SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
Dr. David A. Tejada de Rivero
I: EL CONTENIDO DEL TEMA
1. En el mundo globalizado de hoy, llamado también de la comunicación, es importante
e imprescindible ponerse de acuerdo, por consenso o convención, tanto en la esencia del
contenido de un tema como en el significado conceptual de los términos que se utilicen.
De otra manera es difícil tratar de esclarecerlo y sobre todo de enfrentarlo. Es lo que se
llama “una mínima unidad de doctrina”. Esto es hoy mucho más importante que antes.
A tal punto que ya se dice que por la misma globalización corremos el riesgo de vivir
una nueva “babelización”.
2. En este caso, los elementos claves del tema son: en primer lugar, “la salud”; luego
“su cuidado”; y, finalmente, lo “integral” de su enfoque y su cuidado. Pero, ninguna
realidad social es independiente y ajena a las influencias de sus diversos contextos o
entornos. Cada realidad social es única y diferente de otras, a pesar de las aparentes
similitudes que pudiesen existir. Del mismo modo, cada realidad social no es igual en el
decurso del tiempo. De ahí que es absurdo tratar de copiar formas de enfrentamientos o
soluciones que pudiesen aparecer como exitosas en realidades diferentes o de otros
tiempos, aún recientemente pasados. Con mayor razón no puede haber formas únicas e
invariables (paradigmas y modelos) tanto universales como nacionales. En nuestro caso,
si bien vamos a ver los problemas en términos muy generales, nos estaremos refiriendo
siempre al Perú en el mundo globalizado de hoy. Sin dejar de reconocer, también, que el
Perú es un país muy heterogéneo.
II: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS REALIDADES SOCIALES
3. La existencia de alguna cosa constituye una “realidad”. Y cuando existe de verdad
pasa a ser “una realidad concreta”, ya que puede haber realidades abstractas,
intelectuales, conceptuales y virtuales, entre otras. Hay también esquemas muy
simplificados, y por lo tanto muy incompletos, de realidades muy complejas como son
las sociales. Estos esquemas o abstracciones simplificadas son muy útiles pero pueden,
también, ser muy peligrosas. Es el caso de los modelos y de los paradigmas.
4. Las “realidades sociales” son muy diferentes de las realidades físicas, mecánicas y
biológicas. El abanico de tipos de realidades es muy grande, pero, conceptualmente,
podemos comparar dos extremas: la realidad físico-mecánica y la realidad social. Es
clásico el ejemplo del reloj, el cohete espacial a ser lanzado por la NASA en el 2016, y,
la realidad social más simple que es la relación entre sólo dos personas.
5. Las realidades sociales son: a) muy complejas y con un número no finito de
componentes, muchos de los cuales pueden ser todavía no conocidos, otros nunca lo
serán completamente, y todos muy variables en su posición dentro y fuera de la realidad
así como en sus conductas; b) las relaciones entre esos componentes son múltiples, muy
variables, no repetitivas, no siguen una lógica formal sino muchas lógicas diferentes, y,
por lo tanto, no son programables (en el sentido de que nunca se tendrá seguridad de sus
respuestas previstas uniforme y repetitivamente; c) muchos de sus componentes están,
2
simultáneamente, en otras realidades así como en los muchos, diferentes y también
variables contextos; d) por lo anterior las realidades sociales son muy difíciles o es casi
imposible delimitarlas, y, por lo mismo, definirlas en su contenido, límites y relaciones
con otras realidades sociales (de ahí que se dice que son “mal definidas”; y, d) su
interrelación con múltiples contextos las hace muy dependientes de las influencias
positivas, negativas o perversas de esos contextos, además de que esas influencias no
son tampoco repetitivas sino muy variables y hasta erráticas e imprevisibles.
6. En consecuencia, las realidades sociales son de muy difícil conocimiento y nunca ese
conocimiento es completo, total, invariable y seguro. Los procesos de percepción,
conocimiento, entendimiento y comprensión de realidades sociales son siempre
“procesos de aproximación”, en la cual lo máximo posible es el tratar de reducir, al
máximo posible, las probabilidades de error. Por lo tanto, será aún mucho más difícil, y
con mayores probabilidades de error, el manejarlas y controlarlas para poder cambiarlas
si nos parecen insatisfactorias.
7. A su vez, dentro de las realidades sociales se dan permanentemente múltiples,
variados, cambiantes, y, simultáneos (convergentes, divergentes y hasta contradictorios)
“procesos sociales”. Por eso las realidades sociales son siempre “vivas” y “dinámicas”.
Nunca estables o congeladas.
8. Pero, tal vez lo más importante, es que las realidades sociales, por definición, nunca
se dan en un vacío “a-ideológico”, “a-filosófico”, “in-espacial”, “a-temporal”, “a-
histórico”, etc. La esencia de la relación entre personas y dentro de sociedades son los
tiempos históricos y los marcos de referencia valorativos, éticos y morales. Y, hay que
recordar, todos estos marcos valorativos no tienen, ni pueden tener, explicaciones
científicas. Dependerán del tipo de sociedades y civilizaciones a las cuales
pertenecemos.
III: LA SALUD Y SUS MULTIPLES DIMENSIONES
9. La salud es, antes que todo lo demás, una “realidad social” y nunca una “realidad
física o mecánica”. Pero, la salud tiene también muchas otras dimensiones, algunas de
las cuales serán vistas muy someramente.
10. La salud es muchísimo mas que la simple ausencia de enfermedad y su cuidado es
muchísimo mas que la atención médica reparadora, por mas avanzada, eficiente y eficaz
que ésta sea. Todo esto sin considerar el saber cuándo hay salud y cuándo se la pierde.
Las llamadas “óptima salud”, “buena salud”, “mala salud”, etc., son, en el fondo, sólo
percepciones de apariencia, manifestaciones de efecto o los fenómenos más visibles de
un estado muy complejo. Vale recordar la dramática sustentación de Andrja Stampar a
favor de su propuesta de definición de salud para la Constitución de la OMS (San
Francisco, 1946). La salud está determinada por múltiples factores: genéticos,
culturales, ecológicos, ambientales, educacionales, sociales, económicos y políticos.
Todos ellos actúan positiva y negativamente, a través de procesos fundamentalmente
sociales. La salud es entonces un proceso social y por lo tanto muy complejo y
resultante de una miríada de factores causales.
11. La salud es, a la vez, un “proceso biológico” que se da en un ciclo vital, inevitable
en su evolución y fatal en su terminación. Es en esta dimensión cuando se plantea el
3
tema de “cuándo y dónde comienza y termina la vida”, “cuándo y donde se pierde la
salud” y hasta “cuándo y dónde comienza y termina la muerte”.
12. La salud es un componente esencial del “bienestar”, del “bien común” y del
“desarrollo humano”, y, por lo tanto, es un fin y nunca un medio al servicio de lo
económico o de lo mercantil. Hoy hasta se habla de la salud como una de las formas de
la “felicidad”.
13. La salud es también un derecho humano, y, en base a ello, una demanda política
ciudadana. Como todo derecho humano no cae del cielo sino que hay que conquistarlo.
Por ello es también (y esto se olvida frecuentemente) un deber y una responsabilidad de
la sociedad en su conjunto (personas, familias, comunidades, Estado, sociedad civil,
organizaciones sociales de base y emergentes, etc.). El origen de todos los derechos
humanos tiene sólo una base de valores éticos y morales. El concepto de derechos
humanos y su elevación a la categoría de universales es un fenómeno relativamente
reciente en la historia de la humanidad. La salud es un derecho humano universal de
segunda generación.
14. La salud es esencialmente un proceso político porque su reconocimiento como
problema social, su importancia, sus prioridades y las formas de cómo promoverla,
protegerla y recuperarla requiere de decisiones de la sociedad a través de procesos
políticos siempre inherentes a la vida social. Pero, poco conocemos de los procesos
políticos y poco reconocemos que siempre, e inevitablemente, estamos inmersos en
ellos.
IV. LOS PROBLEMAS DEL TERMINO ATENCION
15. En el título de la presente conferencia se emplea, y no por casualidad, el término
“cuidado”. Se lo hace por las connotaciones tan diferentes que hay entre “atención” y
“cuidado”. La “atención” supone una relación vertical y asimétrica entre uno que
activamente ofrece algo y otro que pasivamente lo recibe. El que atiende lo sabe todo y
el atendido no sólo no sabe sino que no debe saber. Tal vez de ahí venga el uso del
término “paciente”.
16. En cambio, el término “cuidado” supone una relación horizontal y simétrica donde
todos saben o deben saber algo, y, todos tienen responsabilidades y deberes. En un
mundo en el cual, y para tener destino, es imprescindible la democracia (no sólo
representativa sino directa, permanente y activa), la participación ciudadana es la base
de toda esta concepción. Pero, hay mucho que destacar sobre lo qué es una legítima
participación ciudadana por las múltiples distorsiones y deformaciones que se producen
en la práctica.
17. El término “atención” ha contribuido muy negativamente a la consolidación y
hegemonía del modelo llamado “flexneriano” de atención médica reparadora,
erróneamente llamado de salud. Entre lo más negativo de este modelo es que se basa en
un sistema de oferta, institucionalizado, burocratizado, centralizado y autoritario. Por
ello, y en la práctica, tiende a no considerar a la persona como parte de lo social y de sus
contextos, fundamentalmente sociales, sino como un individuo aislado. De ahí también
la controvertida “salud individual”.
4
18. En la práctica el modelo “flexneriano” ha reducido al ser humano (es humano
porque precisamente es social) a una enfermedad, un síndrome, un síntoma o signo, una
ficha clínica impersonal y hasta un número de código. Y la respuesta se ha reducido
también a un medicamento específico y hasta sintomático. Toda la complejidad real del
ser humano en su vida social y toda la complejidad real de la salud se han perdido.
V: EL SIGNIFICADO DE LO “INTEGRAL”
19. En el contexto del tema debe entenderse el término “integral” (que viene de
“integralidad” porque se refiere al todo de una realidad compleja y no sólo a algunas
pocas de sus partes integrantes) en sus dos sentidos complementarios: la interpretación
integral de lo que es la salud, y, la consecuente respuesta también integral para su
cuidado – donde es absurdo separar lo promocional, preventivo, reparador y de
rehabilitación, lo individual de lo social, además de otros aspectos - .
Todo lo anterior corresponde (y responde) mayormente a un reconocimiento de la multi-
causalidad de los problemas de la salud, dentro de la cual casi no hay un factor –
económico social o político – que no participe positiva o negativamente. Lo que mas
falta enfatizar es lo “integral” de la respuesta social a los problemas de la salud. Esta
debe ser, entonces, no sólo inter-disciplinaria sino también multi-disciplinaria, trans-
disciplinaria, y, principalmente, de equipo. El propio desarrollo científico y tecnológico
hace imposible concentrar en una disciplina, en un profesional o en un campo de
conocimientos todo lo que necesario para enfrentar las realidades sociales.
VI: LA RESPUESTA DE EQUIPO FRENTE A LOS PROBLEMAS SOCIALES
20. La complejidad de las realidades sociales y el desarrollo del conocimiento – y la
propia revolución científica y tecnológica – obligan hoy al inevitable
“trabajo en equipo”. Pero, es imprescindible desarrollar este concepto tan importante.
Hay extraordinarias experiencias en la actualidad, aunque se vienen estudiando
rigurosamente desde hace más de una década, especialmente sobre la gran diferencia
entre el individualismo de excelencia y el trabajo en equipo. La quiebra de la Enron ha
sacado a la luz estos estudios comparativos. (ver un resumen de una publicación en el
New York Times).
21. Es preciso diferenciar entre “trabajo en equipo” y “división del trabajo”, y, por estar
muy estrechamente ligado al trabajo en equipo, entre “liderazgo” y “autoridad formal”.
Este es un tema fascinante que demandaría un mayor desarrollo.
22. El trabajo en equipo es fundamentalmente un proceso social democrático, en el cual
todos los que lo integran deben tener siempre la calidad de iguales. No cabe que alguien
por designio divino (concepto ya enterrado a fines del Siglo XVIII) se convierta en la
autoridad de facto (concepto también enterrado a mediados del Siglo XX) que dirige y
manda por encima de los demás. Si ello ocurre así entonces desaparece el proceso social
del liderazgo. Ya no hay líder y si éste lo hubiera sido involuciona en simple autoridad
formal. Pero, aún con excelentes y verdaderos liderazgos siempre es indispensable que
los ciudadanos sean activos y no sólo seguidores del líder.
Al respecto, John Gardner, quien fue Secretario de Educación del Presidente Jonh F.
Kennedy, escribió sobre democracia y como valorarla comparativamente. Vale la pena
transcribir estas palabras: “El valor de una verdadera democracia no se mide por las
5
cosas extraordinarias que hacen sus líderes sino por las cosas ordinarias que hacen
extraordinariamente bien sus ciudadanos”.
23. Las razonables limitaciones de tiempo no permiten tratar el importante y hoy
fascinante tema de los contextos: Los grandes procesos de cambio globales que se
vienen dando en el mundo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Diana104889
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Saludchatitaa
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
pitaya266
 
perfiles epidemiologicos
perfiles epidemiologicos  perfiles epidemiologicos
perfiles epidemiologicos
danidiez23
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
OPS Colombia
 
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedadHistoria natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
Pierina Paredes
 
lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud
Velsi Liset Mostacero Chilon
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
diapositivas Ley 1438 de 2011
diapositivas Ley 1438 de 2011diapositivas Ley 1438 de 2011
diapositivas Ley 1438 de 2011Miguel Diaz
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)DR. CARLOS Azañero
 
Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru  Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru
UNMSM
 
Exposicion ley general de la salud
Exposicion ley general de la saludExposicion ley general de la salud
Exposicion ley general de la salud
Karen Navarro
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaCecilia Popper
 
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
César López
 
Cartera de servicios ap
Cartera de servicios apCartera de servicios ap
Cartera de servicios ap
SACYL
 
Historia natural diarrea
Historia natural diarreaHistoria natural diarrea
Historia natural diarrea
Raaf Arreola Franco
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
Javier Blanquer
 

La actualidad más candente (20)

Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
 
perfiles epidemiologicos
perfiles epidemiologicos  perfiles epidemiologicos
perfiles epidemiologicos
 
Reforma ley 1438 2011
Reforma ley 1438 2011Reforma ley 1438 2011
Reforma ley 1438 2011
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
 
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedadHistoria natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
 
lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
 
diapositivas Ley 1438 de 2011
diapositivas Ley 1438 de 2011diapositivas Ley 1438 de 2011
diapositivas Ley 1438 de 2011
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru  Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru
 
Exposicion ley general de la salud
Exposicion ley general de la saludExposicion ley general de la salud
Exposicion ley general de la salud
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud Pública
 
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
 
Cartera de servicios ap
Cartera de servicios apCartera de servicios ap
Cartera de servicios ap
 
Historia natural diarrea
Historia natural diarreaHistoria natural diarrea
Historia natural diarrea
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
 

Similar a El cuidado Integral de Salud

El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguez
El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguezEl paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguez
El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguezJosé Luis Contreras Muñoz
 
Inclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativaInclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativavanesacelesteyromina
 
Inclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativaInclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativa
vanesacelesteyromina
 
Atr u1 frmp
Atr u1 frmpAtr u1 frmp
Atr u1 frmp
francisco mendoza
 
Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismo
EQUIPO_TU-0200
 
#20RAPPS. Diez ideas para un modelo de activos para la salud comunitaria. Mar...
#20RAPPS. Diez ideas para un modelo de activos para la salud comunitaria. Mar...#20RAPPS. Diez ideas para un modelo de activos para la salud comunitaria. Mar...
#20RAPPS. Diez ideas para un modelo de activos para la salud comunitaria. Mar...
SaresAragon
 
Contaminacion b
Contaminacion bContaminacion b
Contaminacion b
Eugenio Quiroz Guerrero
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Aurelio Hernandez Garcia
 
EL PODER CIUDADANO SE LIMITA AL PODER ADQUISITIVO.
EL PODER CIUDADANO SE LIMITA AL PODER ADQUISITIVO.EL PODER CIUDADANO SE LIMITA AL PODER ADQUISITIVO.
EL PODER CIUDADANO SE LIMITA AL PODER ADQUISITIVO.jennifer valoyes salazar
 
10 principios relaciones interpersonales de la atencion
10 principios relaciones interpersonales de la atencion10 principios relaciones interpersonales de la atencion
10 principios relaciones interpersonales de la atencion
Adriana Criollo
 
Una mirada hacia lo diferente
Una mirada hacia lo diferenteUna mirada hacia lo diferente
Una mirada hacia lo diferente
Natalia Antropologa
 
La responsabilidad social_universitaria_como_enten
La responsabilidad social_universitaria_como_entenLa responsabilidad social_universitaria_como_enten
La responsabilidad social_universitaria_como_enten
AnthonyGarca5
 
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVACPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
Igui
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
Kelli Johana Ramires
 

Similar a El cuidado Integral de Salud (20)

Unidad nº 5 segunda parte
Unidad nº 5 segunda parteUnidad nº 5 segunda parte
Unidad nº 5 segunda parte
 
Unidad nº 5 segunda parte
Unidad nº 5 segunda parteUnidad nº 5 segunda parte
Unidad nº 5 segunda parte
 
Notas prevencion
Notas prevencionNotas prevencion
Notas prevencion
 
El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguez
El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguezEl paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguez
El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguez
 
Inclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativaInclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativa
 
Inclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativaInclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativa
 
Atr u1 frmp
Atr u1 frmpAtr u1 frmp
Atr u1 frmp
 
Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismo
 
#20RAPPS. Diez ideas para un modelo de activos para la salud comunitaria. Mar...
#20RAPPS. Diez ideas para un modelo de activos para la salud comunitaria. Mar...#20RAPPS. Diez ideas para un modelo de activos para la salud comunitaria. Mar...
#20RAPPS. Diez ideas para un modelo de activos para la salud comunitaria. Mar...
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Contaminacion b
Contaminacion bContaminacion b
Contaminacion b
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
EL PODER CIUDADANO SE LIMITA AL PODER ADQUISITIVO.
EL PODER CIUDADANO SE LIMITA AL PODER ADQUISITIVO.EL PODER CIUDADANO SE LIMITA AL PODER ADQUISITIVO.
EL PODER CIUDADANO SE LIMITA AL PODER ADQUISITIVO.
 
10 principios relaciones interpersonales de la atencion
10 principios relaciones interpersonales de la atencion10 principios relaciones interpersonales de la atencion
10 principios relaciones interpersonales de la atencion
 
Una mirada hacia lo diferente
Una mirada hacia lo diferenteUna mirada hacia lo diferente
Una mirada hacia lo diferente
 
La responsabilidad social_universitaria_como_enten
La responsabilidad social_universitaria_como_entenLa responsabilidad social_universitaria_como_enten
La responsabilidad social_universitaria_como_enten
 
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVACPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
 
Ética y bioética en las adiciones y salud
Ética y bioética en las adiciones y saludÉtica y bioética en las adiciones y salud
Ética y bioética en las adiciones y salud
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 

Más de Luis Antonio Romero

Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarDirectiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Luis Antonio Romero
 
Plan mejoras chicama
Plan mejoras chicamaPlan mejoras chicama
Plan mejoras chicama
Luis Antonio Romero
 
Reforma a la salud
Reforma a la saludReforma a la salud
Reforma a la salud
Luis Antonio Romero
 
Futuro del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruanoFuturo del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruano
Luis Antonio Romero
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Luis Antonio Romero
 
La salud en todas las políticas
La salud en todas las políticasLa salud en todas las políticas
La salud en todas las políticas
Luis Antonio Romero
 
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Luis Antonio Romero
 
Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1 Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1
Luis Antonio Romero
 
Trabajo grupal dprofam Chicama
Trabajo grupal dprofam ChicamaTrabajo grupal dprofam Chicama
Trabajo grupal dprofam Chicama
Luis Antonio Romero
 
El senderodelmago
El senderodelmagoEl senderodelmago
El senderodelmago
Luis Antonio Romero
 
Crimen organizado
Crimen organizadoCrimen organizado
Crimen organizado
Luis Antonio Romero
 
Clavicula de-salomon
Clavicula de-salomonClavicula de-salomon
Clavicula de-salomon
Luis Antonio Romero
 
Decreto Legislativo 1153
Decreto Legislativo 1153Decreto Legislativo 1153
Decreto Legislativo 1153
Luis Antonio Romero
 
Calendario 2018
Calendario 2018 Calendario 2018
Calendario 2018
Luis Antonio Romero
 
Escala Salarial MINSA 2018
Escala Salarial MINSA 2018Escala Salarial MINSA 2018
Escala Salarial MINSA 2018
Luis Antonio Romero
 
Anemia y Desparasitación 2017
Anemia y Desparasitación 2017Anemia y Desparasitación 2017
Anemia y Desparasitación 2017
Luis Antonio Romero
 
Exposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantesExposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantes
Luis Antonio Romero
 
Bioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidosBioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidos
Luis Antonio Romero
 
Decreto Supremo N. 359 2016
Decreto Supremo N. 359 2016Decreto Supremo N. 359 2016
Decreto Supremo N. 359 2016
Luis Antonio Romero
 
Concurso CAS Otuzco
Concurso CAS OtuzcoConcurso CAS Otuzco
Concurso CAS Otuzco
Luis Antonio Romero
 

Más de Luis Antonio Romero (20)

Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarDirectiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
 
Plan mejoras chicama
Plan mejoras chicamaPlan mejoras chicama
Plan mejoras chicama
 
Reforma a la salud
Reforma a la saludReforma a la salud
Reforma a la salud
 
Futuro del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruanoFuturo del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruano
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
 
La salud en todas las políticas
La salud en todas las políticasLa salud en todas las políticas
La salud en todas las políticas
 
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
 
Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1 Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1
 
Trabajo grupal dprofam Chicama
Trabajo grupal dprofam ChicamaTrabajo grupal dprofam Chicama
Trabajo grupal dprofam Chicama
 
El senderodelmago
El senderodelmagoEl senderodelmago
El senderodelmago
 
Crimen organizado
Crimen organizadoCrimen organizado
Crimen organizado
 
Clavicula de-salomon
Clavicula de-salomonClavicula de-salomon
Clavicula de-salomon
 
Decreto Legislativo 1153
Decreto Legislativo 1153Decreto Legislativo 1153
Decreto Legislativo 1153
 
Calendario 2018
Calendario 2018 Calendario 2018
Calendario 2018
 
Escala Salarial MINSA 2018
Escala Salarial MINSA 2018Escala Salarial MINSA 2018
Escala Salarial MINSA 2018
 
Anemia y Desparasitación 2017
Anemia y Desparasitación 2017Anemia y Desparasitación 2017
Anemia y Desparasitación 2017
 
Exposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantesExposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantes
 
Bioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidosBioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidos
 
Decreto Supremo N. 359 2016
Decreto Supremo N. 359 2016Decreto Supremo N. 359 2016
Decreto Supremo N. 359 2016
 
Concurso CAS Otuzco
Concurso CAS OtuzcoConcurso CAS Otuzco
Concurso CAS Otuzco
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

El cuidado Integral de Salud

  • 1. 1 EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD Dr. David A. Tejada de Rivero I: EL CONTENIDO DEL TEMA 1. En el mundo globalizado de hoy, llamado también de la comunicación, es importante e imprescindible ponerse de acuerdo, por consenso o convención, tanto en la esencia del contenido de un tema como en el significado conceptual de los términos que se utilicen. De otra manera es difícil tratar de esclarecerlo y sobre todo de enfrentarlo. Es lo que se llama “una mínima unidad de doctrina”. Esto es hoy mucho más importante que antes. A tal punto que ya se dice que por la misma globalización corremos el riesgo de vivir una nueva “babelización”. 2. En este caso, los elementos claves del tema son: en primer lugar, “la salud”; luego “su cuidado”; y, finalmente, lo “integral” de su enfoque y su cuidado. Pero, ninguna realidad social es independiente y ajena a las influencias de sus diversos contextos o entornos. Cada realidad social es única y diferente de otras, a pesar de las aparentes similitudes que pudiesen existir. Del mismo modo, cada realidad social no es igual en el decurso del tiempo. De ahí que es absurdo tratar de copiar formas de enfrentamientos o soluciones que pudiesen aparecer como exitosas en realidades diferentes o de otros tiempos, aún recientemente pasados. Con mayor razón no puede haber formas únicas e invariables (paradigmas y modelos) tanto universales como nacionales. En nuestro caso, si bien vamos a ver los problemas en términos muy generales, nos estaremos refiriendo siempre al Perú en el mundo globalizado de hoy. Sin dejar de reconocer, también, que el Perú es un país muy heterogéneo. II: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS REALIDADES SOCIALES 3. La existencia de alguna cosa constituye una “realidad”. Y cuando existe de verdad pasa a ser “una realidad concreta”, ya que puede haber realidades abstractas, intelectuales, conceptuales y virtuales, entre otras. Hay también esquemas muy simplificados, y por lo tanto muy incompletos, de realidades muy complejas como son las sociales. Estos esquemas o abstracciones simplificadas son muy útiles pero pueden, también, ser muy peligrosas. Es el caso de los modelos y de los paradigmas. 4. Las “realidades sociales” son muy diferentes de las realidades físicas, mecánicas y biológicas. El abanico de tipos de realidades es muy grande, pero, conceptualmente, podemos comparar dos extremas: la realidad físico-mecánica y la realidad social. Es clásico el ejemplo del reloj, el cohete espacial a ser lanzado por la NASA en el 2016, y, la realidad social más simple que es la relación entre sólo dos personas. 5. Las realidades sociales son: a) muy complejas y con un número no finito de componentes, muchos de los cuales pueden ser todavía no conocidos, otros nunca lo serán completamente, y todos muy variables en su posición dentro y fuera de la realidad así como en sus conductas; b) las relaciones entre esos componentes son múltiples, muy variables, no repetitivas, no siguen una lógica formal sino muchas lógicas diferentes, y, por lo tanto, no son programables (en el sentido de que nunca se tendrá seguridad de sus respuestas previstas uniforme y repetitivamente; c) muchos de sus componentes están,
  • 2. 2 simultáneamente, en otras realidades así como en los muchos, diferentes y también variables contextos; d) por lo anterior las realidades sociales son muy difíciles o es casi imposible delimitarlas, y, por lo mismo, definirlas en su contenido, límites y relaciones con otras realidades sociales (de ahí que se dice que son “mal definidas”; y, d) su interrelación con múltiples contextos las hace muy dependientes de las influencias positivas, negativas o perversas de esos contextos, además de que esas influencias no son tampoco repetitivas sino muy variables y hasta erráticas e imprevisibles. 6. En consecuencia, las realidades sociales son de muy difícil conocimiento y nunca ese conocimiento es completo, total, invariable y seguro. Los procesos de percepción, conocimiento, entendimiento y comprensión de realidades sociales son siempre “procesos de aproximación”, en la cual lo máximo posible es el tratar de reducir, al máximo posible, las probabilidades de error. Por lo tanto, será aún mucho más difícil, y con mayores probabilidades de error, el manejarlas y controlarlas para poder cambiarlas si nos parecen insatisfactorias. 7. A su vez, dentro de las realidades sociales se dan permanentemente múltiples, variados, cambiantes, y, simultáneos (convergentes, divergentes y hasta contradictorios) “procesos sociales”. Por eso las realidades sociales son siempre “vivas” y “dinámicas”. Nunca estables o congeladas. 8. Pero, tal vez lo más importante, es que las realidades sociales, por definición, nunca se dan en un vacío “a-ideológico”, “a-filosófico”, “in-espacial”, “a-temporal”, “a- histórico”, etc. La esencia de la relación entre personas y dentro de sociedades son los tiempos históricos y los marcos de referencia valorativos, éticos y morales. Y, hay que recordar, todos estos marcos valorativos no tienen, ni pueden tener, explicaciones científicas. Dependerán del tipo de sociedades y civilizaciones a las cuales pertenecemos. III: LA SALUD Y SUS MULTIPLES DIMENSIONES 9. La salud es, antes que todo lo demás, una “realidad social” y nunca una “realidad física o mecánica”. Pero, la salud tiene también muchas otras dimensiones, algunas de las cuales serán vistas muy someramente. 10. La salud es muchísimo mas que la simple ausencia de enfermedad y su cuidado es muchísimo mas que la atención médica reparadora, por mas avanzada, eficiente y eficaz que ésta sea. Todo esto sin considerar el saber cuándo hay salud y cuándo se la pierde. Las llamadas “óptima salud”, “buena salud”, “mala salud”, etc., son, en el fondo, sólo percepciones de apariencia, manifestaciones de efecto o los fenómenos más visibles de un estado muy complejo. Vale recordar la dramática sustentación de Andrja Stampar a favor de su propuesta de definición de salud para la Constitución de la OMS (San Francisco, 1946). La salud está determinada por múltiples factores: genéticos, culturales, ecológicos, ambientales, educacionales, sociales, económicos y políticos. Todos ellos actúan positiva y negativamente, a través de procesos fundamentalmente sociales. La salud es entonces un proceso social y por lo tanto muy complejo y resultante de una miríada de factores causales. 11. La salud es, a la vez, un “proceso biológico” que se da en un ciclo vital, inevitable en su evolución y fatal en su terminación. Es en esta dimensión cuando se plantea el
  • 3. 3 tema de “cuándo y dónde comienza y termina la vida”, “cuándo y donde se pierde la salud” y hasta “cuándo y dónde comienza y termina la muerte”. 12. La salud es un componente esencial del “bienestar”, del “bien común” y del “desarrollo humano”, y, por lo tanto, es un fin y nunca un medio al servicio de lo económico o de lo mercantil. Hoy hasta se habla de la salud como una de las formas de la “felicidad”. 13. La salud es también un derecho humano, y, en base a ello, una demanda política ciudadana. Como todo derecho humano no cae del cielo sino que hay que conquistarlo. Por ello es también (y esto se olvida frecuentemente) un deber y una responsabilidad de la sociedad en su conjunto (personas, familias, comunidades, Estado, sociedad civil, organizaciones sociales de base y emergentes, etc.). El origen de todos los derechos humanos tiene sólo una base de valores éticos y morales. El concepto de derechos humanos y su elevación a la categoría de universales es un fenómeno relativamente reciente en la historia de la humanidad. La salud es un derecho humano universal de segunda generación. 14. La salud es esencialmente un proceso político porque su reconocimiento como problema social, su importancia, sus prioridades y las formas de cómo promoverla, protegerla y recuperarla requiere de decisiones de la sociedad a través de procesos políticos siempre inherentes a la vida social. Pero, poco conocemos de los procesos políticos y poco reconocemos que siempre, e inevitablemente, estamos inmersos en ellos. IV. LOS PROBLEMAS DEL TERMINO ATENCION 15. En el título de la presente conferencia se emplea, y no por casualidad, el término “cuidado”. Se lo hace por las connotaciones tan diferentes que hay entre “atención” y “cuidado”. La “atención” supone una relación vertical y asimétrica entre uno que activamente ofrece algo y otro que pasivamente lo recibe. El que atiende lo sabe todo y el atendido no sólo no sabe sino que no debe saber. Tal vez de ahí venga el uso del término “paciente”. 16. En cambio, el término “cuidado” supone una relación horizontal y simétrica donde todos saben o deben saber algo, y, todos tienen responsabilidades y deberes. En un mundo en el cual, y para tener destino, es imprescindible la democracia (no sólo representativa sino directa, permanente y activa), la participación ciudadana es la base de toda esta concepción. Pero, hay mucho que destacar sobre lo qué es una legítima participación ciudadana por las múltiples distorsiones y deformaciones que se producen en la práctica. 17. El término “atención” ha contribuido muy negativamente a la consolidación y hegemonía del modelo llamado “flexneriano” de atención médica reparadora, erróneamente llamado de salud. Entre lo más negativo de este modelo es que se basa en un sistema de oferta, institucionalizado, burocratizado, centralizado y autoritario. Por ello, y en la práctica, tiende a no considerar a la persona como parte de lo social y de sus contextos, fundamentalmente sociales, sino como un individuo aislado. De ahí también la controvertida “salud individual”.
  • 4. 4 18. En la práctica el modelo “flexneriano” ha reducido al ser humano (es humano porque precisamente es social) a una enfermedad, un síndrome, un síntoma o signo, una ficha clínica impersonal y hasta un número de código. Y la respuesta se ha reducido también a un medicamento específico y hasta sintomático. Toda la complejidad real del ser humano en su vida social y toda la complejidad real de la salud se han perdido. V: EL SIGNIFICADO DE LO “INTEGRAL” 19. En el contexto del tema debe entenderse el término “integral” (que viene de “integralidad” porque se refiere al todo de una realidad compleja y no sólo a algunas pocas de sus partes integrantes) en sus dos sentidos complementarios: la interpretación integral de lo que es la salud, y, la consecuente respuesta también integral para su cuidado – donde es absurdo separar lo promocional, preventivo, reparador y de rehabilitación, lo individual de lo social, además de otros aspectos - . Todo lo anterior corresponde (y responde) mayormente a un reconocimiento de la multi- causalidad de los problemas de la salud, dentro de la cual casi no hay un factor – económico social o político – que no participe positiva o negativamente. Lo que mas falta enfatizar es lo “integral” de la respuesta social a los problemas de la salud. Esta debe ser, entonces, no sólo inter-disciplinaria sino también multi-disciplinaria, trans- disciplinaria, y, principalmente, de equipo. El propio desarrollo científico y tecnológico hace imposible concentrar en una disciplina, en un profesional o en un campo de conocimientos todo lo que necesario para enfrentar las realidades sociales. VI: LA RESPUESTA DE EQUIPO FRENTE A LOS PROBLEMAS SOCIALES 20. La complejidad de las realidades sociales y el desarrollo del conocimiento – y la propia revolución científica y tecnológica – obligan hoy al inevitable “trabajo en equipo”. Pero, es imprescindible desarrollar este concepto tan importante. Hay extraordinarias experiencias en la actualidad, aunque se vienen estudiando rigurosamente desde hace más de una década, especialmente sobre la gran diferencia entre el individualismo de excelencia y el trabajo en equipo. La quiebra de la Enron ha sacado a la luz estos estudios comparativos. (ver un resumen de una publicación en el New York Times). 21. Es preciso diferenciar entre “trabajo en equipo” y “división del trabajo”, y, por estar muy estrechamente ligado al trabajo en equipo, entre “liderazgo” y “autoridad formal”. Este es un tema fascinante que demandaría un mayor desarrollo. 22. El trabajo en equipo es fundamentalmente un proceso social democrático, en el cual todos los que lo integran deben tener siempre la calidad de iguales. No cabe que alguien por designio divino (concepto ya enterrado a fines del Siglo XVIII) se convierta en la autoridad de facto (concepto también enterrado a mediados del Siglo XX) que dirige y manda por encima de los demás. Si ello ocurre así entonces desaparece el proceso social del liderazgo. Ya no hay líder y si éste lo hubiera sido involuciona en simple autoridad formal. Pero, aún con excelentes y verdaderos liderazgos siempre es indispensable que los ciudadanos sean activos y no sólo seguidores del líder. Al respecto, John Gardner, quien fue Secretario de Educación del Presidente Jonh F. Kennedy, escribió sobre democracia y como valorarla comparativamente. Vale la pena transcribir estas palabras: “El valor de una verdadera democracia no se mide por las
  • 5. 5 cosas extraordinarias que hacen sus líderes sino por las cosas ordinarias que hacen extraordinariamente bien sus ciudadanos”. 23. Las razonables limitaciones de tiempo no permiten tratar el importante y hoy fascinante tema de los contextos: Los grandes procesos de cambio globales que se vienen dando en el mundo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.