SlideShare una empresa de Scribd logo
UNA BUENA PRÁCTICA
EN LA RENOVACIÓN
DE BARRIOS DE ORIGEN
INFORMAL
La estrategia HabitARTE
SECRETARÍA GENERAL
Secretario General
Raúl Buitrago Arias
Subsecretaria Técnica
Cristina Aristizábal Caballero
Directora Distrital de
Relaciones Internacionales
Valentina Wieser
SECRETARÍA DISTRITAL DEL HÁBITAT
Secretario de Despacho
Guillermo Herrera Castaño
Subsecretaria de Coordinación Operativa
Mavic Xiomara Hernández Murcia
Fotografías: Cortesía de la Secretaría Distrital del Hábitat.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
Alcalde Mayor de Bogotá
Enrique Peñalosa Londoño
La población de Bogotá se ha incrementado
doce veces en las últimas ocho décadas, y gran
parte de ese crecimiento se ha llevado a cabo al
margen de los procesos de planeación. De esta
manera, los asentamientos de origen informal
han aparecido de forma paralela al crecimiento
demográfico y en ellos han residido histórica-
mente ciudadanos en condición de vulnerabi-
lidad. Es allí donde se concentran de manera
más dramática problemáticas como la pobreza,
la desigualdad y el deterioro ambiental.
Para dar respuesta a este reto, la Secretaría Dis-
trital del Hábitat creó la estrategia HabitARTE,
que busca la transformación del territorio con
adecuación, embellecimiento y renovación de
fachadas, en la que, a través del arte y el color, la
comunidad se apropia del espacio y se generan
así procesos de consolidación social y física de
los barrios.
EEN QUÉ CONSISTE
LA ESTRATEGIA
CCÓMO SE
DESARROLLÓ
LA ESTRATEGIA
LÍNEA DE
TIEMPO
2004
El Plan de Ordenamien-
to Territorial crea el
Artículo 158 que
establece el programa
de “Mejoramiento Inte-
gral de Barrios”, el
cual articula estas
intervenciones desde lo
social y lo territorial.
2017
Se realiza el primer
macro mural en el
barrio Los Puentes,
de la localidad Rafael
Uribe Uribe.
2019
Con HabitARTE se han
intervenido más de
100.000 fachadas de
83 barrios en 10 locali-
dades, y cuenta con
141 murales y
4 macromurales.
1997
Se expide la Ley 338
que establece la
función pública del
urbanismo en Colombia
y promueve la
participación democrática
en el ordenamiento
territorial.
Dentro del Plan de Desa-
rrollo Distrital Bogotá
Mejor Para Todos se
incluyeron las inter-
venciones integrales
del hábitat.
La Secretaría Distrital
del Hábitat diseña e
implementa las Trans-
formaciones Urbanas
Para la Inclusión; entre
ellas, HabitARTE.
El primer HabitARTE
se realiza en el barrio
Aguas Claras de la
localidad de San Cristóbal.
2016
Componentes
de la estrategia
I. Social
Se constituye como eje fundamental para lograr
el acercamiento, el diálogo y el trabajo cons-
tante con los habitantes de los territorios prio-
rizados. Además, facilita todas las actividades
de relacionamiento comunitario, diagnóstico,
divulgación y concertación comunitaria. Para
lograr la transformación de los territorios, el
componente social desarrolla una serie de acti-
vidades como recorridos, reuniones con líderes,
voluntariados y talleres de priorización, con el fin
de promover la participación de la comunidad y
en ella generar acciones de corresponsabilidad
y sostenibilidad de las intervenciones.
II. Inclusión
Este componente incluye diferentes estrategias
pedagógicas para generar lazos entre los ha-
bitantes de las comunidades beneficiadas y el
resto de Bogotá. Así, la formación y el intercam-
bio de conocimientos se convierten en el me-
dio ideal para impulsar iniciativas comunitarias.
Este componente trabaja desde los intereses y
las capacidades ciudadanas y busca vincular a
los habitantes de los barrios priorizados en la
toma de decisiones de su entorno inmediato.
III. Artístico
El componente artístico orienta las intervencio-
nes socioculturales a través de la pintura (tanto
la creación de murales como el embellecimien-
to de fachadas y la creación de macromurales)
de acuerdo con las condiciones sociales, cultu-
rales, ambientales y arquitectónicas del barrio o
comunidad a intervenir.
IV. Técnico
Direcciona, planea y ejecuta las acciones de
intervención física en las viviendas y el espa-
cio público de los territorios priorizados por la
SDH, buscando generar acciones enfocadas al
mejoramiento de las condiciones materiales del
espacio público, en el marco de la apropiación
social y comunitaria del territorio. Asimismo,
acompaña los procesos de formación, diseño
e implementación de las acciones de mejora-
miento territorial.
Fases de
implementación
I. Diagnóstico y organización
comunitaria
Se hace la caracterización social y técnica
(conteo de predios que serán intervenidos,
de los que tienen pañete y los que están en
crudo, etc.), y se informa a la comunidad
sobre las acciones a realizar a través de
promotores sociales integrantes de la mis-
ma comunidad.
II. Transformación y
embellecimiento
Se hace el mejoramiento del territorio, con
intervención en fachadas, laterales y cu-
biertas, desyerbe de escaleras y parques,
limpieza, etc.
III. Capacitación y acción por el
mejoramiento del territorio
comprende las capacitaciones y el empo-
deramiento para la apropiación y la conser-
vación. Se otorgan títulos a los capacitados
y se les da las herramientas físicas para
que puedan hacer su práctica, además de
la teoría, y desempeñarse laboralmente.
CCUÁLES SON SUS
LOGROS MÁS
RELEVANTES
Integración y apropiación
Verdadera articulación de los
colectivos y grupos sociales
de las comunidades.
Unión de la población mayor con
los jóvenes gracias al punto en
común de la transformación
del territorio que habitan.
Fortalecimiento de los lazos
entre las personas y más cohe-
sión comunitaria a partir de la
corresponsabilidad que se le
otorga a la comunidad para
pintar sus fachadas y crear
los macromurales.
Posicionamiento de la familia
como actor determinante en la
construcción de comunidad.
Apropiación de la comunidad
por su territorio, lo que genera
tejido y redes que suman a la
seguridad y el cuidado colectivo.
Recuperación y embellecimiento
de espacios públicos con apoyo
y trabajo comunitario, lo que ha
cambiado la percepción de segu-
ridad y la apropiación del barrio.
Recuperación de la confianza de los
habitantes respecto a las entidades
gracias a la unión del trabajo de la
comunidad y las entidades distritales.
Mayor empatía entre la gente y las
instituciones por medio de la partici-
pación interinstitucional: la gente ha
visto la unión de varias entidades
distritales que se suman a cambiar
sus entornos mediante el arte y la
activación social permanente, reco-
nociendo las necesidades del territorio
y haciendo enlace con sus líderes.
Confianza institucional
Fortalecimiento de capacidades
Nuevas destrezas y emprendimientos
por medio de capacitaciones.
Empoderamiento de los habitantes
con respecto a su territorio y consigo
mismos a través de los mensajes de
las intervenciones.
Al ser testigos del proceso sociocultural
de los murales, las personas asumen
la disciplina artística como valiosa
y significativa.
Fortalecimiento de capacidades
comunitarias y colectivas basadas
en sus propias necesidades
y realidades. Esto se ve reflejado
en los símbolos y elementos que
la comunidad incluye en los murales,
significativos para ellos.
Impacto
121.708 ciudadanos beneficiados.
100.250 fachadas intervenidas de la mano de la comunidad.
3.174 personas formadas en artes y oficios.
83 barrios en 10 localidades intervenidos.
141 murales.
4 macromurales.
PPOR QUÉ ES UNA
BUENA PRÁCTICAFoto: Juan Santacruz, cortesía
IDARTES.
ES EFECTIVA
Porque las intervenciones traen consigo cambios socia-
les como el turismo comunitario y las actividades de
integración, que generan cohesión dentro de las comu-
nidades.
Por la recuperación progresiva de la confianza en las
instituciones distritales, gracias a la articulación efectiva.
Solo en el macromural La Mariposa de la localidad de
Usaquén se logró comprometer los recursos de 26
entidades distritales para atender necesidades en seis
aspectos: vías y transporte, parques, equipamientos, oferta
social y económica, medio ambiente y servicios públicos.
ES SOSTENIBLE
Por su metodología de implementación que tiende a buscar
la sostenibilidad en el tiempo, pues no cuenta con recursos
adicionales a los invertidos durante su ejecución en cada
territorio.
Porque desde el componente de inclusión se promueven
recorridos de experiencias, jornadas de voluntariado y
fortalecimiento a iniciativas ciudadanas, como una forma
de generar redes de trabajo entre actores interesados y
hacer que las diferentes intervenciones de la estrategia se
puedan mantener en el tiempo.
Porque promueve el reconocimiento de los talentos y
capacidades de los miembros de la comunidad, lo que
logra mitigar la estigmatización y favorecer el sentido
de pertenencia. Será la comunidad misma quien le dé
continuidad a la estrategia.
ES INNOVADORA
Porque ha vinculado al desarrollo de la estrategia a todos
los habitantes de Bogotá con actividades como los
voluntariados.
Por ser un ejemplo materializado del verdadero gobierno
participativo, a través de la conversación constante y
efectiva entre comunidad e instituciones para la toma de
decisiones.
ES REPLICABLE
Por su metodología de actuación clara y precisa,
susceptible de ser replicada en otras ciudades.
Por involucrar a las comunidades y su capacidad de
trabajo en la transformación de sus propios territorios.
Buenas Practicas - Cartilla estrategia Habitarte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta Escuela Territorial Ciudadana para la Construcción Social del Hábitat
Propuesta Escuela Territorial Ciudadana para la Construcción Social del HábitatPropuesta Escuela Territorial Ciudadana para la Construcción Social del Hábitat
Propuesta Escuela Territorial Ciudadana para la Construcción Social del HábitatRafael Alonso Mayo
 
Proyectos de la comuna 2
Proyectos de la comuna 2Proyectos de la comuna 2
Proyectos de la comuna 2plancomuna2
 
¿Qué es el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 2
¿Qué es el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 2¿Qué es el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 2
¿Qué es el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 2plancomuna2
 
Programas de prevención
Programas de prevenciónProgramas de prevención
Programas de prevenciónradiobrisas
 
Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21Rete21. Huesca
 
Participación social y medio ambiente
Participación social y medio ambienteParticipación social y medio ambiente
Participación social y medio ambienteKarii Garcia
 
Planificación en Trabajo Social
 Planificación en Trabajo Social  Planificación en Trabajo Social
Planificación en Trabajo Social Darkio Puglla
 
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPSRevista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPSTaller Libre de Proyecto Social
 
Los cidea como sistema asesor
Los cidea como sistema asesorLos cidea como sistema asesor
Los cidea como sistema asesorandres157512
 
Proyecto de desarrollo sustentable para la comunidad
Proyecto de desarrollo sustentable para la comunidadProyecto de desarrollo sustentable para la comunidad
Proyecto de desarrollo sustentable para la comunidadMharky Crown
 
Acuerdo barrios unidos
Acuerdo barrios unidosAcuerdo barrios unidos
Acuerdo barrios unidosSomos Más
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.thania_am13
 
Proyectos escolares mc
Proyectos escolares mcProyectos escolares mc
Proyectos escolares mcMariaCSQ
 
Proyectos escolares mc
Proyectos escolares mcProyectos escolares mc
Proyectos escolares mcMariaCSQ
 
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental
Comité Interinstitucional de Educación AmbientalComité Interinstitucional de Educación Ambiental
Comité Interinstitucional de Educación Ambientaltodosporelagua
 
Preguntas para realizar un análisis del daño
Preguntas para realizar un análisis del dañoPreguntas para realizar un análisis del daño
Preguntas para realizar un análisis del dañoMariana Cárdenas
 
Presentación gobiernos municipales de morena por Clara Brugada Molina
Presentación gobiernos municipales de morena por Clara Brugada MolinaPresentación gobiernos municipales de morena por Clara Brugada Molina
Presentación gobiernos municipales de morena por Clara Brugada MolinaClara Brugada
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta Escuela Territorial Ciudadana para la Construcción Social del Hábitat
Propuesta Escuela Territorial Ciudadana para la Construcción Social del HábitatPropuesta Escuela Territorial Ciudadana para la Construcción Social del Hábitat
Propuesta Escuela Territorial Ciudadana para la Construcción Social del Hábitat
 
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
 
Proyectos de la comuna 2
Proyectos de la comuna 2Proyectos de la comuna 2
Proyectos de la comuna 2
 
¿Qué es el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 2
¿Qué es el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 2¿Qué es el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 2
¿Qué es el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 2
 
Programas de prevención
Programas de prevenciónProgramas de prevención
Programas de prevención
 
Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21
 
Participación social y medio ambiente
Participación social y medio ambienteParticipación social y medio ambiente
Participación social y medio ambiente
 
Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013
Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013
Presentación CLYP Investigaciones_ Panel CLAD Montevideo 2013
 
Planificación en Trabajo Social
 Planificación en Trabajo Social  Planificación en Trabajo Social
Planificación en Trabajo Social
 
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPSRevista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
 
Los cidea como sistema asesor
Los cidea como sistema asesorLos cidea como sistema asesor
Los cidea como sistema asesor
 
Presupuesto Participativo Benítez 2010
Presupuesto Participativo Benítez 2010Presupuesto Participativo Benítez 2010
Presupuesto Participativo Benítez 2010
 
Proyecto de desarrollo sustentable para la comunidad
Proyecto de desarrollo sustentable para la comunidadProyecto de desarrollo sustentable para la comunidad
Proyecto de desarrollo sustentable para la comunidad
 
Acuerdo barrios unidos
Acuerdo barrios unidosAcuerdo barrios unidos
Acuerdo barrios unidos
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 
Proyectos escolares mc
Proyectos escolares mcProyectos escolares mc
Proyectos escolares mc
 
Proyectos escolares mc
Proyectos escolares mcProyectos escolares mc
Proyectos escolares mc
 
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental
Comité Interinstitucional de Educación AmbientalComité Interinstitucional de Educación Ambiental
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental
 
Preguntas para realizar un análisis del daño
Preguntas para realizar un análisis del dañoPreguntas para realizar un análisis del daño
Preguntas para realizar un análisis del daño
 
Presentación gobiernos municipales de morena por Clara Brugada Molina
Presentación gobiernos municipales de morena por Clara Brugada MolinaPresentación gobiernos municipales de morena por Clara Brugada Molina
Presentación gobiernos municipales de morena por Clara Brugada Molina
 

Similar a Buenas Practicas - Cartilla estrategia Habitarte

Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalwgalvareza
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas  proyecto finalDiapositivas  proyecto final
Diapositivas proyecto finalwgalvareza
 
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...RensonMartinez1
 
Balance social pp 17 08 11
Balance social pp 17 08 11Balance social pp 17 08 11
Balance social pp 17 08 11riancovi
 
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...Yasmili Morillo
 
Análisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de CaliAnálisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de CaliReYnaldo Areiza
 
Grupal economia ecologica
Grupal economia ecologicaGrupal economia ecologica
Grupal economia ecologicanataliazaa
 
Programa de Gobierno La Ligua
Programa de Gobierno La LiguaPrograma de Gobierno La Ligua
Programa de Gobierno La LiguaFernando Venegas
 
Transformando la Basura, proyecto escolar
Transformando la Basura, proyecto escolarTransformando la Basura, proyecto escolar
Transformando la Basura, proyecto escolarEduardo Limones
 
Plan de Gobierno Raúl Malaspina del Castillo
Plan de Gobierno Raúl Malaspina del CastilloPlan de Gobierno Raúl Malaspina del Castillo
Plan de Gobierno Raúl Malaspina del CastilloJordan Huerta
 

Similar a Buenas Practicas - Cartilla estrategia Habitarte (20)

Barriotrabajando
BarriotrabajandoBarriotrabajando
Barriotrabajando
 
"Paths of knowledge", versión en español
"Paths of knowledge", versión en español"Paths of knowledge", versión en español
"Paths of knowledge", versión en español
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas  proyecto finalDiapositivas  proyecto final
Diapositivas proyecto final
 
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
 
Balance social pp 17 08 11
Balance social pp 17 08 11Balance social pp 17 08 11
Balance social pp 17 08 11
 
Presentac..3
Presentac..3Presentac..3
Presentac..3
 
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...
 
Urbanismo pedagógico
Urbanismo pedagógicoUrbanismo pedagógico
Urbanismo pedagógico
 
Análisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de CaliAnálisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de Cali
 
Nicaragua cierre
Nicaragua cierreNicaragua cierre
Nicaragua cierre
 
Manual DET
Manual DETManual DET
Manual DET
 
Grupal economia ecologica
Grupal economia ecologicaGrupal economia ecologica
Grupal economia ecologica
 
Estrategias territoriales para la reducción del riesgo de desastre talcahuano...
Estrategias territoriales para la reducción del riesgo de desastre talcahuano...Estrategias territoriales para la reducción del riesgo de desastre talcahuano...
Estrategias territoriales para la reducción del riesgo de desastre talcahuano...
 
Programa de Gobierno La Ligua
Programa de Gobierno La LiguaPrograma de Gobierno La Ligua
Programa de Gobierno La Ligua
 
Libro Medellín se Pinta de Vida
Libro Medellín se Pinta de VidaLibro Medellín se Pinta de Vida
Libro Medellín se Pinta de Vida
 
La Ciudad Viva: Indicadores urbanos_ intervención en TOWARDS LOW CARBON SETT...
La Ciudad Viva: Indicadores urbanos_ intervención en  TOWARDS LOW CARBON SETT...La Ciudad Viva: Indicadores urbanos_ intervención en  TOWARDS LOW CARBON SETT...
La Ciudad Viva: Indicadores urbanos_ intervención en TOWARDS LOW CARBON SETT...
 
Transformando la Basura, proyecto escolar
Transformando la Basura, proyecto escolarTransformando la Basura, proyecto escolar
Transformando la Basura, proyecto escolar
 
Plan de Gobierno Raúl Malaspina del Castillo
Plan de Gobierno Raúl Malaspina del CastilloPlan de Gobierno Raúl Malaspina del Castillo
Plan de Gobierno Raúl Malaspina del Castillo
 
Sistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popularSistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popular
 

Más de Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Más de Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá (20)

Guía de la Nueva Realidad
Guía de la Nueva RealidadGuía de la Nueva Realidad
Guía de la Nueva Realidad
 
Protocolo de bioseguridad Secretaría General
Protocolo de bioseguridad Secretaría General Protocolo de bioseguridad Secretaría General
Protocolo de bioseguridad Secretaría General
 
Encuentros Digitales: Valor de lo público
Encuentros Digitales: Valor de lo público Encuentros Digitales: Valor de lo público
Encuentros Digitales: Valor de lo público
 
Respuestas encuentros digitales: Bogotá una ciudad eficiente en el servicio a...
Respuestas encuentros digitales: Bogotá una ciudad eficiente en el servicio a...Respuestas encuentros digitales: Bogotá una ciudad eficiente en el servicio a...
Respuestas encuentros digitales: Bogotá una ciudad eficiente en el servicio a...
 
Respuestas encuentros digitales: Política pública de talento humano
Respuestas encuentros digitales: Política pública de talento humanoRespuestas encuentros digitales: Política pública de talento humano
Respuestas encuentros digitales: Política pública de talento humano
 
Procesos adelantados por Urgencia Manifiesta.
Procesos adelantados por Urgencia Manifiesta.Procesos adelantados por Urgencia Manifiesta.
Procesos adelantados por Urgencia Manifiesta.
 
Cartilla tips trabajo en casa
Cartilla tips trabajo en casa Cartilla tips trabajo en casa
Cartilla tips trabajo en casa
 
Respuestas encuentros digitales: Gobierno Abierto
Respuestas encuentros digitales: Gobierno AbiertoRespuestas encuentros digitales: Gobierno Abierto
Respuestas encuentros digitales: Gobierno Abierto
 
Respuestas encuentro digita: Bogotá una ciudad inteligente
Respuestas encuentro digita: Bogotá una ciudad inteligenteRespuestas encuentro digita: Bogotá una ciudad inteligente
Respuestas encuentro digita: Bogotá una ciudad inteligente
 
Respuestas encuentro digital: Bogotá epicentro de Paz y Reconciliación 
Respuestas encuentro digital: Bogotá epicentro de Paz y Reconciliación Respuestas encuentro digital: Bogotá epicentro de Paz y Reconciliación 
Respuestas encuentro digital: Bogotá epicentro de Paz y Reconciliación 
 
Encuentros Digitales sector Gestión Pública
Encuentros Digitales sector Gestión Pública Encuentros Digitales sector Gestión Pública
Encuentros Digitales sector Gestión Pública
 
UNA BUENA PRÁCTICAEN EL ACCESO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIAS A LA JUS...
UNA BUENA PRÁCTICAEN EL ACCESO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIAS A LA JUS...UNA BUENA PRÁCTICAEN EL ACCESO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIAS A LA JUS...
UNA BUENA PRÁCTICAEN EL ACCESO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIAS A LA JUS...
 
UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...
UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...
UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...
 
UNA BUENA PRÁCTICA EN LA DEFENSA DE LOSDERECHOS HUMANOS
UNA BUENA PRÁCTICA EN LA DEFENSA DE LOSDERECHOS HUMANOSUNA BUENA PRÁCTICA EN LA DEFENSA DE LOSDERECHOS HUMANOS
UNA BUENA PRÁCTICA EN LA DEFENSA DE LOSDERECHOS HUMANOS
 
UNA BUENA PRÁCTICA EN INNOVACIÓN DE LOS MODELOS AGROPECUARIOS PARA LA JUVENTU...
UNA BUENA PRÁCTICA EN INNOVACIÓN DE LOS MODELOS AGROPECUARIOS PARA LA JUVENTU...UNA BUENA PRÁCTICA EN INNOVACIÓN DE LOS MODELOS AGROPECUARIOS PARA LA JUVENTU...
UNA BUENA PRÁCTICA EN INNOVACIÓN DE LOS MODELOS AGROPECUARIOS PARA LA JUVENTU...
 
UNA BUENA PRÁCTICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PLAZAS DE MERCADO
UNA BUENA PRÁCTICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PLAZAS DE MERCADOUNA BUENA PRÁCTICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PLAZAS DE MERCADO
UNA BUENA PRÁCTICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PLAZAS DE MERCADO
 
UNA BUENA PRÁCTICA PARA LA INTEGRACIÓN LOCAL DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO AR...
UNA BUENA PRÁCTICA PARA LA INTEGRACIÓN LOCAL DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO AR...UNA BUENA PRÁCTICA PARA LA INTEGRACIÓN LOCAL DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO AR...
UNA BUENA PRÁCTICA PARA LA INTEGRACIÓN LOCAL DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO AR...
 
UNA BUENA PRÁCTICA PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN BOGOTÁ
UNA BUENA PRÁCTICA PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN BOGOTÁUNA BUENA PRÁCTICA PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN BOGOTÁ
UNA BUENA PRÁCTICA PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN BOGOTÁ
 
Buenas Prácticas - Cartilla Educación de Calidad en Bogotá
Buenas Prácticas - Cartilla Educación de Calidad en BogotáBuenas Prácticas - Cartilla Educación de Calidad en Bogotá
Buenas Prácticas - Cartilla Educación de Calidad en Bogotá
 
Buenas Prácticas - Cartilla Sexperto
Buenas Prácticas - Cartilla Sexperto Buenas Prácticas - Cartilla Sexperto
Buenas Prácticas - Cartilla Sexperto
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajurejoseyajure3
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceCesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxdamianpelonchon13
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfVictorHugoRabanal
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.20minutos
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfteleSUR TV
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas20minutos
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaEduardo Nelson German
 

Último (16)

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 

Buenas Practicas - Cartilla estrategia Habitarte

  • 1. UNA BUENA PRÁCTICA EN LA RENOVACIÓN DE BARRIOS DE ORIGEN INFORMAL La estrategia HabitARTE
  • 2. SECRETARÍA GENERAL Secretario General Raúl Buitrago Arias Subsecretaria Técnica Cristina Aristizábal Caballero Directora Distrital de Relaciones Internacionales Valentina Wieser SECRETARÍA DISTRITAL DEL HÁBITAT Secretario de Despacho Guillermo Herrera Castaño Subsecretaria de Coordinación Operativa Mavic Xiomara Hernández Murcia Fotografías: Cortesía de la Secretaría Distrital del Hábitat. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Alcalde Mayor de Bogotá Enrique Peñalosa Londoño
  • 3.
  • 4.
  • 5. La población de Bogotá se ha incrementado doce veces en las últimas ocho décadas, y gran parte de ese crecimiento se ha llevado a cabo al margen de los procesos de planeación. De esta manera, los asentamientos de origen informal han aparecido de forma paralela al crecimiento demográfico y en ellos han residido histórica- mente ciudadanos en condición de vulnerabi- lidad. Es allí donde se concentran de manera más dramática problemáticas como la pobreza, la desigualdad y el deterioro ambiental. Para dar respuesta a este reto, la Secretaría Dis- trital del Hábitat creó la estrategia HabitARTE, que busca la transformación del territorio con adecuación, embellecimiento y renovación de fachadas, en la que, a través del arte y el color, la comunidad se apropia del espacio y se generan así procesos de consolidación social y física de los barrios. EEN QUÉ CONSISTE LA ESTRATEGIA
  • 6.
  • 8. LÍNEA DE TIEMPO 2004 El Plan de Ordenamien- to Territorial crea el Artículo 158 que establece el programa de “Mejoramiento Inte- gral de Barrios”, el cual articula estas intervenciones desde lo social y lo territorial. 2017 Se realiza el primer macro mural en el barrio Los Puentes, de la localidad Rafael Uribe Uribe. 2019 Con HabitARTE se han intervenido más de 100.000 fachadas de 83 barrios en 10 locali- dades, y cuenta con 141 murales y 4 macromurales. 1997 Se expide la Ley 338 que establece la función pública del urbanismo en Colombia y promueve la participación democrática en el ordenamiento territorial. Dentro del Plan de Desa- rrollo Distrital Bogotá Mejor Para Todos se incluyeron las inter- venciones integrales del hábitat. La Secretaría Distrital del Hábitat diseña e implementa las Trans- formaciones Urbanas Para la Inclusión; entre ellas, HabitARTE. El primer HabitARTE se realiza en el barrio Aguas Claras de la localidad de San Cristóbal. 2016
  • 9. Componentes de la estrategia I. Social Se constituye como eje fundamental para lograr el acercamiento, el diálogo y el trabajo cons- tante con los habitantes de los territorios prio- rizados. Además, facilita todas las actividades de relacionamiento comunitario, diagnóstico, divulgación y concertación comunitaria. Para lograr la transformación de los territorios, el componente social desarrolla una serie de acti- vidades como recorridos, reuniones con líderes, voluntariados y talleres de priorización, con el fin de promover la participación de la comunidad y en ella generar acciones de corresponsabilidad y sostenibilidad de las intervenciones. II. Inclusión Este componente incluye diferentes estrategias pedagógicas para generar lazos entre los ha- bitantes de las comunidades beneficiadas y el resto de Bogotá. Así, la formación y el intercam- bio de conocimientos se convierten en el me- dio ideal para impulsar iniciativas comunitarias. Este componente trabaja desde los intereses y las capacidades ciudadanas y busca vincular a los habitantes de los barrios priorizados en la toma de decisiones de su entorno inmediato. III. Artístico El componente artístico orienta las intervencio- nes socioculturales a través de la pintura (tanto la creación de murales como el embellecimien- to de fachadas y la creación de macromurales) de acuerdo con las condiciones sociales, cultu- rales, ambientales y arquitectónicas del barrio o comunidad a intervenir. IV. Técnico Direcciona, planea y ejecuta las acciones de intervención física en las viviendas y el espa- cio público de los territorios priorizados por la SDH, buscando generar acciones enfocadas al mejoramiento de las condiciones materiales del espacio público, en el marco de la apropiación social y comunitaria del territorio. Asimismo, acompaña los procesos de formación, diseño e implementación de las acciones de mejora- miento territorial. Fases de implementación I. Diagnóstico y organización comunitaria Se hace la caracterización social y técnica (conteo de predios que serán intervenidos, de los que tienen pañete y los que están en crudo, etc.), y se informa a la comunidad sobre las acciones a realizar a través de promotores sociales integrantes de la mis- ma comunidad. II. Transformación y embellecimiento Se hace el mejoramiento del territorio, con intervención en fachadas, laterales y cu- biertas, desyerbe de escaleras y parques, limpieza, etc. III. Capacitación y acción por el mejoramiento del territorio comprende las capacitaciones y el empo- deramiento para la apropiación y la conser- vación. Se otorgan títulos a los capacitados y se les da las herramientas físicas para que puedan hacer su práctica, además de la teoría, y desempeñarse laboralmente.
  • 10.
  • 11. CCUÁLES SON SUS LOGROS MÁS RELEVANTES
  • 12. Integración y apropiación Verdadera articulación de los colectivos y grupos sociales de las comunidades. Unión de la población mayor con los jóvenes gracias al punto en común de la transformación del territorio que habitan. Fortalecimiento de los lazos entre las personas y más cohe- sión comunitaria a partir de la corresponsabilidad que se le otorga a la comunidad para pintar sus fachadas y crear los macromurales. Posicionamiento de la familia como actor determinante en la construcción de comunidad. Apropiación de la comunidad por su territorio, lo que genera tejido y redes que suman a la seguridad y el cuidado colectivo. Recuperación y embellecimiento de espacios públicos con apoyo y trabajo comunitario, lo que ha cambiado la percepción de segu- ridad y la apropiación del barrio. Recuperación de la confianza de los habitantes respecto a las entidades gracias a la unión del trabajo de la comunidad y las entidades distritales. Mayor empatía entre la gente y las instituciones por medio de la partici- pación interinstitucional: la gente ha visto la unión de varias entidades distritales que se suman a cambiar sus entornos mediante el arte y la activación social permanente, reco- nociendo las necesidades del territorio y haciendo enlace con sus líderes. Confianza institucional
  • 13. Fortalecimiento de capacidades Nuevas destrezas y emprendimientos por medio de capacitaciones. Empoderamiento de los habitantes con respecto a su territorio y consigo mismos a través de los mensajes de las intervenciones. Al ser testigos del proceso sociocultural de los murales, las personas asumen la disciplina artística como valiosa y significativa. Fortalecimiento de capacidades comunitarias y colectivas basadas en sus propias necesidades y realidades. Esto se ve reflejado en los símbolos y elementos que la comunidad incluye en los murales, significativos para ellos. Impacto 121.708 ciudadanos beneficiados. 100.250 fachadas intervenidas de la mano de la comunidad. 3.174 personas formadas en artes y oficios. 83 barrios en 10 localidades intervenidos. 141 murales. 4 macromurales.
  • 14.
  • 15. PPOR QUÉ ES UNA BUENA PRÁCTICAFoto: Juan Santacruz, cortesía IDARTES.
  • 16. ES EFECTIVA Porque las intervenciones traen consigo cambios socia- les como el turismo comunitario y las actividades de integración, que generan cohesión dentro de las comu- nidades. Por la recuperación progresiva de la confianza en las instituciones distritales, gracias a la articulación efectiva. Solo en el macromural La Mariposa de la localidad de Usaquén se logró comprometer los recursos de 26 entidades distritales para atender necesidades en seis aspectos: vías y transporte, parques, equipamientos, oferta social y económica, medio ambiente y servicios públicos.
  • 17. ES SOSTENIBLE Por su metodología de implementación que tiende a buscar la sostenibilidad en el tiempo, pues no cuenta con recursos adicionales a los invertidos durante su ejecución en cada territorio. Porque desde el componente de inclusión se promueven recorridos de experiencias, jornadas de voluntariado y fortalecimiento a iniciativas ciudadanas, como una forma de generar redes de trabajo entre actores interesados y hacer que las diferentes intervenciones de la estrategia se puedan mantener en el tiempo. Porque promueve el reconocimiento de los talentos y capacidades de los miembros de la comunidad, lo que logra mitigar la estigmatización y favorecer el sentido de pertenencia. Será la comunidad misma quien le dé continuidad a la estrategia.
  • 18. ES INNOVADORA Porque ha vinculado al desarrollo de la estrategia a todos los habitantes de Bogotá con actividades como los voluntariados. Por ser un ejemplo materializado del verdadero gobierno participativo, a través de la conversación constante y efectiva entre comunidad e instituciones para la toma de decisiones.
  • 19. ES REPLICABLE Por su metodología de actuación clara y precisa, susceptible de ser replicada en otras ciudades. Por involucrar a las comunidades y su capacidad de trabajo en la transformación de sus propios territorios.