SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad Colaborativa: Momento Individual
Por: Julieth Alexandra Chacón Paja
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente – Cohorte XIII
Módulo Educación Ambiental
1.En forma individual elabore un escrito en el cual de respuesta a los siguientes puntos: ¿Qué es la
EducaciónAmbiental?,¿Qué importanciatiene laEducaciónAmbientalenlaactualidad?, ¿Porqué se debe
impulsar la Educación Ambiental?, ¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?,
¿Dónde? , ¿Cuándo?, ¿Con qué? y ¿Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación Ambiental.
En Colombia el surgimiento de los procesos formativos en educación ambiental se inicia con la creación
del Sistema Nacional Ambiental (SINA), adoptando estrategias que surgen de inquietudes sobre esta
materia. Esto conlleva a la formación de grupos de trabajo y bajo una mirada a nivel de país se
fundamentan proyectos de investigación cualitativa de reflexión-acción que identifican departamentos
recogiendo información de situaciones educativas, situaciones ambientales detectando nudos críticos, los
cuales se reflejan en el activismo ecológico, realizado por ONG´s y las instituciones del Estado; lo que
demuestra que el concepto de educación ambiental como tal no se maneja, lo que indica la falta de
socialización de la política ambiental para todos los actores e instituciones, haciendo evidentemente clara
la necesidad de implementar estrategias a nivel nacional y departamental, que permitan profundizar en
los problemas ambientales locales, regionales y/o nacionales, para contribuir en la solución de los
mismos y lograr una interacción desde la sociedad, la naturaleza y la cultura, para una sostenibilidad del
ambiente. (Torres, 2002)
Autores como: O. Sunkel (1980) y Nino Siglo (1981) y Filiph Descola (1987), logran una aproximación
a la conceptualización de educación ambiental, y cómo se inserta en este concepto la formación
ambiental, entendida como responsabilidad general que involucra al hombre desde el hogar hasta las
instituciones educativas en su formación integral. Es así, como la educación ambiental debe tener un
significado social proporcionando respuestas reales frente a necesidades concretas, todo esto a partir del
"despertar en el ser humano su capacidad creadora y generadora de un nuevo orden natural y social"
(Esquivel, 2002), por lo anterior es importante impulsar la Educación Ambiental, además la educación
"es un concepto global e integral, que busca conjugar en el ser humano todos los elementos que
conforman el ambiente natural, biológico, psíquico, moral, espiritual, sin marginación"(Bermudez,
2003). “La educación ambiental se define como el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos, para
crear habilidades y actitudes necesarias que sirvan para comprender y apreciar la relación mutua entre el
hombre, su cultura y el medio biofísico circundante” (Burbano 2000). La educación ambiental ha sido
una de las preocupaciones de las políticas nacionales, se ha venido incorporando como parte integral en
la formación de individuos y colectivos, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de la educación
desde dinámicas sociales y buscando la sostenibilidad de la riqueza natural y la diversidad cultural.
El Ministerio de Educación Nacional en el marco de sus propuestas de desarrollo, se ha empeñado en el
fortalecimiento del proceso de institucionalización de la educación ambiental desde el año 1993, la cual
debe ser considerada como el proceso que permite a los individuos, comprender las relaciones de
interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad, para que a
partir de la apropiación de la realidad se puedan generar en las comunidades actitudes de valoración y
respeto, por sí mismos y el ambiente. Estas actitudes, deben estar enmarcadas en criterios para el
mejoramiento de la calidad de vida y con una concepción de sostenibilidad, acorde con las dinámicas
locales. Para ello, se requiere del diálogo permanente en todas las especialidades, las perspectivas y
saberes desde todos los puntos de vista, llevando a comprender el problema ambiental como global y
sistémico. (Torres, 2002) .Teniendo en cuenta estos referentes la educación ambiental juega un papel
muy importante en la formación de individuos, a través de la dimensión ambiental la cual abre
perspectivas en la dinámica de la vida ubicándolos como seres naturales y como seres sociales,
desempeñando un doble rol en la transformación del ambiente, con los diferentes grupos de la sociedad
y las diversas culturas. (BID, 2006).
La educación ambiental, debe ser capaz de reorientar los modelos interpretativos y las pautas de acción
hacia un nuevo paradigma: “participación en la gestión ambiental sostenible, en el marco del desarrollo
local”. De acuerdo a lo planteado, las comunidades deben ser el eje de su propio desarrollo, valorando
sus contextos sociales y las dificultades de las presiones productivas, dentro de marcos democráticos. Es
justamente después del Foro Global de Río 92 que se “aceptan los principios que sustentan el desarrollo
sostenible, y la educación ambiental se redefine como educación para el desarrollo sostenible”, esto exige
incorporar el pensamiento crítico e innovador en la toma de decisiones, como un ejercicio básico de la
ciudadanía para que a futuro se generen compromisos.
2. Consulte de su localidad, una experiencia de educación ambiental: analice fortalezas y aspectos por
mejorar, haga explícitos el porqué de los mismos. El documento individual debe estar entre 2 y 3 páginas.
El proyecto de educación ambiental se denomina “Restauración ecológica de la microcuenca Pambío
área núcleo del Macizo Colombiano”, el cual fue financiado con recursos del convenio intercorporativo
Macizo Colombiano, Alcaldía del municipio de Timbío y la Corporación Autónoma Regional del Cauca
(CRC), este proyecto obedece a un fallo favorable a una demanda interpuesta por un habitante de la
microcuenca quien consideró vulnerados sus derechos, debido al deterioro ambiental que se estaba
presentando, esto obligó al cumplimiento de dicha petición. En la microcuenca Pambío, se encontraron
problemas de índole ambiental tales como: deforestación, escasez de agua, contaminación ambiental por
mal manejo de los residuos sólidos los cuales deben trabajarse interinstitucionalmente en conjunto con
la comunidad, es por ello que la educación ambiental juega un papel importante en la sensibilización de
los habitantes del sector hacia la preservación y conservación de los recursos naturales. La comunidad
definió la necesidad de adelantar acciones puntuales para el mejoramiento de la calidad ambiental de la
microcuenca y en especial el recurso hídrico, por lo cual, se organizó y promovió un proyecto que a
través de la Asociación de Usuarios del Acueducto Rural El Saladito y en convenio con instituciones
gubernamentales dieron inicio a este proyecto que por medio de capacitaciones en educación ambiental
procuraron alcanzar los objetivos.
1. Fortalezas del proyecto:
1.1 Participación activa de los entes estatales. De acuerdo a la normatividad ambiental y la estrategia
educativa que estipula la norma, de manera participativa e incluyente, la entidad estatal Corporación
Autónoma Regional del Cauca (CRC), y la Asociación de Usuarios del Acueducto Rural El Saladito,
gestionaron, viabilizaron y participaron en este proyecto, de igual manera, con sentido social y de
conservación a los recursos naturales especialmente al recurso hídrico dieron cumplimiento al mandato
constitucional y la comunidad logró tener un acompañamiento adecuado durante todo el proceso del
proyecto que lo que busca es tener continuidad y éxito del mismo.
1.2 Obtención de estrategias adecuadas en el proyecto. Las estrategias del proyecto se basaron en el
canje ecológico, que consistía en realizar acciones de recuperación ecológica a cambio de incentivos
como: semillas para la implementación de huertas caseras, árboles frutales, instalación de cercas,
construcción de bebederos, cerramiento de nacimientos y cauces de agua, etc., beneficiando a la
comunidad de las diferentes veredas que conforman la microcuenca Pambío, con acompañamiento
continuo de los técnicos y gestores ambientales locales y estatales, y de residentes en la zona quienes se
ocuparon de la conservación de los relictos de bosque nativo, la conservación de la franja protectora en
quebradas tributarias del río Pambío y río Piedras.
1.3 Continuidad, comunicación del proyecto. Hacia el año 2004 en este proyecto de educación
ambiental se trabajó con personas, instituciones, académicos y formadores a través de diálogos,
promoviendo acciones colectivas a favor de la comunidad implementado estrategias comunicativas –
educativas, de seguimiento y evaluación en los aportes con la participación comunitaria, el
fortalecimiento de la construcción del acueducto veredal con iniciativas en el manejo, concesión, uso y
toma del agua para el acueducto, lo cual conllevó a un mejoramiento ambiental que se reflejó en el
aumento del caudal y en la calidad del agua, de acuerdo a los habitantes del lugar muchos testimonios
coincidieron en lo siguiente: ”Durante la época de verano se evidenció la ausencia de sequía”. Y hacia el
año 2005 se dieron por concluidas las acciones del proyecto con la comunidad beneficiaria.
1.4 Metodología adecuada para la comunidad. La metodología empleada en el proyecto fue “aprender
– haciendo”, permitiendo a la comunidad de la microcuenca Pambío se vinculará, mediante capacitación
hecha a través de talleres temáticos, acompañados de ayudas didácticas como fueron los rotafolios,
carteleras, papel periódico con lo que el formador complementó las enseñanzas utilizando la
retroalimentación. La base de los talleres fue la transmisión oral utilizada en la mayor parte de la
capacitación, como complemento de esto se utilizó videos de experiencias y narraciones relacionadas
con la temática escogida, construcción y aplicación de las enseñanzas impartidas por el formador con la
realización de prácticas de campo de lo aprendido, para esto se recurrió al uso de tecnologías
implementadas en la región como agricultura orgánica, implementación de huertas caseras, obras de
bioingeniería, transformación de la guadua e injertos en frutales, actividades vitales para la recuperación
de la microcuenca, a la vez, se hizo un reconocimiento de los saberes locales.
1.5 Fortalecimiento de procesos de organización comunitaria. Se fortaleció el proceso de la
organización comunitaria a través de la formación de los líderes comunitarios, los cuales se identificaron
por su capacidad de organizar y convocar a la comunidad en los diferentes eventos del proyecto, sus
especialidades y vinculación voluntaria. Se rescata la participación activa de las mujeres de la
comunidad.
1.6 Vinculación de instituciones educativas. Esto se evidenció en la implementación de los Proyectos
Escolares Ambientales (PRAES) y la articulación de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de
los centros educativos de la microcuenca, que participaron en el proyecto, estuvo a cargo de la entidad
responsable del manejo de los recursos naturales Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), los
docentes de las instituciones educativas y la comunidad.
1.7 Concientización y sensibilización de la comunidad. En lo referente a la concientización de la
comunidad, estuvo apoyada por procesos comunicativos y participativos desarrollados a partir de
capacitaciones de sensibilización, mediante visitas a otras comunidades en las que se habían
implementados experiencias exitosas a nivel local y en otros departamentos, con temáticas que
afianzaron los conocimientos de la comunidad, para proporcionar la formación de gestores ambientales
que contribuyeran a mitigar el impacto ambiental del momento. Además, se propició una multiplicación
de saberes y se crearon canales de comunicación al interior de las familias participantes. Algo muy
importante de resaltar es que los cambios generados en cada uno de los participantes tuvieron su punto
de partida con la sensibilización frente a la problemática de la microcuenca, el reconocimiento y
construcción de lazos de pertenencia, los cuales permitieron asumir un mayor compromiso y sentimiento
de valoración para con su entorno, a pesar de que prevalece una dificultad para el diálogo, elemento clave
para la convivencia.
2. Aspectos por mejorar:
2.1 Hay que reconocer que existen obstáculos para lograr una participación efectiva, debido a que muchos
de los mecanismos de participación creados por la Ley aún no han sido aprovechados al máximo, como
se argumenta en el desarrollo territorial rural, derivados del proceso participativo, estas iniciativas
endógenas responden a las necesidades, anhelos y proyectos de los directamente involucrados, y son
estas iniciativas las que han de divulgarse de tal forma que tengan un eco operativo, respondiendo a una
necesidad pública, siendo objeto de una política pública en cumplimiento del mandato constitucional del
bienestar común, del desarrollo mediante procesos participativos.
2.2 A pesar que la comunicación como proceso, permitió la transmisión de información que contribuyó
de modo significativo al desarrollo rural, se pudo constatar que en la microcuenca Pambío, hay carencia
de apoyo de instituciones privadas y estatales para impulsar medios masivos de comunicación
comunitaria, que permitan realizar de manera más efectiva procesos de educación ambiental.
2.3 Los cambios de comportamiento en materia ambiental se perfilan como una alternativa que modifica
de manera positiva el desarrollo rural, ambiental y social de toda una comunidad que ha sido partícipe y
ha presenciado el deterioro ambiental. Esta situación se agudiza con la presencia de actores externos a la
comunidad de la microcuenca y que tienen intereses económicos propios, pero que se mantienen al
margen de la problemática ambiental y no son partícipes en el proceso de diagnóstico, además no
proponen alternativas de solución a la problemática de la microcuenca Pambío, constituyéndose así en
actores mudos y elementos aislantes en el proceso de comunicación adelantado con la comunidad.
2.4 El contenido de las capacitaciones no fue entendida y comprendida por parte de algunos habitantes
de la comunidad de acuerdo al lenguaje con el que se les enseñó, además algunos de los técnicos
capacitadores no dieron la confianza necesaria a la comunidad pues muchos les dio miedo y pena
preguntar las inquietudes que les surgieron a la comunidad. Esto hace que la comunidad no pueda
alcanzar a comprender todos los conceptos y las enseñanzas y no haya confianza entre la misma
comunidad y los entes capacitadores.
BIBLIOGRAFIA
ASOCIACIÓN de Usuarios Acueducto Rural el Saladito (2003). Informe final del proyecto. Timbío
Cauca.
BANCO Interamericano de Desarrollo (2006). Agricultura y Desarrollo Rural. Departamento de
Desarrollo Sostenible Estados Unidos.
BERMÚDEZ Guerrero Olga María. Cultura y ambiente. La educación ambiental contexto y perspectivas.
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de estudios Ambientales IDEA. Bogotá, 2003. 26
BURBANO Orjuela, Hernán. (2000). Desarrollo sostenible y educación ambiental. Aproximación desde
la naturaleza y la sociedad. Universidad de Nariño. Pasto,
ESQUIVEL. Noé H. Documento proyecto educativo de la universidad, sus determinaciones filosóficas
y políticas. Universidad Autónoma del Estado de México, 2000.
TORRES Carrasco M. (2002). Reflexión y Acción. Proyecto: “Incorporación de la dimensión ambiental
en la educación básica, en zonas rurales y pequeño urbano del país”. Javegraf. Bogotá, Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo colaborativo educación ambiental
Trabajo colaborativo educación ambientalTrabajo colaborativo educación ambiental
Trabajo colaborativo educación ambientalAdrianaGil01
 
Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individual
Educación ambiental   trabajo colaborativo-parte individualEducación ambiental   trabajo colaborativo-parte individual
Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individualedwardfom
 
Educacion ambiental
Educacion ambiental Educacion ambiental
Educacion ambiental
ULADECH
 
Libro educación ambiental 2009
Libro educación ambiental 2009Libro educación ambiental 2009
Libro educación ambiental 2009Florencia
 
Olga nuñez momento individual
Olga nuñez momento individualOlga nuñez momento individual
Olga nuñez momento individual
Olga Lucía Núñez Izquierdo
 
Presentación e.a
Presentación e.aPresentación e.a
Presentación e.a
Marisol Lopera
 
Aporte individual mauricio ortiz
Aporte individual mauricio ortizAporte individual mauricio ortiz
Aporte individual mauricio ortiz
Mauricio Ortiz
 
Educacion ambiental Gestion ambiental, Aplicabilidad y definicion e importancia.
Educacion ambiental Gestion ambiental, Aplicabilidad y definicion e importancia.Educacion ambiental Gestion ambiental, Aplicabilidad y definicion e importancia.
Educacion ambiental Gestion ambiental, Aplicabilidad y definicion e importancia.
Juan Simon Suarez
 
Estrategias de Educación Medio ambiental
Estrategias  de Educación  Medio ambiental Estrategias  de Educación  Medio ambiental
Estrategias de Educación Medio ambiental
Maragrita Romero
 
Educacion ambiental powerpoint
Educacion ambiental   powerpointEducacion ambiental   powerpoint
Educacion ambiental powerpointJosue Rios
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
Amaranta75
 
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Javier Armendariz
 
Cultura Ambiental
Cultura AmbientalCultura Ambiental
Cultura Ambiental
jodaquira79
 
Contrucción colectiva.
Contrucción colectiva.Contrucción colectiva.
Contrucción colectiva.
Carolina Owen
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
Belkis Mercedes Oviedo Rivero
 
ensayo-educacion.ambiental
ensayo-educacion.ambientalensayo-educacion.ambiental
ensayo-educacion.ambientalmoni2312
 
Taller de educacion ambiental
Taller de educacion ambientalTaller de educacion ambiental
Taller de educacion ambiental
JOSE FLORES CASTRO
 
11.3 conceptos básicos eduambiental ga
11.3 conceptos básicos eduambiental ga11.3 conceptos básicos eduambiental ga
11.3 conceptos básicos eduambiental gaUniambiental
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo colaborativo educación ambiental
Trabajo colaborativo educación ambientalTrabajo colaborativo educación ambiental
Trabajo colaborativo educación ambiental
 
Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individual
Educación ambiental   trabajo colaborativo-parte individualEducación ambiental   trabajo colaborativo-parte individual
Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individual
 
Educacion ambiental
Educacion ambiental Educacion ambiental
Educacion ambiental
 
Libro educación ambiental 2009
Libro educación ambiental 2009Libro educación ambiental 2009
Libro educación ambiental 2009
 
Olga nuñez momento individual
Olga nuñez momento individualOlga nuñez momento individual
Olga nuñez momento individual
 
Presentación e.a
Presentación e.aPresentación e.a
Presentación e.a
 
Aporte individual mauricio ortiz
Aporte individual mauricio ortizAporte individual mauricio ortiz
Aporte individual mauricio ortiz
 
Educacion ambiental Gestion ambiental, Aplicabilidad y definicion e importancia.
Educacion ambiental Gestion ambiental, Aplicabilidad y definicion e importancia.Educacion ambiental Gestion ambiental, Aplicabilidad y definicion e importancia.
Educacion ambiental Gestion ambiental, Aplicabilidad y definicion e importancia.
 
Estrategias de Educación Medio ambiental
Estrategias  de Educación  Medio ambiental Estrategias  de Educación  Medio ambiental
Estrategias de Educación Medio ambiental
 
Educacion ambiental powerpoint
Educacion ambiental   powerpointEducacion ambiental   powerpoint
Educacion ambiental powerpoint
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Cultura Ambiental
Cultura AmbientalCultura Ambiental
Cultura Ambiental
 
Contrucción colectiva.
Contrucción colectiva.Contrucción colectiva.
Contrucción colectiva.
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
ensayo-educacion.ambiental
ensayo-educacion.ambientalensayo-educacion.ambiental
ensayo-educacion.ambiental
 
Taller de educacion ambiental
Taller de educacion ambientalTaller de educacion ambiental
Taller de educacion ambiental
 
11.3 conceptos básicos eduambiental ga
11.3 conceptos básicos eduambiental ga11.3 conceptos básicos eduambiental ga
11.3 conceptos básicos eduambiental ga
 
Cuadríptico SEMARNAT
Cuadríptico SEMARNATCuadríptico SEMARNAT
Cuadríptico SEMARNAT
 

Destacado

Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del sueloTrabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
julieth_Chacon
 
Doylestown Art Festival
Doylestown Art Festival  Doylestown Art Festival
Doylestown Art Festival
skunkcrossing
 
The burning of_the_gaspee
The burning of_the_gaspeeThe burning of_the_gaspee
The burning of_the_gaspee
Marie Parys
 
Information in Context - From Hope to Clooney to Darfur
Information in Context - From Hope to Clooney to DarfurInformation in Context - From Hope to Clooney to Darfur
Information in Context - From Hope to Clooney to DarfurWilliam Cuthbertson
 
Photo Essay 2014
Photo Essay 2014Photo Essay 2014
Photo Essay 2014
skunkcrossing
 
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del sueloTrabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
julieth_Chacon
 
What do consumers look for in a Luxury Store?
What do consumers look for in a Luxury Store?What do consumers look for in a Luxury Store?
What do consumers look for in a Luxury Store?
Volante Research
 
What makes a store feel premium?
What makes a store feel premium?What makes a store feel premium?
What makes a store feel premium?
Volante Research
 
Photo essay 2
Photo essay 2Photo essay 2
Photo essay 2
skunkcrossing
 
HÁBITOS DE HIGIENE DENTAL
HÁBITOS DE HIGIENE DENTAL HÁBITOS DE HIGIENE DENTAL
HÁBITOS DE HIGIENE DENTAL
Natalia Aparicio Guerrero
 
Pengertian dan Cara Kerja Phase Modulasi (PM)
Pengertian dan Cara Kerja Phase Modulasi (PM)Pengertian dan Cara Kerja Phase Modulasi (PM)
Pengertian dan Cara Kerja Phase Modulasi (PM)
Reinaldo Rahadian Putra
 
Resarch design
Resarch designResarch design
Resarch design
Jasmi Manu
 
Sejarah Perkembangan Islam di Dunia
Sejarah Perkembangan Islam di DuniaSejarah Perkembangan Islam di Dunia
Sejarah Perkembangan Islam di Dunia
Reinaldo Rahadian Putra
 
Disaster nursing
Disaster nursingDisaster nursing
Disaster nursing
Jasmi Manu
 

Destacado (15)

Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del sueloTrabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
 
Doylestown Art Festival
Doylestown Art Festival  Doylestown Art Festival
Doylestown Art Festival
 
The burning of_the_gaspee
The burning of_the_gaspeeThe burning of_the_gaspee
The burning of_the_gaspee
 
Information in Context - From Hope to Clooney to Darfur
Information in Context - From Hope to Clooney to DarfurInformation in Context - From Hope to Clooney to Darfur
Information in Context - From Hope to Clooney to Darfur
 
Photo Essay 2014
Photo Essay 2014Photo Essay 2014
Photo Essay 2014
 
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del sueloTrabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
 
Ica art
Ica artIca art
Ica art
 
What do consumers look for in a Luxury Store?
What do consumers look for in a Luxury Store?What do consumers look for in a Luxury Store?
What do consumers look for in a Luxury Store?
 
What makes a store feel premium?
What makes a store feel premium?What makes a store feel premium?
What makes a store feel premium?
 
Photo essay 2
Photo essay 2Photo essay 2
Photo essay 2
 
HÁBITOS DE HIGIENE DENTAL
HÁBITOS DE HIGIENE DENTAL HÁBITOS DE HIGIENE DENTAL
HÁBITOS DE HIGIENE DENTAL
 
Pengertian dan Cara Kerja Phase Modulasi (PM)
Pengertian dan Cara Kerja Phase Modulasi (PM)Pengertian dan Cara Kerja Phase Modulasi (PM)
Pengertian dan Cara Kerja Phase Modulasi (PM)
 
Resarch design
Resarch designResarch design
Resarch design
 
Sejarah Perkembangan Islam di Dunia
Sejarah Perkembangan Islam di DuniaSejarah Perkembangan Islam di Dunia
Sejarah Perkembangan Islam di Dunia
 
Disaster nursing
Disaster nursingDisaster nursing
Disaster nursing
 

Similar a Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento individual

Momento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castillaMomento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castilla
UFPS
 
Trab. colab ed.ambiental
Trab. colab  ed.ambientalTrab. colab  ed.ambiental
Trab. colab ed.ambiental
esmepa16
 
Momento individual silva noguera diana melisa
Momento individual silva noguera diana melisaMomento individual silva noguera diana melisa
Momento individual silva noguera diana melisa
Diana Melisa
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
Hazael Alfonzo
 
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez GómezTrabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
misonia62
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...QUINTANAEVASANDRI
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
QUINTANAEVASANDRI
 
Proyecto de título
Proyecto de títuloProyecto de título
Proyecto de título
Emanuel Acevedo Valdebenito
 
Proyecto universidad santo tomas
Proyecto universidad santo tomasProyecto universidad santo tomas
Proyecto universidad santo tomassebastian
 
González viky momento_individual
González  viky  momento_individualGonzález  viky  momento_individual
González viky momento_individual
Viky Gonzalez Melendez
 
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectivaMadrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Juliana Madrid
 
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerreroConstrucción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
cariasumanizales
 
Proyecto ambiental 2009
Proyecto ambiental 2009Proyecto ambiental 2009
Proyecto ambiental 2009jpabon1985
 
Actividad colaborativa medio ambiente
Actividad colaborativa medio ambienteActividad colaborativa medio ambiente
Actividad colaborativa medio ambiente
Adry Velasquez Cantor
 
Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1
Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1
Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1
Maribell Gonzalez
 
Momento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelysMomento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelys
Tahelys Montero
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
Johann Moreno
 
Modulo para directores
Modulo para directoresModulo para directores
Modulo para directorespiruca1
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
robinso1979
 
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativaRamirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
hernando jose guete bermudez
 

Similar a Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento individual (20)

Momento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castillaMomento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castilla
 
Trab. colab ed.ambiental
Trab. colab  ed.ambientalTrab. colab  ed.ambiental
Trab. colab ed.ambiental
 
Momento individual silva noguera diana melisa
Momento individual silva noguera diana melisaMomento individual silva noguera diana melisa
Momento individual silva noguera diana melisa
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
 
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez GómezTrabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
 
Proyecto de título
Proyecto de títuloProyecto de título
Proyecto de título
 
Proyecto universidad santo tomas
Proyecto universidad santo tomasProyecto universidad santo tomas
Proyecto universidad santo tomas
 
González viky momento_individual
González  viky  momento_individualGonzález  viky  momento_individual
González viky momento_individual
 
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectivaMadrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
 
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerreroConstrucción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
 
Proyecto ambiental 2009
Proyecto ambiental 2009Proyecto ambiental 2009
Proyecto ambiental 2009
 
Actividad colaborativa medio ambiente
Actividad colaborativa medio ambienteActividad colaborativa medio ambiente
Actividad colaborativa medio ambiente
 
Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1
Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1
Momento individuaol aporte al trabajo colaborativo-1
 
Momento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelysMomento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelys
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Modulo para directores
Modulo para directoresModulo para directores
Modulo para directores
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
 
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativaRamirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 

Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento individual

  • 1. Actividad Colaborativa: Momento Individual Por: Julieth Alexandra Chacón Paja Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente – Cohorte XIII Módulo Educación Ambiental 1.En forma individual elabore un escrito en el cual de respuesta a los siguientes puntos: ¿Qué es la EducaciónAmbiental?,¿Qué importanciatiene laEducaciónAmbientalenlaactualidad?, ¿Porqué se debe impulsar la Educación Ambiental?, ¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?, ¿Dónde? , ¿Cuándo?, ¿Con qué? y ¿Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación Ambiental. En Colombia el surgimiento de los procesos formativos en educación ambiental se inicia con la creación del Sistema Nacional Ambiental (SINA), adoptando estrategias que surgen de inquietudes sobre esta materia. Esto conlleva a la formación de grupos de trabajo y bajo una mirada a nivel de país se fundamentan proyectos de investigación cualitativa de reflexión-acción que identifican departamentos recogiendo información de situaciones educativas, situaciones ambientales detectando nudos críticos, los cuales se reflejan en el activismo ecológico, realizado por ONG´s y las instituciones del Estado; lo que demuestra que el concepto de educación ambiental como tal no se maneja, lo que indica la falta de socialización de la política ambiental para todos los actores e instituciones, haciendo evidentemente clara la necesidad de implementar estrategias a nivel nacional y departamental, que permitan profundizar en los problemas ambientales locales, regionales y/o nacionales, para contribuir en la solución de los mismos y lograr una interacción desde la sociedad, la naturaleza y la cultura, para una sostenibilidad del ambiente. (Torres, 2002) Autores como: O. Sunkel (1980) y Nino Siglo (1981) y Filiph Descola (1987), logran una aproximación a la conceptualización de educación ambiental, y cómo se inserta en este concepto la formación ambiental, entendida como responsabilidad general que involucra al hombre desde el hogar hasta las instituciones educativas en su formación integral. Es así, como la educación ambiental debe tener un significado social proporcionando respuestas reales frente a necesidades concretas, todo esto a partir del "despertar en el ser humano su capacidad creadora y generadora de un nuevo orden natural y social" (Esquivel, 2002), por lo anterior es importante impulsar la Educación Ambiental, además la educación "es un concepto global e integral, que busca conjugar en el ser humano todos los elementos que conforman el ambiente natural, biológico, psíquico, moral, espiritual, sin marginación"(Bermudez, 2003). “La educación ambiental se define como el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos, para crear habilidades y actitudes necesarias que sirvan para comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante” (Burbano 2000). La educación ambiental ha sido una de las preocupaciones de las políticas nacionales, se ha venido incorporando como parte integral en la formación de individuos y colectivos, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de la educación desde dinámicas sociales y buscando la sostenibilidad de la riqueza natural y la diversidad cultural. El Ministerio de Educación Nacional en el marco de sus propuestas de desarrollo, se ha empeñado en el fortalecimiento del proceso de institucionalización de la educación ambiental desde el año 1993, la cual debe ser considerada como el proceso que permite a los individuos, comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad, para que a partir de la apropiación de la realidad se puedan generar en las comunidades actitudes de valoración y respeto, por sí mismos y el ambiente. Estas actitudes, deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de vida y con una concepción de sostenibilidad, acorde con las dinámicas locales. Para ello, se requiere del diálogo permanente en todas las especialidades, las perspectivas y
  • 2. saberes desde todos los puntos de vista, llevando a comprender el problema ambiental como global y sistémico. (Torres, 2002) .Teniendo en cuenta estos referentes la educación ambiental juega un papel muy importante en la formación de individuos, a través de la dimensión ambiental la cual abre perspectivas en la dinámica de la vida ubicándolos como seres naturales y como seres sociales, desempeñando un doble rol en la transformación del ambiente, con los diferentes grupos de la sociedad y las diversas culturas. (BID, 2006). La educación ambiental, debe ser capaz de reorientar los modelos interpretativos y las pautas de acción hacia un nuevo paradigma: “participación en la gestión ambiental sostenible, en el marco del desarrollo local”. De acuerdo a lo planteado, las comunidades deben ser el eje de su propio desarrollo, valorando sus contextos sociales y las dificultades de las presiones productivas, dentro de marcos democráticos. Es justamente después del Foro Global de Río 92 que se “aceptan los principios que sustentan el desarrollo sostenible, y la educación ambiental se redefine como educación para el desarrollo sostenible”, esto exige incorporar el pensamiento crítico e innovador en la toma de decisiones, como un ejercicio básico de la ciudadanía para que a futuro se generen compromisos. 2. Consulte de su localidad, una experiencia de educación ambiental: analice fortalezas y aspectos por mejorar, haga explícitos el porqué de los mismos. El documento individual debe estar entre 2 y 3 páginas. El proyecto de educación ambiental se denomina “Restauración ecológica de la microcuenca Pambío área núcleo del Macizo Colombiano”, el cual fue financiado con recursos del convenio intercorporativo Macizo Colombiano, Alcaldía del municipio de Timbío y la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), este proyecto obedece a un fallo favorable a una demanda interpuesta por un habitante de la microcuenca quien consideró vulnerados sus derechos, debido al deterioro ambiental que se estaba presentando, esto obligó al cumplimiento de dicha petición. En la microcuenca Pambío, se encontraron problemas de índole ambiental tales como: deforestación, escasez de agua, contaminación ambiental por mal manejo de los residuos sólidos los cuales deben trabajarse interinstitucionalmente en conjunto con la comunidad, es por ello que la educación ambiental juega un papel importante en la sensibilización de los habitantes del sector hacia la preservación y conservación de los recursos naturales. La comunidad definió la necesidad de adelantar acciones puntuales para el mejoramiento de la calidad ambiental de la microcuenca y en especial el recurso hídrico, por lo cual, se organizó y promovió un proyecto que a través de la Asociación de Usuarios del Acueducto Rural El Saladito y en convenio con instituciones gubernamentales dieron inicio a este proyecto que por medio de capacitaciones en educación ambiental procuraron alcanzar los objetivos. 1. Fortalezas del proyecto: 1.1 Participación activa de los entes estatales. De acuerdo a la normatividad ambiental y la estrategia educativa que estipula la norma, de manera participativa e incluyente, la entidad estatal Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), y la Asociación de Usuarios del Acueducto Rural El Saladito, gestionaron, viabilizaron y participaron en este proyecto, de igual manera, con sentido social y de conservación a los recursos naturales especialmente al recurso hídrico dieron cumplimiento al mandato constitucional y la comunidad logró tener un acompañamiento adecuado durante todo el proceso del proyecto que lo que busca es tener continuidad y éxito del mismo. 1.2 Obtención de estrategias adecuadas en el proyecto. Las estrategias del proyecto se basaron en el canje ecológico, que consistía en realizar acciones de recuperación ecológica a cambio de incentivos como: semillas para la implementación de huertas caseras, árboles frutales, instalación de cercas, construcción de bebederos, cerramiento de nacimientos y cauces de agua, etc., beneficiando a la comunidad de las diferentes veredas que conforman la microcuenca Pambío, con acompañamiento
  • 3. continuo de los técnicos y gestores ambientales locales y estatales, y de residentes en la zona quienes se ocuparon de la conservación de los relictos de bosque nativo, la conservación de la franja protectora en quebradas tributarias del río Pambío y río Piedras. 1.3 Continuidad, comunicación del proyecto. Hacia el año 2004 en este proyecto de educación ambiental se trabajó con personas, instituciones, académicos y formadores a través de diálogos, promoviendo acciones colectivas a favor de la comunidad implementado estrategias comunicativas – educativas, de seguimiento y evaluación en los aportes con la participación comunitaria, el fortalecimiento de la construcción del acueducto veredal con iniciativas en el manejo, concesión, uso y toma del agua para el acueducto, lo cual conllevó a un mejoramiento ambiental que se reflejó en el aumento del caudal y en la calidad del agua, de acuerdo a los habitantes del lugar muchos testimonios coincidieron en lo siguiente: ”Durante la época de verano se evidenció la ausencia de sequía”. Y hacia el año 2005 se dieron por concluidas las acciones del proyecto con la comunidad beneficiaria. 1.4 Metodología adecuada para la comunidad. La metodología empleada en el proyecto fue “aprender – haciendo”, permitiendo a la comunidad de la microcuenca Pambío se vinculará, mediante capacitación hecha a través de talleres temáticos, acompañados de ayudas didácticas como fueron los rotafolios, carteleras, papel periódico con lo que el formador complementó las enseñanzas utilizando la retroalimentación. La base de los talleres fue la transmisión oral utilizada en la mayor parte de la capacitación, como complemento de esto se utilizó videos de experiencias y narraciones relacionadas con la temática escogida, construcción y aplicación de las enseñanzas impartidas por el formador con la realización de prácticas de campo de lo aprendido, para esto se recurrió al uso de tecnologías implementadas en la región como agricultura orgánica, implementación de huertas caseras, obras de bioingeniería, transformación de la guadua e injertos en frutales, actividades vitales para la recuperación de la microcuenca, a la vez, se hizo un reconocimiento de los saberes locales. 1.5 Fortalecimiento de procesos de organización comunitaria. Se fortaleció el proceso de la organización comunitaria a través de la formación de los líderes comunitarios, los cuales se identificaron por su capacidad de organizar y convocar a la comunidad en los diferentes eventos del proyecto, sus especialidades y vinculación voluntaria. Se rescata la participación activa de las mujeres de la comunidad. 1.6 Vinculación de instituciones educativas. Esto se evidenció en la implementación de los Proyectos Escolares Ambientales (PRAES) y la articulación de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de los centros educativos de la microcuenca, que participaron en el proyecto, estuvo a cargo de la entidad responsable del manejo de los recursos naturales Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), los docentes de las instituciones educativas y la comunidad. 1.7 Concientización y sensibilización de la comunidad. En lo referente a la concientización de la comunidad, estuvo apoyada por procesos comunicativos y participativos desarrollados a partir de capacitaciones de sensibilización, mediante visitas a otras comunidades en las que se habían implementados experiencias exitosas a nivel local y en otros departamentos, con temáticas que afianzaron los conocimientos de la comunidad, para proporcionar la formación de gestores ambientales que contribuyeran a mitigar el impacto ambiental del momento. Además, se propició una multiplicación de saberes y se crearon canales de comunicación al interior de las familias participantes. Algo muy importante de resaltar es que los cambios generados en cada uno de los participantes tuvieron su punto de partida con la sensibilización frente a la problemática de la microcuenca, el reconocimiento y construcción de lazos de pertenencia, los cuales permitieron asumir un mayor compromiso y sentimiento de valoración para con su entorno, a pesar de que prevalece una dificultad para el diálogo, elemento clave para la convivencia. 2. Aspectos por mejorar: 2.1 Hay que reconocer que existen obstáculos para lograr una participación efectiva, debido a que muchos de los mecanismos de participación creados por la Ley aún no han sido aprovechados al máximo, como
  • 4. se argumenta en el desarrollo territorial rural, derivados del proceso participativo, estas iniciativas endógenas responden a las necesidades, anhelos y proyectos de los directamente involucrados, y son estas iniciativas las que han de divulgarse de tal forma que tengan un eco operativo, respondiendo a una necesidad pública, siendo objeto de una política pública en cumplimiento del mandato constitucional del bienestar común, del desarrollo mediante procesos participativos. 2.2 A pesar que la comunicación como proceso, permitió la transmisión de información que contribuyó de modo significativo al desarrollo rural, se pudo constatar que en la microcuenca Pambío, hay carencia de apoyo de instituciones privadas y estatales para impulsar medios masivos de comunicación comunitaria, que permitan realizar de manera más efectiva procesos de educación ambiental. 2.3 Los cambios de comportamiento en materia ambiental se perfilan como una alternativa que modifica de manera positiva el desarrollo rural, ambiental y social de toda una comunidad que ha sido partícipe y ha presenciado el deterioro ambiental. Esta situación se agudiza con la presencia de actores externos a la comunidad de la microcuenca y que tienen intereses económicos propios, pero que se mantienen al margen de la problemática ambiental y no son partícipes en el proceso de diagnóstico, además no proponen alternativas de solución a la problemática de la microcuenca Pambío, constituyéndose así en actores mudos y elementos aislantes en el proceso de comunicación adelantado con la comunidad. 2.4 El contenido de las capacitaciones no fue entendida y comprendida por parte de algunos habitantes de la comunidad de acuerdo al lenguaje con el que se les enseñó, además algunos de los técnicos capacitadores no dieron la confianza necesaria a la comunidad pues muchos les dio miedo y pena preguntar las inquietudes que les surgieron a la comunidad. Esto hace que la comunidad no pueda alcanzar a comprender todos los conceptos y las enseñanzas y no haya confianza entre la misma comunidad y los entes capacitadores. BIBLIOGRAFIA ASOCIACIÓN de Usuarios Acueducto Rural el Saladito (2003). Informe final del proyecto. Timbío Cauca. BANCO Interamericano de Desarrollo (2006). Agricultura y Desarrollo Rural. Departamento de Desarrollo Sostenible Estados Unidos. BERMÚDEZ Guerrero Olga María. Cultura y ambiente. La educación ambiental contexto y perspectivas. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de estudios Ambientales IDEA. Bogotá, 2003. 26 BURBANO Orjuela, Hernán. (2000). Desarrollo sostenible y educación ambiental. Aproximación desde la naturaleza y la sociedad. Universidad de Nariño. Pasto, ESQUIVEL. Noé H. Documento proyecto educativo de la universidad, sus determinaciones filosóficas y políticas. Universidad Autónoma del Estado de México, 2000. TORRES Carrasco M. (2002). Reflexión y Acción. Proyecto: “Incorporación de la dimensión ambiental en la educación básica, en zonas rurales y pequeño urbano del país”. Javegraf. Bogotá, Colombia.