple: es toda sustancia que tiene agresor todo el peso de la ley”. la capacidad de producir alteraciones en la Para la Dra. Catalina Latorre, hay función fisiológica de un organismo vivo. una posición estatal, de asumir que el Podemos ampliar el concepto y decir que libre desarrollo de la personalidad es un hay drogas usadas con fines terapéuticos ejercicio de autonomía, por lo que se para mejorar una condición de enferme- autoriza el manejo de una dosis personal, dad; otras usadas con fines recreativos, lo que hace que no sea punible. “Por lo buscando alterar estados de ánimo de tanto las personas que sean detenidas, y acuerdo a los efectos de la droga consumi- encontradas con una cantidad equivalente da; otras con fines culturales como parte de a una dosis personal no son objeto de una rituales; otras con el objetivo de aumentar acción penal. las capacidades del individuo para realizar ¿Considera ético permitir la dosis per- alguna actividad; para calmar el estrés. sonal? Pero no se trata de darle una de- Para la Dra. Ana Isabel Gómez, no finición de diccionario a este término, todo lo que es ético es legal, ni todo lo que sino de buscar un sentido que nos lleve es legal es ético, y “hay veces que uno es a circunscribir un campo problemático. tan de buenas que lo legal coincide con lo Lo importante es saber qué quiere decir ético. A mi me parece una postura ética la palabra Droga en la cabeza del ser el despenalizar la dosis personal porque humano, en el contexto actual del país. Foto: Estudiante X semestre md / Universidad del Rosario yo si considero que esa persona es una Para un habitante de la calle, consumidor, persona enferma, entonces si tiene una esta palabra significa: “meter algo, que enfermedad, ¿por qué le curan la enfer- me mate, que me haga feliz y me quite ideas mejor estructuradas. Esto fue lo son discriminadas. En este punto se hace medad con la cárcel? El medio por el cual el hambre;” para un comerciante ambu- que dijeron: una comparación, en donde se discrimi- ella va a encontrar una rehabilitación no lante, significa: “el vicio, que saca a los ¿Qué opinión se tiene en cuanto a los nara a un obeso por su problema, pero re- es que la manden a la cárcel, inclusive le muchachos de sus casas para mendigar drogadictos como persona? cuerda que hay unas barreras que impiden va a empeorar su situación”. y hacerse matar”; para médicos expertos . Para el Dr. Mario Hernández, que haya una menor discriminación social Para el Dr. Hernández, el orden jurí- en salud pública, es: “un problema social, médico, Doctor en Historia y profesor hacia los drogadictos. dico es en sí mismo sistema moral, es decir que involucra un estado de enfermedad del Doctorado de Salud Pública de la Para Harrison, habitante de la calle y un sistema de reglas y normas y la ética de algunos individuos, con efectos secun- Universidad Nacional de Colombia: “creo antiguo consumidor de bazuco, se trata de es la reflexión, ojalá más sistemática y más darios sobre el funcionamiento particular que cuando alguien se vuelve adicto a algo, personas que han tenido muchos proble- disciplinada. “Hace parte de la filosofía del consumidor y de todo su entorno”; y pierde autonomía, pierde su capacidad de mas o talvez ninguno, que por estar en el que reflexiona sobre lo moral pero hay dis- para algunos gobiernos, no solo el nuestro, optar, queda atrapado en una relación muy lugar equivocado a la hora equivocada son tintos sistemas morales, distintos sistemas representa: “la causa más importante de dañina consigo mismo. Yo creo que eso víctimas de una pobre elección entre las de reglas y normas en competencia y en violencia y de deterioro de las sociedades, se construye no únicamente de manera opciones que les ofrecen. “Si uno está mal, conflicto en las sociedades”.Cree que hay que destruye al que consume, enriquece al voluntaria sino en las relaciones sociales; no sabe que hacer y le dan una pruebita, que hacer una reflexión ética sobre el sis- que la vende y se encarga de matar algunos entonces hay sociedades que impulsan pues rico, porque me saca del problema y tema moral que tenemos. “Es un sistema individuos en el proceso”. Como se puede más esta forma de vida que termina me siento mejor”, sin embargo hace énfasis ambiguo, contradictorio en relación con ver, todos pueden saber qué es la droga, transformándose en drogadicción y hay en que el drogadicto necesariamente es el consumo de drogas, por un lado está el como sustancia, legal o ilegal, pero es una sociedades que permiten más algunos una persona enferma, con necesidad de supuesto respeto a la libertad con la dosis palabra que abarca mucho más que eso. tipos de relación que fortalecen la autono- ayuda, pero que probablemente no desea personal, pero por otro está la persecución Para unos es la solución al problema, para mía”. Para él, una de las dificultades es el esa ayuda. extrema por la lucha contra las drogas, otros el motor del problema y para otros la conflicto entre el concepto de enfermo Vs. ¿Conoce la legislación sobre la dosis es un arma de doble filo. El problema es causa del problema. Entonces, la pregunta el de delincuente, ya que según un modelo personal? la contradicción, eso es lo que hay que siguiente es, ¿cuál es el problema? La médico se podría hablar de enfermedad y Para el Dr. Hernández, se trata de solucionar, sin embargo probablemente verdad el problema es…todo, el individuo, según la lógica jurídica son delincuentes, una jurisprudencia, basada en el hecho de no se solucionará hasta que haya una su familia, su casa, su barrio, sus amigos, que cometen delitos. Sin embargo prefiere que en la constitución el primer derecho legalización de la droga”. su ciudad, su gobierno, en fin, todo lo que evitar hablar de estos conceptos y fijarse de las personas, es el derecho a la libertad, ¿Conoce el concepto de reducción de es capaz de influir sobre un ser humano más bien en el tema del sufrimiento, ya por lo tanto deben existir las condiciones daños? y sobre el conjunto de seres humanos. que el drogadicto es un ser que sufre. para ejercer ese derecho, “por supuesto Dra. Latorre: “Nosotros hemos ¿Cómo se manifiesta el problema?, con Para la Dra. Catalina Latorre, direc- el Estado debe garantizarlo”. Entonces trabajado con el concepto de reducción todo lo que se critica de la sociedad, con tora del Departamento de Salud Pública mientras no le haga daño al otro, tengo de daños y un poco el problema es que el pobreza, sin decir que la droga la cause, de la Facultad de Medicina de la Univer- todo el derecho a hacer mi propio daño, concepto no es plenamente comprendido con habitantes de calle, con violencia, con sidad del Rosario, se trata de personas con incluso llegando al punto de tener el de- por la sociedad, lo que nosotros hemos corrupción, con guerras, con miedo, con una condición de salud, que sufren y que recho a suicidarme. En estos terrenos el trabajado en esas mesas de trabajo es que desconfianza y en general con todo aquello necesitan ayuda para solucionar su pro- Estado no puede interferir. “Obviamente reducción de daños quiere decir, que yo que como colombianos vemos y odiamos blema. “En el drogadicto es fundamental alrededor de esta posición se generan acepto que una persona drogadicta puede de nuestro país. valorar todo lo que lo lleva a este estilo de muchas polémicas, so- “votar”, es decir que una persona que está Entonces, las drogas son a la vez la vida, ya que de igual manera se le podrá bretodo, porque algunos en adicción es ciudadano, y tiene derechos, causa, el sostén y la solución del problema, ayudar”. consideran que esta es por lo tanto a esa persona no le quiero dependiendo del punto de vista. Esto hace Para la Dra. Ana Isabel Gómez, la causa del aumento evitar el daño, sino reducirlo, asumo que se que sea difícil abarcar todos los temas que docente de la Universidad del Rosario, del consumo. En este expone, pero asumo que en ese proceso se giran en torno a ellas. Quisimos entonces experta en bioética, son punto se aplica la ley debe tratar de una persona consiente, por recurrir a quienes tienen mayores cono- personas que además de como para cualquier lo que debe responder ante la sociedad por cimientos en el área para buscar unas enfermas los daños que haga bajo los efectos de su 6 SIN BROCHE & SIN COSTURA / Bogotá, D.C., Julio - Noviembre 2009
  • 7. TERCER MILENIO drogadicción, él puede hacer un ejercicio Para la Dra. Gómez, una cosa es Entonces el negocio gira en torno a la per- vuelve a pasar lo mismo, hay alguien que de su ciudadanía, bajo la condición de no despenalizar y otra cosa es legalizar, y es secución, dirigida por la DEA, entonces las produce, quien las vende y otro que las hacerle daño ni a él ni a los ciudadanos a un tema muy parecido al del aborto, en- se puede observar que todo el aparato de consume, entonces creo que hay una parte su alrededor, por lo tanto debe saber que si tonces la pregunta es: “¿cuál de nosotros seguridad creado por los Estados Unidos distinta de entender el problema, que no es hace daño debe responder ante la sociedad considera que es benéfico asesinar a un ha brindado las condiciones para que el tanto que desaparezcan sino que hay que a pesar de su condición de adicción”. niño en el vientre de la madre? Ninguno de negocio del narcotráfico se multiplique, hacer una parte de regulación social, de Dra Gómez: “Este tema se trata mu- nosotros considera que eso sea fantástico, incluso menciona una obra de un autor buscar estilos de vida en las personas y de cho como el concepto del mal menor, des- lo que pasa es que en unas circunstancias mexicano, en la cual se manifiesta que la generar mecanismos no punitivos y más de el punto de vista ético, siempre se busca especificas el Estado dice: se lo vamos a DEA es la organización que creó el nar- de tolerancia y de responsabilidad hacia el ser beneficiente con las personas y no hacer despenalizar, es decir, a todos nos sigue cotráfico y es éste el principal motivo por uso de las sustancias”. daño, pero siempre hay condiciones en las pareciendo terrible esa situación pero el cual no se quiere legalizar, ya que de esta Para la Dra. Gómez, la historia del que hay que balancear riesgo beneficio en estas tres circunstancias específicas lo forma se acabaría el negocio de ellos. “En- ser humano siempre ha estado acompaña- para tener un beneficio, pero también vamos a despenalizar. Yo pienso lo mismo tonces la única solución es la legalización, da de las adicciones, no solo a sustancias hay circunstancias en las cuales se busca frente a las drogas, posiblemente porque históricamente se ha visto que cuando sino a todo tipo de cosas, al trabajo, al sexo, cuál es el mal menor de todos los males para mí la libertad es un elemento funda- un negocio ilícito se legaliza cae el valor al juego, etc. Por lo tanto, así como no se que esa persona podría padecer, lo que yo mental en la definición de un ser humano, de los ingresos, con lo cual sube un poco acabarán las otras adicciones, pues no se consideraría es que cuando uno toma ese entonces cualquier cosa que enajene su el consumo, pero finalmente se logra un acabará la adicción a las drogas. _ tipo de decisiones de propender por el mal libertad, su posibilidad de ser racional, equilibrio, basta ver lo que sucedió con el Como ha quedado claro, el problema menor hay que tener mucho cuidado de de tomar decisiones libres, de medir las alcohol en los Estados Unidos, donde una de las drogas no es una cuestión de leyes que eso no se haga para que la sociedad consecuencias de sus actos, es decir, lo que vez se legalizó esta sustancia se acabaron y delitos, ni de castigar y encerrar, ya que este mas tranquila con el problema, es todo ser humano es por sí, lo que es, el libre las mafias que lo traficaban”. es un problema multifactorial, que el ser decir, ¿a quién beneficia el mal menor? ¿Es albedrío, yo no legalizaría algo que domina . Para la Dra. Latorre, es difícil que humano por su propia naturaleza siempre una cosa que va a beneficiar solo a la so- al hombre, que lo somete, que le quita su desaparezcan dentro de un ejercicio de lo está dispuesto a alimentar. Alrededor del ciedad? O ¿es una cosa que realmente está capacidad de ser libre, otra circunstancia social, “que hace que las personas busquen tema surgen muchos dilemas, como el de la beneficiando al individuo? O ¿es algo que es que en unas condiciones particulares se como respuesta el uso de drogas o busquen autonomía de cada individuo para escoger refleja la incapacidad de la sociedad para despenalice. Hay otras adicciones que ya se satisfacer mecanismos, el riesgo está en libremente lo que quiere vs. la pérdida de manejar de manera adecuada la situación legalizaron y no ha resuelto el problema, que el uso de sustancias externas tienen la autodeterminación al usar las drogas, o que está pasando el individuo? un caso concreto es el del alcohol y del ci- una alta posibilidad de generar adicción también la desigualdad en el manejo de ¿Cree que de legalizar las drogas garrillo, ponen unas restricciones pero hay y dependencia, están no solo las drogas drogas lícitas como el alcohol y la nicotina, habría mejores resultados? un consumo legal sobre eso, la pregunta ilícitas, sino también las lícitas, que es y las ilícitas, que según nuestros entrevis- Para el Dr. Hernández, la solución es es: ¿disminuyó el numeró de adictos en el el problema que lo lleva a uno a pensar: tados pueden causar los mismos daños. la legalización. Pero en últimas el proble- mundo? ¿Se esta muriendo menos gente ¿bueno pero con qué empiezo?, ¿porque Finalmente ¿desaparecerán? La respuesta ma no radica en que se legalice, ni tampoco de cáncer pulmonar?” no empezar por el alcohol y restringir el más adecuada, para no ser absolutista, es que en que se hagan normas, puesto que estas ¿Considera que en algún momento alcohol que hace que la gente mate y atro- probablemente NO, pero aparentemente no garantizan el cambio en una sociedad. es posible que los narcóticos desaparez- pelle? ¿Que es más dañino, el alcohol, la todo el enfoque político está encaminado a “La verdad es que el ser humano no con- can de Colombia o del mundo? marihuana o el cigarrillo? Y resulta que el esto. Por lo tanto lo importante no es tratar sume porque sí, existe de fondo todo un Para el Dr. Hernández, la respuesta es alcohol y el cigarrillo, pueden ser más da- de eliminar un problema como este, sino contexto social, que facilita que un indivi- un No rotundo, ya que históricamente en ñinos que la marihuana, entonces creo que crear todas las condiciones necesarias para duo llegue a consumir, entonces la solución todas las culturas de la humanidad ha exis- la concepción de desaparecerlas es difícil, que el individuo y la sociedad puedan ejer- no es solo la legalización, simplemente es tido el consumo de sustancias psicoactivas porque lo que uno ve con estas situaciones cer su autonomía, su derecho a la libertad, una herramienta facilitadora, para llegar a y de sustancias que vienen de la naturaleza, es que algo aparece y algo sustituye, ahora pero igualmente asegurándose que todos una posible solución, que tiene un fondo el problema no es ese, sino que alrededor ya no son las naturales sino las sintéticas los ciudadanos consumidores o no, estén mucho más amplio”. de éstas sustancias se ha creado un negocio. y empiezan a generar nuevos mercados y sujetos a la ley. LIMPIEZA SOCIAL… ¿CREES QUE ES LA SOLUCIÓN? “Pilas!! Pilas!!! Gritan los ñeros, no se le haga raro que mañana no amanezcan…” José Alejandro Ortiz Roldán Facultad de Medicina X Semestre / Universidad del Rosario dice una canción de “Los Aterciopelados” haciéndonos espectadores de una de las la sociedad ha intentado explicaciones de diversa índole. ¿Qué hace que una persona no situaciones mas abrumadoras que pueden existir: La “Limpieza Social”, que dentro del tenga casa, ni lugar en el mundo?. Es un fenómeno “complejo y multicausal”, nos dicen. En imaginario colectivo está asociada directamente con la muerte del habitante de la calle primer lugar, se han aducido situaciones de “violencia intrafamiliar” en el seno de “hogares o de ciertas minorías a manos de grupos que se consideran “sociables” o “civilizados” y disfuncionales”, que generan adicciones de toda índole: alcoholismo, drogadicción, juego, que desean una sociedad segura y “estéticamente” aceptable. entre otros; momentos de quiebre en sus relaciones sociales construidas; enfermedades Este término posee implícitamente un significado aterrador: la “limpieza” evoca el mentales sin tratamiento y sin suficiente protección por parte de la sociedad; el desem- acto de purificar, asear, purgar, extirpar algo enfermo de la sociedad, despojando así de pleo, cuyos índices han alcanzado niveles históricos nunca antes vistos; el desplazamiento toda humanidad a los excluidos, que se convierten en objetos desechables. forzado y la poca o nula injerencia del Estado para solucionar este problema; la deserción Para poder entender la problemática, debemos primero analizar el por qué de la escolar, la dificultad de acceso a la educación que conduce a la reducción de verdaderas existencia de estos seres humanos separados socialmente. Para lograr esclarecer su causa, oportunidades; oportunidades que permitan al individuo un lugar estable dentro de la Bogotá, D.C., Julio - Noviembre 2009 / SIN BROCHE & SIN COSTURA 7
  • 8. BOMBA fue una ta casa Es bajo p or de -B ella re n cima Bel la po ay CUPO No h ile nio u e vo m ln o r te de sp Tran ento Me regalan gua panela la zami Desp ivo ct cole 8 SIN BROCHE & SIN COSTURA / Bogotá, D.C., Julio - Noviembre 2009
  • 9. TERCER MILENIO Líder trans Bogotá, D.C., Julio - Noviembre 2009 / SIN BROCHE & SIN COSTURA 9
  • 10. TERCER MILENIO sociedad. No puede verse tan sólo como dad. Pareciera que los valores de toda índole una opción individual y debe entenderse se han perdido. ¿Cuáles son los miedos que de una manera mucho más amplia. “El ser esta sociedad tiene? Miedo al drogadicto, humano hace parte de un todo, fusionado a la prostituta, al que tenga una preferencia de tal manera que conforme una sociedad sexual distinta al promedio, al ladrón, al coherente, responsable y saludable, auspi- desplazado, es cualquiera que a alguien le ciada por la empresa organizadora que es parezca distinto. el Estado”. Esta situación penosa debe ser Por otro lado, como sociedad se tiene estudiada de manera profunda. Debería la tendencia a eliminar lo que no es útil, ser objeto de preocupación en todos los apartándolo, exiliándolo y en el peor de niveles. Al Estado le corresponde crear los casos eliminándolo; la idea de fondo, verdaderas políticas de inclusión. Aún los es que nosotros somos los “buenos” y hay lugares de reclusión deben replantearse. unos pocos “focos malos de corrupción y A su vez, este es un proceso que no se de perversión”, entonces si “acabamos con consigue de la noche a la mañana, que el foco salvamos a la sociedad, es extirpar requiere que cada individuo se inscriba el mal”. en una sociedad nueva, de cara al futuro, ¿Qué hace que se creen los grupos de que esa misma sociedad lo acoja y en esta “limpieza social” o que en algún momento unión construyan un verdadero legado dado, esa idea pase por nuestras mentes?, para la humanidad entera. por una parte, sale a relucir ese “instinto” de Sería entonces infantil pretender conservación y supervivencia que tenemos que eliminando al habitante de la calle inscrito muy dentro de cada uno, miedo de se acabara con esta problemática, ¿acaso ser atacados, robados, asesinados o agredi- el excluido es el problema? Muy por el dos por aquellos seres que viven en las calles, contrario, es la consecuencia de la reunión se plantea una guerra, en donde sólo el más de diferentes situaciones. fuerte debe prevalecer y el beneficio de la “…ellos hacen la limpieza espero no sociedad debe ser el objetivo principal. Por me dejen tiesa, vienen, no tienen clemencia, otra, está la intolerancia que se tiene frente vienen con negra conciencia!” a esa condición. Se asume que es un peligro Foto: Estudiante X semestre md / Universidad del Rosario Cifras sobre Intolerancia Social en y las posiciones más radicales prefieren eli- Colombia: minar el peligro que encarnan estos seres, V íctimas de Intoleracia S ocial estas prácticas independientemente de las en un momento dado, el que en un tiempo en vez de incorporarlos. La imposibilidad 2002-2008 Categoria Total víctimas estadísticas, no deja de ser un fenómeno es el excluido, el raro. En un futuro,puede de aceptar la diferencia, el no encontrar EJECUCIONES (ASESINTATOS): perturbador y preocupante. es un acto de ser alguno de nosotros, si no hay un respeto salidas a la convivencia pacífica con quien 458 grupos que por la inoperancia del Estado, por la diferencia, cualquiera podría caber pueda ser distinto a uno, la ausencia de AMENAZADOS: 179 consideran que están habilitados para dentro de esa categoría. Nuestra sociedad, valores y el irrespeto a la vida, producen HERIDOS: 76 ejercer la justicia y la autoridad por “mano por lo general, es temerosa, temerosa de todo, estos asesinatos. DESAPARECIDOS: 5 propia” para la defensa de sus intereses par- instintivamente ataca, porque sí, o porque no. Ahora bien, dentro de una inves- Víctimas de Intoleracia So- ticulares y el de sus familias. Estos grupos Es una sociedad insegura que obliga a usar tigación realizada por antropólogos de la cial 1er Semestre 2009 Categoria siguen considerando que es casi un deber la fuerza al que se siente poderoso. No ataca Universidad Nacional se encontró que las Total Víctimas EJECUCIONES ciudadano eliminar de la sociedad todo lo por valentía sino por miedo. Tiene hasta muertes por homicidio del habitante de la (ASESINTATOS): 97 que la afecta y lo que no está en concordan- miedo de cumplir la norma, porque quien calle se concentraban en áreas geográficas AMENAZADOS: 69 cia con los ideales propuestos por ésta. denuncia se hace diferente y susceptible de especificas dentro de la ciudad y que se No sólo los habitantes de la calle son ser excluido. La diferencia también lo hace DESAPARECIDOS: 2 debían principalmente a riñas y ajuste de Fuente: Banco de Datos de Derechos Hu- los más vulnerables a la limpieza social sino vulnerable. No es una sociedad que asume cuentas, y no tanto a la limpieza social manos y Violencia Política, CINEP, Agosto todo el que sea diferente al estándar histórico los retos con honestidad, con responsabili- 10 de 2009 como se llegó a pensar. Pero que existan LA TRAVESÍA DEL DESPLAZADO Diego Fernando Pinzón Arenas Facultad de Medicina X Semestre / Universidad del Rosario Según los datos del Gobierno, hay 2,6 millones de desplazados internos en el país siendo la mayoría de los desplazados indígenas y campesinos. Sin embargo según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) ONG que estudia la situación de desplazamiento, “hay un subregistro”, es decir, personas que nunca han sido censadas como desplazadas, que podría alcanzar un 30% del total. Todas son víctimas de la violencia colombiana y tienen que ser separados de sus étnias y de sus tierras para venir a la capital a buscar suerte, iniciando una travesía cuyo propósito es escapar de olas de violencia y muerte, desde la tierra que los vio nacer hasta un mundo de concreto que nunca creyeron llegarían a conocer. 10 SIN BROCHE & SIN COSTURA / Bogotá, D.C., Julio - Noviembre 2009
  • 11. TERCER MILENIO Pedro*inició el éxodo con su familia desplazado. En ella se disponen los pasos dificultades con la consecución de trabajo, al recibir la notica de sus propios emplea- iníciales para el proceso de registro de per- estuvo en el parque tercer Milenio como dos, que la guerrilla tenía intenciones de sonas en condición de desplazamiento. muchos de los desplazados que hay en acabar con su vida y la de su familia si no Como en los casos de Pedro, Miguel Bogotá, y como el dice “la paciencia y el desaparecía de su finca ubicada en una y sus familias, las personas en condición de tiempo” le dirán que ocurrirá con su vida Vereda Tolimense. desplazamiento deben dirigirse a cualquiera y la de su familia. Miguel*, en un pequeño corregi- de las oficinas del Ministerio Público (Per- Miguel con lista en mano de miento cerca de Pasto, Nariño, inició su sonería, Procuraduría y Defensoría). Allí se la cotización de lo perdido, está jornada rutinaria dirigiéndose a su taller de toma la declaración de los hechos y los datos a la espera de que el Estado carpintería. Cuando llegó encontró incine- de las personas desplazadas y se realizan pre- repare su pérdida material, rado el esfuerzo de años y bajo amenaza se guntas que tienen el propósito de establecer para reiniciar su vida con un vio forzado a abandonarlo todo, para que las circunstancias de tiempo, modo y lugar nuevo taller en la capital co- se respetara su vida. en que ocurrieron los hechos. La declaración lombiana, pero sin saber Estas dos historias se cruzan, al arri- debe ser realizada antes de que se cumpla el cuánto tiempo demore bar al terminal de transporte de Bogotá, año de haber ocurrido los hechos, requisito su proceso. con tan sólo algunas mudas de ropa, los que muy pocos o ningún desplazado conoce A pesar de pocos objetos de valor que alcanzaron a y que además, si tenemos en cuenta el des- que el gobierno llevarse consigo y la esperanza de encon- conocimiento de las instancias encargadas ha mejorado trar una ayuda en la capital colombiana. de recibirlos, implica una gran pérdida de las políticas Una vez allí, aplastados por la muchedum- tiempo y la oportunidad de ser registrado. de despla- bre se preguntan ¿Y ahora qué?, nosotros Esta puede ser una de las causas del subre- zamiento, nos preguntamos también: ¿Cuál es la ruta gistro de desplazados que contribuye a hacer impi- que deben seguir las personas en condición aún más tortuosa su travesía. diendo de desplazamiento? Una vez realizada la declaración, el e n Así como Pedro y Miguel, muchas Ministerio Público debe orientar al des- cierta familias en todas las ciudades del país, se plazado para que en los 15 días hábiles medi- enfrentan a la incertidumbre total, sin saber siguientes a la toma de la declaración se da la vul- siquiera a quién dirigirse para dar a conocer acerque a una de las Unidades de Aten- neración de sus su condición de desplazamiento. En general, ción y Orientación, con el fin de obtener derechos, la demora además desconocen sus derechos. el resultado de la declaración y recibir su en los procesos, la falta de La Agencia Presidencial para la Ac- Registro Único de Desplazado o llamado control en las ciudades sobre ción Social y la Cooperación Internacional también comúnmente como ¨la carta de el número de personas que llega es la entidad creada por el Gobierno Na- desplazado¨ y además recibir la orienta- en condición desplazamiento, la cional con el fin de canalizar los recursos ción adecuada sobre sus derechos. Miguel ausencia de acciones eficaces para nacionales e internacionales para ejecutar y Pedro relataban que este proceso es más la recepción y orientación oportuna todos los programas sociales que dependen demorado de lo que realmente se establece de las personas, hace que muchas de de la Presidencia de la República y que en las políticas, en el caso de ellos, tuvo una estas familias estén viviendo ahora en atienden a poblaciones vulnerables afec- duración aproximada de 2 a 3 meses, he- la miseria absoluta, deambulando por las tadas por la pobreza, el narcotráfico y la cho de gravedad, porque sin este registro calles de Bogotá. Creemos urgente hacer violencia, entre ellas los desplazados. no pueden hacer efectivos sus derechos. visible esta situación y realizar acciones La Ley 387/1997 y su modificación y Sin embargo, estos dos personajes al concretas, como puestos de información posterior aprobación mediante el decreto recibir el resultado de su declaración y el en todas las terminales de transporte, en 250/2005 establece el Plan Nacional registro, se sienten algo satisfechos con lo los centros de salud, en las calles, en los para la atención integral a la población que les ofrece el Estado. colegios, en las universidades, que cada desplazada, promoviendo la importancia Para Pedro, ya han pasado más de uno de los ciudadanos sea capaz llegado el de participar y ejercer el control social en seis meses desde que salió de su finca y su momento de orientar y contribuir para que Foto: Estudiante X semestre md / Universidad del Rosario todo el proceso que implica la gestión, for- situación aún es incierta. A pesar de recibir Colombia no se convierta para millones de mulación y seguimiento a los programas ayuda mensual del Estado, no conoce en personas en un enorme desierto. establecidos para la atención integral del qué va a terminar su travesía, ha tenido Derechos del desplazado SITUACIÓN DE 1. Derecho a ser registrado como desplazado, solo o con mi familia. DESPLAZAMIENTO Intervención de 2. Derecho a conservar todos mis derechos fundamentales y a ser Acción Social sujeto de protección especial del Estado. OFICINAS DE PERSONERIA 3. Derecho a recibir a recibir atención humanitaria de emergencia. MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURIA Declaración de los 4. Derecho a recibir el documento que me acredita en una entidad hechos DEFENSORIA promotora de salud, para garantizar mi acceso y el de mi familia a los servicios de salud. ORIENTACIÓN EN... Unidades de Atención y 5. Derecho a retornar a mi lugar de origen en condiciones de seguridad, 1. Sus derechso como Orientación desplazado o a reubicarme en otro lugar. 2. Vinculación a programas Las Gobernaciones, Alcaldías, Acción Social, el Ministerio Pú- 6. Derecho a identificar cómo puedo trabajar y a tener una alternativa de ICBF a niños y mujeres Registro blico (Defensoría del Pueblo, de generación de ingresos que me permita vivir dignamente, de embarazadas. Único Procuraduría y Personerías), 3. Retorno, reubicación o rea- signamiento de su hogra. de Población Secretaría de Salud, Instituto acuerdo con mis circunstancias personales y familiares. Desplazada 4. Acceso a servicios de salud, Colombiano de Bienestar Fami- 7. Derecho a tener un cupo en un establecimiento educativo, para vivienda, alimentación y liar. generación de ingresos. Las organizaciones no guberna- menores de 15 años. 5. Asesoría en cuestiones mentales operdoras de Atención 8. Como víctima de un delito, tengo todos los derechos que la Cons- legales Humanitaria de Emergencia, en- 6. Proteción de la tierra tre otras. titución Nacional y la Ley me reconocen para asegurar que se haga abandonada justicia. 7. Cursos del SENA Bogotá, D.C., Julio - Noviembre 2009 / SIN BROCHE & SIN COSTURA 11