SlideShare una empresa de Scribd logo
CAIDA LIBRE

El movimiento de los cuerpos en caída libre (por la acción de su propio peso) es una forma
de rectilíneo uniformemente acelerado.
La distancia recorrida (d) se mide sobre la vertical y corresponde, por tanto, a una altura
que se representa por la letra h.
En el vacío el movimiento de caída es de aceleración constante, siendo dicha aceleración
la misma para todos los cuerpos, independientemente de cuales sean su forma y su peso.
La presencia de aire frena ese movimiento de caída y la aceleración pasa a depender
entonces de la forma del cuerpo. No obstante, para cuerpos aproximadamente esféricos,
la influencia del medio sobre el movimiento puede despreciarse y tratarse, en una primera
aproximación, como si fuera de caída libre.
La aceleración en los movimientos de caída libre, conocida como aceleración de la
gravedad, se representa por la letra g y toma un valor aproximado de 9,81 m/s2 (algunos
usan solo el valor 9,8 o redondean en 10).

Si el movimiento considerado es de descenso o de caída, el valor de g resulta positivo
como corresponde a una auténtica aceleración. Si, por el contrario, es de ascenso en
vertical el valor de g se considera negativo, pues se trata, en tal caso, de un movimiento
decelerado.

Para resolver problemas con movimiento
de caída libre utilizamos las siguientes         Para conocer la velocidad final (vf),
fórmulas:                                        apliquemos la fórmula




                                                 Ahora, para conocer la altura (h) del
                                                 edificio, aplicamos la fórmula:
Desarrollemos un problema para
ejercitarnos
Desde la parte alta de este moderno
edificio se deja caer una pelota, si tarda 3
segundos en llegar al piso ¿cuál es la
altura del edificio? ¿Con qué velocidad
impacta contra el piso?

Veamos los datos de que disponemos:




Respuestas:
La pelota se deja caer desde una altura de 44,15 metros e impacta en el suelo con una
velocidad de 29,43 metros por segundo.
*Se deja caer una pelota desde la parte alta de un edificion, si tarda 3s en llegar al piso
¿Cuál es la altura del edificio? ¿Con qué velocidad se impacta contra el piso?

h= ?                   Vf= vO +gt
t= 3s                  Vf= 0 + (9.81 m/s2)(3s)
Vf= ?                  Vf=29.43 m/s
Vo= 0m/s
g=-9.81 m/s2              h=vo*t + 1/2 gt2
                             h=1/2 (9.81m/s2)(3s)2
                             h=44.14 m


TIRO VERTICAL

Al igual que caida libre es un movimiento uniformemente acelerado.
Diferencia: Forma ascendente y descendente.
Vo diferente a 0       sube:+      baja: -

Al igual que la caida libre es un movimiento sujeto a la aceleración de la gravedad, sólo
que ahora la aceleración se opone al movimiento inicial del objeto. El tiro vertical
comprende subida, bajada de los cuerpos u objetos considerando lo siguiente:

a)Nunca la velocidad inicial es igual a 0.

b)Cuando el objeto alcanza su altura máxima, su velocidad en este punto es 0. Mientras
que el objeto se encuentra se subida el signo de la V es positivo; la V es 0 a su altura
máxima cuando comienza a descender su velocidad será negativa

c)Si el objeto tarda por ejmplo 2s en alcanzar su altura máxima tardará 2s en regresar a la
posición original, por lo tanto el tiemop que permaneció en el aire el objeto es de 4s.

d)Para la misma posición del lanzamiento la velocidad de subida es igual a la velocidad de
bajada.

Fórmulas:
Vf= Vo-gt
Vf2= Vo2 - 2gh
h= Vo * t - 1/2 at2


PROBLEMAS:
*Se lanza verticalmente hacia arriba una pelota con una velocidad inicial de 30
m/s,calcula:
a)Tiempo que tarda en alcanzar su altura max.
b)Altura max.
c) Posición y velocidad de la pelota a los 2s de haberse lanzado
d)V y posición de la pelota a los 5s de haber sido lanzado
e)tiempo que la pelota estuvo en el aire.

Vo= 30m/s             t= Vf - Vo / g
t= ?                  t= 0m/s - 30m/s / 9.81 m/s2
h= ?                  a) t= 3.058 s
Vf= 0 m/s             b)h= Vf2 - Vo2 / -2g
g=-9.81m/s 2            h= 0m/s - 900 m/s / -(2)(9.81 m/s2)
                        h= 45.87 m

                    Vf= Vo -gt
                    Vf= 30m/s - 9.81 m/s2 * 2s
                  c) Vf= 0.38 m/s      h= 40.38m
Vf= 30m,/s - 9.81 m/s2 * 5s
                 d) Vf= -19.05 m/s     h=27.37 m

                 t= 3.05 s * 2
                 e) t= 6.10 s


En todos los casos usar g = 10 m/s².
1) Desde el balcón de un edificio se deja caer una manzana y llega a la planta baja en 5 s.
a) ¿Desde qué piso se dejo caer, si cada piso mide 2,88 m?.
b) ¿Con qué velocidad llega a la planta baja?.
Respuesta: a) 43
b) 50 m/s
2) Si se deja caer una piedra desde la terraza de un edificio y se observa que tarda 6 s en
llegar al suelo. Calcular:
a) A qué altura estaría esa terraza.
b) Con qué velocidad llegaría la piedra al piso.
Respuesta: a) 180 m
b) 60 m/s
3) ¿De qué altura cae un cuerpo que tarda 4 s en llegar al suelo?.
Respuesta: 80 m
4) Un cuerpo cae libremente desde un avión que viaja a 1,96 km de altura, cuánto demora
en llegar al suelo?.
Respuesta: 19,8 s
Para ejercitarnos, resolvamos lo siguiente:
Se lanza verticalmente hacia arriba una pelota con una velocidad inicial de 30 m/s,
calcular:
a) Tiempo que tarda en alcanzar su altura máxima.
b) Altura máxima.
c) Posición y velocidad de la pelota a los 2 s de haberse lanzado.
d) Velocidad y posición de la pelota a los 5 s de haber sido lanzada.
e) Tiempo que la pelota estuvo en el aire desde que se lanza hasta que retorna a tierra.
Veamos los datos que tenemos:




Para conocer el tiempo que demora la
pelota en llegar a velocidad cero (altura
máxima) utilizamos la fórmula
La pelota llega a la altura máxima a los
3,06 segundos y como el tiempo de
bajada es igual al de subida, este se
multiplica por dos para conocer el
tiempo total que permanece en el aire
(6,12 segundos).
Ahora vamos a calcular la altura máxima,
la que alcanza cuando su velocidad final
llega a cero:
Aplicamos la fórmula




                                             A los 2 segundos la pelota alcanzó una
                                             altura de 40,38 metros.
                                             Veamos ahora qué sucede cuando han
                                             transcurrido 5 segundos:
                                             Podemos calcular su velocidad usando la
                                             misma fórmula




La altura máxima que alcanza la pelota
hasta detenerse en el aire es de 45,87
metros (desde allí empieza a caer).
Ahora vamos a calcular la velocidad que
tuvo cuando habían transcurrido 2 s:
Aplicamos la fórmula, considerando la
velocidad como final a los 2 segundos:

                                             El que obtengamos -19,05 metros por
                                             segundo indica que la pelota va cayendo.
                                             También podemos usar la fórmula de
                                             caída libre, ya que al llegar a su altura
                                             máxima la pelota tiene cero velocidad,
                                             pero a los 5 segundos informados
                                             debemos restarle los 3,06 segundos
                                             durante los que la pelota ha ascendido
                                             hasta su altura máxima y desde donde
                                             empieza a caer:
Entonces, la velocidad que llevaba la        Entonces tenemos
pelota hacia arriba, a los 2 segundos, fue   5 s – 3,06 s = 1,94 segundo de caída
de 10,38 metros por segundo.                 libre, y su velocidad la dará la fórmula
Con este dato, podemos calcular la altura
que alcanzó en ese momento (2                Pero ahora la velocidad inicial es cero,
segundos).                                   entonces




                                             Ahora podemos calcular la altura a que
                                             ha llegado la pelota a los 5 segundos; o
sea, cuando va cayendo y lleva una        Primero necesitamos calcular (conocer)
velocidad de 19,03 metros por segundo:    la velocidad inicial (V0), para ello usamos
                                          la fórmula




Transcurridos 5 segundos, la pelota va
cayendo y se encuentra a 27, 41 metros
de altura.                                Ahora, para conocer el tiempo que
Una pregunta adicional ¿cuánto ha         demora el objeto en llegar a velocidad
descendido la pelota desde su altura      cero (altura máxima = 45 m) utilizamos la
máxima?                                   fórmula
Ya sabemos que la altura máxima fue
45,87 metros, entones a esa altura le
restamos los 27,41 metros y resulta que
la pelota ha descendido 18,46 metros.
Ejercicio de práctica
Resolvamos ahora el siguiente problema:
Un objeto es eyectado verticalmente y
alcanza una altura máxima de 45 m
desde el nivel de lanzamiento.
Considerando la aceleración de gravedad
igual a 10 m/s2 y despreciando efectos
debidos al roce con el aire, ¿cuánto
tiempo duró el ascenso?
Veamos los datos que tenemos:


                                          Respuesta: El objeto demora 3 segundos
                                          en llegar a 45 metros de altura máxima

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeeclimosis
 
Cinematica. ejercicios resueltos
Cinematica. ejercicios resueltosCinematica. ejercicios resueltos
Cinematica. ejercicios resueltos
Gogole
 
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-vReporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-vJeff Hardy
 
La cinemática de la partícula
La cinemática de la partículaLa cinemática de la partícula
La cinemática de la partícula
nuriainformatica
 
Formulario de-cinematica
Formulario de-cinematicaFormulario de-cinematica
Formulario de-cinematica
Alex Sucacahua Tejada
 
Tiro Vertical
Tiro VerticalTiro Vertical
Tiro Vertical
guestb6f03c3
 
Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección
tattisarmiento2001
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Jesu Nuñez
 
Segunda ley de newton
Segunda  ley de newtonSegunda  ley de newton
Segunda ley de newton
INSTITUTO EDUCATIVO DEL LLANO
 
Potencia de FISICA...
Potencia de FISICA...Potencia de FISICA...
Potencia de FISICA...
Naydi Leonor Rojas Buhezo
 
Tiro parabolico
Tiro parabolicoTiro parabolico
Tiro parabolico
juan vazquez
 
Examen fluidos corregido
Examen   fluidos corregidoExamen   fluidos corregido
Examen fluidos corregidojbenayasfq
 
Cinemática física, mecanismos, velocidad y aceleración
Cinemática física, mecanismos, velocidad y aceleraciónCinemática física, mecanismos, velocidad y aceleración
Cinemática física, mecanismos, velocidad y aceleración
Jefferson Scalona
 
Movimiento de proyectiles
Movimiento de proyectilesMovimiento de proyectiles
Movimiento de proyectilesAllison ESPOL
 

La actualidad más candente (20)

Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniforme
 
Cinematica. ejercicios resueltos
Cinematica. ejercicios resueltosCinematica. ejercicios resueltos
Cinematica. ejercicios resueltos
 
Fisica general u3
Fisica general u3Fisica general u3
Fisica general u3
 
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-vReporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
 
La cinemática de la partícula
La cinemática de la partículaLa cinemática de la partícula
La cinemática de la partícula
 
Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6
 
Formulario de-cinematica
Formulario de-cinematicaFormulario de-cinematica
Formulario de-cinematica
 
Tiro Vertical
Tiro VerticalTiro Vertical
Tiro Vertical
 
Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección
 
Impulso y cantidad de movimiento
Impulso y cantidad de movimientoImpulso y cantidad de movimiento
Impulso y cantidad de movimiento
 
Cinemática
Cinemática Cinemática
Cinemática
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
 
Fq1bt6 Cinematica
Fq1bt6 CinematicaFq1bt6 Cinematica
Fq1bt6 Cinematica
 
Segunda ley de newton
Segunda  ley de newtonSegunda  ley de newton
Segunda ley de newton
 
Potencia de FISICA...
Potencia de FISICA...Potencia de FISICA...
Potencia de FISICA...
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Tiro parabolico
Tiro parabolicoTiro parabolico
Tiro parabolico
 
Examen fluidos corregido
Examen   fluidos corregidoExamen   fluidos corregido
Examen fluidos corregido
 
Cinemática física, mecanismos, velocidad y aceleración
Cinemática física, mecanismos, velocidad y aceleraciónCinemática física, mecanismos, velocidad y aceleración
Cinemática física, mecanismos, velocidad y aceleración
 
Movimiento de proyectiles
Movimiento de proyectilesMovimiento de proyectiles
Movimiento de proyectiles
 

Destacado

Movimiento vertical de caída libre
Movimiento vertical de caída libreMovimiento vertical de caída libre
Movimiento vertical de caída librejeffersson2031
 
Caida libre
Caida libreCaida libre
Caida libre
beltranb
 
Taller Caida Libre
Taller Caida LibreTaller Caida Libre
Taller Caida Libre
Andres Manrique
 
Caida Libre Ejercicios Resueltos
Caida Libre Ejercicios ResueltosCaida Libre Ejercicios Resueltos
Caida Libre Ejercicios Resueltos
areaciencias
 
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestos
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y PropuestosCinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestos
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestosguest229a344
 
Caida Libre de los Cuerpos
Caida Libre de los CuerposCaida Libre de los Cuerpos
Caida Libre de los Cuerpos
Julio Martin Rojas Tenazoa
 
Caida libre de los cuerpos- fisica 1 4to AMC
Caida libre de los cuerpos- fisica 1 4to AMCCaida libre de los cuerpos- fisica 1 4to AMC
Caida libre de los cuerpos- fisica 1 4to AMC
Dany Cr
 
Ejercicios Gravitación. Dinámica MCU
Ejercicios Gravitación. Dinámica MCUEjercicios Gravitación. Dinámica MCU
Ejercicios Gravitación. Dinámica MCU
ColgandoClases ...
 
Caída libre de los cuerpos 3 ejercicios resueltos
Caída libre de los cuerpos 3 ejercicios resueltosCaída libre de los cuerpos 3 ejercicios resueltos
Caída libre de los cuerpos 3 ejercicios resueltos
firenet
 
Unidad 33 energía mecánica
Unidad 33 energía mecánicaUnidad 33 energía mecánica
Unidad 33 energía mecánicaCarg
 
La poesía infantil
La poesía infantilLa poesía infantil
La poesía infantil
Gabriela Fernández Panizza
 
Cap 4 fisica serway problemas resueltos
Cap 4 fisica serway problemas resueltosCap 4 fisica serway problemas resueltos
Cap 4 fisica serway problemas resueltos
Jorge Rojas
 
Capitulo3 movimientounadimension
Capitulo3 movimientounadimensionCapitulo3 movimientounadimension
Capitulo3 movimientounadimensionjaimee91
 
Compuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtención
Compuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtenciónCompuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtención
Compuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtención
Mauro Fernando Diaz Martín
 
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Keos21
 
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
FERNANDO TOVAR OLIVARES
 
Libroespecializadobalancegeneral2010 3 ottoayala
Libroespecializadobalancegeneral2010 3 ottoayalaLibroespecializadobalancegeneral2010 3 ottoayala
Libroespecializadobalancegeneral2010 3 ottoayalacuerpo de bomberos ibarra
 

Destacado (20)

Movimiento vertical de caída libre
Movimiento vertical de caída libreMovimiento vertical de caída libre
Movimiento vertical de caída libre
 
Caida libre
Caida libreCaida libre
Caida libre
 
Caida libre
Caida libreCaida libre
Caida libre
 
Taller Caida Libre
Taller Caida LibreTaller Caida Libre
Taller Caida Libre
 
Caida Libre Ejercicios Resueltos
Caida Libre Ejercicios ResueltosCaida Libre Ejercicios Resueltos
Caida Libre Ejercicios Resueltos
 
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestos
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y PropuestosCinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestos
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestos
 
Problemas de caida libre
Problemas de caida libreProblemas de caida libre
Problemas de caida libre
 
Caida Libre de los Cuerpos
Caida Libre de los CuerposCaida Libre de los Cuerpos
Caida Libre de los Cuerpos
 
Cl2 dicloro
Cl2 dicloroCl2 dicloro
Cl2 dicloro
 
Caida libre de los cuerpos- fisica 1 4to AMC
Caida libre de los cuerpos- fisica 1 4to AMCCaida libre de los cuerpos- fisica 1 4to AMC
Caida libre de los cuerpos- fisica 1 4to AMC
 
Ejercicios Gravitación. Dinámica MCU
Ejercicios Gravitación. Dinámica MCUEjercicios Gravitación. Dinámica MCU
Ejercicios Gravitación. Dinámica MCU
 
Caída libre de los cuerpos 3 ejercicios resueltos
Caída libre de los cuerpos 3 ejercicios resueltosCaída libre de los cuerpos 3 ejercicios resueltos
Caída libre de los cuerpos 3 ejercicios resueltos
 
Unidad 33 energía mecánica
Unidad 33 energía mecánicaUnidad 33 energía mecánica
Unidad 33 energía mecánica
 
La poesía infantil
La poesía infantilLa poesía infantil
La poesía infantil
 
Cap 4 fisica serway problemas resueltos
Cap 4 fisica serway problemas resueltosCap 4 fisica serway problemas resueltos
Cap 4 fisica serway problemas resueltos
 
Capitulo3 movimientounadimension
Capitulo3 movimientounadimensionCapitulo3 movimientounadimension
Capitulo3 movimientounadimension
 
Compuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtención
Compuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtenciónCompuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtención
Compuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtención
 
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serway
 
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
 
Libroespecializadobalancegeneral2010 3 ottoayala
Libroespecializadobalancegeneral2010 3 ottoayalaLibroespecializadobalancegeneral2010 3 ottoayala
Libroespecializadobalancegeneral2010 3 ottoayala
 

Similar a Caida libre

Tiro parabolico
Tiro parabolicoTiro parabolico
Tiro parabolico
Dulmar Torrado
 
Movimiento de caída libre
Movimiento de caída libreMovimiento de caída libre
Movimiento de caída librefredyortizm
 
Tiro Vertical
Tiro VerticalTiro Vertical
Tiro Vertical
guestb6f03c3
 
Problema caida libre
Problema caida libreProblema caida libre
Problema caida libre
FERNANDOARRIETAGRASS
 
Deber :)
Deber :)Deber :)
Deber :)
Polo Perez
 
Fisica mov parabolico
Fisica mov parabolicoFisica mov parabolico
Fisica mov parabolico
Julie Toribio
 
Deberes mp
Deberes mp Deberes mp
Deberes mp
Fabricio Altamirano
 
Guía de estudio FÍSICA, 3er año C y D prof RAIMER PEREZ
Guía de estudio FÍSICA, 3er año C y D prof RAIMER PEREZGuía de estudio FÍSICA, 3er año C y D prof RAIMER PEREZ
Guía de estudio FÍSICA, 3er año C y D prof RAIMER PEREZ
ArusmeryMendoza
 
Física 9 caída libre
Física  9 caída libreFísica  9 caída libre
Física 9 caída libre
miltonete1987
 
El movimiento de los cuerpos en caída libre
El movimiento de los cuerpos en caída libreEl movimiento de los cuerpos en caída libre
El movimiento de los cuerpos en caída libremicoing
 
Movimiento Parabolico Practico dirigido 2017.pptx
Movimiento Parabolico Practico dirigido 2017.pptxMovimiento Parabolico Practico dirigido 2017.pptx
Movimiento Parabolico Practico dirigido 2017.pptx
olgakaterin
 
Refuerzo movimiento rectilineo
Refuerzo movimiento rectilineoRefuerzo movimiento rectilineo
Refuerzo movimiento rectilineo
LEONIDAS RUBIO VILLEGAS - IBAGUE
 
2 problemas física módulo i
2 problemas física módulo i2 problemas física módulo i
2 problemas física módulo imarbedis
 
Caida Libre 2007
Caida Libre 2007Caida Libre 2007
Caida Libre 2007
jebicasanova
 
MAPA COGNITIVO MOVIMIENTO DE PROYECTILES
MAPA COGNITIVO MOVIMIENTO DE PROYECTILES MAPA COGNITIVO MOVIMIENTO DE PROYECTILES
MAPA COGNITIVO MOVIMIENTO DE PROYECTILES
Patricio Pérez
 
Matemáticall u4 act5_1ºparte
Matemáticall u4 act5_1ºparteMatemáticall u4 act5_1ºparte
Matemáticall u4 act5_1ºparte
CindyOrtega416
 

Similar a Caida libre (20)

Tiro parabolico
Tiro parabolicoTiro parabolico
Tiro parabolico
 
Movimiento de caída libre
Movimiento de caída libreMovimiento de caída libre
Movimiento de caída libre
 
Tiro Vertical
Tiro VerticalTiro Vertical
Tiro Vertical
 
Problema caida libre
Problema caida libreProblema caida libre
Problema caida libre
 
Deber :)
Deber :)Deber :)
Deber :)
 
Fisica mov parabolico
Fisica mov parabolicoFisica mov parabolico
Fisica mov parabolico
 
Deberes mp
Deberes mp Deberes mp
Deberes mp
 
Guía de estudio FÍSICA, 3er año C y D prof RAIMER PEREZ
Guía de estudio FÍSICA, 3er año C y D prof RAIMER PEREZGuía de estudio FÍSICA, 3er año C y D prof RAIMER PEREZ
Guía de estudio FÍSICA, 3er año C y D prof RAIMER PEREZ
 
Mcu
McuMcu
Mcu
 
MOVIMIENTO PARABOLICO
MOVIMIENTO PARABOLICOMOVIMIENTO PARABOLICO
MOVIMIENTO PARABOLICO
 
Física 9 caída libre
Física  9 caída libreFísica  9 caída libre
Física 9 caída libre
 
El movimiento de los cuerpos en caída libre
El movimiento de los cuerpos en caída libreEl movimiento de los cuerpos en caída libre
El movimiento de los cuerpos en caída libre
 
Movimiento Parabolico Practico dirigido 2017.pptx
Movimiento Parabolico Practico dirigido 2017.pptxMovimiento Parabolico Practico dirigido 2017.pptx
Movimiento Parabolico Practico dirigido 2017.pptx
 
Refuerzo movimiento rectilineo
Refuerzo movimiento rectilineoRefuerzo movimiento rectilineo
Refuerzo movimiento rectilineo
 
2 problemas física módulo i
2 problemas física módulo i2 problemas física módulo i
2 problemas física módulo i
 
Caida Libre 2007
Caida Libre 2007Caida Libre 2007
Caida Libre 2007
 
MAPA COGNITIVO MOVIMIENTO DE PROYECTILES
MAPA COGNITIVO MOVIMIENTO DE PROYECTILES MAPA COGNITIVO MOVIMIENTO DE PROYECTILES
MAPA COGNITIVO MOVIMIENTO DE PROYECTILES
 
Ejerc 3er año fisica (1) sandra
Ejerc 3er año fisica (1) sandraEjerc 3er año fisica (1) sandra
Ejerc 3er año fisica (1) sandra
 
Ejerc 3er año fisica sandra
Ejerc 3er año fisica sandraEjerc 3er año fisica sandra
Ejerc 3er año fisica sandra
 
Matemáticall u4 act5_1ºparte
Matemáticall u4 act5_1ºparteMatemáticall u4 act5_1ºparte
Matemáticall u4 act5_1ºparte
 

Más de Carlos Quisiyupanqui Ascate (20)

Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materia
 
Clases de materia
Clases de materiaClases de materia
Clases de materia
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Litosfera[1]
Litosfera[1]Litosfera[1]
Litosfera[1]
 
Sistema circulatorio perfeccionado
Sistema circulatorio perfeccionadoSistema circulatorio perfeccionado
Sistema circulatorio perfeccionado
 
Clase8
Clase8Clase8
Clase8
 
Clase7
Clase7Clase7
Clase7
 
Clase6
Clase6Clase6
Clase6
 
Clase4
Clase4Clase4
Clase4
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Clase5
Clase5Clase5
Clase5
 
Juan salvador gaviota
Juan salvador gaviotaJuan salvador gaviota
Juan salvador gaviota
 
Recuentos para demian
Recuentos para demianRecuentos para demian
Recuentos para demian
 
De la autoestima al egoismo
De la autoestima al egoismoDe la autoestima al egoismo
De la autoestima al egoismo
 

Caida libre

  • 1. CAIDA LIBRE El movimiento de los cuerpos en caída libre (por la acción de su propio peso) es una forma de rectilíneo uniformemente acelerado. La distancia recorrida (d) se mide sobre la vertical y corresponde, por tanto, a una altura que se representa por la letra h. En el vacío el movimiento de caída es de aceleración constante, siendo dicha aceleración la misma para todos los cuerpos, independientemente de cuales sean su forma y su peso. La presencia de aire frena ese movimiento de caída y la aceleración pasa a depender entonces de la forma del cuerpo. No obstante, para cuerpos aproximadamente esféricos, la influencia del medio sobre el movimiento puede despreciarse y tratarse, en una primera aproximación, como si fuera de caída libre. La aceleración en los movimientos de caída libre, conocida como aceleración de la gravedad, se representa por la letra g y toma un valor aproximado de 9,81 m/s2 (algunos usan solo el valor 9,8 o redondean en 10). Si el movimiento considerado es de descenso o de caída, el valor de g resulta positivo como corresponde a una auténtica aceleración. Si, por el contrario, es de ascenso en vertical el valor de g se considera negativo, pues se trata, en tal caso, de un movimiento decelerado. Para resolver problemas con movimiento de caída libre utilizamos las siguientes Para conocer la velocidad final (vf), fórmulas: apliquemos la fórmula Ahora, para conocer la altura (h) del edificio, aplicamos la fórmula: Desarrollemos un problema para ejercitarnos Desde la parte alta de este moderno edificio se deja caer una pelota, si tarda 3 segundos en llegar al piso ¿cuál es la altura del edificio? ¿Con qué velocidad impacta contra el piso? Veamos los datos de que disponemos: Respuestas: La pelota se deja caer desde una altura de 44,15 metros e impacta en el suelo con una velocidad de 29,43 metros por segundo.
  • 2. *Se deja caer una pelota desde la parte alta de un edificion, si tarda 3s en llegar al piso ¿Cuál es la altura del edificio? ¿Con qué velocidad se impacta contra el piso? h= ? Vf= vO +gt t= 3s Vf= 0 + (9.81 m/s2)(3s) Vf= ? Vf=29.43 m/s Vo= 0m/s g=-9.81 m/s2 h=vo*t + 1/2 gt2 h=1/2 (9.81m/s2)(3s)2 h=44.14 m TIRO VERTICAL Al igual que caida libre es un movimiento uniformemente acelerado. Diferencia: Forma ascendente y descendente. Vo diferente a 0 sube:+ baja: - Al igual que la caida libre es un movimiento sujeto a la aceleración de la gravedad, sólo que ahora la aceleración se opone al movimiento inicial del objeto. El tiro vertical comprende subida, bajada de los cuerpos u objetos considerando lo siguiente: a)Nunca la velocidad inicial es igual a 0. b)Cuando el objeto alcanza su altura máxima, su velocidad en este punto es 0. Mientras que el objeto se encuentra se subida el signo de la V es positivo; la V es 0 a su altura máxima cuando comienza a descender su velocidad será negativa c)Si el objeto tarda por ejmplo 2s en alcanzar su altura máxima tardará 2s en regresar a la posición original, por lo tanto el tiemop que permaneció en el aire el objeto es de 4s. d)Para la misma posición del lanzamiento la velocidad de subida es igual a la velocidad de bajada. Fórmulas: Vf= Vo-gt Vf2= Vo2 - 2gh h= Vo * t - 1/2 at2 PROBLEMAS: *Se lanza verticalmente hacia arriba una pelota con una velocidad inicial de 30 m/s,calcula: a)Tiempo que tarda en alcanzar su altura max. b)Altura max. c) Posición y velocidad de la pelota a los 2s de haberse lanzado d)V y posición de la pelota a los 5s de haber sido lanzado e)tiempo que la pelota estuvo en el aire. Vo= 30m/s t= Vf - Vo / g t= ? t= 0m/s - 30m/s / 9.81 m/s2 h= ? a) t= 3.058 s Vf= 0 m/s b)h= Vf2 - Vo2 / -2g g=-9.81m/s 2 h= 0m/s - 900 m/s / -(2)(9.81 m/s2) h= 45.87 m Vf= Vo -gt Vf= 30m/s - 9.81 m/s2 * 2s c) Vf= 0.38 m/s h= 40.38m
  • 3. Vf= 30m,/s - 9.81 m/s2 * 5s d) Vf= -19.05 m/s h=27.37 m t= 3.05 s * 2 e) t= 6.10 s En todos los casos usar g = 10 m/s². 1) Desde el balcón de un edificio se deja caer una manzana y llega a la planta baja en 5 s. a) ¿Desde qué piso se dejo caer, si cada piso mide 2,88 m?. b) ¿Con qué velocidad llega a la planta baja?. Respuesta: a) 43 b) 50 m/s 2) Si se deja caer una piedra desde la terraza de un edificio y se observa que tarda 6 s en llegar al suelo. Calcular: a) A qué altura estaría esa terraza. b) Con qué velocidad llegaría la piedra al piso. Respuesta: a) 180 m b) 60 m/s 3) ¿De qué altura cae un cuerpo que tarda 4 s en llegar al suelo?. Respuesta: 80 m 4) Un cuerpo cae libremente desde un avión que viaja a 1,96 km de altura, cuánto demora en llegar al suelo?. Respuesta: 19,8 s Para ejercitarnos, resolvamos lo siguiente: Se lanza verticalmente hacia arriba una pelota con una velocidad inicial de 30 m/s, calcular: a) Tiempo que tarda en alcanzar su altura máxima. b) Altura máxima. c) Posición y velocidad de la pelota a los 2 s de haberse lanzado. d) Velocidad y posición de la pelota a los 5 s de haber sido lanzada. e) Tiempo que la pelota estuvo en el aire desde que se lanza hasta que retorna a tierra. Veamos los datos que tenemos: Para conocer el tiempo que demora la pelota en llegar a velocidad cero (altura máxima) utilizamos la fórmula
  • 4. La pelota llega a la altura máxima a los 3,06 segundos y como el tiempo de bajada es igual al de subida, este se multiplica por dos para conocer el tiempo total que permanece en el aire (6,12 segundos). Ahora vamos a calcular la altura máxima, la que alcanza cuando su velocidad final llega a cero: Aplicamos la fórmula A los 2 segundos la pelota alcanzó una altura de 40,38 metros. Veamos ahora qué sucede cuando han transcurrido 5 segundos: Podemos calcular su velocidad usando la misma fórmula La altura máxima que alcanza la pelota hasta detenerse en el aire es de 45,87 metros (desde allí empieza a caer). Ahora vamos a calcular la velocidad que tuvo cuando habían transcurrido 2 s: Aplicamos la fórmula, considerando la velocidad como final a los 2 segundos: El que obtengamos -19,05 metros por segundo indica que la pelota va cayendo. También podemos usar la fórmula de caída libre, ya que al llegar a su altura máxima la pelota tiene cero velocidad, pero a los 5 segundos informados debemos restarle los 3,06 segundos durante los que la pelota ha ascendido hasta su altura máxima y desde donde empieza a caer: Entonces, la velocidad que llevaba la Entonces tenemos pelota hacia arriba, a los 2 segundos, fue 5 s – 3,06 s = 1,94 segundo de caída de 10,38 metros por segundo. libre, y su velocidad la dará la fórmula Con este dato, podemos calcular la altura que alcanzó en ese momento (2 Pero ahora la velocidad inicial es cero, segundos). entonces Ahora podemos calcular la altura a que ha llegado la pelota a los 5 segundos; o
  • 5. sea, cuando va cayendo y lleva una Primero necesitamos calcular (conocer) velocidad de 19,03 metros por segundo: la velocidad inicial (V0), para ello usamos la fórmula Transcurridos 5 segundos, la pelota va cayendo y se encuentra a 27, 41 metros de altura. Ahora, para conocer el tiempo que Una pregunta adicional ¿cuánto ha demora el objeto en llegar a velocidad descendido la pelota desde su altura cero (altura máxima = 45 m) utilizamos la máxima? fórmula Ya sabemos que la altura máxima fue 45,87 metros, entones a esa altura le restamos los 27,41 metros y resulta que la pelota ha descendido 18,46 metros. Ejercicio de práctica Resolvamos ahora el siguiente problema: Un objeto es eyectado verticalmente y alcanza una altura máxima de 45 m desde el nivel de lanzamiento. Considerando la aceleración de gravedad igual a 10 m/s2 y despreciando efectos debidos al roce con el aire, ¿cuánto tiempo duró el ascenso? Veamos los datos que tenemos: Respuesta: El objeto demora 3 segundos en llegar a 45 metros de altura máxima