SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES
ENDER VALENCIA
DANIELA RODRÍGUEZ
MARIO BLANCO
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
MED. VETERINARIA Y ZOOTECNIA
2021
TÉTANO EN
EQUINOS
INTRODUCCIÓN
Enfermedad causada por neurotoxinas, producida por el bacilo gran positivo
Clostridium tetani.
 Signos: espasmos musculares y rigidez generalizada
Tto: eliminación de la toxina
Pronostico: depende de estado de inmunidad, vacuna, dosis de inoculación de la
bacteria, duración y disponibilidad de tratamiento.
Tasa de super vivencia 24-46%
GENERALIDADES
El tétanos es una enfermedad causada por la bacteria Clostridium tetani. Afecta a
la mayoría de los mamíferos, incluido el ser humano (zoonosis).
La bacteria Clostridium tetani se encuentra en el suelo, el polvo, y el tracto
intestinal de humanos y animales. Esta bacteria y sus esporas son ubicuas en el
medio ambiente, aunque se encuentran con mayor frecuencia en climas cálidos y
húmedos, y en áreas agrícolas, donde el suelo es rico en materia orgánica.
Clostridium tetani es una bacteria letal formadora de
esporas y anaerobia. Encontrada en los hogares del ser
humano y en la comida, en forma de esporas o como
parásito en el tracto gastrointestinal de animales.
Dominio:Bacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Clostridia
Orden: Clostridiales
Familia:Clostridiaceae
Género:Clostridium
Especie:C. tetani
Clostridium tetani
FRECUENCIA
En 2 de cada 20 Equinos con tetano no se encuentra la vía de entrada. Una vez en el
organismo, en un ambiente favorable, la bacteria es capaz de generar dos toxinas
que afectan al Sistema Nervioso Central y a la unión neuromuscular.
DISTRIBUCIÓN
Distribución mundial, afectando tanto a personas como animales, siendo especialmente
susceptibles los caballos.
La bacteria se localiza en el suelo y en el estiércol, esta ligada a zonas donde existen explotaciones
de producción intensiva.
Se adapta a condiciones de temperatura y humedad suaves, así como los suelos de pH neutro.
HISTORIA
 Hipócrates fue el primero que describió los síntomas del
tétano en un marinero, y los describió como
hipercontracción del musculo esquelético
 En 1889 el medico y bacteriólogo (Kitasato) logro el primer
cultivo de clostridium tetani
 En 1899 fue descubierta la toxina del tétano por (Knud
Faber)
 La inmunización se llevo a cabo masivamente por primera
vez en la primera guerra mundial
TRIADA EPIDEMIOLÓGICA
Medio ambiente
FASE PRECLINICA
• Inicio biológico de la enfermedad
• Evidencia patológica de la enfermedad
• Signos y síntomas de la enfermedad
INICIO BIOLÓGICO DE LA
ENFERMEDAD
• La transmisión se produce generalmente por la inoculación accidental de las
esporas mediante elementos cortantes o punzantes contaminados o por la
mordedura de animales y rara vez, por la picadura de insectos. También puede
provocarse la infección por el contacto de heridas abiertas con tierra, polvo, heces
u objetos contaminados
EVIDENCIAS PATOLÓGICAS DE LA
ENFERMEDAD
Paciente con prolapso de
membrana nictitante
Se observa con contracción
de músculos faciales
Se observa con Pseudotialismo
SIGNOS CLÍNICOS
La infección se caracteriza por la aparición de una parálisis espástica descendente,
con signos clínicos asociados a los músculos de la mandíbula y cara produciendo
el denominado trismo y risa sardónica, por la contracción bilateral y sostenida de
los músculos maseteros, produciendo dificultades en la deglución e
hipersalivación. Posteriormente la parálisis de extiende al cuello y miembros
anteriores originando dificultad en la marcha (“caballo de madera”).
SÍNTOMAS
• Los síntomas del tétanos en caballos son muy evidentes la enfermedad provoca
espasmos musculares y nerviosas. La rigidez muscular del caballo empieza por su
cabeza y su cuello. Desde ahí, comienza a expandirse por el resto de los grupos
musculares hasta llegar finalmente a las extremidades, incluso irguiendo la cola.
Una vez llegado a este punto, es donde comienzan las convulsiones nerviosas que
precisamente ascienden hasta llegar al sistema nervioso central.
FASE CLINICA
•Búsqueda del sistema de salud
•Diagnostico
•tratamiento
BUSQUEDA DEL SISTEMA DE
SALUD
• El tétanos es una zoonosis. El hombre puede infectarse al contaminarse las heridas
abiertas con las esporas de Clostridium tetani que los caballos u otros herbívoros
diseminan a través de sus heces en el ambiente. La transmisión persona-persona
no se produce.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico es clínico, aunque los signos no son siempre patognomónicos y pueden
confundirse con intoxicaciones por estricnina o meningitis. Debería realizarse un
diagnóstico diferencial con fractura vertebral cervical, osteomielitis cervical, cólico, pleuritis,
laminitis, meningitis o miopatías. Si se conocen antecedentes de heridas en caballos con
signos clínicos puede aumentar la sospecha de que padezca tétanos.
TRATAMIENTO
• Suero antitetánico (administrado sistémicamente)
• Inmunoglobulina tetánica
• La seroterapia intratecal es mas efectiva que la intramuscular
El objetivo del tratamiento se basa en la eliminación de la toxina, neutralización de la
misma antes de su unión con el neurotransmisor
MEDIDAS
PREVENTIVA
S
ARTICULO CIENTÍFICO
• Descripción de 70 casos clínicos (1990-2015) Universidad Estadual de São Paulo-Unesp
• Investigación de algunos datos epidemiológicos seleccionados (raza, edad, sexo, uso de los caballos, antecedentes de vacunación,
estacionalidad, presencia de herida / antecedentes de procedimientos quirúrgicos, resultados clínicos).
• Signos clínicos, período de incubación, duración de la hospitalización y período entre los signos de aparición y la hospitalización.
• En este estudio se observó una alta tasa de mortalidad.
• los caballos presentaron antecedentes de heridas o procedimientos quirúrgicos
relacionados con el tétanos, representados principalmente por lesiones en las
extremidades posteriores, infecciones umbilicales, castración y heridas.
• La hiperestesia, la espasticidad de las extremidades, la rigidez cervical, los
espasmos tetánicos y la restricción del movimiento de la mandíbula fueron los
principales signos clínicos.
• Todos los caballos con infecciones umbilicales, heridas en la cara, decúbito
prolongado, sudoración, disfagia fallecieron. Mientras que los que tuvieron
asistencia veterinaria inmediata y hospitalización adecuada sobrevivieron.
MATERIALES Y MÉTODOS
 Se incluyeron en el estudio todos los
casos de tétanos equino ingresados ​​en el
Hospital Veterinario durante un período de
25 años.
 Los animales provenían del estado de São
Paulo, Brasil donde la cría de caballos es
común.
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
• La principal comparación de datos de parámetros fue el resultado clínico (número
de sobrevivientes y mortalidad) versus datos epidemiológicos y clínicos
seleccionados.
• El diagnóstico se basó en los datos de los registros médicos y el examen clínico de
cada caballo.
• Además, también se evaluaron el período de incubación.
• la duración de la hospitalización y el período entre los primeros signos clínicos y la
hospitalización.
TRATAMIENTO
 La penicilina benzatínica.
 Se administró una dosis única de antitoxina tetánica.
 La hidratación por vía intravenosa
 Se utilizaron diariamente soluciones isotónicas
 Se utilizó bicarbonato de sodio por vía intravenosa para tratar la acidosis
 Para el control de la sedación y los espasmos musculares se utilizó acepromacina
o diazepam.
 Se utilizaron soluciones de yodo, peróxido de hidrógeno y repelentes en el
tratamiento tópico de las heridas.
RESULTADOS
• En la serie de casos, la tasa de mortalidad fue del 72,9%.
• Los cinco animales recién nacidos hasta los 30 días de edad murieron.
• El 90% (9/10) de los animales hasta el año de edad murieron.
• La edad de los 70 equinos osciló entre 8 días y 18 años.
• Eran caballos de razas mixtas
• El 58,6% eran machos y el 41,4% eran hembras.
• Entre todos los caballos, el 44,2% se utilizó para trabajos agrícolas (31/70), el
42,9% para deportes (30/70) y el 5,8% para actividades de ocio.
• La ocurrencia de tétanos entre todos los caballos durante la primavera fue de
25,7% en verano 17,2%, otoño 21,4%, en invierno 35,7%.
• El período de tiempo medio entre la identificación de heridas o antecedentes de
procedimientos quirúrgicos relacionados con el tétanos y el primer signo clínico en
la asistencia veterinaria fue entre 9 y 18 días.
• Signos clínicos, Hiperestesia, espasticidad de las extremidades, rigidez cervical,
espasmos tetánicos y restricción de los movimientos de la mandíbula fueron los
principales signos observados en el primer examen clínico de los caballos.
• Hallazgos de la necropsia, Todos los no sobrevivientes fueron sometidos a
necropsia. Se observaron lesiones macroscópicas inespecíficas en la necropsia,
que incluían congestión pulmonar, edema y atelectasia, así como infecciones
umbilicales y heridas cutáneas.
WEBGRAFIAS
• http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1126/1/TETANO_EQUINO
_CRIOLLO_COLOMBIANO_REPORTE_CASO.pdf
• https://www.visavet.es/infequus/tetanos.php#etiologia
• http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-736X2018000200285

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

pPRESENTACION DERMATITIS GANGRENOSA EN AVES
pPRESENTACION DERMATITIS GANGRENOSA EN AVESpPRESENTACION DERMATITIS GANGRENOSA EN AVES
pPRESENTACION DERMATITIS GANGRENOSA EN AVES
 
parvovirosis
parvovirosis parvovirosis
parvovirosis
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
Brucelosis en Bovinos
Brucelosis en BovinosBrucelosis en Bovinos
Brucelosis en Bovinos
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomatico
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
 
Edema maligno y metritis en bovinos
Edema maligno y metritis en bovinosEdema maligno y metritis en bovinos
Edema maligno y metritis en bovinos
 
Bronquitis Infecciosa Aviar
Bronquitis Infecciosa AviarBronquitis Infecciosa Aviar
Bronquitis Infecciosa Aviar
 
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
Laringotraqueitis Infecciosa  AviarLaringotraqueitis Infecciosa  Aviar
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
 
Fiebre Aftosa
Fiebre AftosaFiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Colera aviar
Colera aviar Colera aviar
Colera aviar
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Leptospirosis porcina
 
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovino
 
pullorosis
pullorosispullorosis
pullorosis
 
Anthrax
AnthraxAnthrax
Anthrax
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcina
 
MIXOMATOSIS
MIXOMATOSISMIXOMATOSIS
MIXOMATOSIS
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR GRUPO 3.pptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR GRUPO 3.pptxBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR GRUPO 3.pptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR GRUPO 3.pptx
 

Similar a tetano en equino diapositivas 3.0.pptx (20)

Tuberculosis y Tetanos
Tuberculosis y TetanosTuberculosis y Tetanos
Tuberculosis y Tetanos
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Tetano bovino
Tetano bovinoTetano bovino
Tetano bovino
 
Sanidad 2013
Sanidad 2013Sanidad 2013
Sanidad 2013
 
Proyecto De Ciencias
Proyecto De CienciasProyecto De Ciencias
Proyecto De Ciencias
 
Preguntas hechas ala Usuario
Preguntas hechas ala UsuarioPreguntas hechas ala Usuario
Preguntas hechas ala Usuario
 
PARÁSITOS
PARÁSITOSPARÁSITOS
PARÁSITOS
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtcToxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtc
 
PULICOSIS
PULICOSIS PULICOSIS
PULICOSIS
 
Toxocariasis
ToxocariasisToxocariasis
Toxocariasis
 
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitariasLa toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
toxoplasmosis en conejos
toxoplasmosis en conejos toxoplasmosis en conejos
toxoplasmosis en conejos
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

tetano en equino diapositivas 3.0.pptx

  • 1. INTEGRANTES ENDER VALENCIA DANIELA RODRÍGUEZ MARIO BLANCO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA MED. VETERINARIA Y ZOOTECNIA 2021
  • 3. INTRODUCCIÓN Enfermedad causada por neurotoxinas, producida por el bacilo gran positivo Clostridium tetani.  Signos: espasmos musculares y rigidez generalizada Tto: eliminación de la toxina Pronostico: depende de estado de inmunidad, vacuna, dosis de inoculación de la bacteria, duración y disponibilidad de tratamiento. Tasa de super vivencia 24-46%
  • 4. GENERALIDADES El tétanos es una enfermedad causada por la bacteria Clostridium tetani. Afecta a la mayoría de los mamíferos, incluido el ser humano (zoonosis). La bacteria Clostridium tetani se encuentra en el suelo, el polvo, y el tracto intestinal de humanos y animales. Esta bacteria y sus esporas son ubicuas en el medio ambiente, aunque se encuentran con mayor frecuencia en climas cálidos y húmedos, y en áreas agrícolas, donde el suelo es rico en materia orgánica.
  • 5. Clostridium tetani es una bacteria letal formadora de esporas y anaerobia. Encontrada en los hogares del ser humano y en la comida, en forma de esporas o como parásito en el tracto gastrointestinal de animales. Dominio:Bacteria Filo: Firmicutes Clase: Clostridia Orden: Clostridiales Familia:Clostridiaceae Género:Clostridium Especie:C. tetani Clostridium tetani
  • 6. FRECUENCIA En 2 de cada 20 Equinos con tetano no se encuentra la vía de entrada. Una vez en el organismo, en un ambiente favorable, la bacteria es capaz de generar dos toxinas que afectan al Sistema Nervioso Central y a la unión neuromuscular.
  • 7. DISTRIBUCIÓN Distribución mundial, afectando tanto a personas como animales, siendo especialmente susceptibles los caballos. La bacteria se localiza en el suelo y en el estiércol, esta ligada a zonas donde existen explotaciones de producción intensiva. Se adapta a condiciones de temperatura y humedad suaves, así como los suelos de pH neutro.
  • 8. HISTORIA  Hipócrates fue el primero que describió los síntomas del tétano en un marinero, y los describió como hipercontracción del musculo esquelético  En 1889 el medico y bacteriólogo (Kitasato) logro el primer cultivo de clostridium tetani  En 1899 fue descubierta la toxina del tétano por (Knud Faber)  La inmunización se llevo a cabo masivamente por primera vez en la primera guerra mundial
  • 10. FASE PRECLINICA • Inicio biológico de la enfermedad • Evidencia patológica de la enfermedad • Signos y síntomas de la enfermedad
  • 11. INICIO BIOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD • La transmisión se produce generalmente por la inoculación accidental de las esporas mediante elementos cortantes o punzantes contaminados o por la mordedura de animales y rara vez, por la picadura de insectos. También puede provocarse la infección por el contacto de heridas abiertas con tierra, polvo, heces u objetos contaminados
  • 12. EVIDENCIAS PATOLÓGICAS DE LA ENFERMEDAD Paciente con prolapso de membrana nictitante Se observa con contracción de músculos faciales Se observa con Pseudotialismo
  • 13. SIGNOS CLÍNICOS La infección se caracteriza por la aparición de una parálisis espástica descendente, con signos clínicos asociados a los músculos de la mandíbula y cara produciendo el denominado trismo y risa sardónica, por la contracción bilateral y sostenida de los músculos maseteros, produciendo dificultades en la deglución e hipersalivación. Posteriormente la parálisis de extiende al cuello y miembros anteriores originando dificultad en la marcha (“caballo de madera”).
  • 14. SÍNTOMAS • Los síntomas del tétanos en caballos son muy evidentes la enfermedad provoca espasmos musculares y nerviosas. La rigidez muscular del caballo empieza por su cabeza y su cuello. Desde ahí, comienza a expandirse por el resto de los grupos musculares hasta llegar finalmente a las extremidades, incluso irguiendo la cola. Una vez llegado a este punto, es donde comienzan las convulsiones nerviosas que precisamente ascienden hasta llegar al sistema nervioso central.
  • 15. FASE CLINICA •Búsqueda del sistema de salud •Diagnostico •tratamiento
  • 16. BUSQUEDA DEL SISTEMA DE SALUD • El tétanos es una zoonosis. El hombre puede infectarse al contaminarse las heridas abiertas con las esporas de Clostridium tetani que los caballos u otros herbívoros diseminan a través de sus heces en el ambiente. La transmisión persona-persona no se produce.
  • 17. DIAGNOSTICO El diagnóstico es clínico, aunque los signos no son siempre patognomónicos y pueden confundirse con intoxicaciones por estricnina o meningitis. Debería realizarse un diagnóstico diferencial con fractura vertebral cervical, osteomielitis cervical, cólico, pleuritis, laminitis, meningitis o miopatías. Si se conocen antecedentes de heridas en caballos con signos clínicos puede aumentar la sospecha de que padezca tétanos.
  • 18. TRATAMIENTO • Suero antitetánico (administrado sistémicamente) • Inmunoglobulina tetánica • La seroterapia intratecal es mas efectiva que la intramuscular El objetivo del tratamiento se basa en la eliminación de la toxina, neutralización de la misma antes de su unión con el neurotransmisor
  • 20.
  • 21. ARTICULO CIENTÍFICO • Descripción de 70 casos clínicos (1990-2015) Universidad Estadual de São Paulo-Unesp • Investigación de algunos datos epidemiológicos seleccionados (raza, edad, sexo, uso de los caballos, antecedentes de vacunación, estacionalidad, presencia de herida / antecedentes de procedimientos quirúrgicos, resultados clínicos). • Signos clínicos, período de incubación, duración de la hospitalización y período entre los signos de aparición y la hospitalización. • En este estudio se observó una alta tasa de mortalidad.
  • 22. • los caballos presentaron antecedentes de heridas o procedimientos quirúrgicos relacionados con el tétanos, representados principalmente por lesiones en las extremidades posteriores, infecciones umbilicales, castración y heridas. • La hiperestesia, la espasticidad de las extremidades, la rigidez cervical, los espasmos tetánicos y la restricción del movimiento de la mandíbula fueron los principales signos clínicos. • Todos los caballos con infecciones umbilicales, heridas en la cara, decúbito prolongado, sudoración, disfagia fallecieron. Mientras que los que tuvieron asistencia veterinaria inmediata y hospitalización adecuada sobrevivieron.
  • 23. MATERIALES Y MÉTODOS  Se incluyeron en el estudio todos los casos de tétanos equino ingresados ​​en el Hospital Veterinario durante un período de 25 años.  Los animales provenían del estado de São Paulo, Brasil donde la cría de caballos es común.
  • 24. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS • La principal comparación de datos de parámetros fue el resultado clínico (número de sobrevivientes y mortalidad) versus datos epidemiológicos y clínicos seleccionados. • El diagnóstico se basó en los datos de los registros médicos y el examen clínico de cada caballo. • Además, también se evaluaron el período de incubación. • la duración de la hospitalización y el período entre los primeros signos clínicos y la hospitalización.
  • 25. TRATAMIENTO  La penicilina benzatínica.  Se administró una dosis única de antitoxina tetánica.  La hidratación por vía intravenosa  Se utilizaron diariamente soluciones isotónicas  Se utilizó bicarbonato de sodio por vía intravenosa para tratar la acidosis  Para el control de la sedación y los espasmos musculares se utilizó acepromacina o diazepam.  Se utilizaron soluciones de yodo, peróxido de hidrógeno y repelentes en el tratamiento tópico de las heridas.
  • 26. RESULTADOS • En la serie de casos, la tasa de mortalidad fue del 72,9%. • Los cinco animales recién nacidos hasta los 30 días de edad murieron. • El 90% (9/10) de los animales hasta el año de edad murieron. • La edad de los 70 equinos osciló entre 8 días y 18 años. • Eran caballos de razas mixtas • El 58,6% eran machos y el 41,4% eran hembras. • Entre todos los caballos, el 44,2% se utilizó para trabajos agrícolas (31/70), el 42,9% para deportes (30/70) y el 5,8% para actividades de ocio.
  • 27. • La ocurrencia de tétanos entre todos los caballos durante la primavera fue de 25,7% en verano 17,2%, otoño 21,4%, en invierno 35,7%. • El período de tiempo medio entre la identificación de heridas o antecedentes de procedimientos quirúrgicos relacionados con el tétanos y el primer signo clínico en la asistencia veterinaria fue entre 9 y 18 días. • Signos clínicos, Hiperestesia, espasticidad de las extremidades, rigidez cervical, espasmos tetánicos y restricción de los movimientos de la mandíbula fueron los principales signos observados en el primer examen clínico de los caballos. • Hallazgos de la necropsia, Todos los no sobrevivientes fueron sometidos a necropsia. Se observaron lesiones macroscópicas inespecíficas en la necropsia, que incluían congestión pulmonar, edema y atelectasia, así como infecciones umbilicales y heridas cutáneas.