SlideShare una empresa de Scribd logo
6. Equilibrios ácido-base IQuímica (1S, Grado Biología) UAM   6. Equilibrio ácido-base I
Contenidos    Equilibrios ácido-base I•   Ácidos y bases•   Producto iónico del agua.•   Disoluciones neutras, ácidas y básicas.•   Concepto de pH.•   Ácidos y bases fuertes y débiles: Ka y Kb.•   Grado de ionización.•   Ácidos polipróticos.         Química (1S, Grado Biología) UAM          6. Equilibrio ácido-base I   2
Bibliografía recomendada• Petrucci: Química General, 8ª edición. R. H. Petrucci, W. S. Harwood,  F. G. Herring, (Prentice Hall, Madrid, 2003).   – Secciones 17.1, 17.2, 17.3, 17.4, 17.5, 17.6, 17.9         Química (1S, Grado Biología) UAM                 6. Equilibrio ácido-base I   3
Ácidos y basesQuímica (1S, Grado Biología) UAM          6. Equilibrio ácido-base I
Ácidos y bases• Teoría de Arrhenius:          (punto de partida, superada)   – Ácido: sustancia que produce protones (H+) en agua                      HCl ( g )  H  (ac)  Cl  ( ac)                                 H 2O                                         – Base o álcali: sustancia que produce iones hidroxilo (OH-) en agua                    NaOH ( s)  Na (ac)  OH  (ac)                               H 2O                                       – ¿Por qué es alcalino el amoniaco, NH3?      • “Porque en disolución acuosa forma NH4OH, que cede OH-.”      • ¡Pero nunca se ha detectado la especie química NH4OH en agua!      • Necesitamos otra teoría                                                                         [Lectura: Petrucci 17.1]        Química (1S, Grado Biología) UAM                       6. Equilibrio ácido-base I       5
Ácidos y bases• Teoría de Brønsted y Lowry:              (aceptada hoy para ácidos y bases en disolución acuosa)   – Ácido: dador de protones   – Base o álcali: aceptor de protones   – Reacción ácido-base: reacción de intercambio de protones                         HCl  H 2O  Cl   H3O                         ácido     base                       NaOH  H 2O  Na   H 2O  OH                         base       ácido     NH3  H 2O  NH 4  OH                                                                       NH3  H 2O  NH 4  OH                                                                       base      ácido                                                  ácido     base                        NH3  H 2O           NH 4  OH                                                                         base       ácido     ácido    base                          conjugados                                              conjugados                                                                            [Lectura: Petrucci 17.2]        Química (1S, Grado Biología) UAM                          6. Equilibrio ácido-base I         6
Ácidos y bases• Teoría de Lewis:      (aceptada hoy para ácidos y bases en general)   – Ácido: aceptor de pares de electrones   – Base o álcali: dador de pares de electrones   – Reacción ácido-base: reacción de intercambio de pares de electrones                  ácido             base                aducto                 de Lewis          de Lewis                                                                           [Lectura: Petrucci 17.9]       Química (1S, Grado Biología) UAM                          6. Equilibrio ácido-base I       7
Ácidos y bases en                                       disoluciónQuímica (1S, Grado Biología) UAM           6. Equilibrio ácido-base I
Equilibrio de autoionización. Producto iónico del agua                           H                  H               H 2 O  H 2O               H3O  OH         K w,298  1,0 1014                base       ácido       ácido         base                débil      débil      fuerte        fuerte  Anfótero: sustancia que puede actuar como ácido y como base                                                                (Aunque no escribimos el subíndice                                                                   [ H3O ][OH ]  K w                     eq, nos referiremos a concentraciones                                                                de equilibrio de aquí en adelante)   Agua pura:           [ H3O ]  [OH  ]  K w     a 25ºC:            [ H3O ]  [OH  ]  1,0 1014  1,0 107 M     a 60ºC:            [ H3O ]  [OH  ]  9,6 1014  3,1107 M       Dsln. ácida                        Dsln. neutra          Dsln. básica o alcalina    [ H3O ]  [OH  ]              [ H3O ]  [OH  ]            [ H3O ]  [OH  ]                                                                             [Lectura: Petrucci 17.3]       Química (1S, Grado Biología) UAM                            6. Equilibrio ácido-base I       9
pH, pOH y pK   Las concentraciones molares de H3O+ y de OH- en disolución suelen ser mucho   menores que 1 M; p.ej:                                                                                        25º C        [ H3O ]  3,7 104 M                 [OH  ]  2,7 1011 M              K w  1,0 1014          [ H3O ]  103,43 M                  [OH  ]  1010,57 M                K w  1014,00Def.:     pH   log[ H3O ]                    pOH   log[OH  ]                  pK w   log K w             pH  3, 43                            pH  10,57                         pK w  14,00         [ H3O ]  10 pH M                    [OH  ]  10 pOH M                   K w  10 pKw                                    [ H3O ][OH  ]  K w                          log[ H3O ]  log[OH  ]   log Kw                                      pH  pOH  pK w                               25º C; pH  pOH  14,00                                                                                [Lectura: Petrucci 17.3]            Química (1S, Grado Biología) UAM                          6. Equilibrio ácido-base I       10
pH, pOH y pK           [ H 3O ] / M           pH   pOH      [OH  ] / M            1, 0 1012        12, 00    2, 00   1,0 102            1, 0 1011        11, 00    3, 00   1,0 103            1, 0 1010        10, 00    4, 00   1,0 104                                                                  Basicidad            1, 0 109          9, 00    5, 00   1, 0 105  Acidez            1,0 108           8, 00    6, 00   1,0 106            1, 0 107          7, 00    7, 00   1, 0 107            1,0 106           6, 00    8, 00   1,0 108            1, 0 105          5, 00    9, 00   1, 0 109            1,0 104           4, 00   10, 00   1, 0 1010            1, 0 103          3, 00   11, 00   1, 0 1011            1,0 102           2, 00   12, 00   1, 0 1012                                                               [Lectura: Petrucci 17.3]Química (1S, Grado Biología) UAM                    6. Equilibrio ácido-base I       11
pH y pOHUna muestra de agua de lluvia tiene pH=4,35. ¿Cuánto vale [H3O+]?  4,35   log[ H3O ]         log[ H3O ]  4,35     [ H3O ]  104,35  4,5 105 MUna muestra de un amoniaco de uso doméstico tiene pH=11,28. ¿Cuánto vale[OH-]?  pOH  14,00  pH  14,00 11, 28  2,72  2,72   log[OH  ]                  [OH  ]  102,72  1,9 103 M        Química (1S, Grado Biología) UAM                       6. Equilibrio ácido-base I   12
Ácidos y bases fuertesTienen el equilibrio de ionización muy desplazado a la derecha  - puede considerarse totalmente desplazado, salvo en disoluciones muy concentradas     HCl  H 2O  Cl   H3O                            NaOH  Na  OH   - el aporte de la autoionización del agua a la concentración de H3O+ en las  disoluciones de ácidos fuertes y de OH- en las de bases fuertes es despreciable                               2H 2O       H3O  OH    Ácidos fuertes más frecuentes                Bases fuertes más frecuentes       HCl HBr HI                                 LiOH          NaOH            KOH       HClO4                                      RbOH         CsOH       HNO3                                       Mg  OH 2 Ca  OH 2       H 2 SO4 (sólo la 1ª ionización)                                                  Sr  OH 2   Ba  OH 2                                                                         [Lectura: Petrucci 17.4]        Química (1S, Grado Biología) UAM                       6. Equilibrio ácido-base I      13
Ácidos y bases fuertesEjemplo: Disolución HCl(ac) 0,015 M. ¿Cuánto valen las concentracionesmolares de las especies presentes en la disolución y el pH?          HCl  H 2O  Cl   H3O         (c0 )        c0     c0                2H 2O        H3O  OH                 [ H3O ][OH  ]  K w                             w    w   [Cl  ]      c0                0,015M         1             • los Cl- proceden de la ionización del ácido   [ H 3O ]  c0  w         c0  0,015M          2            ~ todo el H3O+ procede de la ionización del ácido   [OH  ]  w                     6,7 1013 M           3     • los OH- proceden de la ionización del agua   3   • [H3O+] y [OH-] deben ser consistentes con Kw            4          [OH  ]  K w [ H 3O ]                                    pH   log 0,015  1,82                   1,0 1014 0,015                   6,7 1013 M                                                                                         [Lectura: Petrucci 17.4]               Química (1S, Grado Biología) UAM                                6. Equilibrio ácido-base I           14
Ácidos y bases fuertesEjemplo: Disolución HCl(ac) 1,0x10-8 M. ¿Cuánto valen las concentracionesmolares de las especies presentes en la disolución y el pH?          HCl  H 2O  Cl   H3O         (c0 )        c0     c0                2H 2O        H3O  OH                   [ H3O ][OH  ]  K w                             w    w   [Cl  ]      c0               1, 0x108 M        1            • los Cl- proceden de la ionización del ácido   [ H 3O ]  c0  w  c0              2                        el H3O+ procedente de la ionización del ácido no es                                                                 mucho mayor que el procedente de la ionización del agua   [OH  ]  w              9,5 108 M                     3     • los OH- proceden de la ionización del agua   3   • [H3O+] y [OH-] deben ser consistentes con Kw       (c0  w) w  K w                                                  4       [ H 3O  ]  (1, 0x108  9,5x10 8 ) M        w2  c0 w  K w  0                               [ H 3O  ]  1, 05x107 M        w  9,5 108 M                               pH   log1, 05x107  6,98                                                                                           [Lectura: Petrucci 17.4]               Química (1S, Grado Biología) UAM                                  6. Equilibrio ácido-base I          15
Ácidos y bases fuertesEjemplo: Disolución de Ca(OH)2(ac) 0,022M. ¿Cuánto valen las concentracionesmolares de las especies presentes en la disolución y el pH?                 Ca (OH ) 2 ( ac )  Ca 2  2OH                    (c0 )            c0 2c0               2H 2O         H3O  OH                    [ H3O ][OH  ]  K w                             w    w  [Ca 2 ]  c0                     0,022M            1          • los Ca2+ proceden de la ionización de la base disuelta   [ H 3O ]  w                   2,3 1013 M             3    • los H3O+ proceden de la ionización del agua     [OH  ]  2c0  w        2c0  0,044M 2                     ~ todo el OH-procede de la ionización del la base disuelta 3    • [H3O+] y [OH-] deben ser consistentes con Kw                                                                    4     pH   log 2,3 1013  12,64  [ H3O ]  K w [OH  ]  1,0 1014 0,044            2,3 1013 M                                                                                            [Lectura: Petrucci 17.4]              Química (1S, Grado Biología) UAM                                    6. Equilibrio ácido-base I                 16
Ácidos y bases                                       débilesQuímica (1S, Grado Biología) UAM          6. Equilibrio ácido-base I
Ácidos y bases débilesEs necesario considerar su equilibrio de ionización                                         [ A ][ H 3O  ]          Constante de ionización   HA  H 2O         A  H3O                                 Ka     o de acidez del ácido HA                                               [ HA]       HCN  H 2O            CN   H 3O         Ka  6, 2 1010          pKa  9, 21           - ácidos más fuertes cuanto mayor Ka (cuanto menor pKa)                                           [ HB  ][OH  ]            Constante de ionización   B  H 2O        HB   OH                               Kb       o de basicidad de la base B                                                 [ B]        NH3  H 2O           NH 4  OH                                                                                    Kb  1,8 105           pKb  4,74            - bases más fuertes cuanto mayor Kb (cuanto menor pKb)                                                                             [Lectura: Petrucci 17.5]        Química (1S, Grado Biología) UAM                           6. Equilibrio ácido-base I      18
Ácidos débiles                                                                       Fuerza del ácidoQuímica (1S, Grado Biología) UAM          6. Equilibrio ácido-base I                      19
Bases débiles                                                                       Fuerza de la baseQuímica (1S, Grado Biología) UAM          6. Equilibrio ácido-base I                       20
Ácidos débilesDisolución HA(ac) c0 M. ¿Concentraciones molares de las especies presentes en ladisolución?                                                                                                           [ A ][ H 3O ]                       HA  H 2O         A  H3O                                Ka                       x                x    x                      [ HA]                           2H 2O        H3O  OH                 [ H3O ][OH  ]  K w                                        w    w                                   ¿4c0  Ka ?[ HA]          c0  x                   c0   2                                                                   • el HA se ioniza parcialmente; ¿es Ka suficientemente                           1                                       pequeña para que c0-x=c0?[ A ]        x                                                   • los A- proceden de la ionización del ácido[ H 3O  ]     xw            x                                   ~ todo el H3O+ procede de la ionización del ácido                                                                   (Kw<<Ka)[OH  ]       w                                                   • los OH- proceden de la ionización del agua                           NO                       SI                       1           ¿4c0  Ka ?               2                   2                                      2              x                                          x                    Ka                                      Ka            c0  x                                       c0        x2  Ka x  Ka c0  0                                                                     Kw                                                                                            w              K a  K a  4co K a                       2                                                     x  c0 K a                                                                                                   x     x                       2                                                                      [Lectura: Petrucci 17.5]                 Química (1S, Grado Biología) UAM                                  6. Equilibrio ácido-base I               21
x2                                                    K a  K a  4co K a                                                                 2        K a ; x 2  Ka x  Ka c0  0 ;         x                                     x  0c0  x                                                           2Si   4c0  Ka :        4c0 K a  K a                     2                                         K a  4co K a                                 x                             co K a        x 2  c0 K a        4c0 Ka  Ka                           2                                x2                                    Ka        que equivale a aproximar          c0  x        c0                                c0 La aproximación se hace para calcular             x Para calcular la concentración de equilibrio de HA se puede usar                  c0  x     Química (1S, Grado Biología) UAM                             6. Equilibrio ácido-base I        22
Bases débilesDisolución B(ac) c0 M. ¿Concentraciones molares de las especies presentes en ladisolución?                                                                B  H 2O       HB   OH               [ HB ][OH ]                                                                              Kb                   x                 x     x                    [ B]                       2H 2O         H3O  OH                [ H3O ][OH  ]  K w                                     w     w                                 ¿4c0  Kb ? [ B]        c0  x                  c0   2                                                               • la B se ioniza parcialmente; ¿es Kb suficientemente                        1                                      pequeña para que c0-x=c0? [ HB  ]  x                                                  • los HB+ proceden de la ionización de la base [OH  ]  x  w            x                                  ~ todo el OH- procede de la ionización de la base                                                               (Kw<<Kb) [ H 3O  ]  w                                                • los H3O+ proceden de la ionización del agua                       NO                       SI                   1            ¿4c0  Kb ?              2               2                                      2             x                                       x                   Kb                                   Kb           c0  x                                    c0       x2  Kb x  Kbc0  0                                                                    Kw                                                                                        w           Kb  Kb2  4co Kb                    x  c0 Kb                                                                                                x     x                   2                                                                     [Lectura: Petrucci 17.5]             Química (1S, Grado Biología) UAM                                  6. Equilibrio ácido-base I              23
Ácidos débilesEjemplo: Disolución HF(ac) 0,15 M. ¿Cuánto valen las concentraciones molaresde las especies presentes en la disolución y el pH? [HF: Ka=6,6x10-4]             HF  H 2O                                              F  H3O            [ F  ][ H 3O  ]                                                                        K a  6, 6 104             x                  x    x                 [ HF ]                2H 2O           H3O  OH           [ H3O ][OH  ]  K w  1,0 1014                                w    w[ HF ]        c0  x     c0            0,15M[F  ]       x                         0,0099M                                                               [ HF ]  [ F  ]  [ H3O ]  [OH  ][ H 3O  ]    xw        x             0,0099M[OH  ]      w                         1,0 1012 M                                                             x2 ¿4c0  Ka ?        0,60  0,00066  0,60            SI         Ka    x  c0 K a                                                             c0                          14                                            x  9,9 103       K w 1, 0 10  w                              1,0 1012        x   9,9 103                                                  pH   log 9,9 103  2,00      [Lectura: Petrucci 17.5]               Química (1S, Grado Biología) UAM                          6. Equilibrio ácido-base I       24
Ácidos débilesEjemplo: Disolución HF(ac) 0,00150 M. ¿Cuánto valen las concentracionesmolares de las especies presentes en la disolución y el pH? [HF: Ka=6,6x10-4]             HF  H 2O                                              F  H3O             [ F  ][ H 3O  ]                                                                         K a  6, 6 104             x                  x    x                  [ HF ]                2H 2O           H3O  OH            [ H3O ][OH  ]  K w  1,0 1014                                w    w[ HF ]        c0  x                   0,00078M[F  ]       x                         0,00072M                                                                [ HF ]  [ F  ]  [ H3O ]  [OH  ][ H 3O  ]    xw        x             0,00072M[OH  ]      w                         1, 4 1011 M                                                                x2                   K a  K a  4co K a                                                                                              2 ¿4c0  Ka ? 0,0060  0,00066  0,0067                 NO            Ka     x                                                              c0  x                            2                          14                                                 x  7, 2 104       K w 1, 0 10  w                              1, 4 1011                                                 co K a  0, 00099        x   7, 2 104                                                                                                                                             pH   log 7, 2 104  3,14        [Lectura: Petrucci 17.5]               Química (1S, Grado Biología) UAM                             6. Equilibrio ácido-base I           25
Ácidos débilesEjemplo: El pH de una disolución HF(ac) 0,0015 M es 3,14. ¿Cuánto vale laconstante de ionización del HF?             HF  H 2O                                            F  H3O               [ F  ][ H 3O  ]                                                                         Ka             x                x    x                    [ HF ]                2H 2O         H3O  OH              [ H3O ][OH  ]  K w  1,0 1014                              w    w[ HF ]        c0  x                                                  x  [ H3O ]  103,14  7, 2 104[F  ]       x[ H 3O  ]    xw        x                             x x     (7, 2 104 ) 2                                                  Ka                            6, 6 104[OH  ]      w                                        c0  x 0, 0015  0, 00072               Química (1S, Grado Biología) UAM                           6. Equilibrio ácido-base I   26
Bases débilesEjemplo: Disolución piridina(ac) 0,0015 M. ¿Concentraciones molares de lasespecies presentes en la disolución y pH? [Piridina: Kb=1,5x10-9]                       B  H 2O     HB  OH       [ HB  ][OH  ]                                                                     Kb  1,5 109                   x               x    x              [ B]                       2H 2O       H3O  OH       [ H3O ][OH  ]  K w  1,0 1014                                   w    w [ B]        c0  x      c0         0,0015M [ HB  ]  x                        1,5 106 M                                                         [ B]  [ HB ]  [OH  ]  [ H3O ] [OH  ]  x  w         x           1,5 106 M [ H 3O  ]  w                      6,7 109 M                                       9                 x2 ¿4c0  Kb ?    0,0060  1,5 10  0,0060          SI        Kb        x  c0 Kb                                                          c0                         14                                             x  1,5 106       K w 1, 0 10  w                           6,7 109        x   1,5 106                                     pOH   log1,5 106  5,82         pH  14,00  5,82  8,18             Química (1S, Grado Biología) UAM                       6. Equilibrio ácido-base I   27
Bases débilesEjemplo: El pH de una disolución de piridina(ac) 0,0015 M es 8,18 ¿Cuánto valela constante de ionización de la piridina?                       B  H 2O                                               HB  OH                  [ HB  ][OH  ]                                                                               Kb                   x               x    x                        [ B]                       2H 2O       H3O  OH                 [ H3O ][OH  ]  K w  1,0 1014                                   w    w [ B]        c0  x                             pOH  14,00  8,18  5,82 [ HB  ]  x [OH  ]  x  w                                  x  [OH  ]  105,82  1,5 106                         x [ H 3O  ]  w                                         x x      (1,5 106 )2                                                  Kb                             1,5 109                                                       c0  x 0, 0015  1,5 106                                                no es necesario considerar si                                                se desprecia frente a c0 o no             Química (1S, Grado Biología) UAM                                   6. Equilibrio ácido-base I   28
Grado de ionización                         (de un ácido o de una base débiles)                    HA  H 2O                                                     A  H3O             [ A ][ H 3O  ]                                                                               Ka                   x                   x   x                  [ HA]                                                    Molaridad de ácido ionizado                   Grado de ionización =                                                     100%                                                        Molaridad de ácido inicial                                                  [ A ] x                                                                                                          c0    c0                                                                                     Ácido fuerte[ HA]  c0  x           c0 (1   )                              1[ A ]     x            c0                                  [ H 3O  ]  x           c0                                                                0,5  c0  2    2                         c0 2             Ka                  Ka                                                Ácido débilc0 (1   )             (1   )                                   0                             K a  K a  4co K a                                      2                                                           c0                                                              2 c0                                         [Lectura: Petrucci 17.5]            Química (1S, Grado Biología) UAM                               6. Equilibrio ácido-base I      29
Grado de ionización                      (de un ácido o de una base débiles)Ej.: ¿Cuál es el grado de ionización del HF(ac) 0,0015 M y del HF(ac) 0,15 M delos ejemplos de más atrás?                                       [F  ] x                                                                                    c0    c0                           0, 00072 HF(ac) 0,0015 M:                  0, 48  48%                            0, 0015                           0, 0099 HF(ac) 0,15 M:                   0, 066  6, 6%                            0,15                                   Ácido fuerte                                                      1                                                                                                  0,5                                                                    Ácido débil                                                      0                                                                                 c0          Química (1S, Grado Biología) UAM                6. Equilibrio ácido-base I   30
Ácidos polipróticosQuímica (1S, Grado Biología) UAM            6. Equilibrio ácido-base I
Ácidos polipróticosEjemplo: H3PO4, con Ka1 >> Ka2 >> Ka3                                                         [ H 2 PO4 ][ H 3O  ]                                                                             H3 PO4  H 2O            H 2 PO  H3O                                        4                                                                                   Ka1  7,1103         x                       x              x             [ H 3 PO4 ]                                                          [ HPO4  ][ H 3O  ]                                                                     2      H 2 PO4  H 2O            HPO4   H3O                                   2                                                                                                                                                             Ka 2  6, 2 108         y                       y              y             [ H 2 PO4 ]                                                              [ PO4  ][ H 3O  ]                                                                     3       HPO4   H 2O          2                                PO4   H3O                                  3                                                                          2                                                                                   Ka 3  4, 4 1013         z                       z          z                   [ HPO4 ]                   2H 2O        H3O  OH                   [ H3O ][OH  ]  K w  1,0 1014                                  w         w[ H 3 PO4 ]  c0  x                                           x2                                                                    K a1                  x    1[ H 2 PO4 ]  x  y       x ( Ka 2  Ka1 )                  c0  x[ HPO4  ]  y  z          2                          y ( Ka3  Ka 2 )                                                                y  Ka 2                    y    2  [ PO4  ]  z        3                                                               zx  [ H 3O  ]  x  y  z  w x (& Kw  Ka1 )                       Ka3                    z    3                                                                y  [OH  ]  w                                                  x w  Kw                     w    4                                                                             [Lectura: Petrucci 17.6]          Química (1S, Grado Biología) UAM                         6. Equilibrio ácido-base I        32
Ácidos polipróticosEjemplo: Disolución H3PO4(ac) 3.00 M. ¿Cuánto valen las concentracionesmolares de las especies presentes en la disolución y el pH?                                                           x2 1   ¿4c0  Ka1 ? 12,00  7,1103  12,00           SI       K a1      x  c0 Ka1  3,00  7,1103                                                           c0 2    y  Ka 2  6, 2 108                                               x  0,15              y                 6, 2 108 3    z  Ka3     4, 4 1013              1,9 1019              x          14       0,15          K     1, 0 10 4    w w                   6, 7 1014           x        0,15 [ H 3 PO4 ]  c0  x                 2,85 M                    x2                                                                      K a1                    x   1 [ H 2 PO4 ]  x  y       x          0,15 M                  c0  x [ HPO4  ]  y  z           2                           y          6, 2 108 M               y  Ka 2                      y   2   [ PO4  ]  z         3                                      1,9 1019 M              zx   [ H 3O  ]  x  y  z  w      x  0,15 M                         Ka3                      z   3                                                                  y   [OH  ]  w                        6,7 1014 M                                                                 x w  Kw                       w   4                  pH   log 0,15  0,82                                         [Lectura: Petrucci 17.6]             Química (1S, Grado Biología) UAM                          6. Equilibrio ácido-base I        33
Ácidos polipróticos: El ácido sulfúrico H2SO4             1ª ionización: ácido fuerte; 2ª ionización: ácido débil Ejemplo: Disolución H2SO4(ac) 0,50 M. ¿Concentraciones molares de las especies presentes en la disolución y pH? [Ka2=1,1x10-2]       H 2 SO4  H 2O  HSO4  H3O                                  (c0 )                     c0         c0                                                        [ SO4  ][ H 3O  ]                                                              2       HSO4  H 2O              SO4   H3O                                  2                                                                                                                                                     Ka 2  1,1102        x                        x          x             [ HSO4 ]                   2H 2O        H3O  OH               [ H3O ][OH  ]  K w  1,0 1014                                  w         w[ H 2 SO4 ]  0                                           x(c0  x)                c0 x         [ HSO4 ]  c0  x                    0, 49 M                        Ka 2              Ka2                                                           c0  x                   c0  [ SO4  ]  x       2                                     0,011M               x  0,011               x Ka 2  0,011[ H 3O  ]  c0  x  w     c0  x  0,51M                   Kw      1, 0 1014                                                         w                      2, 0 1014[OH  ]  w                         2,0 1014 M           c0  x       0,51                                pH   log 0,51  2,92                    [Lectura: Petrucci 17.6]          Química (1S, Grado Biología) UAM                      6. Equilibrio ácido-base I         34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p hProblema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p h
Diego Martín Núñez
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Glexi Vindel Rodriguez
 
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Ângel Noguez
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
José Miranda
 
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
Triplenlace Química
 
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica QuimicaProblemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
José Miranda
 
Cuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido BaseCuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido BaseCinta García
 
Calculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos solucionesCalculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos solucionesmariavarey
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Equilibrio Químico
Equilibrio Químico Equilibrio Químico
Equilibrio Químico Ângel Noguez
 
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
Universidad de San Carlos deGuatemala
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
Erik Orozco Valles
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
Jean Paul Moreta Quezada
 
Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
Maestra Roxana
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
Mafemoliote1991
 
57538 complejos
57538 complejos57538 complejos
57538 complejos
natalia peñailillo
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesVictor Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Problema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p hProblema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p h
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
 
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
 
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica QuimicaProblemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
 
Cuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido BaseCuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido Base
 
Calculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos solucionesCalculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos soluciones
 
Problemas de p h
Problemas de p hProblemas de p h
Problemas de p h
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
 
Equilibrio Químico
Equilibrio Químico Equilibrio Químico
Equilibrio Químico
 
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
 
Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
 
57538 complejos
57538 complejos57538 complejos
57538 complejos
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 

Destacado

Sulfuros O TioéTeres
Sulfuros O TioéTeresSulfuros O TioéTeres
Sulfuros O TioéTeres
guestffa56a
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
jccm0826
 
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO
T5 EQUILIBRIO QUÍMICOT5 EQUILIBRIO QUÍMICO
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO
profeblog
 
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO Kp y T
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO Kp y TT5 EQUILIBRIO QUÍMICO Kp y T
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO Kp y T
profeblog
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
Luis Seijo
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
María Mena
 

Destacado (10)

Sulfuros O TioéTeres
Sulfuros O TioéTeresSulfuros O TioéTeres
Sulfuros O TioéTeres
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
 
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO
T5 EQUILIBRIO QUÍMICOT5 EQUILIBRIO QUÍMICO
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO
 
Soluciones (teoría )
Soluciones  (teoría )Soluciones  (teoría )
Soluciones (teoría )
 
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO Kp y T
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO Kp y TT5 EQUILIBRIO QUÍMICO Kp y T
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO Kp y T
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
 
Leyes del gas ideal
Leyes del gas idealLeyes del gas ideal
Leyes del gas ideal
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 

Similar a Equilibrios Acido Base I

Equilibrios Acido Base II
Equilibrios Acido Base IIEquilibrios Acido Base II
Equilibrios Acido Base IILuis Seijo
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Luis Seijo
 
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Luis Seijo
 
Laboratorio de p h final
Laboratorio de p h finalLaboratorio de p h final
Laboratorio de p h final
jorgerenan22
 
áCidos y bases (allison)
áCidos y bases (allison)áCidos y bases (allison)
áCidos y bases (allison)Rafaa Silvaah
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
Anabella Barresi
 
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
AngelicaCarrilloVale
 
Àcido Base
Àcido BaseÀcido Base
Àcido Base
Colegio sscc
 
6-Equilibrios_acido_base_I.ppt
6-Equilibrios_acido_base_I.ppt6-Equilibrios_acido_base_I.ppt
6-Equilibrios_acido_base_I.ppt
GloriaEstefanyVilche
 
Equilibrios acido base
Equilibrios acido baseEquilibrios acido base
Equilibrios acido base
valenvalen15
 
acido oxido base
acido oxido baseacido oxido base
acido oxido base
tiopocho
 
2.0 equilibrio ionico
2.0 equilibrio ionico2.0 equilibrio ionico
2.0 equilibrio ionico
EINER JESUS QUIÑONES RIOS
 
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosEquilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosManuel Gallardo Novoa
 
Titemetria 2015
Titemetria 2015Titemetria 2015
Titemetria 2015
Jesus Rivero
 
pH y soluciones amortiguadoras
pH y soluciones amortiguadoraspH y soluciones amortiguadoras
pH y soluciones amortiguadoras
Rembert Cari Hojeda
 

Similar a Equilibrios Acido Base I (16)

Equilibrios Acido Base II
Equilibrios Acido Base IIEquilibrios Acido Base II
Equilibrios Acido Base II
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
 
Laboratorio de p h final
Laboratorio de p h finalLaboratorio de p h final
Laboratorio de p h final
 
áCidos y bases (allison)
áCidos y bases (allison)áCidos y bases (allison)
áCidos y bases (allison)
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
 
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
 
Àcido Base
Àcido BaseÀcido Base
Àcido Base
 
6-Equilibrios_acido_base_I.ppt
6-Equilibrios_acido_base_I.ppt6-Equilibrios_acido_base_I.ppt
6-Equilibrios_acido_base_I.ppt
 
Equilibrios acido base
Equilibrios acido baseEquilibrios acido base
Equilibrios acido base
 
cuantitativa
cuantitativacuantitativa
cuantitativa
 
acido oxido base
acido oxido baseacido oxido base
acido oxido base
 
2.0 equilibrio ionico
2.0 equilibrio ionico2.0 equilibrio ionico
2.0 equilibrio ionico
 
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosEquilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
 
Titemetria 2015
Titemetria 2015Titemetria 2015
Titemetria 2015
 
pH y soluciones amortiguadoras
pH y soluciones amortiguadoraspH y soluciones amortiguadoras
pH y soluciones amortiguadoras
 

Más de Luis Seijo

Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...
Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...
Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...Luis Seijo
 
Química Física del Estado Sólido: El gas de electrones libres
Química Física del Estado Sólido: El gas de electrones libresQuímica Física del Estado Sólido: El gas de electrones libres
Química Física del Estado Sólido: El gas de electrones libresLuis Seijo
 
Química Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas
Química Física del Estado Sólido: Teoría de BandasQuímica Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas
Química Física del Estado Sólido: Teoría de BandasLuis Seijo
 
Resumen de estadística de Maxwell-Boltzmann
Resumen de estadística de Maxwell-BoltzmannResumen de estadística de Maxwell-Boltzmann
Resumen de estadística de Maxwell-BoltzmannLuis Seijo
 
Química Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los Sólido
Química Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los SólidoQuímica Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los Sólido
Química Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los SólidoLuis Seijo
 
Química Física del Estado Sólido: Ecuaciones de Estado
Química Física del Estado Sólido: Ecuaciones de EstadoQuímica Física del Estado Sólido: Ecuaciones de Estado
Química Física del Estado Sólido: Ecuaciones de EstadoLuis Seijo
 
Presentación de Figuras
Presentación de FigurasPresentación de Figuras
Presentación de Figuras
Luis Seijo
 
Equilibrio A+B=C+D
Equilibrio A+B=C+DEquilibrio A+B=C+D
Equilibrio A+B=C+D
Luis Seijo
 
Variación de la constante de equilibrio con la temperatura en reacciones endo...
Variación de la constante de equilibrio con la temperatura en reacciones endo...Variación de la constante de equilibrio con la temperatura en reacciones endo...
Variación de la constante de equilibrio con la temperatura en reacciones endo...
Luis Seijo
 
Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas...
Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas...Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas...
Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas...Luis Seijo
 
Material básico de laboratorio de química
Material básico de laboratorio de químicaMaterial básico de laboratorio de química
Material básico de laboratorio de químicaLuis Seijo
 
Esquema de conversión de concentraciones
Esquema de conversión de concentracionesEsquema de conversión de concentraciones
Esquema de conversión de concentracionesLuis Seijo
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
Luis Seijo
 
Cinética Química
Cinética QuímicaCinética Química
Cinética Química
Luis Seijo
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
Luis Seijo
 
Calculos básicos en química
Calculos básicos en químicaCalculos básicos en química
Calculos básicos en química
Luis Seijo
 
Ab initio studies on the luminescence of f-elements in solids
Ab initio studies on the luminescence of f-elements in solidsAb initio studies on the luminescence of f-elements in solids
Ab initio studies on the luminescence of f-elements in solids
Luis Seijo
 

Más de Luis Seijo (17)

Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...
Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...
Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...
 
Química Física del Estado Sólido: El gas de electrones libres
Química Física del Estado Sólido: El gas de electrones libresQuímica Física del Estado Sólido: El gas de electrones libres
Química Física del Estado Sólido: El gas de electrones libres
 
Química Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas
Química Física del Estado Sólido: Teoría de BandasQuímica Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas
Química Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas
 
Resumen de estadística de Maxwell-Boltzmann
Resumen de estadística de Maxwell-BoltzmannResumen de estadística de Maxwell-Boltzmann
Resumen de estadística de Maxwell-Boltzmann
 
Química Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los Sólido
Química Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los SólidoQuímica Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los Sólido
Química Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los Sólido
 
Química Física del Estado Sólido: Ecuaciones de Estado
Química Física del Estado Sólido: Ecuaciones de EstadoQuímica Física del Estado Sólido: Ecuaciones de Estado
Química Física del Estado Sólido: Ecuaciones de Estado
 
Presentación de Figuras
Presentación de FigurasPresentación de Figuras
Presentación de Figuras
 
Equilibrio A+B=C+D
Equilibrio A+B=C+DEquilibrio A+B=C+D
Equilibrio A+B=C+D
 
Variación de la constante de equilibrio con la temperatura en reacciones endo...
Variación de la constante de equilibrio con la temperatura en reacciones endo...Variación de la constante de equilibrio con la temperatura en reacciones endo...
Variación de la constante de equilibrio con la temperatura en reacciones endo...
 
Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas...
Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas...Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas...
Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas...
 
Material básico de laboratorio de química
Material básico de laboratorio de químicaMaterial básico de laboratorio de química
Material básico de laboratorio de química
 
Esquema de conversión de concentraciones
Esquema de conversión de concentracionesEsquema de conversión de concentraciones
Esquema de conversión de concentraciones
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Cinética Química
Cinética QuímicaCinética Química
Cinética Química
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Calculos básicos en química
Calculos básicos en químicaCalculos básicos en química
Calculos básicos en química
 
Ab initio studies on the luminescence of f-elements in solids
Ab initio studies on the luminescence of f-elements in solidsAb initio studies on the luminescence of f-elements in solids
Ab initio studies on the luminescence of f-elements in solids
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Equilibrios Acido Base I

  • 1. 6. Equilibrios ácido-base IQuímica (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I
  • 2. Contenidos Equilibrios ácido-base I• Ácidos y bases• Producto iónico del agua.• Disoluciones neutras, ácidas y básicas.• Concepto de pH.• Ácidos y bases fuertes y débiles: Ka y Kb.• Grado de ionización.• Ácidos polipróticos. Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 2
  • 3. Bibliografía recomendada• Petrucci: Química General, 8ª edición. R. H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring, (Prentice Hall, Madrid, 2003). – Secciones 17.1, 17.2, 17.3, 17.4, 17.5, 17.6, 17.9 Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 3
  • 4. Ácidos y basesQuímica (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I
  • 5. Ácidos y bases• Teoría de Arrhenius: (punto de partida, superada) – Ácido: sustancia que produce protones (H+) en agua HCl ( g )  H  (ac)  Cl  ( ac) H 2O  – Base o álcali: sustancia que produce iones hidroxilo (OH-) en agua NaOH ( s)  Na (ac)  OH  (ac) H 2O  – ¿Por qué es alcalino el amoniaco, NH3? • “Porque en disolución acuosa forma NH4OH, que cede OH-.” • ¡Pero nunca se ha detectado la especie química NH4OH en agua! • Necesitamos otra teoría [Lectura: Petrucci 17.1] Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 5
  • 6. Ácidos y bases• Teoría de Brønsted y Lowry: (aceptada hoy para ácidos y bases en disolución acuosa) – Ácido: dador de protones – Base o álcali: aceptor de protones – Reacción ácido-base: reacción de intercambio de protones HCl  H 2O  Cl   H3O ácido base NaOH  H 2O  Na   H 2O  OH  base ácido NH3  H 2O  NH 4  OH   NH3  H 2O  NH 4  OH   base ácido ácido base NH3  H 2O NH 4  OH   base ácido ácido base conjugados conjugados [Lectura: Petrucci 17.2] Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 6
  • 7. Ácidos y bases• Teoría de Lewis: (aceptada hoy para ácidos y bases en general) – Ácido: aceptor de pares de electrones – Base o álcali: dador de pares de electrones – Reacción ácido-base: reacción de intercambio de pares de electrones ácido base aducto de Lewis de Lewis [Lectura: Petrucci 17.9] Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 7
  • 8. Ácidos y bases en disoluciónQuímica (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I
  • 9. Equilibrio de autoionización. Producto iónico del agua H H H 2 O  H 2O H3O  OH  K w,298  1,0 1014 base ácido ácido base débil débil fuerte fuerte Anfótero: sustancia que puede actuar como ácido y como base (Aunque no escribimos el subíndice   [ H3O ][OH ]  K w eq, nos referiremos a concentraciones de equilibrio de aquí en adelante) Agua pura: [ H3O ]  [OH  ]  K w a 25ºC: [ H3O ]  [OH  ]  1,0 1014  1,0 107 M a 60ºC: [ H3O ]  [OH  ]  9,6 1014  3,1107 M Dsln. ácida Dsln. neutra Dsln. básica o alcalina [ H3O ]  [OH  ] [ H3O ]  [OH  ] [ H3O ]  [OH  ] [Lectura: Petrucci 17.3] Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 9
  • 10. pH, pOH y pK Las concentraciones molares de H3O+ y de OH- en disolución suelen ser mucho menores que 1 M; p.ej: 25º C [ H3O ]  3,7 104 M [OH  ]  2,7 1011 M K w  1,0 1014 [ H3O ]  103,43 M [OH  ]  1010,57 M K w  1014,00Def.: pH   log[ H3O ] pOH   log[OH  ] pK w   log K w pH  3, 43 pH  10,57 pK w  14,00 [ H3O ]  10 pH M [OH  ]  10 pOH M K w  10 pKw [ H3O ][OH  ]  K w  log[ H3O ]  log[OH  ]   log Kw pH  pOH  pK w 25º C; pH  pOH  14,00 [Lectura: Petrucci 17.3] Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 10
  • 11. pH, pOH y pK [ H 3O ] / M pH pOH [OH  ] / M 1, 0 1012 12, 00 2, 00 1,0 102 1, 0 1011 11, 00 3, 00 1,0 103 1, 0 1010 10, 00 4, 00 1,0 104 Basicidad 1, 0 109 9, 00 5, 00 1, 0 105 Acidez 1,0 108 8, 00 6, 00 1,0 106 1, 0 107 7, 00 7, 00 1, 0 107 1,0 106 6, 00 8, 00 1,0 108 1, 0 105 5, 00 9, 00 1, 0 109 1,0 104 4, 00 10, 00 1, 0 1010 1, 0 103 3, 00 11, 00 1, 0 1011 1,0 102 2, 00 12, 00 1, 0 1012 [Lectura: Petrucci 17.3]Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 11
  • 12. pH y pOHUna muestra de agua de lluvia tiene pH=4,35. ¿Cuánto vale [H3O+]? 4,35   log[ H3O ] log[ H3O ]  4,35 [ H3O ]  104,35  4,5 105 MUna muestra de un amoniaco de uso doméstico tiene pH=11,28. ¿Cuánto vale[OH-]? pOH  14,00  pH  14,00 11, 28  2,72 2,72   log[OH  ] [OH  ]  102,72  1,9 103 M Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 12
  • 13. Ácidos y bases fuertesTienen el equilibrio de ionización muy desplazado a la derecha - puede considerarse totalmente desplazado, salvo en disoluciones muy concentradas HCl  H 2O  Cl   H3O NaOH  Na  OH  - el aporte de la autoionización del agua a la concentración de H3O+ en las disoluciones de ácidos fuertes y de OH- en las de bases fuertes es despreciable 2H 2O H3O  OH  Ácidos fuertes más frecuentes Bases fuertes más frecuentes HCl HBr HI LiOH NaOH KOH HClO4 RbOH CsOH HNO3 Mg  OH 2 Ca  OH 2 H 2 SO4 (sólo la 1ª ionización) Sr  OH 2 Ba  OH 2 [Lectura: Petrucci 17.4] Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 13
  • 14. Ácidos y bases fuertesEjemplo: Disolución HCl(ac) 0,015 M. ¿Cuánto valen las concentracionesmolares de las especies presentes en la disolución y el pH? HCl  H 2O  Cl   H3O (c0 ) c0 c0 2H 2O H3O  OH  [ H3O ][OH  ]  K w w w [Cl  ]  c0  0,015M 1 • los Cl- proceden de la ionización del ácido [ H 3O ]  c0  w c0  0,015M 2 ~ todo el H3O+ procede de la ionización del ácido [OH  ]  w  6,7 1013 M 3 • los OH- proceden de la ionización del agua 3 • [H3O+] y [OH-] deben ser consistentes con Kw 4 [OH  ]  K w [ H 3O ] pH   log 0,015  1,82  1,0 1014 0,015  6,7 1013 M [Lectura: Petrucci 17.4] Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 14
  • 15. Ácidos y bases fuertesEjemplo: Disolución HCl(ac) 1,0x10-8 M. ¿Cuánto valen las concentracionesmolares de las especies presentes en la disolución y el pH? HCl  H 2O  Cl   H3O (c0 ) c0 c0 2H 2O H3O  OH  [ H3O ][OH  ]  K w w w [Cl  ]  c0  1, 0x108 M 1 • los Cl- proceden de la ionización del ácido [ H 3O ]  c0  w  c0 2 el H3O+ procedente de la ionización del ácido no es mucho mayor que el procedente de la ionización del agua [OH  ]  w  9,5 108 M 3 • los OH- proceden de la ionización del agua 3 • [H3O+] y [OH-] deben ser consistentes con Kw (c0  w) w  K w 4 [ H 3O  ]  (1, 0x108  9,5x10 8 ) M w2  c0 w  K w  0 [ H 3O  ]  1, 05x107 M w  9,5 108 M pH   log1, 05x107  6,98 [Lectura: Petrucci 17.4] Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 15
  • 16. Ácidos y bases fuertesEjemplo: Disolución de Ca(OH)2(ac) 0,022M. ¿Cuánto valen las concentracionesmolares de las especies presentes en la disolución y el pH? Ca (OH ) 2 ( ac )  Ca 2  2OH  (c0 ) c0 2c0 2H 2O H3O  OH  [ H3O ][OH  ]  K w w w [Ca 2 ]  c0  0,022M 1 • los Ca2+ proceden de la ionización de la base disuelta [ H 3O ]  w  2,3 1013 M 3 • los H3O+ proceden de la ionización del agua [OH  ]  2c0  w 2c0  0,044M 2 ~ todo el OH-procede de la ionización del la base disuelta 3 • [H3O+] y [OH-] deben ser consistentes con Kw 4 pH   log 2,3 1013  12,64 [ H3O ]  K w [OH  ]  1,0 1014 0,044  2,3 1013 M [Lectura: Petrucci 17.4] Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 16
  • 17. Ácidos y bases débilesQuímica (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I
  • 18. Ácidos y bases débilesEs necesario considerar su equilibrio de ionización   [ A ][ H 3O  ] Constante de ionización HA  H 2O A  H3O  Ka o de acidez del ácido HA [ HA] HCN  H 2O CN   H 3O Ka  6, 2 1010 pKa  9, 21 - ácidos más fuertes cuanto mayor Ka (cuanto menor pKa) [ HB  ][OH  ] Constante de ionización B  H 2O HB   OH   Kb o de basicidad de la base B [ B] NH3  H 2O NH 4  OH   Kb  1,8 105 pKb  4,74 - bases más fuertes cuanto mayor Kb (cuanto menor pKb) [Lectura: Petrucci 17.5] Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 18
  • 19. Ácidos débiles Fuerza del ácidoQuímica (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 19
  • 20. Bases débiles Fuerza de la baseQuímica (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 20
  • 21. Ácidos débilesDisolución HA(ac) c0 M. ¿Concentraciones molares de las especies presentes en ladisolución?   [ A ][ H 3O ] HA  H 2O A  H3O  Ka x x x [ HA] 2H 2O H3O  OH  [ H3O ][OH  ]  K w w w ¿4c0  Ka ?[ HA]  c0  x c0 2 • el HA se ioniza parcialmente; ¿es Ka suficientemente 1 pequeña para que c0-x=c0?[ A ] x • los A- proceden de la ionización del ácido[ H 3O  ]  xw x ~ todo el H3O+ procede de la ionización del ácido (Kw<<Ka)[OH  ] w • los OH- proceden de la ionización del agua NO SI 1 ¿4c0  Ka ? 2 2 2 x x  Ka  Ka c0  x c0 x2  Ka x  Ka c0  0 Kw w  K a  K a  4co K a 2 x  c0 K a x x 2 [Lectura: Petrucci 17.5] Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 21
  • 22. x2  K a  K a  4co K a 2  K a ; x 2  Ka x  Ka c0  0 ; x  x  0c0  x 2Si 4c0  Ka : 4c0 K a  K a 2  K a  4co K a x co K a x 2  c0 K a 4c0 Ka  Ka 2 x2  Ka que equivale a aproximar c0  x c0 c0 La aproximación se hace para calcular x Para calcular la concentración de equilibrio de HA se puede usar c0  x Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 22
  • 23. Bases débilesDisolución B(ac) c0 M. ¿Concentraciones molares de las especies presentes en ladisolución?   B  H 2O HB   OH  [ HB ][OH ]  Kb x x x [ B] 2H 2O H3O  OH  [ H3O ][OH  ]  K w w w ¿4c0  Kb ? [ B]  c0  x c0 2 • la B se ioniza parcialmente; ¿es Kb suficientemente 1 pequeña para que c0-x=c0? [ HB  ]  x • los HB+ proceden de la ionización de la base [OH  ]  x  w x ~ todo el OH- procede de la ionización de la base (Kw<<Kb) [ H 3O  ]  w • los H3O+ proceden de la ionización del agua NO SI 1 ¿4c0  Kb ? 2 2 2 x x  Kb  Kb c0  x c0 x2  Kb x  Kbc0  0 Kw w  Kb  Kb2  4co Kb x  c0 Kb x x 2 [Lectura: Petrucci 17.5] Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 23
  • 24. Ácidos débilesEjemplo: Disolución HF(ac) 0,15 M. ¿Cuánto valen las concentraciones molaresde las especies presentes en la disolución y el pH? [HF: Ka=6,6x10-4] HF  H 2O  F  H3O  [ F  ][ H 3O  ]  K a  6, 6 104 x x x [ HF ] 2H 2O H3O  OH  [ H3O ][OH  ]  K w  1,0 1014 w w[ HF ]  c0  x c0  0,15M[F  ] x  0,0099M [ HF ]  [ F  ]  [ H3O ]  [OH  ][ H 3O  ]  xw x  0,0099M[OH  ] w  1,0 1012 M x2 ¿4c0  Ka ? 0,60  0,00066  0,60 SI  Ka x  c0 K a c0 14 x  9,9 103 K w 1, 0 10 w   1,0 1012 x 9,9 103 pH   log 9,9 103  2,00 [Lectura: Petrucci 17.5] Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 24
  • 25. Ácidos débilesEjemplo: Disolución HF(ac) 0,00150 M. ¿Cuánto valen las concentracionesmolares de las especies presentes en la disolución y el pH? [HF: Ka=6,6x10-4] HF  H 2O  F  H3O  [ F  ][ H 3O  ]  K a  6, 6 104 x x x [ HF ] 2H 2O H3O  OH  [ H3O ][OH  ]  K w  1,0 1014 w w[ HF ]  c0  x  0,00078M[F  ] x  0,00072M [ HF ]  [ F  ]  [ H3O ]  [OH  ][ H 3O  ]  xw x  0,00072M[OH  ] w  1, 4 1011 M x2  K a  K a  4co K a 2 ¿4c0  Ka ? 0,0060  0,00066  0,0067 NO  Ka x c0  x 2 14 x  7, 2 104 K w 1, 0 10 w   1, 4 1011  co K a  0, 00099 x 7, 2 104   pH   log 7, 2 104  3,14 [Lectura: Petrucci 17.5] Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 25
  • 26. Ácidos débilesEjemplo: El pH de una disolución HF(ac) 0,0015 M es 3,14. ¿Cuánto vale laconstante de ionización del HF? HF  H 2O  F  H3O  [ F  ][ H 3O  ]  Ka x x x [ HF ] 2H 2O H3O  OH  [ H3O ][OH  ]  K w  1,0 1014 w w[ HF ]  c0  x x  [ H3O ]  103,14  7, 2 104[F  ] x[ H 3O  ]  xw x x x (7, 2 104 ) 2 Ka    6, 6 104[OH  ] w c0  x 0, 0015  0, 00072 Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 26
  • 27. Bases débilesEjemplo: Disolución piridina(ac) 0,0015 M. ¿Concentraciones molares de lasespecies presentes en la disolución y pH? [Piridina: Kb=1,5x10-9] B  H 2O HB  OH   [ HB  ][OH  ]  Kb  1,5 109 x x x [ B] 2H 2O H3O  OH  [ H3O ][OH  ]  K w  1,0 1014 w w [ B]  c0  x c0  0,0015M [ HB  ]  x  1,5 106 M [ B]  [ HB ]  [OH  ]  [ H3O ] [OH  ]  x  w x  1,5 106 M [ H 3O  ]  w  6,7 109 M 9 x2 ¿4c0  Kb ? 0,0060  1,5 10  0,0060 SI  Kb x  c0 Kb c0 14 x  1,5 106 K w 1, 0 10 w   6,7 109 x 1,5 106 pOH   log1,5 106  5,82 pH  14,00  5,82  8,18 Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 27
  • 28. Bases débilesEjemplo: El pH de una disolución de piridina(ac) 0,0015 M es 8,18 ¿Cuánto valela constante de ionización de la piridina? B  H 2O  HB  OH  [ HB  ][OH  ]  Kb x x x [ B] 2H 2O H3O  OH  [ H3O ][OH  ]  K w  1,0 1014 w w [ B]  c0  x pOH  14,00  8,18  5,82 [ HB  ]  x [OH  ]  x  w x  [OH  ]  105,82  1,5 106 x [ H 3O  ]  w x x (1,5 106 )2 Kb    1,5 109 c0  x 0, 0015  1,5 106 no es necesario considerar si se desprecia frente a c0 o no Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 28
  • 29. Grado de ionización (de un ácido o de una base débiles) HA  H 2O  A  H3O  [ A ][ H 3O  ]  Ka x x x [ HA] Molaridad de ácido ionizado Grado de ionización = 100% Molaridad de ácido inicial [ A ] x   c0 c0 Ácido fuerte[ HA]  c0  x  c0 (1   ) 1[ A ] x  c0 [ H 3O  ]  x  c0 0,5 c0  2 2 c0 2  Ka  Ka Ácido débilc0 (1   ) (1   ) 0  K a  K a  4co K a 2 c0  2 c0 [Lectura: Petrucci 17.5] Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 29
  • 30. Grado de ionización (de un ácido o de una base débiles)Ej.: ¿Cuál es el grado de ionización del HF(ac) 0,0015 M y del HF(ac) 0,15 M delos ejemplos de más atrás? [F  ] x   c0 c0 0, 00072 HF(ac) 0,0015 M:   0, 48  48% 0, 0015 0, 0099 HF(ac) 0,15 M:   0, 066  6, 6% 0,15 Ácido fuerte 1  0,5 Ácido débil 0 c0 Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 30
  • 31. Ácidos polipróticosQuímica (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I
  • 32. Ácidos polipróticosEjemplo: H3PO4, con Ka1 >> Ka2 >> Ka3   [ H 2 PO4 ][ H 3O  ]  H3 PO4  H 2O H 2 PO  H3O 4  Ka1  7,1103 x x x [ H 3 PO4 ]  [ HPO4  ][ H 3O  ] 2 H 2 PO4  H 2O HPO4   H3O 2   Ka 2  6, 2 108 y y y [ H 2 PO4 ] [ PO4  ][ H 3O  ] 3 HPO4   H 2O 2 PO4   H3O 3 2  Ka 3  4, 4 1013 z z z [ HPO4 ] 2H 2O H3O  OH  [ H3O ][OH  ]  K w  1,0 1014 w w[ H 3 PO4 ]  c0  x x2   K a1 x 1[ H 2 PO4 ]  x  y x ( Ka 2  Ka1 ) c0  x[ HPO4  ]  y  z 2 y ( Ka3  Ka 2 ) y  Ka 2 y 2 [ PO4  ]  z 3 zx [ H 3O  ]  x  y  z  w x (& Kw  Ka1 )  Ka3 z 3 y [OH  ]  w x w  Kw w 4 [Lectura: Petrucci 17.6] Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 32
  • 33. Ácidos polipróticosEjemplo: Disolución H3PO4(ac) 3.00 M. ¿Cuánto valen las concentracionesmolares de las especies presentes en la disolución y el pH? x2 1 ¿4c0  Ka1 ? 12,00  7,1103  12,00 SI  K a1 x  c0 Ka1  3,00  7,1103 c0 2 y  Ka 2  6, 2 108 x  0,15 y 6, 2 108 3 z  Ka3  4, 4 1013  1,9 1019 x 14 0,15 K 1, 0 10 4 w w   6, 7 1014 x 0,15 [ H 3 PO4 ]  c0  x  2,85 M x2   K a1 x 1 [ H 2 PO4 ]  x  y x  0,15 M c0  x [ HPO4  ]  y  z 2 y  6, 2 108 M y  Ka 2 y 2 [ PO4  ]  z 3  1,9 1019 M zx [ H 3O  ]  x  y  z  w x  0,15 M  Ka3 z 3 y [OH  ]  w  6,7 1014 M x w  Kw w 4 pH   log 0,15  0,82 [Lectura: Petrucci 17.6] Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 33
  • 34. Ácidos polipróticos: El ácido sulfúrico H2SO4 1ª ionización: ácido fuerte; 2ª ionización: ácido débil Ejemplo: Disolución H2SO4(ac) 0,50 M. ¿Concentraciones molares de las especies presentes en la disolución y pH? [Ka2=1,1x10-2] H 2 SO4  H 2O  HSO4  H3O  (c0 ) c0 c0  [ SO4  ][ H 3O  ] 2 HSO4  H 2O SO4   H3O 2   Ka 2  1,1102 x x x [ HSO4 ] 2H 2O H3O  OH  [ H3O ][OH  ]  K w  1,0 1014 w w[ H 2 SO4 ]  0 x(c0  x) c0 x [ HSO4 ]  c0  x  0, 49 M  Ka 2 Ka2 c0  x c0 [ SO4  ]  x 2  0,011M x  0,011 x Ka 2  0,011[ H 3O  ]  c0  x  w c0  x  0,51M Kw 1, 0 1014 w   2, 0 1014[OH  ]  w  2,0 1014 M c0  x 0,51 pH   log 0,51  2,92 [Lectura: Petrucci 17.6] Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I 34