SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Parasitología TORCHS y TOXOPLASMOSIS Seminario Debate Grupo C.
TORCHS
TORCHS Sigla que agrupa a los diversos agentes etiológicos del síndrome que lleva el mismo nombre. Síndrome TORCHS es el conjunto de signos y síntomas que presenta el RN afectado por la infección congénita
¿Qué es TORCHS? Diferentes agentes: ,[object Object]
Parásitos
MicoticosInfección congénita signos síntomas RECIEN NACIDO
Formas infección neonatal Formas en que el agente  que produce el síndrome accede al feto MICROORGANISMO Vía hematógena TORRENTE CIRCULATORIO MATERNOS FETO
Vía canal De parto microorganismo T.Genital madre FETO
VIA ASCENDENTE Corioamnionitis, rotura de mb
Severidad del cuadro clínico.
Formas de expresión
TOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSIS
Conceptos  Básicos
Toxoplasmosis Zoonosis parasitaria. Se encuentra en seres humanos y en muchas especies de otros mamíferos y aves. Producida por el protozooToxoplasma Gondii.
- Microscópicos - Unicelulares - Eucariontes - Núcleo esférico o discoidal (1 ó +) - Citoplasma                 Ectoplasma (Externo, hialino, 	            permite intercambio metabólico 	            con medio ambiente)                                          Endoplasma (Interno, más 	                denso  y granuloso) - En muchos se forman quistes (resistencia y multiplicación) - Reproducción dentro de la célula hospedera Protozoos Toxoplasmosis
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis Protozoo del phylumApicomplexa, subclase coccidia, capaz de parasitar cualquier célula nucleada.	 Parásito intracelular obligado Huésped completo: Gato y otros felinos salvajes Huésped incompleto: Humano, mamíferos y Aves Ciclo de multiplicación intestinal Ciclo de multiplicación tisular Formas:  Ooquiste Taquizoíto Bradizoíto Quiste
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis Ooquiste Forma ovalada / 10 – 12 um de diámetro Es eliminado con la materia fecal del gato Taquizoíto Forma de media luna/ 2-4 um ancho x 4-8 umlargo Invaden todas las células Se multiplican cada 4-6 horas Quiste Se desarrolla en las células hospederas 10-100 um Se encuentran en las fibras musculares
Toxoplasma gondii; Taquizoíto Toxoplasmosis Aspecto semilunar o en arco de 3 x 5 um aprox.	 Polo anterior aguzado, 1 cara convexa y otra cóncava Conoide: perfora la membrana de célula huésped Granulososmofilos Ap. Golgi RER Conoide Roptries Mitocondria UltraestructuraToxoplasma gongii
Ciclo Biológico
Ciclo Evolutivo Toxoplasmosis Ciclo Intestinal
Ciclo TISULAR Ciclo Evolutivo Toxoplasmosis
Transmisión. Principales fuentes de infección: Gato. Vectores:               -Agua.               -Tierra: pastos, plantas, etc.               -Alimentos: - carnes con quistes.                                       - vegetales infectados.               -Ratones.               -Moscas.               -Gusanos.
Mecanismos de transmisión Oral:     - Carne cruda o mal cocida (+quistes tisulares)    - Ooquistes de las heces madurados en el ambiente en pastos, verduras, manos, agua, etc. Transplacentaria:    - Tras la infección parasistémica se puede producir la   infección del feto (vía transplacentaria).
Ciclo de transmisión.
Epidemiología
Epidemiología Características Generales. Es cosmopolita. Mayor prevalencia:                    - poco higiene.                   - muchos gatos.                   - clima templado y húmedo.                   - forma de crianza de los animales. Climas muy fríos o calientes y secos no son favorables para el parásito. Existe una prevalencia mas baja en los niños, que aumenta hacia la adultez. Dependerá de los factores culturales de cada país.
En Chile Epidemiología Aproximadamente el 40-50% está infectada. Pobreza social-cultural-económica.  Carne importante fuente de infección. Aumento de la parasitosis hacia zona sur de Chile:      - mayor humedad      - mayor productividad agrícola
Epidemiología Mundial Se escatima que más del 10% de la población mundial ha poseído toxoplasmosis gondii. Las cifras varían según latitud, clima, geografía, costumbres y cultura. Mas de 200 especies de animales infectados.               -30% ovejas               -25% vacas
Epidemiología a Nivel Mundial 77% 15% 54% 44.8% 35% 3:10.000 43% 45% 59-78% 40-50% En Europa el 30-60 % ocurre por comer carne mal cocida o cruda
Patología
Patología Los zoítos libres o incluidos en leucocitos son trasportados a los órganos a través de la sangre y linfa, penetran en nuevas células y continúan con su multiplicación daño que finalmente terminar destruyendo a las células. Lesiones debidas a: destrucción y a la reacción 				       inflamatoria.
Patología Las defensas inmunitarias hacen desaparecer a los parásitos EC y al mismo tiempo frena la multiplicación. Sin embargo, algunas formas IC que persisten en los tejidos se trasforman en quistes.
Cuadro clínico localizado:  encefalitis,  afecciones oculares,  neumonía intersticial, etc. Toxoplasmosis crónica no está siempre latente debido a la ruptura de quistes produce necrosis. Pueden liberarse quistozoitosque invaden y destruyen las células sanas, lo que origina la recurrencia de la enfermedad.
Sintomatología
Sintomatología Toxoplasmosis adquirida: Fase inicial: ,[object Object]
Corresponde a una parasitemia inicial, y que según el daño y frecuencias se distinguen las siguientes formas:,[object Object]
Sintomatología Adquirida
SintomatologíaInmunocomprometidos Pacientes con linfomas, sometidos a trasplantes y con SIDA están mas expuestos. Manifestaciones clínicas: Compromiso del SNC  cefalea, somnolencia, alteraciones de la conciencia, deterioro motor, convulsiones. Neumonitis  Se manifiesta por infiltraciones pulmonares y suele causar la muerte. Miocarditis  Inflamación y necrosis del miocardio.
Sintomatología Embarazadas Debe tener la primoinfección durante el embarazo. Infección materna durante el embarazo rara vez es sintomática, pero con o sin sintomatología, ocurre siempre una parasitemia temporal, en la cual los taquizoitos traspasan la BP infectando al ser en gestación. Gravedad de la infección es mayor, en cuanto menor sea la edad gestacional en la que se    adquiere la toxoplasmosis.
SintomatologíaCongénita Ocurre cuando la mujer adquiere la infección durante el embarazo y hubo transmisión placentaria. Es pesquisable mediante métodos serológicos y el tratamiento de estos casos reduce el riesgo de la infección fetal. Infecciones congénitas. ,[object Object]
Casi la totalidad presentará secuelas (coriorretinitis y SNC).
SintomatologíaCongénita Manifestaciones clínicas dependerán de la edad gestacional  en que se adquirió la infección:
Tratamiento.
Tratamiento: Fármacos
Tratamiento: Embarazo: Feto no comprometido:  	-Pirimetamina en conjunto con Sulfonamidas, más ácido fólico. 	-Espiromicina (3 g cada día hasta que nazca el bebé). Feto comprometido: Pirimetamina en conjunto con Sulfadiazina, más ácido fólico.
Tratamiento: Inmunocomprometidos: Pirimetamina en conjunto con Sulfadiazina. Pirimetamina en conjunto con Clindamicina.
Tratamiento: Recién nacido asintomático:  	-Pirimetamina en conjunto con Sulfadiazina. Toxoplasmosis congénita: Recién nacido sintomático: 	-Pirimetamina en conjunto con Sulfadiazina, más un tratamiento con corticoides.
Profilaxis.
Profilaxis: 	No existe un tratamiento farmacéutico 100% eficaz contra la Toxoplasmosis, por lo tanto, la prevención se vuelve un factor clave. ¿Cómo podemos preservarnos de la Toxoplasmosis? Inmuno-competentes Fetos e Inmuno- comprometidos Embarazadas
Profilaxis: Cuidar y alimentar adecuadamente a los gatos. Evitar el contacto con sus heces Limpiar deposiciones de los gatos. Lavarse bien las manos antes de comer. Lavar exhaustivamente frutas y verduras. Control de plagas en basura (cucarachas, moscas). Evitar comer carnes crudas o semicrudas, incluso si antes de ser cocinadas estuvieron congeladas. Inmuno-competentes
Profilaxis: Evitar el contacto con los gatos y sus deposiciones. No deben vaciar la litera del gato.  Evitar consumir carne cruda o mal cocinada, como embutidos, jamón serrano, chorizo, sushi, entre otras. Lavar vegetales y consumir fruta sin cáscara. Usar guantes durante la preparación de alimentos y al realizar tareas de jardinería. Evitar comer huevos duros y lácteos no pasteurizados. Embarazadas Fetos e Inmuno- comprometidos
Profilaxis: Lavarse las manos tras manipular cualquier superficie o elemento que pudo haber estado en contacto con el gato  y después de cocinar, en especial si se trata de frutas, verduras y carne cruda. En caso de resultar seropositiva, iniciar el tratamiento cuanto antes para tratar de evitar la infección del feto. Evitar el contacto con los gatos. Se recomienda realizar un estudio serológico al momento del primer examen prenatal de la madre y de nuevo a las 16 a 18 semanas de gestación Embarazadas Fetos e Inmuno- comprometidos
Caso clínico Toxoplasmosis
Caso clínico Auxiliar de Enfermería, trabaja en el Hospital de Chillán en Pediatría, tiene 26 años., Primípara: G1, P1, A0, sin antecedentes mórbidos. Desde niña pasa con frecuencia sus vacaciones en Bahía inglesa y  en Isla de Pascua, en una casa que es una herencia materna, donde cultiva flores.
Caso clínico
Caso clínico Su padre es ingeniero forestal, tiene 29 años Sin antecedentes mórbidos: Grupo sanguíneo  RH (+) A II Tabaco: < 5/día (Fuera de casa) OH: ocasional
VIDEO 1 Toxoplasmosis
VIDEO 2 Toxoplasmosis
Métodos directos Diagnóstico de toxoplasmosis
Métodos directos Examen microscópico de muestras al fresco o teñidas y en cortes histológicos Dificultoso y rara vez concluyente
Métodos directos Técnica de inmunoperoxidasa Altamente sensible y específica Pesquisa de taquizoitos en lesiones cerebrales
Métodos directos Inoculación Experimental Es el más eficaz Engorroso, demoroso y rendimiento escaso
Métodos indirectos Diagnóstico de toxoplasmosis
Métodos indirectos Miden Miden: Niveles de IgG: Anticuerpos de membrana y Anticuerpos citoplasmáticos Presencia de anticuerpos: IgM,IgA,IgE
Métodos Indirectos Técnicas Utilizadas  Sabin y Feldman (RSF) Inmunofluorescencia Indirecta (RIFI)IgM para T.Gondiifase temprana de inf. ELISA,RHA*,RAD,ISAGA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxoplasma gondi
Toxoplasma gondiToxoplasma gondi
Toxoplasma gondi
Lizz Santiago
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Manuela Soto
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
drmelgar
 
Enfermedad de Chagas Introducción
Enfermedad de Chagas IntroducciónEnfermedad de Chagas Introducción
Enfermedad de Chagas Introducción
Alejandro Garcia
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Javier Hernández
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Tedson Murillo
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
chagasusach
 
Toxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseToxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseRosa Puga
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Mónica Navarro
 
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICAENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
CEREBROSITOMED
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Rosa María Aldana Armas
 
Teniasis y Cisticercosis
Teniasis y CisticercosisTeniasis y Cisticercosis
Teniasis y Cisticercosis
Xiam Tang Nazar
 
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
Cris Tejeda Gaytán
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Nadia Cordero
 
Cystoisospora belli
Cystoisospora belliCystoisospora belli
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasma gondii - Pamela Negron BarriosToxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasma gondii - Pamela Negron BarriosBruno Maldonado
 
Paragonimosi scompleta
Paragonimosi scompletaParagonimosi scompleta
Paragonimosi scompletaVianey Montes
 

La actualidad más candente (20)

Toxoplasma gondi
Toxoplasma gondiToxoplasma gondi
Toxoplasma gondi
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
Enfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DREnfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DR
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Enfermedad de Chagas Introducción
Enfermedad de Chagas IntroducciónEnfermedad de Chagas Introducción
Enfermedad de Chagas Introducción
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Toxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseToxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en clase
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICAENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Teniasis y Cisticercosis
Teniasis y CisticercosisTeniasis y Cisticercosis
Teniasis y Cisticercosis
 
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Cystoisospora belli
Cystoisospora belliCystoisospora belli
Cystoisospora belli
 
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasma gondii - Pamela Negron BarriosToxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
 
Paragonimosi scompleta
Paragonimosi scompletaParagonimosi scompleta
Paragonimosi scompleta
 

Destacado

filariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasisfilariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasisrhode22
 
Filariasis[1]
Filariasis[1]Filariasis[1]
Filariasis[1]
albericaries
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Ramses Rojas Castillo
 
Sofistas
SofistasSofistas
SofistasCati
 
Vacunas en la etapa escolar
Vacunas en la etapa escolarVacunas en la etapa escolar
Vacunas en la etapa escolarpacopino55
 
Escabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosisEscabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosis
Mafe Diez
 
Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales: Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales:
nathalia ledesma ospina
 
Escabiasis
Escabiasis  Escabiasis
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Samantha Garay
 
Pediculosis en niños. Charla para padres
Pediculosis en niños. Charla para padresPediculosis en niños. Charla para padres
Pediculosis en niños. Charla para padresfrcojoserua
 
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectos
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectosEscabiosis, pediculosis, purigo por insectos
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectos
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Presentacion tremátodos y céstodos
Presentacion tremátodos y céstodosPresentacion tremátodos y céstodos
Presentacion tremátodos y céstodosmjgomez139
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
guestf8ad82
 
Generalidades de los trematodos
Generalidades de los trematodosGeneralidades de los trematodos
Generalidades de los trematodos
Atunito GR
 

Destacado (20)

Sesion 14
Sesion 14Sesion 14
Sesion 14
 
filariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasisfilariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasis
 
Filariasis[1]
Filariasis[1]Filariasis[1]
Filariasis[1]
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Vacunas en la etapa escolar
Vacunas en la etapa escolarVacunas en la etapa escolar
Vacunas en la etapa escolar
 
Escabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosisEscabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosis
 
Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales: Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales:
 
Piel Parte 2
Piel Parte 2Piel Parte 2
Piel Parte 2
 
Escabiasis
Escabiasis  Escabiasis
Escabiasis
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
 
Pediculosis en niños. Charla para padres
Pediculosis en niños. Charla para padresPediculosis en niños. Charla para padres
Pediculosis en niños. Charla para padres
 
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectos
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectosEscabiosis, pediculosis, purigo por insectos
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectos
 
Presentacion tremátodos y céstodos
Presentacion tremátodos y céstodosPresentacion tremátodos y céstodos
Presentacion tremátodos y céstodos
 
Toxoplasmose
ToxoplasmoseToxoplasmose
Toxoplasmose
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Toxoplasmose
ToxoplasmoseToxoplasmose
Toxoplasmose
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
Generalidades de los trematodos
Generalidades de los trematodosGeneralidades de los trematodos
Generalidades de los trematodos
 

Similar a Toxoplasmosis

Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
MANTENIDOS S.A
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosisinfecto
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
Luna Araiza
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosismonik2010
 
Toxoplsmosis1
Toxoplsmosis1Toxoplsmosis1
Toxoplsmosis1infecto
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiUNERG
 
pediatria_TORCH
pediatria_TORCHpediatria_TORCH
pediatria_TORCH
ULSAMED
 
Parasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiuraParasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiura
Fabian Orbe
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
Shelby Perez
 

Similar a Toxoplasmosis (20)

Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Infecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia UrpInfecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia Urp
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplsmosis1
Toxoplsmosis1Toxoplsmosis1
Toxoplsmosis1
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
pediatria_TORCH
pediatria_TORCHpediatria_TORCH
pediatria_TORCH
 
Parasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiuraParasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiura
 
Toxoplosmosis
ToxoplosmosisToxoplosmosis
Toxoplosmosis
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Toxoplasmosis

  • 1. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Parasitología TORCHS y TOXOPLASMOSIS Seminario Debate Grupo C.
  • 3. TORCHS Sigla que agrupa a los diversos agentes etiológicos del síndrome que lleva el mismo nombre. Síndrome TORCHS es el conjunto de signos y síntomas que presenta el RN afectado por la infección congénita
  • 4.
  • 6. MicoticosInfección congénita signos síntomas RECIEN NACIDO
  • 7. Formas infección neonatal Formas en que el agente que produce el síndrome accede al feto MICROORGANISMO Vía hematógena TORRENTE CIRCULATORIO MATERNOS FETO
  • 8. Vía canal De parto microorganismo T.Genital madre FETO
  • 10. Severidad del cuadro clínico.
  • 15. Toxoplasmosis Zoonosis parasitaria. Se encuentra en seres humanos y en muchas especies de otros mamíferos y aves. Producida por el protozooToxoplasma Gondii.
  • 16. - Microscópicos - Unicelulares - Eucariontes - Núcleo esférico o discoidal (1 ó +) - Citoplasma Ectoplasma (Externo, hialino, permite intercambio metabólico con medio ambiente) Endoplasma (Interno, más denso y granuloso) - En muchos se forman quistes (resistencia y multiplicación) - Reproducción dentro de la célula hospedera Protozoos Toxoplasmosis
  • 17. Toxoplasma gondii Toxoplasmosis Protozoo del phylumApicomplexa, subclase coccidia, capaz de parasitar cualquier célula nucleada. Parásito intracelular obligado Huésped completo: Gato y otros felinos salvajes Huésped incompleto: Humano, mamíferos y Aves Ciclo de multiplicación intestinal Ciclo de multiplicación tisular Formas: Ooquiste Taquizoíto Bradizoíto Quiste
  • 18. Toxoplasma gondii Toxoplasmosis Ooquiste Forma ovalada / 10 – 12 um de diámetro Es eliminado con la materia fecal del gato Taquizoíto Forma de media luna/ 2-4 um ancho x 4-8 umlargo Invaden todas las células Se multiplican cada 4-6 horas Quiste Se desarrolla en las células hospederas 10-100 um Se encuentran en las fibras musculares
  • 19. Toxoplasma gondii; Taquizoíto Toxoplasmosis Aspecto semilunar o en arco de 3 x 5 um aprox. Polo anterior aguzado, 1 cara convexa y otra cóncava Conoide: perfora la membrana de célula huésped Granulososmofilos Ap. Golgi RER Conoide Roptries Mitocondria UltraestructuraToxoplasma gongii
  • 21. Ciclo Evolutivo Toxoplasmosis Ciclo Intestinal
  • 22. Ciclo TISULAR Ciclo Evolutivo Toxoplasmosis
  • 23.
  • 24. Transmisión. Principales fuentes de infección: Gato. Vectores: -Agua. -Tierra: pastos, plantas, etc. -Alimentos: - carnes con quistes. - vegetales infectados. -Ratones. -Moscas. -Gusanos.
  • 25. Mecanismos de transmisión Oral: - Carne cruda o mal cocida (+quistes tisulares) - Ooquistes de las heces madurados en el ambiente en pastos, verduras, manos, agua, etc. Transplacentaria: - Tras la infección parasistémica se puede producir la infección del feto (vía transplacentaria).
  • 28. Epidemiología Características Generales. Es cosmopolita. Mayor prevalencia: - poco higiene. - muchos gatos. - clima templado y húmedo. - forma de crianza de los animales. Climas muy fríos o calientes y secos no son favorables para el parásito. Existe una prevalencia mas baja en los niños, que aumenta hacia la adultez. Dependerá de los factores culturales de cada país.
  • 29. En Chile Epidemiología Aproximadamente el 40-50% está infectada. Pobreza social-cultural-económica. Carne importante fuente de infección. Aumento de la parasitosis hacia zona sur de Chile: - mayor humedad - mayor productividad agrícola
  • 30. Epidemiología Mundial Se escatima que más del 10% de la población mundial ha poseído toxoplasmosis gondii. Las cifras varían según latitud, clima, geografía, costumbres y cultura. Mas de 200 especies de animales infectados. -30% ovejas -25% vacas
  • 31. Epidemiología a Nivel Mundial 77% 15% 54% 44.8% 35% 3:10.000 43% 45% 59-78% 40-50% En Europa el 30-60 % ocurre por comer carne mal cocida o cruda
  • 33. Patología Los zoítos libres o incluidos en leucocitos son trasportados a los órganos a través de la sangre y linfa, penetran en nuevas células y continúan con su multiplicación daño que finalmente terminar destruyendo a las células. Lesiones debidas a: destrucción y a la reacción inflamatoria.
  • 34. Patología Las defensas inmunitarias hacen desaparecer a los parásitos EC y al mismo tiempo frena la multiplicación. Sin embargo, algunas formas IC que persisten en los tejidos se trasforman en quistes.
  • 35. Cuadro clínico localizado: encefalitis, afecciones oculares, neumonía intersticial, etc. Toxoplasmosis crónica no está siempre latente debido a la ruptura de quistes produce necrosis. Pueden liberarse quistozoitosque invaden y destruyen las células sanas, lo que origina la recurrencia de la enfermedad.
  • 37.
  • 38.
  • 40. SintomatologíaInmunocomprometidos Pacientes con linfomas, sometidos a trasplantes y con SIDA están mas expuestos. Manifestaciones clínicas: Compromiso del SNC  cefalea, somnolencia, alteraciones de la conciencia, deterioro motor, convulsiones. Neumonitis  Se manifiesta por infiltraciones pulmonares y suele causar la muerte. Miocarditis  Inflamación y necrosis del miocardio.
  • 41. Sintomatología Embarazadas Debe tener la primoinfección durante el embarazo. Infección materna durante el embarazo rara vez es sintomática, pero con o sin sintomatología, ocurre siempre una parasitemia temporal, en la cual los taquizoitos traspasan la BP infectando al ser en gestación. Gravedad de la infección es mayor, en cuanto menor sea la edad gestacional en la que se adquiere la toxoplasmosis.
  • 42.
  • 43. Casi la totalidad presentará secuelas (coriorretinitis y SNC).
  • 44. SintomatologíaCongénita Manifestaciones clínicas dependerán de la edad gestacional en que se adquirió la infección:
  • 47. Tratamiento: Embarazo: Feto no comprometido: -Pirimetamina en conjunto con Sulfonamidas, más ácido fólico. -Espiromicina (3 g cada día hasta que nazca el bebé). Feto comprometido: Pirimetamina en conjunto con Sulfadiazina, más ácido fólico.
  • 48. Tratamiento: Inmunocomprometidos: Pirimetamina en conjunto con Sulfadiazina. Pirimetamina en conjunto con Clindamicina.
  • 49. Tratamiento: Recién nacido asintomático: -Pirimetamina en conjunto con Sulfadiazina. Toxoplasmosis congénita: Recién nacido sintomático: -Pirimetamina en conjunto con Sulfadiazina, más un tratamiento con corticoides.
  • 51. Profilaxis: No existe un tratamiento farmacéutico 100% eficaz contra la Toxoplasmosis, por lo tanto, la prevención se vuelve un factor clave. ¿Cómo podemos preservarnos de la Toxoplasmosis? Inmuno-competentes Fetos e Inmuno- comprometidos Embarazadas
  • 52. Profilaxis: Cuidar y alimentar adecuadamente a los gatos. Evitar el contacto con sus heces Limpiar deposiciones de los gatos. Lavarse bien las manos antes de comer. Lavar exhaustivamente frutas y verduras. Control de plagas en basura (cucarachas, moscas). Evitar comer carnes crudas o semicrudas, incluso si antes de ser cocinadas estuvieron congeladas. Inmuno-competentes
  • 53. Profilaxis: Evitar el contacto con los gatos y sus deposiciones. No deben vaciar la litera del gato. Evitar consumir carne cruda o mal cocinada, como embutidos, jamón serrano, chorizo, sushi, entre otras. Lavar vegetales y consumir fruta sin cáscara. Usar guantes durante la preparación de alimentos y al realizar tareas de jardinería. Evitar comer huevos duros y lácteos no pasteurizados. Embarazadas Fetos e Inmuno- comprometidos
  • 54. Profilaxis: Lavarse las manos tras manipular cualquier superficie o elemento que pudo haber estado en contacto con el gato y después de cocinar, en especial si se trata de frutas, verduras y carne cruda. En caso de resultar seropositiva, iniciar el tratamiento cuanto antes para tratar de evitar la infección del feto. Evitar el contacto con los gatos. Se recomienda realizar un estudio serológico al momento del primer examen prenatal de la madre y de nuevo a las 16 a 18 semanas de gestación Embarazadas Fetos e Inmuno- comprometidos
  • 55.
  • 57. Caso clínico Auxiliar de Enfermería, trabaja en el Hospital de Chillán en Pediatría, tiene 26 años., Primípara: G1, P1, A0, sin antecedentes mórbidos. Desde niña pasa con frecuencia sus vacaciones en Bahía inglesa y en Isla de Pascua, en una casa que es una herencia materna, donde cultiva flores.
  • 59. Caso clínico Su padre es ingeniero forestal, tiene 29 años Sin antecedentes mórbidos: Grupo sanguíneo RH (+) A II Tabaco: < 5/día (Fuera de casa) OH: ocasional
  • 62. Métodos directos Diagnóstico de toxoplasmosis
  • 63. Métodos directos Examen microscópico de muestras al fresco o teñidas y en cortes histológicos Dificultoso y rara vez concluyente
  • 64. Métodos directos Técnica de inmunoperoxidasa Altamente sensible y específica Pesquisa de taquizoitos en lesiones cerebrales
  • 65. Métodos directos Inoculación Experimental Es el más eficaz Engorroso, demoroso y rendimiento escaso
  • 67. Métodos indirectos Miden Miden: Niveles de IgG: Anticuerpos de membrana y Anticuerpos citoplasmáticos Presencia de anticuerpos: IgM,IgA,IgE
  • 68. Métodos Indirectos Técnicas Utilizadas Sabin y Feldman (RSF) Inmunofluorescencia Indirecta (RIFI)IgM para T.Gondiifase temprana de inf. ELISA,RHA*,RAD,ISAGA
  • 69. Métodos indirectos Toxoplasmosis adquirida Infección reciente IgG; de negativo a positivo y IgM alta. Valores ascendentes para: RSF, RIFI, ELISA-IgG y RHA(+) fase crónica Se mantienen niveles bajos de IgG
  • 70. Métodos indirectos Toxoplasmosis ocular El diagnóstico es clínico principalmente IgG en niveles bajos o medianos
  • 71. Métodos indirectos Toxoplasmosis de la embarazada IgG en niveles bajos o medianos de manera persistente  infección crónica latente SIN TRANSMISIÓN. IgG > 1000  estudio serológico de IgG, IgM e IgA  infección aguda. CON RIESGO DE TRANSMICIÓN.  ESTUDIOS AL RECIEN NACIDO.