SlideShare una empresa de Scribd logo
Oscar cucaitaCAJAS DE CAMBIO<br />CAJA DE CAMBIOS MANUAL ACTUALIZADA: El cambio que vamos a estudiar ahora es una versión extremadamente ligera, dotada de dos árboles y 5 velocidades. Los componentes de la carcasa están fabricados en magnesio. El cambio puede transmitir pares de hasta 200 Nm. Este cambio se puede emplear en combinación con una gran cantidad de motorizaciones. Las relaciones de las marchas, los piñones y la relación de transmisión del eje han sido configurados por ello de modo flexible.<br />La 1ª y 2ª marchas tienen una doble sincronización. Todas las demás marchas adelante tienen sincronización simple. El dentado de trabajo de los piñones móviles (solidarios) y fijos (locos) es de tipo helicoidal y se hallan continuamente en ataque (engranados).Todos los piñones móviles (locos) están alojados en cojinetes de agujas y están repartidos en los árboles primario y secundario. Los piñones de 1ª y 2ª marcha se conectan sobre el árbol secundario; los de 3ª, 4ª y 5ª marchas se conectan sobre el árbol primario.El piñón de marcha atrás (16) tiene dentado recto. La inversión del sentido de giro sobre el árbol secundario se realiza con ayuda de un piñón intermediario (15), alojado con un eje aparte en la carcasa del cambio, que se conecta entre los árboles primario y secundario. Sobre el secundario se conecta sobre la corona dentada, tallada en el exterior del sincronizador de 1ª y 2ª.La transmisión del par de giro hacia el diferencial se realiza a través del piñón de ataque del árbol secundario contra la corona dentada del grupo diferencial. <br />Cambio manual de 5 marchasz2z1rt1ª velocidad38113,4552ª velocidad44212,0953ª velocidad43311,3874ª velocidad40391,0265ª velocidad39480,813Marcha atrás35 24 2411 3,182Grupo diferencial66173,882VelocímetroElectrónicoCarga de aceite1,9 litrosCambio de aceiteCarga permanente<br />z2.- nº de diente piñones del secundarioz1.- nª de diente piñones del primariort.- relación de transmisión (z2/z1) <br /> <br />CARCASA:La carcasa del cambio consta de 2 piezas de magnesio (carcasa del cambio y carcasa de embrague).Con una tapa específica se cierra la carcasa del cambio hacia fuera. Los componentes de la carcasa son de magnesio, para conseguir un conjunto mas ligero<br />. <br />Árbol primarioEl árbol primario está diseñado con el conjunto clásico de cojinetes fijo/móvil.<br />Está alojado:<br />mediante un cojinete de rodillos cilíndricos (móvil) en la carcasa del embrague,<br />mediante un rodamiento radial rígido (fijo) en una unidad de cojinetes, dentro de la carcasa del cambio.<br />Para reducir las masas se ha dotado el árbol primario de un taladro que lo atraviesa casi por completo.<br />El dentado para la 1ª, 2ª y marcha atrás forma parte del árbol primario. El cojinete de agujas para la 5ª marcha se aloja en un casquillo por el lado del árbol. Los cojinetes de agujas para los piñones de 3ª y 4ª marchas funcionan directamente sobre el árbol primario.<br />Los sincronizadores de 3ª y 4ª marchas y 5 marcha van engranados mediante un dentado fino. Se mantienen en posición por medio de seguros.<br /> <br />Árbol secundarioTambién el árbol secundario está diseñado de acuerdo a los cojinetes clásicos fijo/móvil.<br />Igual que el árbol primario, está alojado:<br />mediante un cojinete de rodillos cilíndricos (móvil) en la carcasa del embrague<br />por medio de un rodamiento radial rígido de bolas (fijo), situado conjuntamente con el árbol primario en la unidad de cojinetes, en la carcasa del cambio. <br />Para reducir la masa se ha procedido a ahuecar el árbol secundario.<br />Los piñones de 3ª, 4ª y 5ª velocidad y el sincronizador para 1ª y 2ª velocidad están engranados por medio de un dentado fino. Se mantienen en posición por medio de seguros. En el árbol secundario se encuentran los piñones móviles (locos) de 1ª y 2ª velocidad, alojados en cojinetes de agujas.<br /> <br />Grupo diferencialEl grupo diferencia constituye una unidad compartida con el cambio de marchas. Se apoya en dos cojinetes de rodillos cónicos, alojados en las carcasas de cambio y embrague.Los retenes (de diferente tamaño para los lados izquierdo y derecho) sellan la carcasa hacia fuera.La corona está remachada fijamente a la caja de satélites y hermanada con el árbol secundario (reduce la sonoridad de los engranajes).La rueda generatriz de impulsos para el velocímetro forma parte integrante de la caja de satélites.<br /> <br />Doble sincronizaciónLa 1ª y 2ª velocidad tienen una doble sincronización. Para estos efectos se emplea un segundo anillo sincronizador (interior) con un anillo exterior.<br />La doble sincronización viene a mejorar el confort de los cambios al reducir de 3ª a 2ª velocidad y de 2ª y a 1ª velocidad.Debido a que las superficies friccionantes cónicas equivalen casi al doble de lo habitual, la capacidad de rendimiento de la sincronización aumenta en un 50 %, aproximadamente, reduciéndose a su vez la fuerza necesaria para realizar el cambio, aproximadamente a la mitad.<br /> <br />Flujo de las fuerzas en el cambioEl par del motor se recibe en el cambio a través del árbol primario. Según la marcha que esté conectada, el par se transmite a través de la pareja correspondiente de piñones hacia el árbol secundario y, desde éste, hacia la corona del grupo diferencial.El par y el régimen actúan sobre las ruedas motrices en función de la marcha engranada.<br /> <br />Alojamiento de cojinetesLos rodamientos radiales rígidos de bolas no se montan directamente en la carcasa del cambio, sino que se instalan en un alojamiento por separado para cojinetes. <br /> <br />El paquete completo de los árboles primario y secundario con sus piñones se preensambla fuera de la carcasa del cambio, en el alojamiento de cojinetes, lo cual permite incorporarlo fácilmente en la carcasa del cambio.Los rodamientos radiales rígidos se fijan en la posición prevista por medio de una arandela de geometría específica, que va soldada al alojamiento de cojinetes.Los rodamientos radiales rígidos poseen retenes radiales propios por ambos lados, para mantener alejadas de los cojinetes las partículas de desgaste que acompañan al aceite del cambio.<br /> <br />Mando del cambioLos movimientos de cambio se reciben por arriba en la caja. El eje de selección va guiado en la tapa. Para movimientos de selección se desplaza en dirección axial. Dos bolas, sometidas a fuerza de muelle, impiden que el eje de selección pueda ser extraído involuntariamente de la posición seleccionada.<br />Las horquillas para 1ª/2ª y 3ª/4ª velocidad se alojan en cojinetes de bolas de contacto oblicuo. Contribuyen a la suavidad de mando del cambio. La horquilla de 5ª marcha tiene un cojinete de deslizamiento.Las horquillas y los patines de cambio van acoplados entre sí de forma no fija.Al seleccionar una marcha, el eje de selección desplaza con su dedillo fijo el patín de cambio, el cual mueve entonces la horquilla.Los sectores postizos de las horquillas se alojan en las gargantas de los manguitos de empuje correspondientes a la pareja de piñones en cuestión.<br /> <br />Sensores y actuadores<br />Indicador de la velocidad de marchaLa señal de velocidad que se envía al velocímetro se realiza sin sistemas mecánicos intermedios (como el cable o sirga utilizado en los cambios antiguos).La información necesaria para la velocidad de marcha se capta en forma de régimen de revoluciones, directamente en la caja de satélites, empleando para ello el transmisor electrónico de velocidad de marcha.La caja de satélites posee marcas de referencia para la exploración: son 7 segmentos realzados y 7 rebajados.<br /> <br />El transmisor trabaja según el principio de Hall. La señal PWM (modulada en achura de los impulsos) se transmite al procesador combinado en el cuadro de instrumentos<br /> <br />Conmutador para luces de marcha atrásEl conmutador para las luces de marcha atrás va enroscado lateralmente en la carcasa del cambio.Al engranar la marcha atrás, un plano de ataque en el patín de cambio para la marcha atrás acciona el conmutador con un recorrido específico. El circuito de corriente se cierra, encendiendose las luces de marcha atrás.<br /> <br />CAJAS DE CAMBIO AUTOMATICA<br />CAJAS DE CAMBIO AUTOMÁTICAS:El cambio automático es un sistema de transmisión que es capaz por si mismo de seleccionar todas las marchas o relaciones sin la necesidad de la intervención directa del conductor. El cambio de una relación a otra se produce en función tanto de la velocidad del vehículo como del régimen de giro del motor, por lo que el conductor no necesita ni de pedal de embrague ni de palanca de cambios. El simple hecho de pisar el pedal del acelerador provoca el cambio de relación conforme el motor varía de régimen de giro. El resultado que aprecia el conductor es el de un cambio cómodo que no produce tirones y que le permite prestar toda su atención al tráfico. Por lo tanto el cambio automático no sólo proporciona más confort, sino que aporta al vehículo mayor seguridad activa.<br />Los elementos fundamentales que componen la mayoría de los cambios automáticos actuales son:<br />un convertidor hidráulico de par que varía y ajusta de forma automática su par de salida, al par que necesita la transmisión. <br />un tren epicicloidal o una combinación de ellos que establecen las distintas relaciones del cambio. <br />un mecanismo de mando que selecciona automáticamente las relaciones de los trenes epicicloidales. Este sistema de mando puede ser tanto mecánico como hidráulico, electrónico o una combinación de ellos. <br />Precisamente el control electrónico es la mayor innovación que disponen los cambios automáticos actuales dando al conductor la posibilidad de elegir entre varios programas de conducción (económico, deportivo, invierno) mediante una palanca de selección, llegando actualmente a existir sistemas de control que pueden seleccionar automáticamente el programa de cambio de marchas más idóneo a cada situación concreta de conducción.Entre los datos que utilizan estos sistemas para sus cálculos se encuentran, la frecuencia con que el conductor pisa el freno, la pendiente de la carretera, el numero de curvas de la misma, etc.<br />Antes de estudiar el funcionamiento de la caja de cambios automática, hay que explicar de forma individual, los elementos básicos que la forman.<br />Caja de cambios automática HidramaticEsta caja cuenta con cuatro velocidades y marcha atrás, esta formada por un embrague hidráulico o convertidor de par y tres trenes de engranajes epicicloidales (I - II - III), que comunican movimiento del motor al árbol de transmisión de forma automática y progresiva según la velocidad del vehículo.<br /> <br />La corona (C1) del tren de epicicloidal (I) es solidaria al volante de inercia (4) y recibe, por tanto, el movimiento directamente del motor. Los satélites (B1) van unidos a la bomba (P) del embrague hidráulico y a la corona (C2) del segundo tren de engranajes (II) por medio del embrague (E2). El planetario (A1) puede ser frenado por la cinta de freno (F1) o hacerse solidario a los satélites (B1) por medio del embrague (E1).La corona (C2) del tren (II), puede ser frenada por la cinta de freno (F2) o hacerse solidaria a los satélites (B1) por medio del embrague (E2). Los satélites (B2) se unen directamente al eje de transmisión (3) y son los encargados de transmitir el movimiento de la caja de cambios en cualquier velocidad. El planetario (A2) recibe el movimiento directamente de la turbina (T) a través del árbol (2)..El tren de engranajes (III) sólo funciona para la marcha atrás y tiene la misión de invertir el giro de los satélites (B2) y del árbol de transmisión. La corona (C3) gira libremente y sólo es bloqueada por un mando mecánico de la palanca de cambios para obtener la inversión de giro. Los satélites (B3) se unen directamente a los satélites (B2) a través del árbol de transmisión. El planetario (A3) va unido a la corona (C2) de donde recibe movimiento.Los satélites de todos los trenes de engranajes pueden girar libremente en sus ejes o sufrir movimiento de translación cuando se lo comunican cualquiera de los demás componentes de los trenes epicicloidales.<br />Funcionamiento y relaciones de transmisiónLas distintas velocidades en la caja de cambios se obtienen automáticamente de la siguiente forma:<br />Primera velocidadLos mecanismos de mando hidráulico de la caja de cambios (fig. inferior) accionan los frenos (F1 y F2) dejando libres los embragues (E1 y E2), con lo que el giro que llega del volante de inercia (4) a la corona (C1) del primer tren de engranajes (I) se transmite a los satélites (B1), que son arrastrados por ella al estar el planeta (A1) bloqueado.El movimiento de estos satélites se transmite a la bomba (P) del embrague hidráulico, que arrastra a la turbina (T), comunicando su giro al planeta (A2) del segundo tren de engranajes (II). El giro del planeta (A2) se transmite a los satélites (B2) que giran desplazándose sobre la corona (E2) al estar frenada. El movimiento de los satélites (B2) se transmite al árbol de transmisión (3), obteniendose una reducción de movimiento a través (I y II).<br /> <br />Segunda velocidadAl llegar a una determinada velocidad, el mecanismo de mando hidráulico acciona automáticamente el embrague (E1) y el freno (F2), dejando libres (F1 y E2), con lo cual el giro transmitido por el volante (4) a la corona (C1) (fig. inferior) se transmite integro a la bomba del embrague (P) por estar enclavados (A1 y B1) a través del embrague (E1). La bomba, en este caso, se mueve a la misma velocidad que el motor, arrastrando a la turbina (T) que da movimiento al planeta (A2) sin reducción alguna.El giro de este planetario (A2) mueve a los satélites (B2), que como en el caso anterior, al estar frenada la corona (C2), ruedan sobre ella comunicando el movimiento al árbol de transmisión de salida (3).La reducción de velocidad en este caso sólo se efectúa a través del tren de engranajes (II). <br /> <br />Tercera velocidadA la velocidad correspondiente para que entre la tercera velocidad, el mecanismo de mando hidráulico acciona el freno (F1) y el embrague (E2), dejando libres (F2 y E1). El giro del árbol motor (1), a través de la corona (C1), se transmite a los satélites (B1), por estar el planeta (A1) frenado y, a su vez, a la corona (C2) por la acción del embrague (E2).Por otro lado, el movimiento de los satélites (B1) se transmite a la bomba (P) del embrague hidráulico, que arrastra a la turbina (T) dando movimiento al planeta (A2). Al girar el planeta y la corona del tren (II) a la misma velocidad, se efectúa una acción de enclavamiento en el segundo tren de engranajes y sus satélites (B2) se desplazan a la misma velocidad que el conjunto, comunicando su movimiento al árbol de salida de transmisión (3).La reducción de velocidad en este caso, sólo se efectúa, por tanto, en el primer tren de engranajes. <br /> <br />Cuarta velocidadCon el vehículo circulando a la velocidad correspondiente para que entre la cuarta velocidad, los mecanismos de mando hidráulicos accionan los embragues (E1 y E2) dejando libres los frenos (F1 y F2). El giro motor que llega a la corona (C1) se transmite integro a la bomba (M), por estar enclavadas (A1 y B1) por el embrague (E1). Este giro motor se transmite a su vez integro a la corona (C2) del segundo tren de engranajes (II) por la acción del embrague (E2) y como el movimiento de la bomba (P) se transmite integro a través de la turbina (T) al planetario (A2), se produce el enclavamiento del segundo tren que arrastra a los satélites (B2) y al árbol de salida (3) en la caja de cambios a la misma velocidad del motor sin reducción alguna. Por lo tanto no hay reducción, se puede denominar a esta marcha quot;
directaquot;
. <br /> <br />Marcha atrásAl accionar la palanca de cambios en posición de marcha atrás, se enclava mecánicamente la corona (C3) accionandose a su vez el freno (F1) y quedando libres (F2, E1 y E2). En esta posición, el giro del motor (1), a través de la corona (C1), se transmite a los satélites (B1) y a la bomba del embrague hidráulico (P), arrastrando a la turbina (T) que da movimiento (A2).El movimiento del planeta (A2) hace girar a los satélites (B2) que arrastran a la corona (C2) en sentido contrario y está, a su vez, al planeta (A3), que hace rodar los satélites (B3) sobre la corona (C3), que esta enclavada, en sentido contrario al giro motor. Como los satélites (B2 y B3) van unidos al árbol de transmisión, comunican el movimiento al mismo, con la reducción correspondiente a los trenes (I y II), pero en marcha atrás. <br />Características particulares de este tipo de caja de velocidadesEste modelo de caja automática presenta la particularidad de que el embrague hidráulico va colocado entre el 1º y 2º tren de engranajes, con lo cual, en 1ª y 3ª velocidad, la bomba funciona con una cierta reducción de giro a través de (B1). Esta circunstancia evita el arrastre del vehículo a ralentí, cuando está metida la primera velocidad, y mejora el rendimiento del embrague.El par motor transmitido al árbol de salida se comunica por dos caminos; uno; a través de los engranes de los trenes, y el otro a través de la turbina al planetario del segundo tren, con lo que se consigue disminuir el resbalamiento del aceite en el y se mejora el rendimiento, sobre todo cuando, por calentamiento, se debilita la turbulencia formada.<br /> <br />Selección de marchas cortasGeneralmente, estas cajas de cambio llevan una posición de la palanca de cambios (Lo), con la que se efectúa un enclavamiento de la válvula (2-3), impidiendo el paso a la 3ª velocidad. En estas condiciones el vehículo circula solamente en 1ª y 2ª velocidad. Esta posición se selecciona para circular con tráfico muy intenso o cuando las pendientes a subir o bajar son muy pronunciadas.<br /> <br />En la figura inferior tenemos un esquema se un sistema hidráulico de control de la cinta de freno y embrague de un tren epicicloidal que no es exactamente igual al estudiado hasta ahora pero si muy parecido. En este sistema, normalmente, en reposo la cinta de freno esta aplicada y el embrague en posición de desacoplado, con lo cual se produce una reducción de velocidad. Pero cuando la quot;
válvula de mandoquot;
 se desplaza, el aceite a presión procedente de la bomba se introduce por la parte anterior del pistón que acciona la cinta de freno, asi como en el pistón del embrague. Esto hace que la cinta de freno se afloje y que se accione el embrague. En este momento el embrague bloquea simultáneamente dos elementos del sistema epicicloidal funcionando como un acoplamiento directo.<br />concluciones<br /> grasias esta guia pudimos aprender el funcionamiento de de una caja mecanica y automatica sus grandes diferencias <br /> <br />
Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

mecanica automotriz
mecanica automotrizmecanica automotriz
mecanica automotriz
javier o Ospina
 
Embragues
EmbraguesEmbragues
Manual mecanica-automotriz-basica-sistemas-transmision-frenos-direccion-suspe...
Manual mecanica-automotriz-basica-sistemas-transmision-frenos-direccion-suspe...Manual mecanica-automotriz-basica-sistemas-transmision-frenos-direccion-suspe...
Manual mecanica-automotriz-basica-sistemas-transmision-frenos-direccion-suspe...
jose fernando cubillos serrato
 
E.stf. diapositivas 02. embragues y convertidores de par.reducido
E.stf. diapositivas 02. embragues y convertidores de par.reducidoE.stf. diapositivas 02. embragues y convertidores de par.reducido
E.stf. diapositivas 02. embragues y convertidores de par.reducidoDiego Algaba
 
Transmisiones manuales
Transmisiones manualesTransmisiones manuales
Transmisiones manuales
Luis Humberto Bolivar moreno
 
1.1.3.Sistema de transmisión
1.1.3.Sistema de transmisión1.1.3.Sistema de transmisión
1.1.3.Sistema de transmisiónvigaja30
 
caja de cambios: mecánica y automática
caja de cambios: mecánica y automáticacaja de cambios: mecánica y automática
caja de cambios: mecánica y automática
Jerlin Astochado sanchez
 
Mecánica automotriz básico documento de 10 diapositivas
Mecánica automotriz básico documento de 10 diapositivasMecánica automotriz básico documento de 10 diapositivas
Mecánica automotriz básico documento de 10 diapositivas
jonathan vega
 
Embrague
EmbragueEmbrague
Sistema de embrague
Sistema de embragueSistema de embrague
Sistema de embrague
henry mamani jallasi
 
Cardán
CardánCardán
Cardánufabry
 
Curso teoria-funcionamiento-diferencial
Curso teoria-funcionamiento-diferencialCurso teoria-funcionamiento-diferencial
Curso teoria-funcionamiento-diferencial
Silvio roman
 
Embragues 2
Embragues 2Embragues 2
Ejes 1
Ejes 1Ejes 1
Ejes 1
Maxii Gauna
 
Frenos migue
Frenos migueFrenos migue
Frenos migue
ANGUEL23
 
transmision-de-movimientos-a-las-ruedas
transmision-de-movimientos-a-las-ruedastransmision-de-movimientos-a-las-ruedas
transmision-de-movimientos-a-las-ruedastobi
 
E.stf. diapositivas 03. cajas de cambios manuales.reducido
E.stf. diapositivas 03. cajas de cambios manuales.reducidoE.stf. diapositivas 03. cajas de cambios manuales.reducido
E.stf. diapositivas 03. cajas de cambios manuales.reducidoDiego Algaba
 
Tecnologia 3 caja de cambios
Tecnologia 3 caja de cambiosTecnologia 3 caja de cambios
Tecnologia 3 caja de cambios
Jorge Gonzales Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

mecanica automotriz
mecanica automotrizmecanica automotriz
mecanica automotriz
 
Embragues
EmbraguesEmbragues
Embragues
 
Manual mecanica-automotriz-basica-sistemas-transmision-frenos-direccion-suspe...
Manual mecanica-automotriz-basica-sistemas-transmision-frenos-direccion-suspe...Manual mecanica-automotriz-basica-sistemas-transmision-frenos-direccion-suspe...
Manual mecanica-automotriz-basica-sistemas-transmision-frenos-direccion-suspe...
 
Sistema de Transmision
Sistema de TransmisionSistema de Transmision
Sistema de Transmision
 
E.stf. diapositivas 02. embragues y convertidores de par.reducido
E.stf. diapositivas 02. embragues y convertidores de par.reducidoE.stf. diapositivas 02. embragues y convertidores de par.reducido
E.stf. diapositivas 02. embragues y convertidores de par.reducido
 
Transmisiones manuales
Transmisiones manualesTransmisiones manuales
Transmisiones manuales
 
1.1.3.Sistema de transmisión
1.1.3.Sistema de transmisión1.1.3.Sistema de transmisión
1.1.3.Sistema de transmisión
 
caja de cambios: mecánica y automática
caja de cambios: mecánica y automáticacaja de cambios: mecánica y automática
caja de cambios: mecánica y automática
 
Mecánica automotriz básico documento de 10 diapositivas
Mecánica automotriz básico documento de 10 diapositivasMecánica automotriz básico documento de 10 diapositivas
Mecánica automotriz básico documento de 10 diapositivas
 
Embrague
EmbragueEmbrague
Embrague
 
Sistema de embrague
Sistema de embragueSistema de embrague
Sistema de embrague
 
Cardán
CardánCardán
Cardán
 
Curso teoria-funcionamiento-diferencial
Curso teoria-funcionamiento-diferencialCurso teoria-funcionamiento-diferencial
Curso teoria-funcionamiento-diferencial
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Embragues 2
Embragues 2Embragues 2
Embragues 2
 
Ejes 1
Ejes 1Ejes 1
Ejes 1
 
Frenos migue
Frenos migueFrenos migue
Frenos migue
 
transmision-de-movimientos-a-las-ruedas
transmision-de-movimientos-a-las-ruedastransmision-de-movimientos-a-las-ruedas
transmision-de-movimientos-a-las-ruedas
 
E.stf. diapositivas 03. cajas de cambios manuales.reducido
E.stf. diapositivas 03. cajas de cambios manuales.reducidoE.stf. diapositivas 03. cajas de cambios manuales.reducido
E.stf. diapositivas 03. cajas de cambios manuales.reducido
 
Tecnologia 3 caja de cambios
Tecnologia 3 caja de cambiosTecnologia 3 caja de cambios
Tecnologia 3 caja de cambios
 

Destacado

Informatica basica caja
Informatica basica  cajaInformatica basica  caja
Informatica basica caja
javierescandon123
 
caja de cambios
 caja de cambios caja de cambios
caja de cambios
Alfonso Ramos
 
Transmisión manual y automatica
Transmisión manual y automaticaTransmisión manual y automatica
Transmisión manual y automatica
José Hernández
 
Cambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVTCambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVT
Nicolás Colado
 
Transmisión manual 1
Transmisión manual 1Transmisión manual 1
Transmisión manual 1
Victor Ruiz Ortiz
 
Caja de cambios
Caja de cambiosCaja de cambios
Caja de cambios
aydaec
 
Componentes de la caja de cambios
Componentes de  la caja de cambiosComponentes de  la caja de cambios
Componentes de la caja de cambiosGusra
 
1. Basico Caja Mecanica
1. Basico Caja Mecanica1. Basico Caja Mecanica
1. Basico Caja Mecanicaguestcd3e9c
 
3stf X
3stf X3stf X
Manual De Power Point 2007
Manual De Power Point 2007Manual De Power Point 2007
Manual De Power Point 2007
Christian Ortiz
 
Transmision de potencia power point
Transmision de potencia power pointTransmision de potencia power point
Transmision de potencia power pointjohi77an
 
LIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓN
LIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓNLIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓN
LIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓNFrank Moore Blanco
 

Destacado (15)

Informatica basica caja
Informatica basica  cajaInformatica basica  caja
Informatica basica caja
 
Transmision
TransmisionTransmision
Transmision
 
caja de cambios
 caja de cambios caja de cambios
caja de cambios
 
4x4
4x44x4
4x4
 
Transmisión manual y automatica
Transmisión manual y automaticaTransmisión manual y automatica
Transmisión manual y automatica
 
Cambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVTCambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVT
 
Caja automatica
Caja automaticaCaja automatica
Caja automatica
 
Transmisión manual 1
Transmisión manual 1Transmisión manual 1
Transmisión manual 1
 
Caja de cambios
Caja de cambiosCaja de cambios
Caja de cambios
 
Componentes de la caja de cambios
Componentes de  la caja de cambiosComponentes de  la caja de cambios
Componentes de la caja de cambios
 
1. Basico Caja Mecanica
1. Basico Caja Mecanica1. Basico Caja Mecanica
1. Basico Caja Mecanica
 
3stf X
3stf X3stf X
3stf X
 
Manual De Power Point 2007
Manual De Power Point 2007Manual De Power Point 2007
Manual De Power Point 2007
 
Transmision de potencia power point
Transmision de potencia power pointTransmision de potencia power point
Transmision de potencia power point
 
LIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓN
LIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓNLIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓN
LIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓN
 

Similar a Cajas de cambio automaticas y manuales

Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manualesCajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manualesdavidespiti2
 
CAJA M U L T I T R O N I C
CAJA M U L T I T R O N I CCAJA M U L T I T R O N I C
CAJA M U L T I T R O N I Cfredy
 
CAJA M U L T I T R O N I C
CAJA M U L T I T R O N I CCAJA M U L T I T R O N I C
CAJA M U L T I T R O N I Cfredy
 
Tren_De_Potencia-Camión_VOLQUETE___.pptx
Tren_De_Potencia-Camión_VOLQUETE___.pptxTren_De_Potencia-Camión_VOLQUETE___.pptx
Tren_De_Potencia-Camión_VOLQUETE___.pptx
JoelTicona4
 
Manual diferenciales-traba-tren-fuerza-maquinaria-pesada
Manual diferenciales-traba-tren-fuerza-maquinaria-pesadaManual diferenciales-traba-tren-fuerza-maquinaria-pesada
Manual diferenciales-traba-tren-fuerza-maquinaria-pesadaroberto rincon robles
 
El sistema de transmision
El sistema de transmisionEl sistema de transmision
El sistema de transmisionCarlos Perez S
 
El sistema de transmision
El sistema de transmisionEl sistema de transmision
El sistema de transmisionCarlos Perez S
 
Transmision
TransmisionTransmision
SISTEMA DE CADENAS Y PIÑONES, ENGRANAJES
SISTEMA DE CADENAS Y PIÑONES, ENGRANAJESSISTEMA DE CADENAS Y PIÑONES, ENGRANAJES
SISTEMA DE CADENAS Y PIÑONES, ENGRANAJES
Valentina Higuita Perea
 
Sistema de transmisión
Sistema de transmisiónSistema de transmisión
Sistema de transmisión
Instituto Santa Teresa de los Andes
 
Manual transmision-puente-trasero-camiones-volvo
Manual transmision-puente-trasero-camiones-volvoManual transmision-puente-trasero-camiones-volvo
Manual transmision-puente-trasero-camiones-volvo
CENTRAL PERU S.A.
 
Transmisión DSG (1).pptx
Transmisión DSG (1).pptxTransmisión DSG (1).pptx
Transmisión DSG (1).pptx
FrancicoMorales
 
Rep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmv
Rep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmvRep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmv
Rep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmv
Yerson Leon Rojas
 
El sistema de transmisión
El sistema de transmisiónEl sistema de transmisión
El sistema de transmisión
alexpila
 
67686645-Word-de-Cajas-de-Direccion.doc
67686645-Word-de-Cajas-de-Direccion.doc67686645-Word-de-Cajas-de-Direccion.doc
67686645-Word-de-Cajas-de-Direccion.doc
yusinmendoza
 
caja-de-cambios-mecanica[1]
caja-de-cambios-mecanica[1] caja-de-cambios-mecanica[1]
caja-de-cambios-mecanica[1] Maicol Armas
 
Introducción a la mecánica por Abigail Simba
Introducción a la mecánica por Abigail SimbaIntroducción a la mecánica por Abigail Simba
Introducción a la mecánica por Abigail Simbaabigailsimba
 
Oneider Leon
Oneider LeonOneider Leon
Oneider Leon
oneider leon
 
TAREA SEMANA 14.pdf
TAREA SEMANA 14.pdfTAREA SEMANA 14.pdf
TAREA SEMANA 14.pdf
JUANDANIELTELLOCHUNG
 
Mecanismo de impulsión
Mecanismo de impulsiónMecanismo de impulsión
Mecanismo de impulsión
Liseth Carolina Ortega Blanco
 

Similar a Cajas de cambio automaticas y manuales (20)

Cajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manualesCajas de cambio automaticas y manuales
Cajas de cambio automaticas y manuales
 
CAJA M U L T I T R O N I C
CAJA M U L T I T R O N I CCAJA M U L T I T R O N I C
CAJA M U L T I T R O N I C
 
CAJA M U L T I T R O N I C
CAJA M U L T I T R O N I CCAJA M U L T I T R O N I C
CAJA M U L T I T R O N I C
 
Tren_De_Potencia-Camión_VOLQUETE___.pptx
Tren_De_Potencia-Camión_VOLQUETE___.pptxTren_De_Potencia-Camión_VOLQUETE___.pptx
Tren_De_Potencia-Camión_VOLQUETE___.pptx
 
Manual diferenciales-traba-tren-fuerza-maquinaria-pesada
Manual diferenciales-traba-tren-fuerza-maquinaria-pesadaManual diferenciales-traba-tren-fuerza-maquinaria-pesada
Manual diferenciales-traba-tren-fuerza-maquinaria-pesada
 
El sistema de transmision
El sistema de transmisionEl sistema de transmision
El sistema de transmision
 
El sistema de transmision
El sistema de transmisionEl sistema de transmision
El sistema de transmision
 
Transmision
TransmisionTransmision
Transmision
 
SISTEMA DE CADENAS Y PIÑONES, ENGRANAJES
SISTEMA DE CADENAS Y PIÑONES, ENGRANAJESSISTEMA DE CADENAS Y PIÑONES, ENGRANAJES
SISTEMA DE CADENAS Y PIÑONES, ENGRANAJES
 
Sistema de transmisión
Sistema de transmisiónSistema de transmisión
Sistema de transmisión
 
Manual transmision-puente-trasero-camiones-volvo
Manual transmision-puente-trasero-camiones-volvoManual transmision-puente-trasero-camiones-volvo
Manual transmision-puente-trasero-camiones-volvo
 
Transmisión DSG (1).pptx
Transmisión DSG (1).pptxTransmisión DSG (1).pptx
Transmisión DSG (1).pptx
 
Rep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmv
Rep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmvRep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmv
Rep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmv
 
El sistema de transmisión
El sistema de transmisiónEl sistema de transmisión
El sistema de transmisión
 
67686645-Word-de-Cajas-de-Direccion.doc
67686645-Word-de-Cajas-de-Direccion.doc67686645-Word-de-Cajas-de-Direccion.doc
67686645-Word-de-Cajas-de-Direccion.doc
 
caja-de-cambios-mecanica[1]
caja-de-cambios-mecanica[1] caja-de-cambios-mecanica[1]
caja-de-cambios-mecanica[1]
 
Introducción a la mecánica por Abigail Simba
Introducción a la mecánica por Abigail SimbaIntroducción a la mecánica por Abigail Simba
Introducción a la mecánica por Abigail Simba
 
Oneider Leon
Oneider LeonOneider Leon
Oneider Leon
 
TAREA SEMANA 14.pdf
TAREA SEMANA 14.pdfTAREA SEMANA 14.pdf
TAREA SEMANA 14.pdf
 
Mecanismo de impulsión
Mecanismo de impulsiónMecanismo de impulsión
Mecanismo de impulsión
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Cajas de cambio automaticas y manuales

  • 1. Oscar cucaitaCAJAS DE CAMBIO<br />CAJA DE CAMBIOS MANUAL ACTUALIZADA: El cambio que vamos a estudiar ahora es una versión extremadamente ligera, dotada de dos árboles y 5 velocidades. Los componentes de la carcasa están fabricados en magnesio. El cambio puede transmitir pares de hasta 200 Nm. Este cambio se puede emplear en combinación con una gran cantidad de motorizaciones. Las relaciones de las marchas, los piñones y la relación de transmisión del eje han sido configurados por ello de modo flexible.<br />La 1ª y 2ª marchas tienen una doble sincronización. Todas las demás marchas adelante tienen sincronización simple. El dentado de trabajo de los piñones móviles (solidarios) y fijos (locos) es de tipo helicoidal y se hallan continuamente en ataque (engranados).Todos los piñones móviles (locos) están alojados en cojinetes de agujas y están repartidos en los árboles primario y secundario. Los piñones de 1ª y 2ª marcha se conectan sobre el árbol secundario; los de 3ª, 4ª y 5ª marchas se conectan sobre el árbol primario.El piñón de marcha atrás (16) tiene dentado recto. La inversión del sentido de giro sobre el árbol secundario se realiza con ayuda de un piñón intermediario (15), alojado con un eje aparte en la carcasa del cambio, que se conecta entre los árboles primario y secundario. Sobre el secundario se conecta sobre la corona dentada, tallada en el exterior del sincronizador de 1ª y 2ª.La transmisión del par de giro hacia el diferencial se realiza a través del piñón de ataque del árbol secundario contra la corona dentada del grupo diferencial. <br />Cambio manual de 5 marchasz2z1rt1ª velocidad38113,4552ª velocidad44212,0953ª velocidad43311,3874ª velocidad40391,0265ª velocidad39480,813Marcha atrás35 24 2411 3,182Grupo diferencial66173,882VelocímetroElectrónicoCarga de aceite1,9 litrosCambio de aceiteCarga permanente<br />z2.- nº de diente piñones del secundarioz1.- nª de diente piñones del primariort.- relación de transmisión (z2/z1) <br /> <br />CARCASA:La carcasa del cambio consta de 2 piezas de magnesio (carcasa del cambio y carcasa de embrague).Con una tapa específica se cierra la carcasa del cambio hacia fuera. Los componentes de la carcasa son de magnesio, para conseguir un conjunto mas ligero<br />. <br />Árbol primarioEl árbol primario está diseñado con el conjunto clásico de cojinetes fijo/móvil.<br />Está alojado:<br />mediante un cojinete de rodillos cilíndricos (móvil) en la carcasa del embrague,<br />mediante un rodamiento radial rígido (fijo) en una unidad de cojinetes, dentro de la carcasa del cambio.<br />Para reducir las masas se ha dotado el árbol primario de un taladro que lo atraviesa casi por completo.<br />El dentado para la 1ª, 2ª y marcha atrás forma parte del árbol primario. El cojinete de agujas para la 5ª marcha se aloja en un casquillo por el lado del árbol. Los cojinetes de agujas para los piñones de 3ª y 4ª marchas funcionan directamente sobre el árbol primario.<br />Los sincronizadores de 3ª y 4ª marchas y 5 marcha van engranados mediante un dentado fino. Se mantienen en posición por medio de seguros.<br /> <br />Árbol secundarioTambién el árbol secundario está diseñado de acuerdo a los cojinetes clásicos fijo/móvil.<br />Igual que el árbol primario, está alojado:<br />mediante un cojinete de rodillos cilíndricos (móvil) en la carcasa del embrague<br />por medio de un rodamiento radial rígido de bolas (fijo), situado conjuntamente con el árbol primario en la unidad de cojinetes, en la carcasa del cambio. <br />Para reducir la masa se ha procedido a ahuecar el árbol secundario.<br />Los piñones de 3ª, 4ª y 5ª velocidad y el sincronizador para 1ª y 2ª velocidad están engranados por medio de un dentado fino. Se mantienen en posición por medio de seguros. En el árbol secundario se encuentran los piñones móviles (locos) de 1ª y 2ª velocidad, alojados en cojinetes de agujas.<br /> <br />Grupo diferencialEl grupo diferencia constituye una unidad compartida con el cambio de marchas. Se apoya en dos cojinetes de rodillos cónicos, alojados en las carcasas de cambio y embrague.Los retenes (de diferente tamaño para los lados izquierdo y derecho) sellan la carcasa hacia fuera.La corona está remachada fijamente a la caja de satélites y hermanada con el árbol secundario (reduce la sonoridad de los engranajes).La rueda generatriz de impulsos para el velocímetro forma parte integrante de la caja de satélites.<br /> <br />Doble sincronizaciónLa 1ª y 2ª velocidad tienen una doble sincronización. Para estos efectos se emplea un segundo anillo sincronizador (interior) con un anillo exterior.<br />La doble sincronización viene a mejorar el confort de los cambios al reducir de 3ª a 2ª velocidad y de 2ª y a 1ª velocidad.Debido a que las superficies friccionantes cónicas equivalen casi al doble de lo habitual, la capacidad de rendimiento de la sincronización aumenta en un 50 %, aproximadamente, reduciéndose a su vez la fuerza necesaria para realizar el cambio, aproximadamente a la mitad.<br /> <br />Flujo de las fuerzas en el cambioEl par del motor se recibe en el cambio a través del árbol primario. Según la marcha que esté conectada, el par se transmite a través de la pareja correspondiente de piñones hacia el árbol secundario y, desde éste, hacia la corona del grupo diferencial.El par y el régimen actúan sobre las ruedas motrices en función de la marcha engranada.<br /> <br />Alojamiento de cojinetesLos rodamientos radiales rígidos de bolas no se montan directamente en la carcasa del cambio, sino que se instalan en un alojamiento por separado para cojinetes. <br /> <br />El paquete completo de los árboles primario y secundario con sus piñones se preensambla fuera de la carcasa del cambio, en el alojamiento de cojinetes, lo cual permite incorporarlo fácilmente en la carcasa del cambio.Los rodamientos radiales rígidos se fijan en la posición prevista por medio de una arandela de geometría específica, que va soldada al alojamiento de cojinetes.Los rodamientos radiales rígidos poseen retenes radiales propios por ambos lados, para mantener alejadas de los cojinetes las partículas de desgaste que acompañan al aceite del cambio.<br /> <br />Mando del cambioLos movimientos de cambio se reciben por arriba en la caja. El eje de selección va guiado en la tapa. Para movimientos de selección se desplaza en dirección axial. Dos bolas, sometidas a fuerza de muelle, impiden que el eje de selección pueda ser extraído involuntariamente de la posición seleccionada.<br />Las horquillas para 1ª/2ª y 3ª/4ª velocidad se alojan en cojinetes de bolas de contacto oblicuo. Contribuyen a la suavidad de mando del cambio. La horquilla de 5ª marcha tiene un cojinete de deslizamiento.Las horquillas y los patines de cambio van acoplados entre sí de forma no fija.Al seleccionar una marcha, el eje de selección desplaza con su dedillo fijo el patín de cambio, el cual mueve entonces la horquilla.Los sectores postizos de las horquillas se alojan en las gargantas de los manguitos de empuje correspondientes a la pareja de piñones en cuestión.<br /> <br />Sensores y actuadores<br />Indicador de la velocidad de marchaLa señal de velocidad que se envía al velocímetro se realiza sin sistemas mecánicos intermedios (como el cable o sirga utilizado en los cambios antiguos).La información necesaria para la velocidad de marcha se capta en forma de régimen de revoluciones, directamente en la caja de satélites, empleando para ello el transmisor electrónico de velocidad de marcha.La caja de satélites posee marcas de referencia para la exploración: son 7 segmentos realzados y 7 rebajados.<br /> <br />El transmisor trabaja según el principio de Hall. La señal PWM (modulada en achura de los impulsos) se transmite al procesador combinado en el cuadro de instrumentos<br /> <br />Conmutador para luces de marcha atrásEl conmutador para las luces de marcha atrás va enroscado lateralmente en la carcasa del cambio.Al engranar la marcha atrás, un plano de ataque en el patín de cambio para la marcha atrás acciona el conmutador con un recorrido específico. El circuito de corriente se cierra, encendiendose las luces de marcha atrás.<br /> <br />CAJAS DE CAMBIO AUTOMATICA<br />CAJAS DE CAMBIO AUTOMÁTICAS:El cambio automático es un sistema de transmisión que es capaz por si mismo de seleccionar todas las marchas o relaciones sin la necesidad de la intervención directa del conductor. El cambio de una relación a otra se produce en función tanto de la velocidad del vehículo como del régimen de giro del motor, por lo que el conductor no necesita ni de pedal de embrague ni de palanca de cambios. El simple hecho de pisar el pedal del acelerador provoca el cambio de relación conforme el motor varía de régimen de giro. El resultado que aprecia el conductor es el de un cambio cómodo que no produce tirones y que le permite prestar toda su atención al tráfico. Por lo tanto el cambio automático no sólo proporciona más confort, sino que aporta al vehículo mayor seguridad activa.<br />Los elementos fundamentales que componen la mayoría de los cambios automáticos actuales son:<br />un convertidor hidráulico de par que varía y ajusta de forma automática su par de salida, al par que necesita la transmisión. <br />un tren epicicloidal o una combinación de ellos que establecen las distintas relaciones del cambio. <br />un mecanismo de mando que selecciona automáticamente las relaciones de los trenes epicicloidales. Este sistema de mando puede ser tanto mecánico como hidráulico, electrónico o una combinación de ellos. <br />Precisamente el control electrónico es la mayor innovación que disponen los cambios automáticos actuales dando al conductor la posibilidad de elegir entre varios programas de conducción (económico, deportivo, invierno) mediante una palanca de selección, llegando actualmente a existir sistemas de control que pueden seleccionar automáticamente el programa de cambio de marchas más idóneo a cada situación concreta de conducción.Entre los datos que utilizan estos sistemas para sus cálculos se encuentran, la frecuencia con que el conductor pisa el freno, la pendiente de la carretera, el numero de curvas de la misma, etc.<br />Antes de estudiar el funcionamiento de la caja de cambios automática, hay que explicar de forma individual, los elementos básicos que la forman.<br />Caja de cambios automática HidramaticEsta caja cuenta con cuatro velocidades y marcha atrás, esta formada por un embrague hidráulico o convertidor de par y tres trenes de engranajes epicicloidales (I - II - III), que comunican movimiento del motor al árbol de transmisión de forma automática y progresiva según la velocidad del vehículo.<br /> <br />La corona (C1) del tren de epicicloidal (I) es solidaria al volante de inercia (4) y recibe, por tanto, el movimiento directamente del motor. Los satélites (B1) van unidos a la bomba (P) del embrague hidráulico y a la corona (C2) del segundo tren de engranajes (II) por medio del embrague (E2). El planetario (A1) puede ser frenado por la cinta de freno (F1) o hacerse solidario a los satélites (B1) por medio del embrague (E1).La corona (C2) del tren (II), puede ser frenada por la cinta de freno (F2) o hacerse solidaria a los satélites (B1) por medio del embrague (E2). Los satélites (B2) se unen directamente al eje de transmisión (3) y son los encargados de transmitir el movimiento de la caja de cambios en cualquier velocidad. El planetario (A2) recibe el movimiento directamente de la turbina (T) a través del árbol (2)..El tren de engranajes (III) sólo funciona para la marcha atrás y tiene la misión de invertir el giro de los satélites (B2) y del árbol de transmisión. La corona (C3) gira libremente y sólo es bloqueada por un mando mecánico de la palanca de cambios para obtener la inversión de giro. Los satélites (B3) se unen directamente a los satélites (B2) a través del árbol de transmisión. El planetario (A3) va unido a la corona (C2) de donde recibe movimiento.Los satélites de todos los trenes de engranajes pueden girar libremente en sus ejes o sufrir movimiento de translación cuando se lo comunican cualquiera de los demás componentes de los trenes epicicloidales.<br />Funcionamiento y relaciones de transmisiónLas distintas velocidades en la caja de cambios se obtienen automáticamente de la siguiente forma:<br />Primera velocidadLos mecanismos de mando hidráulico de la caja de cambios (fig. inferior) accionan los frenos (F1 y F2) dejando libres los embragues (E1 y E2), con lo que el giro que llega del volante de inercia (4) a la corona (C1) del primer tren de engranajes (I) se transmite a los satélites (B1), que son arrastrados por ella al estar el planeta (A1) bloqueado.El movimiento de estos satélites se transmite a la bomba (P) del embrague hidráulico, que arrastra a la turbina (T), comunicando su giro al planeta (A2) del segundo tren de engranajes (II). El giro del planeta (A2) se transmite a los satélites (B2) que giran desplazándose sobre la corona (E2) al estar frenada. El movimiento de los satélites (B2) se transmite al árbol de transmisión (3), obteniendose una reducción de movimiento a través (I y II).<br /> <br />Segunda velocidadAl llegar a una determinada velocidad, el mecanismo de mando hidráulico acciona automáticamente el embrague (E1) y el freno (F2), dejando libres (F1 y E2), con lo cual el giro transmitido por el volante (4) a la corona (C1) (fig. inferior) se transmite integro a la bomba del embrague (P) por estar enclavados (A1 y B1) a través del embrague (E1). La bomba, en este caso, se mueve a la misma velocidad que el motor, arrastrando a la turbina (T) que da movimiento al planeta (A2) sin reducción alguna.El giro de este planetario (A2) mueve a los satélites (B2), que como en el caso anterior, al estar frenada la corona (C2), ruedan sobre ella comunicando el movimiento al árbol de transmisión de salida (3).La reducción de velocidad en este caso sólo se efectúa a través del tren de engranajes (II). <br /> <br />Tercera velocidadA la velocidad correspondiente para que entre la tercera velocidad, el mecanismo de mando hidráulico acciona el freno (F1) y el embrague (E2), dejando libres (F2 y E1). El giro del árbol motor (1), a través de la corona (C1), se transmite a los satélites (B1), por estar el planeta (A1) frenado y, a su vez, a la corona (C2) por la acción del embrague (E2).Por otro lado, el movimiento de los satélites (B1) se transmite a la bomba (P) del embrague hidráulico, que arrastra a la turbina (T) dando movimiento al planeta (A2). Al girar el planeta y la corona del tren (II) a la misma velocidad, se efectúa una acción de enclavamiento en el segundo tren de engranajes y sus satélites (B2) se desplazan a la misma velocidad que el conjunto, comunicando su movimiento al árbol de salida de transmisión (3).La reducción de velocidad en este caso, sólo se efectúa, por tanto, en el primer tren de engranajes. <br /> <br />Cuarta velocidadCon el vehículo circulando a la velocidad correspondiente para que entre la cuarta velocidad, los mecanismos de mando hidráulicos accionan los embragues (E1 y E2) dejando libres los frenos (F1 y F2). El giro motor que llega a la corona (C1) se transmite integro a la bomba (M), por estar enclavadas (A1 y B1) por el embrague (E1). Este giro motor se transmite a su vez integro a la corona (C2) del segundo tren de engranajes (II) por la acción del embrague (E2) y como el movimiento de la bomba (P) se transmite integro a través de la turbina (T) al planetario (A2), se produce el enclavamiento del segundo tren que arrastra a los satélites (B2) y al árbol de salida (3) en la caja de cambios a la misma velocidad del motor sin reducción alguna. Por lo tanto no hay reducción, se puede denominar a esta marcha quot; directaquot; . <br /> <br />Marcha atrásAl accionar la palanca de cambios en posición de marcha atrás, se enclava mecánicamente la corona (C3) accionandose a su vez el freno (F1) y quedando libres (F2, E1 y E2). En esta posición, el giro del motor (1), a través de la corona (C1), se transmite a los satélites (B1) y a la bomba del embrague hidráulico (P), arrastrando a la turbina (T) que da movimiento (A2).El movimiento del planeta (A2) hace girar a los satélites (B2) que arrastran a la corona (C2) en sentido contrario y está, a su vez, al planeta (A3), que hace rodar los satélites (B3) sobre la corona (C3), que esta enclavada, en sentido contrario al giro motor. Como los satélites (B2 y B3) van unidos al árbol de transmisión, comunican el movimiento al mismo, con la reducción correspondiente a los trenes (I y II), pero en marcha atrás. <br />Características particulares de este tipo de caja de velocidadesEste modelo de caja automática presenta la particularidad de que el embrague hidráulico va colocado entre el 1º y 2º tren de engranajes, con lo cual, en 1ª y 3ª velocidad, la bomba funciona con una cierta reducción de giro a través de (B1). Esta circunstancia evita el arrastre del vehículo a ralentí, cuando está metida la primera velocidad, y mejora el rendimiento del embrague.El par motor transmitido al árbol de salida se comunica por dos caminos; uno; a través de los engranes de los trenes, y el otro a través de la turbina al planetario del segundo tren, con lo que se consigue disminuir el resbalamiento del aceite en el y se mejora el rendimiento, sobre todo cuando, por calentamiento, se debilita la turbulencia formada.<br /> <br />Selección de marchas cortasGeneralmente, estas cajas de cambio llevan una posición de la palanca de cambios (Lo), con la que se efectúa un enclavamiento de la válvula (2-3), impidiendo el paso a la 3ª velocidad. En estas condiciones el vehículo circula solamente en 1ª y 2ª velocidad. Esta posición se selecciona para circular con tráfico muy intenso o cuando las pendientes a subir o bajar son muy pronunciadas.<br /> <br />En la figura inferior tenemos un esquema se un sistema hidráulico de control de la cinta de freno y embrague de un tren epicicloidal que no es exactamente igual al estudiado hasta ahora pero si muy parecido. En este sistema, normalmente, en reposo la cinta de freno esta aplicada y el embrague en posición de desacoplado, con lo cual se produce una reducción de velocidad. Pero cuando la quot; válvula de mandoquot; se desplaza, el aceite a presión procedente de la bomba se introduce por la parte anterior del pistón que acciona la cinta de freno, asi como en el pistón del embrague. Esto hace que la cinta de freno se afloje y que se accione el embrague. En este momento el embrague bloquea simultáneamente dos elementos del sistema epicicloidal funcionando como un acoplamiento directo.<br />concluciones<br /> grasias esta guia pudimos aprender el funcionamiento de de una caja mecanica y automatica sus grandes diferencias <br /> <br />