SlideShare una empresa de Scribd logo
Cálculos básicos en químicaQuímica (1S, Grado Biología) UAM   Cálculos básicos
Contenidos• Cálculos básicos en química   – Errores: exactitud y precisión   – Expresión de datos: cifras significativas   – Operaciones básicas: factores de conversión        Química (1S, Grado Biología) UAM           Cálculos básicos   2
Bibliografía recomendada• Petrucci: Química General, 8ª edición. R. H. Petrucci, W. S. Harwood,  F. G. Herring, (Prentice Hall, Madrid, 2003).   – Secciones 1.6, 1.7, 1.8          Química (1S, Grado Biología) UAM          Cálculos básicos      3
Datos experimentales: exactitud y precisión      Dos acepciones del término “error experimental”• Exactitud: grado de proximidad al valor verdadero   – El valor verdadero es desconocido, normalmente   – Pueden conocerse datos más exactos que sirvan de referencia• Precisión: grado de reproducibilidad de los datos   – Qué valor se obtendrá al hacer una nueva medida con un cierto     montaje experimental      • Rango en el que caerá, p.ej., con una probabilidad del 95%                                                             [Lectura: Petrucci 1.7]     Química (1S, Grado Biología) UAM                     Cálculos básicos         4
Datos experimentales: exactitud y precisión                  Tipos de errores según sus fuentes• Exactitud. Determinada por:   – Errores sistemáticos (fuentes: diseño y montaje experimental)   – Errores personales (fuente: impericia)• Precisión. Determinada por:   – Errores de escala (fuentes: resolución del instrumental y del diseño)   – Errores accidentales (fuentes: fluctuaciones imprevisibles e     inevitables; impericia)                                                              [Lectura: Petrucci 1.7]     Química (1S, Grado Biología) UAM                      Cálculos básicos         5
xverd  47.2315798421...Química (1S, Grado Biología) UAM        Cálculos básicos      6
Inexactas,             imprecisas              x  37  3                                   xverd  47.2315798421...Química (1S, Grado Biología) UAM        Cálculos básicos      7
Inexactas,               más precisas                x  37  2                                   xverd  47.2315798421...Química (1S, Grado Biología) UAM        Cálculos básicos      8
Exactas,                                   imprecisas                                   x  46  3                                   xverd  47.2315798421...Química (1S, Grado Biología) UAM           Cálculos básicos   9
Exactas,                                   más precisas                                   x  46  2                                    xverd  47.2315798421...Química (1S, Grado Biología) UAM           Cálculos básicos    10
Cifras significativas de un dato                               V  19,30  0,02  ml• El uso de cifras significativas (CS) en datos es un modo simplificado  de expresar las imprecisiones de los mismos• Son significativas las cifras de un dato que tienen valor indicativo de  su precisión o reproducibilidad   – La última CS es imprecisa, aunque no se suele saber cuánto; determina     el centro de la ventana de reproducibilidad   – Las CS anteriores son totalmente precisas• Número de CS de un dato:   – No cambia al transformar las unidades en que se expresa el dato                19,30 ml = 0,01930 l = 0,00001930 m3   – Los dígitos distintos de 0 son significativos   – Los 0 a la izquierda del primer dígito distinto de 0 no son significativos   – Todos los demás 0 son significativos               Ej.: 0,01930 l tiene 4 CS   – ¡Nótese la diferencia entre escribir un 0 en el límite derecho de un     número decimal y no escribirlo!                                           [Prob. 1.1]         [Lectura: Petrucci 1.8]        Química (1S, Grado Biología) UAM                    Cálculos básicos        11
Cifras significativas de un dato                                      V  19,30 ml• Si se escribe V=19,30 ml, ¿qué imprecisión se está suponiendo de  modo implícito?   19,295 ml  V  19,305 ml,                imprecisión supuesta: ±0,005 ml• ¿Y si se escribe V=19,3 ml?   19,25 ml  V  19,35 ml,                  imprecisión supuesta: ±0,05 ml• ¿Es lo mismo escribir V=19,30 ml que V=19,3 ml?                                                                  [Lectura: Petrucci 1.8]        Química (1S, Grado Biología) UAM                       Cálculos básicos        12
Notación científica de datos numéricos                    19,30 ml              = 0,01930 l      = 0,00001930 m3                    1,930 x 101 ml        = 1,930 x 10-2 l = 1,930 x 10-5 m3  • Se usa para expresar inequívocamente las cifras significativas y el    orden de magnitud de un dato  • Un número en notación científica consta de      – mantisa (o significando)          • contiene sólo cifras significativas y está formada por todas ellas          • un número real con una parte entera de un solo dígito; p.ej.: 1,930          • no cambia al transformar a múltiplos/submúltiplos del sistema decimal      – exponente          • indica el orden de magnitud del dato (en las unidades correspondientes)          • es la potencia de 10 por la que se multiplica la mantisa para dar el número[Recomendación: Petrucci ejemplos 1.5,1.6]            Química (1S, Grado Biología) UAM                          Cálculos básicos    13
Cifras significativas de un resultado                                         g                     m  19,30 ml  3, 2     62 g                                         ml• El uso de cifras significativas (CS) en operaciones es un modo  simplificado de abordar la propagación de las imprecisiones de los  datos en los cálculos algebraicos.• Multiplicaciones y divisiones:   – El resultado tiene tantas CS como las del dato que menos CS tiene• Sumas y restas:   – El resultado tiene tantas cifras DECIMALES como el dato que menos     cifras decimales tiene              18, 212ml  2,312 ml 1, 22 ml  19,30 ml                                           [Prob. 1.2]       [Lectura: Petrucci 1.8]        Química (1S, Grado Biología) UAM                  Cálculos básicos        14
Factores de conversión• Son factores multiplicativos que se usan para:   – transformar unidades   – transformar propiedades que se relacionan proporcionalmente• Un factor de conversión es un factor de proporcionalidad entre:   – dos unidades de una misma magnitud          1l                 1000 ml                           1l                                                19,30 ml             0, 01930 l        1000 ml                1l                            1000 ml   – dos propiedades que se relacionan proporcionalmente     Ej: la densidad (y su inversa), que son la proporcionalidad entre una     masa y el volumen que ocupa                                                         1 ml         3, 2 g                1 ml             62 g            19 ml                                                         3, 2 g         1 ml                  3, 2 g                                                                [Lectura: Petrucci 1.6]        Química (1S, Grado Biología) UAM                     Cálculos básicos        15
Factores de conversión. Ejemplos de uso  • Una nanopartícula esférica de oro tiene un diámetro de 21 nm según una    medida realizada con un microscopio de efecto túnel. Si el radio medio de un    átomo de oro se estima en 135 pm, ¿cuántos átomos de oro se puede    estimar que hay en un diámetro de la nanopartícula?         diámetro dela nanopartícula                                      número de átomos enun diámetro de nanopartícula            diámetro deun átomo                                      21 nm  1012 pm                                             9       78                                   2 135 pm 10 nm  • ¿Cuántos mililitros de una disolución acuosa 0.83 M de glucosa hay que    tomar para ingerir 20 g de dicha sustancia? (Masa molar de la glucosa:    180,16)                             1 mol glucosa 1000 ml disolución           20 g glucosa                                      130 ml disolución                            180,16 g glucosa 0,83 mol glucosa[Recomendación: Petrucci ejemplos 1.2-1.4]            Química (1S, Grado Biología) UAM                       Cálculos básicos      16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descripción de variables de proceso
Descripción de variables de procesoDescripción de variables de proceso
Descripción de variables de proceso
Fundación Universidad de América
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
Mauricio Huhn
 
Termodinamica basica
Termodinamica basicaTermodinamica basica
Termodinamica basica
darwin canaza
 
Números adimensionales de importancia en ingeniería
Números adimensionales de importancia en ingenieríaNúmeros adimensionales de importancia en ingeniería
Números adimensionales de importancia en ingeniería
andreswill
 
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltosEcuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
David Escobar
 
Fenomenos agitacion
Fenomenos agitacionFenomenos agitacion
Fenomenos agitacion
Mary Collahuazo
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Alexander Alvarado
 
Transferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor en la condensacionTransferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor en la condensacion
Morelia Piñero
 
Factores de conversión
Factores de conversiónFactores de conversión
Factores de conversión
Gustavo A Medina
 
Resumen termodinamica
Resumen termodinamicaResumen termodinamica
Resumen termodinamica
Kevin Torres Acuña
 
327960930 teorema-pi-bukingan
327960930 teorema-pi-bukingan327960930 teorema-pi-bukingan
327960930 teorema-pi-bukingan
Max Will Carrasco Santi
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energia
gerardito8
 
Evaporadores operaciones unitarias
Evaporadores   operaciones unitariasEvaporadores   operaciones unitarias
Evaporadores operaciones unitarias
MILENEEARIANE
 
Mecánica de fluidos FÍSICA B
Mecánica de fluidos FÍSICA BMecánica de fluidos FÍSICA B
Mecánica de fluidos FÍSICA B
Marcos Guerrero Zambrano
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
Neyser Carranza Guevara
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
Yeicko Alexander Gabriel Curse
 
DIAPOSITIVAS TERMODINAMICA.pptx
DIAPOSITIVAS TERMODINAMICA.pptxDIAPOSITIVAS TERMODINAMICA.pptx
DIAPOSITIVAS TERMODINAMICA.pptx
DianaMilenaDiazHerna
 
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorMétodo pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Destilación diferencial binaria
Destilación diferencial binariaDestilación diferencial binaria
Destilación diferencial binaria
www.youtube.com/cinthiareyes
 

La actualidad más candente (20)

Descripción de variables de proceso
Descripción de variables de procesoDescripción de variables de proceso
Descripción de variables de proceso
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
 
Termodinamica basica
Termodinamica basicaTermodinamica basica
Termodinamica basica
 
Números adimensionales de importancia en ingeniería
Números adimensionales de importancia en ingenieríaNúmeros adimensionales de importancia en ingeniería
Números adimensionales de importancia en ingeniería
 
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltosEcuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
 
Fenomenos agitacion
Fenomenos agitacionFenomenos agitacion
Fenomenos agitacion
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
Transferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor en la condensacionTransferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor en la condensacion
 
Factores de conversión
Factores de conversiónFactores de conversión
Factores de conversión
 
Resumen termodinamica
Resumen termodinamicaResumen termodinamica
Resumen termodinamica
 
327960930 teorema-pi-bukingan
327960930 teorema-pi-bukingan327960930 teorema-pi-bukingan
327960930 teorema-pi-bukingan
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energia
 
Evaporadores operaciones unitarias
Evaporadores   operaciones unitariasEvaporadores   operaciones unitarias
Evaporadores operaciones unitarias
 
Mecánica de fluidos FÍSICA B
Mecánica de fluidos FÍSICA BMecánica de fluidos FÍSICA B
Mecánica de fluidos FÍSICA B
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
 
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
 
DIAPOSITIVAS TERMODINAMICA.pptx
DIAPOSITIVAS TERMODINAMICA.pptxDIAPOSITIVAS TERMODINAMICA.pptx
DIAPOSITIVAS TERMODINAMICA.pptx
 
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorMétodo pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
 
Destilación diferencial binaria
Destilación diferencial binariaDestilación diferencial binaria
Destilación diferencial binaria
 

Destacado

calculos basicos
calculos basicoscalculos basicos
calculos basicos
Domingo Garcia Cuadrado
 
Conversiones en Quimica
Conversiones en QuimicaConversiones en Quimica
Conversiones en Quimica
Jhoana L. Prada Vélez
 
Macroescala
MacroescalaMacroescala
Macroescala
virgrassi
 
Equilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base IEquilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base I
Luis Seijo
 
Cinética Química
Cinética QuímicaCinética Química
Cinética Química
Luis Seijo
 
RM CEPU 2008
RM CEPU 2008RM CEPU 2008
RM CEPU 2008
Franco Choque
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
Luis Seijo
 
Cambio de unidades
Cambio de unidadesCambio de unidades
Cambio de unidades
Aida Ivars
 

Destacado (8)

calculos basicos
calculos basicoscalculos basicos
calculos basicos
 
Conversiones en Quimica
Conversiones en QuimicaConversiones en Quimica
Conversiones en Quimica
 
Macroescala
MacroescalaMacroescala
Macroescala
 
Equilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base IEquilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base I
 
Cinética Química
Cinética QuímicaCinética Química
Cinética Química
 
RM CEPU 2008
RM CEPU 2008RM CEPU 2008
RM CEPU 2008
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Cambio de unidades
Cambio de unidadesCambio de unidades
Cambio de unidades
 

Similar a Calculos básicos en química

Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
Luis Seijo
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Luis Seijo
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Luis Seijo
 
Termoquímica 2 jano
Termoquímica 2 janoTermoquímica 2 jano
Termoquímica 2 jano
VICTOR M. VITORIA
 
Vectores y tensores para fenómenos de transporte
Vectores y tensores para fenómenos de transporteVectores y tensores para fenómenos de transporte
Vectores y tensores para fenómenos de transporte
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Mcia 02 características de operación
Mcia 02 características de operaciónMcia 02 características de operación
Mcia 02 características de operación
robertec100
 

Similar a Calculos básicos en química (6)

Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
 
Termoquímica 2 jano
Termoquímica 2 janoTermoquímica 2 jano
Termoquímica 2 jano
 
Vectores y tensores para fenómenos de transporte
Vectores y tensores para fenómenos de transporteVectores y tensores para fenómenos de transporte
Vectores y tensores para fenómenos de transporte
 
Mcia 02 características de operación
Mcia 02 características de operaciónMcia 02 características de operación
Mcia 02 características de operación
 

Más de Luis Seijo

Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...
Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...
Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...Luis Seijo
 
Química Física del Estado Sólido: El gas de electrones libres
Química Física del Estado Sólido: El gas de electrones libresQuímica Física del Estado Sólido: El gas de electrones libres
Química Física del Estado Sólido: El gas de electrones libres
Luis Seijo
 
Química Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas
Química Física del Estado Sólido: Teoría de BandasQuímica Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas
Química Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas
Luis Seijo
 
Resumen de estadística de Maxwell-Boltzmann
Resumen de estadística de Maxwell-BoltzmannResumen de estadística de Maxwell-Boltzmann
Resumen de estadística de Maxwell-Boltzmann
Luis Seijo
 
Química Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los Sólido
Química Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los SólidoQuímica Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los Sólido
Química Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los Sólido
Luis Seijo
 
Química Física del Estado Sólido: Ecuaciones de Estado
Química Física del Estado Sólido: Ecuaciones de EstadoQuímica Física del Estado Sólido: Ecuaciones de Estado
Química Física del Estado Sólido: Ecuaciones de Estado
Luis Seijo
 
Presentación de Figuras
Presentación de FigurasPresentación de Figuras
Presentación de Figuras
Luis Seijo
 
Equilibrio A+B=C+D
Equilibrio A+B=C+DEquilibrio A+B=C+D
Equilibrio A+B=C+D
Luis Seijo
 
Variación de la constante de equilibrio con la temperatura en reacciones endo...
Variación de la constante de equilibrio con la temperatura en reacciones endo...Variación de la constante de equilibrio con la temperatura en reacciones endo...
Variación de la constante de equilibrio con la temperatura en reacciones endo...
Luis Seijo
 
Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas...
Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas...Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas...
Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas...
Luis Seijo
 
Material básico de laboratorio de química
Material básico de laboratorio de químicaMaterial básico de laboratorio de química
Material básico de laboratorio de química
Luis Seijo
 
Esquema de conversión de concentraciones
Esquema de conversión de concentracionesEsquema de conversión de concentraciones
Esquema de conversión de concentraciones
Luis Seijo
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
Luis Seijo
 
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Luis Seijo
 
Equilibrios Acido Base II
Equilibrios Acido Base IIEquilibrios Acido Base II
Equilibrios Acido Base II
Luis Seijo
 
Ab initio studies on the luminescence of f-elements in solids
Ab initio studies on the luminescence of f-elements in solidsAb initio studies on the luminescence of f-elements in solids
Ab initio studies on the luminescence of f-elements in solids
Luis Seijo
 

Más de Luis Seijo (16)

Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...
Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...
Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...
 
Química Física del Estado Sólido: El gas de electrones libres
Química Física del Estado Sólido: El gas de electrones libresQuímica Física del Estado Sólido: El gas de electrones libres
Química Física del Estado Sólido: El gas de electrones libres
 
Química Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas
Química Física del Estado Sólido: Teoría de BandasQuímica Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas
Química Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas
 
Resumen de estadística de Maxwell-Boltzmann
Resumen de estadística de Maxwell-BoltzmannResumen de estadística de Maxwell-Boltzmann
Resumen de estadística de Maxwell-Boltzmann
 
Química Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los Sólido
Química Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los SólidoQuímica Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los Sólido
Química Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los Sólido
 
Química Física del Estado Sólido: Ecuaciones de Estado
Química Física del Estado Sólido: Ecuaciones de EstadoQuímica Física del Estado Sólido: Ecuaciones de Estado
Química Física del Estado Sólido: Ecuaciones de Estado
 
Presentación de Figuras
Presentación de FigurasPresentación de Figuras
Presentación de Figuras
 
Equilibrio A+B=C+D
Equilibrio A+B=C+DEquilibrio A+B=C+D
Equilibrio A+B=C+D
 
Variación de la constante de equilibrio con la temperatura en reacciones endo...
Variación de la constante de equilibrio con la temperatura en reacciones endo...Variación de la constante de equilibrio con la temperatura en reacciones endo...
Variación de la constante de equilibrio con la temperatura en reacciones endo...
 
Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas...
Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas...Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas...
Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas...
 
Material básico de laboratorio de química
Material básico de laboratorio de químicaMaterial básico de laboratorio de química
Material básico de laboratorio de química
 
Esquema de conversión de concentraciones
Esquema de conversión de concentracionesEsquema de conversión de concentraciones
Esquema de conversión de concentraciones
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
 
Equilibrios Acido Base II
Equilibrios Acido Base IIEquilibrios Acido Base II
Equilibrios Acido Base II
 
Ab initio studies on the luminescence of f-elements in solids
Ab initio studies on the luminescence of f-elements in solidsAb initio studies on the luminescence of f-elements in solids
Ab initio studies on the luminescence of f-elements in solids
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Calculos básicos en química

  • 1. Cálculos básicos en químicaQuímica (1S, Grado Biología) UAM Cálculos básicos
  • 2. Contenidos• Cálculos básicos en química – Errores: exactitud y precisión – Expresión de datos: cifras significativas – Operaciones básicas: factores de conversión Química (1S, Grado Biología) UAM Cálculos básicos 2
  • 3. Bibliografía recomendada• Petrucci: Química General, 8ª edición. R. H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring, (Prentice Hall, Madrid, 2003). – Secciones 1.6, 1.7, 1.8 Química (1S, Grado Biología) UAM Cálculos básicos 3
  • 4. Datos experimentales: exactitud y precisión Dos acepciones del término “error experimental”• Exactitud: grado de proximidad al valor verdadero – El valor verdadero es desconocido, normalmente – Pueden conocerse datos más exactos que sirvan de referencia• Precisión: grado de reproducibilidad de los datos – Qué valor se obtendrá al hacer una nueva medida con un cierto montaje experimental • Rango en el que caerá, p.ej., con una probabilidad del 95% [Lectura: Petrucci 1.7] Química (1S, Grado Biología) UAM Cálculos básicos 4
  • 5. Datos experimentales: exactitud y precisión Tipos de errores según sus fuentes• Exactitud. Determinada por: – Errores sistemáticos (fuentes: diseño y montaje experimental) – Errores personales (fuente: impericia)• Precisión. Determinada por: – Errores de escala (fuentes: resolución del instrumental y del diseño) – Errores accidentales (fuentes: fluctuaciones imprevisibles e inevitables; impericia) [Lectura: Petrucci 1.7] Química (1S, Grado Biología) UAM Cálculos básicos 5
  • 6. xverd  47.2315798421...Química (1S, Grado Biología) UAM Cálculos básicos 6
  • 7. Inexactas, imprecisas x  37  3 xverd  47.2315798421...Química (1S, Grado Biología) UAM Cálculos básicos 7
  • 8. Inexactas, más precisas x  37  2 xverd  47.2315798421...Química (1S, Grado Biología) UAM Cálculos básicos 8
  • 9. Exactas, imprecisas x  46  3 xverd  47.2315798421...Química (1S, Grado Biología) UAM Cálculos básicos 9
  • 10. Exactas, más precisas x  46  2 xverd  47.2315798421...Química (1S, Grado Biología) UAM Cálculos básicos 10
  • 11. Cifras significativas de un dato V  19,30  0,02  ml• El uso de cifras significativas (CS) en datos es un modo simplificado de expresar las imprecisiones de los mismos• Son significativas las cifras de un dato que tienen valor indicativo de su precisión o reproducibilidad – La última CS es imprecisa, aunque no se suele saber cuánto; determina el centro de la ventana de reproducibilidad – Las CS anteriores son totalmente precisas• Número de CS de un dato: – No cambia al transformar las unidades en que se expresa el dato 19,30 ml = 0,01930 l = 0,00001930 m3 – Los dígitos distintos de 0 son significativos – Los 0 a la izquierda del primer dígito distinto de 0 no son significativos – Todos los demás 0 son significativos Ej.: 0,01930 l tiene 4 CS – ¡Nótese la diferencia entre escribir un 0 en el límite derecho de un número decimal y no escribirlo! [Prob. 1.1] [Lectura: Petrucci 1.8] Química (1S, Grado Biología) UAM Cálculos básicos 11
  • 12. Cifras significativas de un dato V  19,30 ml• Si se escribe V=19,30 ml, ¿qué imprecisión se está suponiendo de modo implícito? 19,295 ml  V  19,305 ml, imprecisión supuesta: ±0,005 ml• ¿Y si se escribe V=19,3 ml? 19,25 ml  V  19,35 ml, imprecisión supuesta: ±0,05 ml• ¿Es lo mismo escribir V=19,30 ml que V=19,3 ml? [Lectura: Petrucci 1.8] Química (1S, Grado Biología) UAM Cálculos básicos 12
  • 13. Notación científica de datos numéricos 19,30 ml = 0,01930 l = 0,00001930 m3 1,930 x 101 ml = 1,930 x 10-2 l = 1,930 x 10-5 m3 • Se usa para expresar inequívocamente las cifras significativas y el orden de magnitud de un dato • Un número en notación científica consta de – mantisa (o significando) • contiene sólo cifras significativas y está formada por todas ellas • un número real con una parte entera de un solo dígito; p.ej.: 1,930 • no cambia al transformar a múltiplos/submúltiplos del sistema decimal – exponente • indica el orden de magnitud del dato (en las unidades correspondientes) • es la potencia de 10 por la que se multiplica la mantisa para dar el número[Recomendación: Petrucci ejemplos 1.5,1.6] Química (1S, Grado Biología) UAM Cálculos básicos 13
  • 14. Cifras significativas de un resultado g m  19,30 ml  3, 2  62 g ml• El uso de cifras significativas (CS) en operaciones es un modo simplificado de abordar la propagación de las imprecisiones de los datos en los cálculos algebraicos.• Multiplicaciones y divisiones: – El resultado tiene tantas CS como las del dato que menos CS tiene• Sumas y restas: – El resultado tiene tantas cifras DECIMALES como el dato que menos cifras decimales tiene 18, 212ml  2,312 ml 1, 22 ml  19,30 ml [Prob. 1.2] [Lectura: Petrucci 1.8] Química (1S, Grado Biología) UAM Cálculos básicos 14
  • 15. Factores de conversión• Son factores multiplicativos que se usan para: – transformar unidades – transformar propiedades que se relacionan proporcionalmente• Un factor de conversión es un factor de proporcionalidad entre: – dos unidades de una misma magnitud 1l 1000 ml 1l 19,30 ml   0, 01930 l 1000 ml 1l 1000 ml – dos propiedades que se relacionan proporcionalmente Ej: la densidad (y su inversa), que son la proporcionalidad entre una masa y el volumen que ocupa 1 ml 3, 2 g 1 ml 62 g   19 ml 3, 2 g 1 ml 3, 2 g [Lectura: Petrucci 1.6] Química (1S, Grado Biología) UAM Cálculos básicos 15
  • 16. Factores de conversión. Ejemplos de uso • Una nanopartícula esférica de oro tiene un diámetro de 21 nm según una medida realizada con un microscopio de efecto túnel. Si el radio medio de un átomo de oro se estima en 135 pm, ¿cuántos átomos de oro se puede estimar que hay en un diámetro de la nanopartícula? diámetro dela nanopartícula  número de átomos enun diámetro de nanopartícula diámetro deun átomo 21 nm 1012 pm  9  78 2 135 pm 10 nm • ¿Cuántos mililitros de una disolución acuosa 0.83 M de glucosa hay que tomar para ingerir 20 g de dicha sustancia? (Masa molar de la glucosa: 180,16) 1 mol glucosa 1000 ml disolución 20 g glucosa    130 ml disolución 180,16 g glucosa 0,83 mol glucosa[Recomendación: Petrucci ejemplos 1.2-1.4] Química (1S, Grado Biología) UAM Cálculos básicos 16