SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORMATIVO
GOBIERNO DE CHILE
INIA

PLATINA

LA

11

PLATINA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS, CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN LA PLATINA, MINISTERIO DE AGRICULTURA
ABRIL DE 2001, SANTIAGO-CHILE

AJOS
1 CONCEPTOS BÁSICOS DE SEMILLAS
Y SU PLANTACIÓN
Agustín Aljaro Uribe
Ing. Agrónomo, M.S.

ANTECEDENTES GENERALES
Dentro del rubro hortícola, el cultivo el ajo es uno de
los más tradicionales e importantes, en especial si se
considera que gran parte de su producción se exporta
a Europa, América del Norte y Sudamérica.

densidades de población o las distancias de plantación
más comúnmente usadas representan la cantidad de
280 a las 320 mil plantas por hectárea o incluso un
poco más, dependiendo del objetivo del cultivo.

La principal área de cultivo de la zona central del país
corresponde a las regiones V y Metropolitana, en las
que llega a concentrarse más del 65% de las casi 3.500
hectáreas que se siembran anualmente en Chile.

El principal cultivar de ajo utilizado corresponde al
Rosado, dado por las características de demanda de
los países tradicionales de destino de nuestras exportaciones y el hábito de consumo nacional, que básicamente se centra en este tipo señalado. Sin embargo,
hoy día cada vez adquiere mayor importancia el desarrollo de cultivares otros tipos destacando el cultivar
Chino, de relativa reciente introducción al país, y que
hoy se constituye en la semilla mayoritariamente usada por todos. Estos nuevos materiales presentan las
mismas exigencias de cultivo, los mismos requerimientos de tipo climático, las mismas zonas de producción.

En caso de una buena técnica de producción, los rendimientos pueden llegar a superar las 10 t/ha de ajos
tipo exportación, correspondiendo, sin embargo, la
producción promedio, sólo a unas 5,0 toneladas/ha.
La plantación, se realiza entre los meses de marzo y
mayo, según la variedad y la zona de producción. Las

Proyecto de Desarrollo de Ajos para la VI Región.
Convenio Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP VI Región - INIA.
Pero la gran diferencia, radica en sus períodos de plantación y de cosecha, lo que ocurre unos 60 y 30 días
de antelación, respectivamente.

rrollo de nuevos tipos y variedades, como es el ajo
emparentado botánicamente con los comunes y que
corresponde al ajo Blandino o Chilote, llamado en inglés Elephant feet. Se caracteriza por su gran calibre y
por su sabor y aroma más suave y menos persistente
que el común.

En los últimos años, la búsqueda de nuevos mercados
en países europeos y americanos, ha obligado al desa-

EL CLIMA Y EL CULTIVO DE AJOS
nes de ambientes aún más cálidos, lo que será básico
para iniciar y llevar a buen término los procesos de
maduración. Es durante este período y sólo bajo este
ambiente de altas temperaturas que los bulbos alcanzan el color, la formación de cutículas que envuelven
las cabezas y finalmente la dureza y compactación suficientes para ser cosechados y faenados.

Los requerimientos climáticos son fundamentales de
completarse, ya que de ello dependen las magnitudes
de los crecimientos, tanto de la parte foliar aérea de
las plantas como de la parte inferior, correspondiente
a los bulbos o las cabezas de los ajos.
En este sentido cabe señalar que las condiciones del
frío o de las horas o bajas temperaturas que deben presentarse durante el período de otoño - invierno son
básicas para estimular la planta en sus etapas de desarrollo más avanzadas, cerca de la primavera, a formar
los bulbos (temperaturas inferiores a 7ºC.).

Si las señaladas condiciones climáticas no se presentaran durante una temporada, suceden una serie de
anormalidades en el desarrollo del cultivo que pueden
expresarse en cualquiera de los siguientes hechos:
• Calibres menores de los ajos.

Por otra parte, una vez captado y completado este estímulo de frío, durante el período primaveral las plantas requerirán de un ambiente con temperaturas más
elevadas, esto es sobre los 18 a 20°C. Sólo bajo estas
condiciones se podrá producir el verdadero crecimiento
de las cabezas.

• Maduración anticipada de las plantas y sus respectivas cabezas.
• Bajo grado de compactación o dureza de las cabezas.
• Cantidad insuficiente de cutículas enteras o en buen
estado que le dan resistencia al ajo a la faena de
selección, limpieza y embalaje.

Por último, ya casi al finalizar esta etapa de crecimiento
de los bulbos, se demandará nuevamente de condicio-

PROCESO DE DESGRANE Y SELECCIÓN DE DIENTES - SEMILLAS
La faena de desgrane de los bulbos madres para seleccionar los dientes - semillas, comprende las siguientes
etapas, todas las cuales hasta hoy, se realizan casi completamente en forma manual.
•
•
•
•

• Los dientes chicos deberán eliminarse dado que está
demostrada su baja productividad. Sólo deberán
destinarse para semillas aquellos dientes que presenten pesos individuales superiores a unos cuatro
gramos, y que se encuentren perfectamente sanos,
aunque no posean la forma de cuña típica que antes
se consideraba de importancia. Los últimos trabajos experimentales han demostrado que lo único determinante en un diente - semilla de ajo es su peso
y su sanidad. No interesa su forma ni ubicación
original dentro del bulbo madre (ver Cuadro 1).

Partidura de las cabezas.
Desgrane y sacudida de los dientes.
Selección de los dientes que sirvan para semillas.
Clasificación de diente - semilla en MEDIANOS y
GRANDES.

Diente - semilla
Sólo de peso individual superior a 4,0 ó 5,0 g.
Es decir, que un kilogramo de semilla preparada no deberá contener más de
200 ó 250 dientes semillas como máximo.
2
Cuadro 1.- EFECTO DEL TAMAÑO DEL DIENTE - SEMILLA EN EL CALIBRE DEL BULBO
COSECHADO Y EN LOS RENDIMIENTOS DE AJOS ROSADOS. (La Platina, A. Aljaro, 1998)
Semilla
g/un

Rendimiento exportable
t/ha

Rendimiento exportable
Nº de ajos/kg

1g
2g
3g

7,0
8,5
9,4

216
207
181

4 g
>5g

11,5
12,6

172
161

Plantación en surcos a 60 cm, con 16 ajos/metro lineal.
Semilla
g/un

Rendimiento exportable
t/ha

Rendimiento exportable
Nº de ajos/kg

Diente 1 g
Pepas de 1 g

7,0
7,2

216
215

Diente 2 g
Pepas de 2 g

8,5
8,6

207
205

Plantación en surcos a 60 cm, con 16 ajos/metro lineal.

• La dosis definitiva para una hectárea de plantación
será 1.200 kilogramos de dientes - semillas, cantidad que resulta adecuada para cubrir una población
de más o menos 300.000 plantas/hectárea plantada. Estos 1.200 kg de dientes serán seleccionados
sobre la base de un peso promedio de 4,0 gramos
cada uno, significando una necesidad de bulbos madres de un orden de 1.750 kg, al contemplar un
descarte y desecho durante el proceso de selección
en promedio del 30% del material semilla bulbos
originales.

• Puesto el principio para hacer una buena selección
de semilla se basa en el DIENTE – SEMILLA, no
es preciso que el bulbo madre sea grande. Sin embargo, económicamente lo mejor será apartar los
bulbos de calibres superiores 6 ó 7, ya que la cantidad de dientes grandes para semilla será mayor y,
por lo tanto, el valor final para sembrar una hectárea será más barato.

DISTANCIAS DE PLANTACIÓN Y CANTIDAD DE PLANTAS
Pueden haber distintos métodos y densidades de plantación. Las más recomendables, sin embargo, fluctúan
sobre camellones distanciados a 50 ó 60 cm, colocando una sola hilera en cada camellón, y dejando 15 plantas por metro lineal en cada hilera, lo que equivale a
una población cercana a las 300 mil plantas/ha.

de penetración o infiltración lateral del agua de riego,
o en el caso de riegos por el sistema de goteo o cintas,
se podrán tener cultivos exitosos al hacer mesas o
camellones anchos de 75 cm. Sobre estos camellones
anchos o mesas, se plantan dos hileras de ajos, colocando una a cada lado. En este caso, sobre cada línea
de plantación se colocan 11 ajos por metro, lo cual da
una densidad igual al caso anterior, de 300.000 plantas por ha.

En el caso de un sistema de riego por goteo, en el caso
de cultivos plantados en suelos con buena capacidad
3
COSTOS DE PRODUCCIÓN: SEMILLA HASTA ESTABLECIMIENTO
En el Cuadro 2 se indican los costos de establecimiento del cultivo. Se señalan los gastos de maquinarias a
emplearse en las labores de preparación de la tierra
(JM), los correspondientes a los trabajadores (JH), y
al de todos los insumos que corresponde utilizar durante los primeros dos meses de cultivo.

Se debe considerar el listado de gastos que se detalla,
representa una situación promedio agricultor con una
técnica de producción elevada, elemento básico en la
competitividad del cultivo, siendo la media para todos
los tipos de ajos (blancos, rosados, chinos, etc.) en
suelos de calidad aceptable y riego por surcos. La técnica descrita debe conducir a rendimientos exportables, calibres mayores al 5, al menos de unas 1.000
cajas, equivalentes a diez mil kg/ha.

Cuadro 2.- COSTO ESTIMATIVO DE PLANTACIÓN DE AJOS (Base una hectárea, a $ abril 2001)
LABORES E INSUMOS

CANTIDAD

JH
JM
JM
JM
JH
Kg
Kg
Kg
JM
JM
JM

4.000
14.550
7.275
4.850
4.000
30.240
29.800
7.350
7.275
14.550
4.850
128.740

1.500
1.200
1,0
20.000
0,2
0,3
0,4

Semillas y plantación
Bulbos - semilla
Desgrane y selección
Desinfección y Bioestimulantes de los Dientes
Plantación
Aplic. Herbicida inmediato después de plantación
Aplic. Primer Herbicida postemergencia (40 días)
Aplic. Segundo y Tercer herbicida postemergencia
Subtotal

COSTO TOTAL

1,0
0,3
0,15
0,1
1,0
240
200
75
0,15
0,3
0,1

Preparación de suelo
Riego
Aradura
Rastraje (1)
Acarreo insumos
Aplic. Fertilizantes
• Superfosfato triple
• Salitre potásico
• Urea
Rastraje
Melgadura
Acequiadura
Subtotal

UNIDAD

Kg
Kg
JH
Metros
JM
JM
JM

525.000
84.000
52.200
160.000
62.780
52.267
28.868
965.115

TOTAL DE SIEMBRA HASTA EL ESTABLECIMIENTO

1.093.855

Nota: Cálculos estimados en colaboración con A. Campos, Ing. Agr. La Platina – INIA.

Permitida la reproducción del contenido de esta publicación citando la fuente y el autor.
INIA La Platina: Casilla 439/3, Santiago, Chile. Teléfono: 5417223 - Fax: 5417667
Editor: Agustín Aljaro U. - E-mail: aaljaro@platina.inia.cl - Diagramación: Luis Puebla L. - Impresión: Impresos CGS Ltda., Fonofax: 5432212

4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)Gabby Abad
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Producción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebollaProducción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebolla
mihuertocanario
 
Trabajo colaborativo 1 horticltura
Trabajo colaborativo 1 horticlturaTrabajo colaborativo 1 horticltura
Trabajo colaborativo 1 horticltura
alveiro diaz
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Charla arveja
Charla arvejaCharla arveja
Charla arveja
santy-psh
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
MARKETLIBRO
 
Colza presentación roney
Colza presentación roneyColza presentación roney
Colza presentación roneyLuismaria2007
 
Cultivo de zapallo
Cultivo de zapalloCultivo de zapallo
Cultivo de zapallo
Cristian Cahuana
 
Exposicion cultivo brocoli
Exposicion cultivo brocoli Exposicion cultivo brocoli
Exposicion cultivo brocoli
juankamirs
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
Güille Gmez
 
Cultivos I
Cultivos ICultivos I
Cultivos I
JUAN RIVERA
 
Cultivo Sandía
Cultivo SandíaCultivo Sandía
Cultivo Sandía
dhernadez0185
 
Cultivo coliflor bajo manejo quimico
Cultivo coliflor bajo manejo quimicoCultivo coliflor bajo manejo quimico
Cultivo coliflor bajo manejo quimico
Rodrigo Eli Muñoz Muñoz
 
Hortalizas de hojas
Hortalizas de hojasHortalizas de hojas
Hortalizas de hojas
agroforestal2006
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
LauraDanielaToom
 
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánicoCultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
ana20080102
 

La actualidad más candente (20)

Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Cultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoriaCultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoria
 
Producción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebollaProducción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebolla
 
Trabajo colaborativo 1 horticltura
Trabajo colaborativo 1 horticlturaTrabajo colaborativo 1 horticltura
Trabajo colaborativo 1 horticltura
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Charla arveja
Charla arvejaCharla arveja
Charla arveja
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
 
Colza presentación roney
Colza presentación roneyColza presentación roney
Colza presentación roney
 
Cultivo de zapallo
Cultivo de zapalloCultivo de zapallo
Cultivo de zapallo
 
Exposicion cultivo brocoli
Exposicion cultivo brocoli Exposicion cultivo brocoli
Exposicion cultivo brocoli
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
 
Cultivos I
Cultivos ICultivos I
Cultivos I
 
Cultivo Sandía
Cultivo SandíaCultivo Sandía
Cultivo Sandía
 
Cultivo coliflor bajo manejo quimico
Cultivo coliflor bajo manejo quimicoCultivo coliflor bajo manejo quimico
Cultivo coliflor bajo manejo quimico
 
Hortalizas de hojas
Hortalizas de hojasHortalizas de hojas
Hortalizas de hojas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánicoCultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
 

Destacado

Ppt medicina tradicional ajo y cebolla
Ppt medicina tradicional ajo y cebollaPpt medicina tradicional ajo y cebolla
Ppt medicina tradicional ajo y cebolla
Andrea Victoria
 
BID - Ajos frescos
BID - Ajos frescosBID - Ajos frescos
BID - Ajos frescos
Hernani Larrea
 
Los Beneficios del Ajo.
Los Beneficios del Ajo.Los Beneficios del Ajo.
Los Beneficios del Ajo.
Philippe Platteau
 
MINAG - Ajo
MINAG - AjoMINAG - Ajo
MINAG - Ajo
Hernani Larrea
 

Destacado (7)

El ajo
El ajoEl ajo
El ajo
 
Ppt medicina tradicional ajo y cebolla
Ppt medicina tradicional ajo y cebollaPpt medicina tradicional ajo y cebolla
Ppt medicina tradicional ajo y cebolla
 
BID - Ajos frescos
BID - Ajos frescosBID - Ajos frescos
BID - Ajos frescos
 
Ajos[1][1][1]
Ajos[1][1][1]Ajos[1][1][1]
Ajos[1][1][1]
 
Los Beneficios del Ajo.
Los Beneficios del Ajo.Los Beneficios del Ajo.
Los Beneficios del Ajo.
 
MINAG - Ajo
MINAG - AjoMINAG - Ajo
MINAG - Ajo
 
El ajo
El ajoEl ajo
El ajo
 

Similar a Ajos

Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docxProyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
luis485459
 
Ficha tecnica17-cultivo-cebolla
Ficha tecnica17-cultivo-cebollaFicha tecnica17-cultivo-cebolla
Ficha tecnica17-cultivo-cebolla
JustoErikRumaldotorr1
 
Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
leonardo farias
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
Proyecto de durazno huayco rojo
Proyecto de durazno huayco rojoProyecto de durazno huayco rojo
Proyecto de durazno huayco rojo
WILLY ANGEL GALLEGOS PFUÑO
 
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptx
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptxexposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptx
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptx
MarcoTulioSnchezCall
 
Producción de páprika en el perú
Producción de páprika en el perúProducción de páprika en el perú
Producción de páprika en el perú
nelson pineda vertiz
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Alejandro Morales
 
Tecnología de producción de brócoli.pdf
Tecnología de producción de brócoli.pdfTecnología de producción de brócoli.pdf
Tecnología de producción de brócoli.pdf
JuarezHuertaLuisGuad
 
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdfIntroduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Katty479807
 
CULTIVO DE OCHO ESPECIES DE FLORES DE CORTE.pdf
CULTIVO DE OCHO ESPECIES DE FLORES DE CORTE.pdfCULTIVO DE OCHO ESPECIES DE FLORES DE CORTE.pdf
CULTIVO DE OCHO ESPECIES DE FLORES DE CORTE.pdf
SoledadQuintanillaAl
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SilviaCuelloArcia
 
Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.
Arturo Manzano
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoMarlene Gloria Chambi Huacani
 
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
jorgeordonezdelgado
 
Técnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebollaTécnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebolla
BlancaAlonso25
 
Técnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebollaTécnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebolla
BlancaAlonso25
 

Similar a Ajos (20)

Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docxProyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
 
Ficha tecnica17-cultivo-cebolla
Ficha tecnica17-cultivo-cebollaFicha tecnica17-cultivo-cebolla
Ficha tecnica17-cultivo-cebolla
 
Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
El cultivo de la yuca
 
Proyecto de durazno huayco rojo
Proyecto de durazno huayco rojoProyecto de durazno huayco rojo
Proyecto de durazno huayco rojo
 
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptx
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptxexposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptx
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptx
 
Producción de páprika en el perú
Producción de páprika en el perúProducción de páprika en el perú
Producción de páprika en el perú
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
Tecnología de producción de brócoli.pdf
Tecnología de producción de brócoli.pdfTecnología de producción de brócoli.pdf
Tecnología de producción de brócoli.pdf
 
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdfIntroduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
 
CULTIVO DE OCHO ESPECIES DE FLORES DE CORTE.pdf
CULTIVO DE OCHO ESPECIES DE FLORES DE CORTE.pdfCULTIVO DE OCHO ESPECIES DE FLORES DE CORTE.pdf
CULTIVO DE OCHO ESPECIES DE FLORES DE CORTE.pdf
 
Tomate mónica
Tomate mónicaTomate mónica
Tomate mónica
 
Rabano y apio
Rabano y apioRabano y apio
Rabano y apio
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
 
Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
 
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
 
Técnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebollaTécnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebolla
 
Técnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebollaTécnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebolla
 
Trabajo final grupo 31
Trabajo final grupo 31Trabajo final grupo 31
Trabajo final grupo 31
 

Más de jorge miguel castro chavez

Manual de seleccion y contrl de palma
Manual de seleccion y contrl de palmaManual de seleccion y contrl de palma
Manual de seleccion y contrl de palma
jorge miguel castro chavez
 
Evaluacion y optimizacion operativa en el control de perdidas de aceite
Evaluacion y optimizacion operativa en el control de perdidas de aceiteEvaluacion y optimizacion operativa en el control de perdidas de aceite
Evaluacion y optimizacion operativa en el control de perdidas de aceite
jorge miguel castro chavez
 
Buenas practicas de manofactura
Buenas practicas de manofacturaBuenas practicas de manofactura
Buenas practicas de manofactura
jorge miguel castro chavez
 
Camu camu
Camu camuCamu camu
Clasificacion de suelos sucs
Clasificacion de suelos   sucsClasificacion de suelos   sucs
Clasificacion de suelos sucs
jorge miguel castro chavez
 
Fertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafeFertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafe
jorge miguel castro chavez
 
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacaoFertilizacion y post_cosecha_del_cacao
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
jorge miguel castro chavez
 
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arrozManejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
jorge miguel castro chavez
 
Ecas en cafe
Ecas en cafeEcas en cafe
Guia de buenas practicas agricolas
Guia de buenas practicas agricolasGuia de buenas practicas agricolas
Guia de buenas practicas agricolas
jorge miguel castro chavez
 

Más de jorge miguel castro chavez (19)

Análisis estructural i camba
Análisis estructural i cambaAnálisis estructural i camba
Análisis estructural i camba
 
Manual de seleccion y contrl de palma
Manual de seleccion y contrl de palmaManual de seleccion y contrl de palma
Manual de seleccion y contrl de palma
 
Cosecha de fruto
Cosecha de frutoCosecha de fruto
Cosecha de fruto
 
Evaluacion y optimizacion operativa en el control de perdidas de aceite
Evaluacion y optimizacion operativa en el control de perdidas de aceiteEvaluacion y optimizacion operativa en el control de perdidas de aceite
Evaluacion y optimizacion operativa en el control de perdidas de aceite
 
Recepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palmaRecepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palma
 
Buenas practicas de manofactura
Buenas practicas de manofacturaBuenas practicas de manofactura
Buenas practicas de manofactura
 
Hazen williams y jacobi
Hazen williams y jacobiHazen williams y jacobi
Hazen williams y jacobi
 
Camu camu
Camu camuCamu camu
Camu camu
 
Clasificacion de suelos sucs
Clasificacion de suelos   sucsClasificacion de suelos   sucs
Clasificacion de suelos sucs
 
Geologia onceava clase_2010-0
Geologia onceava clase_2010-0Geologia onceava clase_2010-0
Geologia onceava clase_2010-0
 
Hormigon ie
Hormigon ieHormigon ie
Hormigon ie
 
Fertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafeFertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafe
 
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacaoFertilizacion y post_cosecha_del_cacao
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
 
Cacao
CacaoCacao
Cacao
 
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arrozManejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
 
Ecas en cafe
Ecas en cafeEcas en cafe
Ecas en cafe
 
Presentacion de zarandaja[1]
Presentacion de zarandaja[1]Presentacion de zarandaja[1]
Presentacion de zarandaja[1]
 
Hv14 roya-cafe
Hv14 roya-cafeHv14 roya-cafe
Hv14 roya-cafe
 
Guia de buenas practicas agricolas
Guia de buenas practicas agricolasGuia de buenas practicas agricolas
Guia de buenas practicas agricolas
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Ajos

  • 1. INFORMATIVO GOBIERNO DE CHILE INIA PLATINA LA 11 PLATINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS, CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN LA PLATINA, MINISTERIO DE AGRICULTURA ABRIL DE 2001, SANTIAGO-CHILE AJOS 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE SEMILLAS Y SU PLANTACIÓN Agustín Aljaro Uribe Ing. Agrónomo, M.S. ANTECEDENTES GENERALES Dentro del rubro hortícola, el cultivo el ajo es uno de los más tradicionales e importantes, en especial si se considera que gran parte de su producción se exporta a Europa, América del Norte y Sudamérica. densidades de población o las distancias de plantación más comúnmente usadas representan la cantidad de 280 a las 320 mil plantas por hectárea o incluso un poco más, dependiendo del objetivo del cultivo. La principal área de cultivo de la zona central del país corresponde a las regiones V y Metropolitana, en las que llega a concentrarse más del 65% de las casi 3.500 hectáreas que se siembran anualmente en Chile. El principal cultivar de ajo utilizado corresponde al Rosado, dado por las características de demanda de los países tradicionales de destino de nuestras exportaciones y el hábito de consumo nacional, que básicamente se centra en este tipo señalado. Sin embargo, hoy día cada vez adquiere mayor importancia el desarrollo de cultivares otros tipos destacando el cultivar Chino, de relativa reciente introducción al país, y que hoy se constituye en la semilla mayoritariamente usada por todos. Estos nuevos materiales presentan las mismas exigencias de cultivo, los mismos requerimientos de tipo climático, las mismas zonas de producción. En caso de una buena técnica de producción, los rendimientos pueden llegar a superar las 10 t/ha de ajos tipo exportación, correspondiendo, sin embargo, la producción promedio, sólo a unas 5,0 toneladas/ha. La plantación, se realiza entre los meses de marzo y mayo, según la variedad y la zona de producción. Las Proyecto de Desarrollo de Ajos para la VI Región. Convenio Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP VI Región - INIA.
  • 2. Pero la gran diferencia, radica en sus períodos de plantación y de cosecha, lo que ocurre unos 60 y 30 días de antelación, respectivamente. rrollo de nuevos tipos y variedades, como es el ajo emparentado botánicamente con los comunes y que corresponde al ajo Blandino o Chilote, llamado en inglés Elephant feet. Se caracteriza por su gran calibre y por su sabor y aroma más suave y menos persistente que el común. En los últimos años, la búsqueda de nuevos mercados en países europeos y americanos, ha obligado al desa- EL CLIMA Y EL CULTIVO DE AJOS nes de ambientes aún más cálidos, lo que será básico para iniciar y llevar a buen término los procesos de maduración. Es durante este período y sólo bajo este ambiente de altas temperaturas que los bulbos alcanzan el color, la formación de cutículas que envuelven las cabezas y finalmente la dureza y compactación suficientes para ser cosechados y faenados. Los requerimientos climáticos son fundamentales de completarse, ya que de ello dependen las magnitudes de los crecimientos, tanto de la parte foliar aérea de las plantas como de la parte inferior, correspondiente a los bulbos o las cabezas de los ajos. En este sentido cabe señalar que las condiciones del frío o de las horas o bajas temperaturas que deben presentarse durante el período de otoño - invierno son básicas para estimular la planta en sus etapas de desarrollo más avanzadas, cerca de la primavera, a formar los bulbos (temperaturas inferiores a 7ºC.). Si las señaladas condiciones climáticas no se presentaran durante una temporada, suceden una serie de anormalidades en el desarrollo del cultivo que pueden expresarse en cualquiera de los siguientes hechos: • Calibres menores de los ajos. Por otra parte, una vez captado y completado este estímulo de frío, durante el período primaveral las plantas requerirán de un ambiente con temperaturas más elevadas, esto es sobre los 18 a 20°C. Sólo bajo estas condiciones se podrá producir el verdadero crecimiento de las cabezas. • Maduración anticipada de las plantas y sus respectivas cabezas. • Bajo grado de compactación o dureza de las cabezas. • Cantidad insuficiente de cutículas enteras o en buen estado que le dan resistencia al ajo a la faena de selección, limpieza y embalaje. Por último, ya casi al finalizar esta etapa de crecimiento de los bulbos, se demandará nuevamente de condicio- PROCESO DE DESGRANE Y SELECCIÓN DE DIENTES - SEMILLAS La faena de desgrane de los bulbos madres para seleccionar los dientes - semillas, comprende las siguientes etapas, todas las cuales hasta hoy, se realizan casi completamente en forma manual. • • • • • Los dientes chicos deberán eliminarse dado que está demostrada su baja productividad. Sólo deberán destinarse para semillas aquellos dientes que presenten pesos individuales superiores a unos cuatro gramos, y que se encuentren perfectamente sanos, aunque no posean la forma de cuña típica que antes se consideraba de importancia. Los últimos trabajos experimentales han demostrado que lo único determinante en un diente - semilla de ajo es su peso y su sanidad. No interesa su forma ni ubicación original dentro del bulbo madre (ver Cuadro 1). Partidura de las cabezas. Desgrane y sacudida de los dientes. Selección de los dientes que sirvan para semillas. Clasificación de diente - semilla en MEDIANOS y GRANDES. Diente - semilla Sólo de peso individual superior a 4,0 ó 5,0 g. Es decir, que un kilogramo de semilla preparada no deberá contener más de 200 ó 250 dientes semillas como máximo. 2
  • 3. Cuadro 1.- EFECTO DEL TAMAÑO DEL DIENTE - SEMILLA EN EL CALIBRE DEL BULBO COSECHADO Y EN LOS RENDIMIENTOS DE AJOS ROSADOS. (La Platina, A. Aljaro, 1998) Semilla g/un Rendimiento exportable t/ha Rendimiento exportable Nº de ajos/kg 1g 2g 3g 7,0 8,5 9,4 216 207 181 4 g >5g 11,5 12,6 172 161 Plantación en surcos a 60 cm, con 16 ajos/metro lineal. Semilla g/un Rendimiento exportable t/ha Rendimiento exportable Nº de ajos/kg Diente 1 g Pepas de 1 g 7,0 7,2 216 215 Diente 2 g Pepas de 2 g 8,5 8,6 207 205 Plantación en surcos a 60 cm, con 16 ajos/metro lineal. • La dosis definitiva para una hectárea de plantación será 1.200 kilogramos de dientes - semillas, cantidad que resulta adecuada para cubrir una población de más o menos 300.000 plantas/hectárea plantada. Estos 1.200 kg de dientes serán seleccionados sobre la base de un peso promedio de 4,0 gramos cada uno, significando una necesidad de bulbos madres de un orden de 1.750 kg, al contemplar un descarte y desecho durante el proceso de selección en promedio del 30% del material semilla bulbos originales. • Puesto el principio para hacer una buena selección de semilla se basa en el DIENTE – SEMILLA, no es preciso que el bulbo madre sea grande. Sin embargo, económicamente lo mejor será apartar los bulbos de calibres superiores 6 ó 7, ya que la cantidad de dientes grandes para semilla será mayor y, por lo tanto, el valor final para sembrar una hectárea será más barato. DISTANCIAS DE PLANTACIÓN Y CANTIDAD DE PLANTAS Pueden haber distintos métodos y densidades de plantación. Las más recomendables, sin embargo, fluctúan sobre camellones distanciados a 50 ó 60 cm, colocando una sola hilera en cada camellón, y dejando 15 plantas por metro lineal en cada hilera, lo que equivale a una población cercana a las 300 mil plantas/ha. de penetración o infiltración lateral del agua de riego, o en el caso de riegos por el sistema de goteo o cintas, se podrán tener cultivos exitosos al hacer mesas o camellones anchos de 75 cm. Sobre estos camellones anchos o mesas, se plantan dos hileras de ajos, colocando una a cada lado. En este caso, sobre cada línea de plantación se colocan 11 ajos por metro, lo cual da una densidad igual al caso anterior, de 300.000 plantas por ha. En el caso de un sistema de riego por goteo, en el caso de cultivos plantados en suelos con buena capacidad 3
  • 4. COSTOS DE PRODUCCIÓN: SEMILLA HASTA ESTABLECIMIENTO En el Cuadro 2 se indican los costos de establecimiento del cultivo. Se señalan los gastos de maquinarias a emplearse en las labores de preparación de la tierra (JM), los correspondientes a los trabajadores (JH), y al de todos los insumos que corresponde utilizar durante los primeros dos meses de cultivo. Se debe considerar el listado de gastos que se detalla, representa una situación promedio agricultor con una técnica de producción elevada, elemento básico en la competitividad del cultivo, siendo la media para todos los tipos de ajos (blancos, rosados, chinos, etc.) en suelos de calidad aceptable y riego por surcos. La técnica descrita debe conducir a rendimientos exportables, calibres mayores al 5, al menos de unas 1.000 cajas, equivalentes a diez mil kg/ha. Cuadro 2.- COSTO ESTIMATIVO DE PLANTACIÓN DE AJOS (Base una hectárea, a $ abril 2001) LABORES E INSUMOS CANTIDAD JH JM JM JM JH Kg Kg Kg JM JM JM 4.000 14.550 7.275 4.850 4.000 30.240 29.800 7.350 7.275 14.550 4.850 128.740 1.500 1.200 1,0 20.000 0,2 0,3 0,4 Semillas y plantación Bulbos - semilla Desgrane y selección Desinfección y Bioestimulantes de los Dientes Plantación Aplic. Herbicida inmediato después de plantación Aplic. Primer Herbicida postemergencia (40 días) Aplic. Segundo y Tercer herbicida postemergencia Subtotal COSTO TOTAL 1,0 0,3 0,15 0,1 1,0 240 200 75 0,15 0,3 0,1 Preparación de suelo Riego Aradura Rastraje (1) Acarreo insumos Aplic. Fertilizantes • Superfosfato triple • Salitre potásico • Urea Rastraje Melgadura Acequiadura Subtotal UNIDAD Kg Kg JH Metros JM JM JM 525.000 84.000 52.200 160.000 62.780 52.267 28.868 965.115 TOTAL DE SIEMBRA HASTA EL ESTABLECIMIENTO 1.093.855 Nota: Cálculos estimados en colaboración con A. Campos, Ing. Agr. La Platina – INIA. Permitida la reproducción del contenido de esta publicación citando la fuente y el autor. INIA La Platina: Casilla 439/3, Santiago, Chile. Teléfono: 5417223 - Fax: 5417667 Editor: Agustín Aljaro U. - E-mail: aaljaro@platina.inia.cl - Diagramación: Luis Puebla L. - Impresión: Impresos CGS Ltda., Fonofax: 5432212 4