SlideShare una empresa de Scribd logo
REDES DE VAPOR
OBJETIVO
Conocer los componentes básicos de un sistema de vapor, así como su principio
de funcionamiento y la aplicación que este tipo de proceso tendría en los diversos
campos industriales de hoy en día.

MARCO TEÓRICO
El vapor de agua en la industria es un producto muy utilizado por sus
características energéticas, dado que en una unidad pequeña tenemos gran
contendido energético, ahora bien, los costes de producción y distribución en las
naves de producción son elevados. Por ello, los responsables técnicos o
gerenciales han de poner mucha atención en su producción, en su transporte
hasta los puntos de consumo y en su utilización, con objeto de que su utilización
sea los más eficaz y eficiente posible..
INDICE
I. ¿QUE ES UNA CALDERA?
II. CARACTERÍSTICAS QUE HACEN AL VAPOR UN
FLUIDO UTILIZABLE
III. APLICACIONES DEL VAPOR
IV. ¿QUE ES UNA RED DE VAPOR?
5.1 Elementos que forman una red de vapor
I. ¿QUE ES UNA CALDERA?
“Recipiente metálico, grande y más o menos redondeado y cilíndrico que
sirve para hervir un líquido y generar vapor que será empleado para
producir energía o como sistema de calefacción”. Una caldera es el punto
de partida en la producción de energía en la inmensa mayoría de las
empresas. Una caldera es un cambiador de calor; transforma la energía
química del combustible en energía calorífica. Además, intercambia este calor
con un fluido, generalmente agua, que se transforma en vapor de agua. En
una caldera se produce la combustión que es la liberación del calor del
combustible y la captación del calor liberado por el fluido.

Fig.1 Caldera
Tipos de calderas
Calderas pirotubulares o de tubos de humo
Se caracterizan porque la llama de la combustión se forma dentro de cada
hogar cilíndrico de la caldera, pasando los humos generados por el interior de
los tubos , para ser conducidos a la chimenea de evacuación. En estas
calderas, tanto los hogares, como los tubos de humo están en el interior
completamente rodeados de agua.
Calderas acuotubulares o de tubos de agua
Se caracterizan porque la llama de los quemadores se forma dentro de un
recinto formado por paredes tubulares en todo su entorno, que configuran la
llamada cámara de combustión (hogar). La cualidad que diferencia a estas
calderas es, que todos los tubos que integran su cuerpo están llenos de
agua, en los que se transforma parte de agua en vapor cuando generan
vapor como fluido final de consumo.
Calderas pirotubulares o de tubos de humo

Calderas acuotubulares o de tubos de agua
II. CARACTERÍSTICAS QUE HACEN AL VAPOR UN
FLUIDO UTILIZABLE
Materia prima barata y de elevada disponibilidad
Amplio rango de temperaturas de empleo
Ininflamable y no tóxico
Fácilmente transportable por tubería
Elevado calor de condensación
Elevado calor específico
Temperatura de condensación fácilmente regulable
El vapor de agua constituye el fluido energético ideal para aplicación en el campo
industrial. La razón fundamental es la necesidad que tiene la industria de emplear
fuentes de calor a muy diversos niveles de temperatura. Este requisito lo cumple el
vapor a la perfección pues cubre holgadamente una banda de trabajo entre 1,13 bar
y 70 bar que equivalen a una banda térmica entre 103°C y 287°C como vapor
saturado seco e incluso más elevadas si el vapor se produce con
sobrecalentamiento posterior.
Manejo y usos del vapor de agua
Cuando al agua se le comunica energía calorífica, varia su entalpía y su
estado físico. La temperatura a la cual se produce su ebullición depende de su
pureza y de la presión absoluta ejercida sobre ella. El punto de ebullición es la
temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido es igual a la presión
atmosférica. Como el punto de ebullición depende de la presión atmosférica,
éste variará al modificarse la presión atmosférica.

Ecuación de sidney-young

ΔTeb = Cambio en el punto de ebullición (Teb,760 − Teb,P)
KSY = Constante de Sidney-Young

[(0,00012 (H2O) ]

P = Presión dada a la cual se quiere medir el punto de ebullición
(comúnmente la presión atmosférica).
Teb,p = Punto de ebullición del líquido a la presión dada (P).

Que fenómenos ocurren en el cambio de la fase líquida a la fase
vapor del agua

Un líquido que está a punto de vaporizar se le conoce como líquido
saturado.
Vapor en etapa de vaporización

Vapor sobrecalentado

Cualquier pérdida de calor, causará que cierto vapor se condense. Un
vapor que esté a punto de condensarse se le llama vapor saturado. Una
vez que toda el agua se ha vaporizado tenemos una sola fase (vapor), y
si se sigue aumentando la transferencia de calor, el resultado será un
incremento en la temperatura y en el volumen especifico, podría incluso
ha llegar la temperatura del agua a 300 oC. En este punto si el vapor
perdiera calor, la temperatura caerá, pero no ocurriría una condensación,
ya que la temperatura se mantiene arriba de los 100 oC. Un vapor que no
está a punto de condensarse se le conoce como vapor sobrecalentado.
III. APLICACIONES DEL VAPOR
Aplicado para calentamiento y humidificación (110-250 oC)
El vapor sobrecalentado es utilizado en la industria procesadora de
alimentos para cocimiento, secado/ deshidratado.
Vapor para impulso y movimiento (Turbinas de vapor)

IV . ¿QUE ES UNA RED DE VAPOR?
Como su nombre lo indica son las encargadas de transportar el vapor
generado en las calderas hasta los diferentes lugares en donde los procesos
puedan requerir la energía que el vapor puede llegar a ceder. El vapor se
transporta a través de tuberías llamadas:
Primarias: Por estas van grandes cantidades de vapor, es o son los que
salen directamente desde la caldera y van a lo largo de toda la planta.
Secundarios: Son tubos de menor diámetro que el de los tubos primarios,
estos van conectados directamente a los primarios y se les denomina así
porque manejan las cantidades exactas de vapor que necesitará determinada
máquina o elemento (flujos de vapor más pequeños).
Como evitar pérdidas de potencial energético
Hay que tener en cuenta que para evitar pérdidas en el potencial
energético del vapor y la condensación al interior de las tuberías, estás
deben ir aisladas, el aislante térmico más utilizado es la lana de vidrio,
debido a que tiene un fácil manejo permitiendo el recubrimiento en su
totalidad de la tubería, usualmente se puede observar que la lana de vidrio
esta recubierta por una coraza de aluminio, esto con el fin de evitar la
aspersión de la lana de vidrio que puede llagar a ser muy molesta.

5.1 Elementos que forman una red de vapor
Redes o tubos de conducción.
Calderas
Filtros
Válvulas para la eliminación de condensado (trampas de vapor).
Elementos sensoriales (termómetros y manómetros).
Tipos de válvulas
Válvulas operadas manualmente
Válvulas automáticas (llamadas trampas de vapor)

b)

a)
Fig.1 Válvulas operadas manualmente
Una válvula se puede definir como un aparato mecánico, el cual es un instrumento
de control para la industria. Debido a su diseño y materiales, las válvulas
pueden abrir y cerrar, conectar y desconectar, regular, modular o aislar una
enorme serie de líquidos y gases, desde los más simples hasta los más
corrosivos o tóxicos.
a) Válvula de compuerta : Es utilizada para el flujo de fluidos limpios y sin
interrupción
b. Válvulas de globo: Debido a que la caída de presión es bastante fuerte (en
todo caso siempre controlada) se utilizan en servicios donde la válvula de
compuerta no puede estrangular o dar un servicio eficiente.
c. Válvula de bola: Las válvulas de bola son de ¼ de vuelta, en las cuales una
bola taladrada gira entre asientos elásticos, lo cual permite la circulación directa
en la posición abierta y corta el paso cuando se gira la bola 90° y cierra el
conducto.
d. Válvulas check
Las válvulas Check o válvulas de retención son utilizadas para no dejar
regresar un fluido dentro de una línea. Esto implica que cuando las bombas
son cerradas para algún mantenimiento o simplemente la gravedad hace su
labor de regresar los fluidos hacia abajo, esta válvula se cierra
instantáneamente dejando pasar solo el flujo que corre hacia la dirección
correcta. Por eso también se les llama válvulas de no retorno. Obviamente
que es una válvula unidireccional y que debe de ser colocada correctamente
para que realice su función usando el sentido de la circulación del flujo que
es correcta.
e. Válvula de mariposa: Gira un disco apoyado en dos extremos, sobre un eje
perpendicular al de la válvula. Su costos de mantenimiento también son bajos, debido
a que tienen un mínimo de partes móviles. Las válvulas de mariposa se usan
principalmente en servicios de control y abre-cierre, de grandes flujos de líquidos y
gases a presiones relativamente bajas. Los principales elementos estructurales de una
válvula de mariposa son: el disco de control de flujo ( mariposa ) y la carcasa del
cuerpo.
Existen en el mercado 3 tipos principales:

Tipo oblea

Tipo bridada

Tipo roscada
f. Válvula de seguridad: Las válvulas de seguridad son válvulas operadas
por resortes las cuales se abren cuando la presión de fluido Ilega a un valor
predeterminado, de tal forma que sirve de desahogo al sistema de distribución
cuando la presión alcanza valores superiores a la presión de seguridad.
 Descarga lateral para servicio de vapor,
aire o gas
Presión máxima de operación: 21.1
Kg/cm² (300 psi)
Temperatura máxima de operación:
208°C (406°F)
Medida nominal desde ½" hasta 4".
Conexión roscada macho a la entrada y
hembra a la salida.
 Válvulas con asiento y disco en acero
inoxidable.
Las de tipo automático se dividen en tres grupos:
 Grupo termostático
Grupo mecánico
Grupo termodinámico

Grupo termostático

Son de fácil mantenimiento ya que el
fuelle y el asiento pueden ser cambiados
sin la necesidad de sacar la válvula de la
línea, es decir, sin ser desmontada. No
sirven para vapor sobrecalentado, la
elevada temperatura crea una sobre
presión en el fuelle.
Fig. 2 Válvula de presión balanceada
Se pueden ajustar para descargar
a bajas temperaturas, Resiste
vapor
sobrecalentado.
La
respuesta a los cambios de
temperatura es lenta.

Fig. 3 Válvula de expansión líquida
Fig. 4 Válvulas de tipo bimétalicos
Grupo mecánico

Fig.5
libre.wmv

Válvula de flotador

Fig.7 Válvula con eliminador
termostático de aire

Fig. 6 Válvula de flotador y palanca
Fig. 8 Trampa de balde abierto

Fig. 9 Válvula de cubeta invertida
Instalación de las trampas de vapor
Las trampas de valor deben colocarse debajo del equipo o de la tubería
que se requiere drenar para permitir el flujo de condensado, por gravedad,
a la trampa. Todas las trampas deben colocarse lo más cerca posible de
los equipos que se van a drenar.
 Las trampas se deben instalar a no más de 50_m una de otra.
 Utilice una trampa para cada equipo que use vapor.
No instale nunca una sola trampa para un grupo de unidades.
 Instale uniones universales a cada lado de la trampa y a igual distancia,
para facilitar su desmontaje y mantenimiento.
Las tuberías horizontales de Ilegada a la trampa deben tener una leve
inclinación hacia la trampa para evitar un sello de vapor
 Antes de las válvulas de control de presión y temperatura.
 Antes de las juntas de expansión y en la parte baja de todas las tuberías
de elevación.
 Al final de las tuberías principales de entrega de vapor.
 En los de nivel inferior de una Iínea horizontal
 En los puntos intermedios de tuberías horizontales muy largas, a
distancias aproximadas de 30,00 mts.
Las trampas eliminan el golpe de ariete
El golpe de ariete se produce cuando el condensado en lugar de ser purgado
en los puntos bajos del sistema, es arrastrado por el vapor a lo largo de la
tubería, y se detiene bruscamente al impactar contra algún obstáculo del
sistema. Cuando se obstruye su paso, a causa de una curva u otro accesorio
de tubería, la energía cinética se convierte en un golpe de presión que es
aplicado contra el obstáculo.
Filtros
Un filtro es un elemento mecánico usado para retener toda impureza que puede
tener el fluido. Tiene las mismas conexiones que las válvulas y están fabricados
con un cuerpo de acero, hierro fundido, bronce, acero inoxidable. Tienen en su
interior una malla la cual puede ser de acero “o” acero inoxidable
Señalización industrial para la red de distribución de vapor
La señalización industrial es de gran importancia en cualquier instalación, ya que
gracias a ésta se pueden evitar accidentes por causa de ignorar cualquier riesgo de
peligro que pueda causar un accidente. Es necesario que se señale los lugares donde
las personas puedan tener contacto con la tubería de vapor ya que ésta se encuentra
a una elevada temperatura y puede causar graves quemaduras a una persona si la
llega a tocar. También es necesario que se identifique el revestimiento y la tubería que
no tiene revestimiento con franjas de colores amarillo y anaranjado que indiquen que
la tubería es de vapor, con esta medida se evitara que los operarios que le dan
mantenimiento a otras tuberías puedan tener accidentes por tocar o rozar sin intención
la tubería de la red de distribución de vapor.

 Dos franjas amarillas _____________________tubería de vapor
 Una franja amarilla y una anaranjada__ ______tubería de retorno de vapor
Presión
La presión a la que el vapor debe distribuirse está básicamente determinada
por el equipo de la planta que requiere una mayor presión.
Si se tiene en cuenta, como se verá con más detalle posteriormente, que el
vapor perderá una parte de su presión al pasar por la tubería, a causa de la
pérdida de carga en la misma y a la condensación por la cesión de calor a la
tubería, se deberá preveer este margen a la hora de decidir la presión inicial
de distribución desde la caldera.
Resumiendo, cuando se selecciona la presión de trabajo, se debe tener en
cuenta lo siguiente:
 Presión requerida en el punto de utilización.
 Caída de presión a lo largo de la tubería
 Pérdidas de calor en la tubería.
El vapor a alta presión presenta un volumen específico menor que el vapor a
baja presión. Por tanto, si el vapor se genera en la caldera a una presión muy
superior a la requerida por su aplicación, y se distribuye a esta presión
superior, el tamaño de las tuberías de distribución será mucho menor para
cualquier caudal.

Ventajas de la generación y distribución de vapor a una
presión elevada:
 Se requieren tuberías de distribución de vapor de menor diámetro.
 Menores pérdidas energéticas al presentar una superficie de intercambio
menor.
Menor coste de las líneas de distribución.
Menor coste de accesorios de tubería y mano de obra de montaje.
Menor coste del aislamiento.
Vapor más seco en el punto de utilización, debido al efecto de aumento de
fracción seca que tiene lugar con cualquier aumento de presión.
Tuberías para vapor
Se puede llamar tubería a cualquier cuerpo hueco con cualquier forma geométrica
que puede conducir entre sus paredes a sólidos, líquidos, gases, vapores, o
mezclas de los anteriores. Cabe mencionar la denominación que se le da a una
tubería por el fluido que conduce:
 Al manejar líquidos se le llamará tubería.
 Cuando maneja gases o vapores comúnmente a baja presión y velocidad se les
llama ductos.
 Si conduce sólidos en caída por gravedad se les nombra como tiros.

Tubería

Ductos

Tiros
El tamaño ( diámetro ) de la tubería se identifica por su nominal pipe size “NPS”
( tamaño nominal de tubo en ingles ). Para soportar diferentes presiones, la tubería
en un diámetro dado puede ser ofertada con diferentes grosores.
Materiales para tuberías
Tuberías hechas con materiales ferrosos: fierro fundido, acero y sus
aleaciones han probado ser los materiales que dan mejores condiciones de
resistencia química y mecánica contra el costo, en la actualidad son los
materiales mas comunes de tubería.

Tubería con costura

Tubería sin costura
Materiales no ferrosos: Podemos hablar entonces de tuberías de cobre, plomo,
níquel, bronce, latón y aluminio.

Tubería de cobre

Tubería de aluminio

Materiales plásticos: Las tuberías plásticas se han desarrollado como un buen medio
para conducir fluidos con gran actividad química; generalmente están compuestas de
un polímero único o como resultado de una mezcla de diferentes polímeros. Cabe
hacer notar que en contraposición a su alta resistencia química, se opone su
generalmente pobre resistencia mecánica; por lo que es muy común soportarla con
camisas de tubería metálica u otros tipos de soporte. Cabe hacer notar que en
contraposición a su alta resistencia química, se opone su generalmente pobre
resistencia mecánica; por lo que es muy común soportarla con camisas de tubería
metálica u otros tipos de soporte.
Tubería de PVC

Tubería de Polipropileno

Métodos para unir tuberías
Para reunir los tramos de tubería con sus accesorios se puede hacer usos de los
siguientes métodos de unión:
a) Unión por cordón de soldadura a tope.
b) Unión por soldadura a enchufe.
c) Unión por medio de roscado.
d) Unión por bridas atornilladas ( Uniones bridadas )
e) Uniones de sujeción rápida ( uniones rápidas )
f) Uniones especiales.
Líneas de tubería unidas con cordón de tubería a tope.

La unión por cordón de soldadura a tope es generalmente tratándose de acero al
carbón, el medio mas económico a prueba de fugas para unir tuberías, pero estas
virtudes se ven opacadas por su nula facilidad de desarme.
Unión de tuberías por soldadura a enchufe.

La unión de tuberías por soldaduras a enchufe tiene varios casos: uniones
de alta presión de acero forjado, uniones de media y baja presión para cobre
con soldadura fundida.
Unión de tuberías roscadas

Las tuberías se pueden unir roscando la tubería por el lado exterior ( roscado
macho ) y unirlo con accesorios con roscado interior ( roscado hembra ); y estos
accesorios entre si con roscados macho ó hembra. Este sistema de unión seria
universal si no fuera que a partir de 2”Ø se vuelve cada vez mas difícil enroscar
una pieza contra otra.
Unión de tuberías bridadas

El medio mas versátil para unir tuberías y sus accesorios es por medio de
bridas, lo cual incrementa su mantenimiento; las bridas son caras y
frecuentemente su uso de limita a ser compañeras de bridas de tanques,
equipos, válvulas, instrumentos , o líneas de proceso que requieren de limpieza
periódica
Simbología de elementos que integran la red de vapor
Fig. 1 Red de distribución de vapor
calderas informacion (vapor)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicacionesIntercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
yumardiaz
 
Descripción de caldera y generadores de vapor
Descripción de caldera y generadores de vaporDescripción de caldera y generadores de vapor
Descripción de caldera y generadores de vapor
Ronny Osadey Santana
 
Calderas pirotubulares
Calderas pirotubularesCalderas pirotubulares
Calderas pirotubulares
Freddy Manuel Cisneros Correa
 
Presentacion no. 2 calderas y tipos
Presentacion no. 2 calderas y tiposPresentacion no. 2 calderas y tipos
Presentacion no. 2 calderas y tipos
Jesus Guzman
 
Descripcion de-caldera-y-generadores-de-vapor
Descripcion de-caldera-y-generadores-de-vaporDescripcion de-caldera-y-generadores-de-vapor
Descripcion de-caldera-y-generadores-de-vaporLuis Fragoso
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracionTema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracionrichardson342
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
skiper chuck
 
Columna de relleno y platos
Columna de relleno y platosColumna de relleno y platos
Columna de relleno y platos
Domingo Lopez
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
Francisco Vargas
 
Calderas pirotubulares de_dos_pasos
Calderas pirotubulares de_dos_pasosCalderas pirotubulares de_dos_pasos
Calderas pirotubulares de_dos_pasos
Avelino Santiago
 
Tuberias
TuberiasTuberias
Bomba centrífuga
Bomba centrífuga Bomba centrífuga
Bomba centrífuga
Maycon Ingaruca Gomez
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
L&H Ingenieros Químicos
 
Trabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calorTrabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calor
Maricelin Molina
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
ALEXITTOOh
 
Bombas de desplazamiento positivo reciprocantes
Bombas de desplazamiento positivo reciprocantesBombas de desplazamiento positivo reciprocantes
Bombas de desplazamiento positivo reciprocantesEmmanuel Campos
 
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
Juan Carlos Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicacionesIntercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
 
Bombas
Bombas Bombas
Bombas
 
Descripción de caldera y generadores de vapor
Descripción de caldera y generadores de vaporDescripción de caldera y generadores de vapor
Descripción de caldera y generadores de vapor
 
Calderas pirotubulares
Calderas pirotubularesCalderas pirotubulares
Calderas pirotubulares
 
Presentacion no. 2 calderas y tipos
Presentacion no. 2 calderas y tiposPresentacion no. 2 calderas y tipos
Presentacion no. 2 calderas y tipos
 
Descripcion de-caldera-y-generadores-de-vapor
Descripcion de-caldera-y-generadores-de-vaporDescripcion de-caldera-y-generadores-de-vapor
Descripcion de-caldera-y-generadores-de-vapor
 
Operacion y mantenimiento de valvulas
Operacion y mantenimiento de valvulasOperacion y mantenimiento de valvulas
Operacion y mantenimiento de valvulas
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracionTema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Columna de relleno y platos
Columna de relleno y platosColumna de relleno y platos
Columna de relleno y platos
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Calderas pirotubulares de_dos_pasos
Calderas pirotubulares de_dos_pasosCalderas pirotubulares de_dos_pasos
Calderas pirotubulares de_dos_pasos
 
Tuberias
TuberiasTuberias
Tuberias
 
Bomba centrífuga
Bomba centrífuga Bomba centrífuga
Bomba centrífuga
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Trabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calorTrabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calor
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Bombas de desplazamiento positivo reciprocantes
Bombas de desplazamiento positivo reciprocantesBombas de desplazamiento positivo reciprocantes
Bombas de desplazamiento positivo reciprocantes
 
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
 

Destacado

Calderas
CalderasCalderas
Calderas
Gabrania
 
Uso eficiente de la energía del vapor
Uso eficiente de la energía del vaporUso eficiente de la energía del vapor
Uso eficiente de la energía del vapor
Termodinámica
 
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-procesoP-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
Alejandro Huerta
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
Itamar Bernal
 
Calderas principios y componentes
Calderas principios y componentesCalderas principios y componentes
Calderas principios y componentes
Universidad Nacional de Trujillo
 
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubularesCalderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Leo Aguero
 
Distribución de vapor
Distribución de vaporDistribución de vapor
Distribución de vapor
Mario Santizo, Ph. D.
 
Calderas y sus Generalidades
Calderas y sus Generalidades Calderas y sus Generalidades
Calderas y sus Generalidades
Pipe Duqee
 
Calculo trampas de vapor
Calculo trampas de vaporCalculo trampas de vapor
Calculo trampas de vapor
capitu91
 
Instalacion de calderas
Instalacion de calderasInstalacion de calderas
Instalacion de calderas
Jorge Carrera Cardoza
 
Norma Para La Construccion De Calderas Aquotubulares
Norma Para La Construccion De Calderas AquotubularesNorma Para La Construccion De Calderas Aquotubulares
Norma Para La Construccion De Calderas Aquotubulares
Ing. Electromecanica
 
Caldera
CalderaCaldera
Calderajealac
 
Instrumentos de control para calderas
Instrumentos de control para calderasInstrumentos de control para calderas
Instrumentos de control para calderas
mariope67
 
Informe caldera acuotubular
Informe caldera acuotubularInforme caldera acuotubular
Informe caldera acuotubular
Diana Patricia Zuleta Mediavilla
 
Bombas hidráulicas
Bombas hidráulicasBombas hidráulicas
Bombas hidráulicas
Veronica Flores
 
Operación y mantenimiento de calderas 2009
Operación y mantenimiento de calderas 2009Operación y mantenimiento de calderas 2009
Operación y mantenimiento de calderas 2009
avilamarroco
 
Informe sobre el Sistema de Gestión Medioambiental - Coca-Cola
Informe sobre el Sistema de Gestión Medioambiental - Coca-ColaInforme sobre el Sistema de Gestión Medioambiental - Coca-Cola
Informe sobre el Sistema de Gestión Medioambiental - Coca-Cola
Alimentum - Medio Ambiente
 
IDCC UD 2. Calderas domésticas.
IDCC UD 2. Calderas domésticas.IDCC UD 2. Calderas domésticas.
IDCC UD 2. Calderas domésticas.ritaholgado
 

Destacado (20)

Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 
Uso eficiente de la energía del vapor
Uso eficiente de la energía del vaporUso eficiente de la energía del vapor
Uso eficiente de la energía del vapor
 
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-procesoP-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 
Calderas principios y componentes
Calderas principios y componentesCalderas principios y componentes
Calderas principios y componentes
 
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubularesCalderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
 
Distribución de vapor
Distribución de vaporDistribución de vapor
Distribución de vapor
 
Calderas y sus Generalidades
Calderas y sus Generalidades Calderas y sus Generalidades
Calderas y sus Generalidades
 
Calculo trampas de vapor
Calculo trampas de vaporCalculo trampas de vapor
Calculo trampas de vapor
 
Instalacion de calderas
Instalacion de calderasInstalacion de calderas
Instalacion de calderas
 
Norma Para La Construccion De Calderas Aquotubulares
Norma Para La Construccion De Calderas AquotubularesNorma Para La Construccion De Calderas Aquotubulares
Norma Para La Construccion De Calderas Aquotubulares
 
Caldera
CalderaCaldera
Caldera
 
Instrumentos de control para calderas
Instrumentos de control para calderasInstrumentos de control para calderas
Instrumentos de control para calderas
 
Informe caldera acuotubular
Informe caldera acuotubularInforme caldera acuotubular
Informe caldera acuotubular
 
Bombas hidráulicas
Bombas hidráulicasBombas hidráulicas
Bombas hidráulicas
 
Operación y mantenimiento de calderas 2009
Operación y mantenimiento de calderas 2009Operación y mantenimiento de calderas 2009
Operación y mantenimiento de calderas 2009
 
G.05
G.05G.05
G.05
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
Informe sobre el Sistema de Gestión Medioambiental - Coca-Cola
Informe sobre el Sistema de Gestión Medioambiental - Coca-ColaInforme sobre el Sistema de Gestión Medioambiental - Coca-Cola
Informe sobre el Sistema de Gestión Medioambiental - Coca-Cola
 
IDCC UD 2. Calderas domésticas.
IDCC UD 2. Calderas domésticas.IDCC UD 2. Calderas domésticas.
IDCC UD 2. Calderas domésticas.
 

Similar a calderas informacion (vapor)

Equipos empleados en procesos quimicos completo.pdf
Equipos empleados en procesos quimicos completo.pdfEquipos empleados en procesos quimicos completo.pdf
Equipos empleados en procesos quimicos completo.pdf
AbigailIzquierdoDomn
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
SistemadeEstudiosMed
 
CLASES Redes de Servicios Industriales.pptx
CLASES Redes de Servicios Industriales.pptxCLASES Redes de Servicios Industriales.pptx
CLASES Redes de Servicios Industriales.pptx
FernandoCorts25
 
412902805 instalaciones-de-vapor
412902805 instalaciones-de-vapor412902805 instalaciones-de-vapor
412902805 instalaciones-de-vapor
DuperlyLopezGamboa1
 
operaciones gas liquido
operaciones gas liquido operaciones gas liquido
operaciones gas liquido
I.U.P. Santiago Mariño.
 
Calderas
CalderasCalderas
Humiificacion
HumiificacionHumiificacion
Humiificacion
Aarón Estudillo
 
Generadores de calor 1
Generadores de calor 1Generadores de calor 1
Generadores de calor 1Ana Peyrefitte
 
calderas
calderascalderas
calderas
Elfaa Valdujaz
 
Cuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubulares
Cuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubularesCuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubulares
Cuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubulares
John Agudelo
 
Vaporizador
Vaporizador Vaporizador
Vaporizador
DanielaMorales201
 
Torres de-enfriamiento
Torres de-enfriamientoTorres de-enfriamiento
Torres de-enfriamiento
manuel castillo
 
Tipo de operaciones y evaporadores
Tipo de operaciones y evaporadoresTipo de operaciones y evaporadores
Tipo de operaciones y evaporadoresVictor Tenelema
 
Termodinámica-Resumen de Calderas y dispositivos
Termodinámica-Resumen de Calderas y dispositivosTermodinámica-Resumen de Calderas y dispositivos
Termodinámica-Resumen de Calderas y dispositivos
Alan Brito
 
56656624 tipos-de-vapor-y-sus-aplicaciones
56656624 tipos-de-vapor-y-sus-aplicaciones56656624 tipos-de-vapor-y-sus-aplicaciones
56656624 tipos-de-vapor-y-sus-aplicacionesAlfonso Garcia Natividad
 
Unidad II calderas
Unidad II calderasUnidad II calderas
Unidad II calderas
Jaime Hernandez Estudillo
 
GENERADORES DE VAPOR.pptx
GENERADORES DE VAPOR.pptxGENERADORES DE VAPOR.pptx
GENERADORES DE VAPOR.pptx
LuisMay20
 
Generadores de calor
Generadores de calorGeneradores de calor
Generadores de calor
Alexander Casio Cristaldo
 

Similar a calderas informacion (vapor) (20)

Equipos empleados en procesos quimicos completo.pdf
Equipos empleados en procesos quimicos completo.pdfEquipos empleados en procesos quimicos completo.pdf
Equipos empleados en procesos quimicos completo.pdf
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
CLASES Redes de Servicios Industriales.pptx
CLASES Redes de Servicios Industriales.pptxCLASES Redes de Servicios Industriales.pptx
CLASES Redes de Servicios Industriales.pptx
 
412902805 instalaciones-de-vapor
412902805 instalaciones-de-vapor412902805 instalaciones-de-vapor
412902805 instalaciones-de-vapor
 
operaciones gas liquido
operaciones gas liquido operaciones gas liquido
operaciones gas liquido
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 
Humiificacion
HumiificacionHumiificacion
Humiificacion
 
Generadores de calor 1
Generadores de calor 1Generadores de calor 1
Generadores de calor 1
 
calderas
calderascalderas
calderas
 
Cuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubulares
Cuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubularesCuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubulares
Cuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubulares
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Vaporizador
Vaporizador Vaporizador
Vaporizador
 
Torres de-enfriamiento
Torres de-enfriamientoTorres de-enfriamiento
Torres de-enfriamiento
 
Informe caldera
Informe calderaInforme caldera
Informe caldera
 
Tipo de operaciones y evaporadores
Tipo de operaciones y evaporadoresTipo de operaciones y evaporadores
Tipo de operaciones y evaporadores
 
Termodinámica-Resumen de Calderas y dispositivos
Termodinámica-Resumen de Calderas y dispositivosTermodinámica-Resumen de Calderas y dispositivos
Termodinámica-Resumen de Calderas y dispositivos
 
56656624 tipos-de-vapor-y-sus-aplicaciones
56656624 tipos-de-vapor-y-sus-aplicaciones56656624 tipos-de-vapor-y-sus-aplicaciones
56656624 tipos-de-vapor-y-sus-aplicaciones
 
Unidad II calderas
Unidad II calderasUnidad II calderas
Unidad II calderas
 
GENERADORES DE VAPOR.pptx
GENERADORES DE VAPOR.pptxGENERADORES DE VAPOR.pptx
GENERADORES DE VAPOR.pptx
 
Generadores de calor
Generadores de calorGeneradores de calor
Generadores de calor
 

Más de arnold

Proceso de alineación mediante laser
Proceso de alineación mediante laserProceso de alineación mediante laser
Proceso de alineación mediante laser
arnold
 
Guía nº 1 frenado
Guía nº 1 frenadoGuía nº 1 frenado
Guía nº 1 frenadoarnold
 
PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA
PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN  TRANSFORMADOR DE POTENCIAPRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN  TRANSFORMADOR DE POTENCIA
PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA
arnold
 
Sistemas de frenos
Sistemas de frenos Sistemas de frenos
Sistemas de frenos arnold
 
Refrigeración
RefrigeraciónRefrigeración
Refrigeraciónarnold
 
arranque y prueba de motores eléctricos
arranque y prueba de  motores eléctricosarranque y prueba de  motores eléctricos
arranque y prueba de motores eléctricos
arnold
 
Alineacion de poleas
Alineacion de poleasAlineacion de poleas
Alineacion de poleas
arnold
 
manual de alineacion acoplamientos
manual de alineacion acoplamientosmanual de alineacion acoplamientos
manual de alineacion acoplamientosarnold
 

Más de arnold (8)

Proceso de alineación mediante laser
Proceso de alineación mediante laserProceso de alineación mediante laser
Proceso de alineación mediante laser
 
Guía nº 1 frenado
Guía nº 1 frenadoGuía nº 1 frenado
Guía nº 1 frenado
 
PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA
PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN  TRANSFORMADOR DE POTENCIAPRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN  TRANSFORMADOR DE POTENCIA
PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA
 
Sistemas de frenos
Sistemas de frenos Sistemas de frenos
Sistemas de frenos
 
Refrigeración
RefrigeraciónRefrigeración
Refrigeración
 
arranque y prueba de motores eléctricos
arranque y prueba de  motores eléctricosarranque y prueba de  motores eléctricos
arranque y prueba de motores eléctricos
 
Alineacion de poleas
Alineacion de poleasAlineacion de poleas
Alineacion de poleas
 
manual de alineacion acoplamientos
manual de alineacion acoplamientosmanual de alineacion acoplamientos
manual de alineacion acoplamientos
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

calderas informacion (vapor)

  • 2. OBJETIVO Conocer los componentes básicos de un sistema de vapor, así como su principio de funcionamiento y la aplicación que este tipo de proceso tendría en los diversos campos industriales de hoy en día. MARCO TEÓRICO El vapor de agua en la industria es un producto muy utilizado por sus características energéticas, dado que en una unidad pequeña tenemos gran contendido energético, ahora bien, los costes de producción y distribución en las naves de producción son elevados. Por ello, los responsables técnicos o gerenciales han de poner mucha atención en su producción, en su transporte hasta los puntos de consumo y en su utilización, con objeto de que su utilización sea los más eficaz y eficiente posible..
  • 3. INDICE I. ¿QUE ES UNA CALDERA? II. CARACTERÍSTICAS QUE HACEN AL VAPOR UN FLUIDO UTILIZABLE III. APLICACIONES DEL VAPOR IV. ¿QUE ES UNA RED DE VAPOR? 5.1 Elementos que forman una red de vapor
  • 4. I. ¿QUE ES UNA CALDERA? “Recipiente metálico, grande y más o menos redondeado y cilíndrico que sirve para hervir un líquido y generar vapor que será empleado para producir energía o como sistema de calefacción”. Una caldera es el punto de partida en la producción de energía en la inmensa mayoría de las empresas. Una caldera es un cambiador de calor; transforma la energía química del combustible en energía calorífica. Además, intercambia este calor con un fluido, generalmente agua, que se transforma en vapor de agua. En una caldera se produce la combustión que es la liberación del calor del combustible y la captación del calor liberado por el fluido. Fig.1 Caldera
  • 5. Tipos de calderas Calderas pirotubulares o de tubos de humo Se caracterizan porque la llama de la combustión se forma dentro de cada hogar cilíndrico de la caldera, pasando los humos generados por el interior de los tubos , para ser conducidos a la chimenea de evacuación. En estas calderas, tanto los hogares, como los tubos de humo están en el interior completamente rodeados de agua. Calderas acuotubulares o de tubos de agua Se caracterizan porque la llama de los quemadores se forma dentro de un recinto formado por paredes tubulares en todo su entorno, que configuran la llamada cámara de combustión (hogar). La cualidad que diferencia a estas calderas es, que todos los tubos que integran su cuerpo están llenos de agua, en los que se transforma parte de agua en vapor cuando generan vapor como fluido final de consumo.
  • 6. Calderas pirotubulares o de tubos de humo Calderas acuotubulares o de tubos de agua
  • 7. II. CARACTERÍSTICAS QUE HACEN AL VAPOR UN FLUIDO UTILIZABLE Materia prima barata y de elevada disponibilidad Amplio rango de temperaturas de empleo Ininflamable y no tóxico Fácilmente transportable por tubería Elevado calor de condensación Elevado calor específico Temperatura de condensación fácilmente regulable El vapor de agua constituye el fluido energético ideal para aplicación en el campo industrial. La razón fundamental es la necesidad que tiene la industria de emplear fuentes de calor a muy diversos niveles de temperatura. Este requisito lo cumple el vapor a la perfección pues cubre holgadamente una banda de trabajo entre 1,13 bar y 70 bar que equivalen a una banda térmica entre 103°C y 287°C como vapor saturado seco e incluso más elevadas si el vapor se produce con sobrecalentamiento posterior.
  • 8. Manejo y usos del vapor de agua Cuando al agua se le comunica energía calorífica, varia su entalpía y su estado físico. La temperatura a la cual se produce su ebullición depende de su pureza y de la presión absoluta ejercida sobre ella. El punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido es igual a la presión atmosférica. Como el punto de ebullición depende de la presión atmosférica, éste variará al modificarse la presión atmosférica. Ecuación de sidney-young ΔTeb = Cambio en el punto de ebullición (Teb,760 − Teb,P) KSY = Constante de Sidney-Young [(0,00012 (H2O) ] P = Presión dada a la cual se quiere medir el punto de ebullición (comúnmente la presión atmosférica).
  • 9. Teb,p = Punto de ebullición del líquido a la presión dada (P). Que fenómenos ocurren en el cambio de la fase líquida a la fase vapor del agua Un líquido que está a punto de vaporizar se le conoce como líquido saturado.
  • 10. Vapor en etapa de vaporización Vapor sobrecalentado Cualquier pérdida de calor, causará que cierto vapor se condense. Un vapor que esté a punto de condensarse se le llama vapor saturado. Una vez que toda el agua se ha vaporizado tenemos una sola fase (vapor), y si se sigue aumentando la transferencia de calor, el resultado será un incremento en la temperatura y en el volumen especifico, podría incluso ha llegar la temperatura del agua a 300 oC. En este punto si el vapor perdiera calor, la temperatura caerá, pero no ocurriría una condensación, ya que la temperatura se mantiene arriba de los 100 oC. Un vapor que no está a punto de condensarse se le conoce como vapor sobrecalentado.
  • 11. III. APLICACIONES DEL VAPOR Aplicado para calentamiento y humidificación (110-250 oC) El vapor sobrecalentado es utilizado en la industria procesadora de alimentos para cocimiento, secado/ deshidratado. Vapor para impulso y movimiento (Turbinas de vapor) IV . ¿QUE ES UNA RED DE VAPOR? Como su nombre lo indica son las encargadas de transportar el vapor generado en las calderas hasta los diferentes lugares en donde los procesos puedan requerir la energía que el vapor puede llegar a ceder. El vapor se transporta a través de tuberías llamadas: Primarias: Por estas van grandes cantidades de vapor, es o son los que salen directamente desde la caldera y van a lo largo de toda la planta. Secundarios: Son tubos de menor diámetro que el de los tubos primarios, estos van conectados directamente a los primarios y se les denomina así porque manejan las cantidades exactas de vapor que necesitará determinada máquina o elemento (flujos de vapor más pequeños).
  • 12. Como evitar pérdidas de potencial energético Hay que tener en cuenta que para evitar pérdidas en el potencial energético del vapor y la condensación al interior de las tuberías, estás deben ir aisladas, el aislante térmico más utilizado es la lana de vidrio, debido a que tiene un fácil manejo permitiendo el recubrimiento en su totalidad de la tubería, usualmente se puede observar que la lana de vidrio esta recubierta por una coraza de aluminio, esto con el fin de evitar la aspersión de la lana de vidrio que puede llagar a ser muy molesta. 5.1 Elementos que forman una red de vapor Redes o tubos de conducción. Calderas Filtros Válvulas para la eliminación de condensado (trampas de vapor). Elementos sensoriales (termómetros y manómetros).
  • 13. Tipos de válvulas Válvulas operadas manualmente Válvulas automáticas (llamadas trampas de vapor) b) a) Fig.1 Válvulas operadas manualmente
  • 14. Una válvula se puede definir como un aparato mecánico, el cual es un instrumento de control para la industria. Debido a su diseño y materiales, las válvulas pueden abrir y cerrar, conectar y desconectar, regular, modular o aislar una enorme serie de líquidos y gases, desde los más simples hasta los más corrosivos o tóxicos. a) Válvula de compuerta : Es utilizada para el flujo de fluidos limpios y sin interrupción
  • 15. b. Válvulas de globo: Debido a que la caída de presión es bastante fuerte (en todo caso siempre controlada) se utilizan en servicios donde la válvula de compuerta no puede estrangular o dar un servicio eficiente.
  • 16. c. Válvula de bola: Las válvulas de bola son de ¼ de vuelta, en las cuales una bola taladrada gira entre asientos elásticos, lo cual permite la circulación directa en la posición abierta y corta el paso cuando se gira la bola 90° y cierra el conducto.
  • 17. d. Válvulas check Las válvulas Check o válvulas de retención son utilizadas para no dejar regresar un fluido dentro de una línea. Esto implica que cuando las bombas son cerradas para algún mantenimiento o simplemente la gravedad hace su labor de regresar los fluidos hacia abajo, esta válvula se cierra instantáneamente dejando pasar solo el flujo que corre hacia la dirección correcta. Por eso también se les llama válvulas de no retorno. Obviamente que es una válvula unidireccional y que debe de ser colocada correctamente para que realice su función usando el sentido de la circulación del flujo que es correcta.
  • 18. e. Válvula de mariposa: Gira un disco apoyado en dos extremos, sobre un eje perpendicular al de la válvula. Su costos de mantenimiento también son bajos, debido a que tienen un mínimo de partes móviles. Las válvulas de mariposa se usan principalmente en servicios de control y abre-cierre, de grandes flujos de líquidos y gases a presiones relativamente bajas. Los principales elementos estructurales de una válvula de mariposa son: el disco de control de flujo ( mariposa ) y la carcasa del cuerpo. Existen en el mercado 3 tipos principales: Tipo oblea Tipo bridada Tipo roscada
  • 19. f. Válvula de seguridad: Las válvulas de seguridad son válvulas operadas por resortes las cuales se abren cuando la presión de fluido Ilega a un valor predeterminado, de tal forma que sirve de desahogo al sistema de distribución cuando la presión alcanza valores superiores a la presión de seguridad.  Descarga lateral para servicio de vapor, aire o gas Presión máxima de operación: 21.1 Kg/cm² (300 psi) Temperatura máxima de operación: 208°C (406°F) Medida nominal desde ½" hasta 4". Conexión roscada macho a la entrada y hembra a la salida.  Válvulas con asiento y disco en acero inoxidable.
  • 20. Las de tipo automático se dividen en tres grupos:  Grupo termostático Grupo mecánico Grupo termodinámico Grupo termostático Son de fácil mantenimiento ya que el fuelle y el asiento pueden ser cambiados sin la necesidad de sacar la válvula de la línea, es decir, sin ser desmontada. No sirven para vapor sobrecalentado, la elevada temperatura crea una sobre presión en el fuelle. Fig. 2 Válvula de presión balanceada
  • 21. Se pueden ajustar para descargar a bajas temperaturas, Resiste vapor sobrecalentado. La respuesta a los cambios de temperatura es lenta. Fig. 3 Válvula de expansión líquida
  • 22. Fig. 4 Válvulas de tipo bimétalicos
  • 23. Grupo mecánico Fig.5 libre.wmv Válvula de flotador Fig.7 Válvula con eliminador termostático de aire Fig. 6 Válvula de flotador y palanca
  • 24. Fig. 8 Trampa de balde abierto Fig. 9 Válvula de cubeta invertida
  • 25. Instalación de las trampas de vapor Las trampas de valor deben colocarse debajo del equipo o de la tubería que se requiere drenar para permitir el flujo de condensado, por gravedad, a la trampa. Todas las trampas deben colocarse lo más cerca posible de los equipos que se van a drenar.  Las trampas se deben instalar a no más de 50_m una de otra.  Utilice una trampa para cada equipo que use vapor. No instale nunca una sola trampa para un grupo de unidades.  Instale uniones universales a cada lado de la trampa y a igual distancia, para facilitar su desmontaje y mantenimiento. Las tuberías horizontales de Ilegada a la trampa deben tener una leve inclinación hacia la trampa para evitar un sello de vapor
  • 26.  Antes de las válvulas de control de presión y temperatura.  Antes de las juntas de expansión y en la parte baja de todas las tuberías de elevación.  Al final de las tuberías principales de entrega de vapor.  En los de nivel inferior de una Iínea horizontal  En los puntos intermedios de tuberías horizontales muy largas, a distancias aproximadas de 30,00 mts.
  • 27. Las trampas eliminan el golpe de ariete El golpe de ariete se produce cuando el condensado en lugar de ser purgado en los puntos bajos del sistema, es arrastrado por el vapor a lo largo de la tubería, y se detiene bruscamente al impactar contra algún obstáculo del sistema. Cuando se obstruye su paso, a causa de una curva u otro accesorio de tubería, la energía cinética se convierte en un golpe de presión que es aplicado contra el obstáculo.
  • 28. Filtros Un filtro es un elemento mecánico usado para retener toda impureza que puede tener el fluido. Tiene las mismas conexiones que las válvulas y están fabricados con un cuerpo de acero, hierro fundido, bronce, acero inoxidable. Tienen en su interior una malla la cual puede ser de acero “o” acero inoxidable
  • 29. Señalización industrial para la red de distribución de vapor La señalización industrial es de gran importancia en cualquier instalación, ya que gracias a ésta se pueden evitar accidentes por causa de ignorar cualquier riesgo de peligro que pueda causar un accidente. Es necesario que se señale los lugares donde las personas puedan tener contacto con la tubería de vapor ya que ésta se encuentra a una elevada temperatura y puede causar graves quemaduras a una persona si la llega a tocar. También es necesario que se identifique el revestimiento y la tubería que no tiene revestimiento con franjas de colores amarillo y anaranjado que indiquen que la tubería es de vapor, con esta medida se evitara que los operarios que le dan mantenimiento a otras tuberías puedan tener accidentes por tocar o rozar sin intención la tubería de la red de distribución de vapor.  Dos franjas amarillas _____________________tubería de vapor  Una franja amarilla y una anaranjada__ ______tubería de retorno de vapor
  • 30. Presión La presión a la que el vapor debe distribuirse está básicamente determinada por el equipo de la planta que requiere una mayor presión. Si se tiene en cuenta, como se verá con más detalle posteriormente, que el vapor perderá una parte de su presión al pasar por la tubería, a causa de la pérdida de carga en la misma y a la condensación por la cesión de calor a la tubería, se deberá preveer este margen a la hora de decidir la presión inicial de distribución desde la caldera. Resumiendo, cuando se selecciona la presión de trabajo, se debe tener en cuenta lo siguiente:  Presión requerida en el punto de utilización.  Caída de presión a lo largo de la tubería  Pérdidas de calor en la tubería.
  • 31. El vapor a alta presión presenta un volumen específico menor que el vapor a baja presión. Por tanto, si el vapor se genera en la caldera a una presión muy superior a la requerida por su aplicación, y se distribuye a esta presión superior, el tamaño de las tuberías de distribución será mucho menor para cualquier caudal. Ventajas de la generación y distribución de vapor a una presión elevada:  Se requieren tuberías de distribución de vapor de menor diámetro.  Menores pérdidas energéticas al presentar una superficie de intercambio menor. Menor coste de las líneas de distribución. Menor coste de accesorios de tubería y mano de obra de montaje. Menor coste del aislamiento. Vapor más seco en el punto de utilización, debido al efecto de aumento de fracción seca que tiene lugar con cualquier aumento de presión.
  • 32. Tuberías para vapor Se puede llamar tubería a cualquier cuerpo hueco con cualquier forma geométrica que puede conducir entre sus paredes a sólidos, líquidos, gases, vapores, o mezclas de los anteriores. Cabe mencionar la denominación que se le da a una tubería por el fluido que conduce:  Al manejar líquidos se le llamará tubería.  Cuando maneja gases o vapores comúnmente a baja presión y velocidad se les llama ductos.  Si conduce sólidos en caída por gravedad se les nombra como tiros. Tubería Ductos Tiros
  • 33. El tamaño ( diámetro ) de la tubería se identifica por su nominal pipe size “NPS” ( tamaño nominal de tubo en ingles ). Para soportar diferentes presiones, la tubería en un diámetro dado puede ser ofertada con diferentes grosores. Materiales para tuberías Tuberías hechas con materiales ferrosos: fierro fundido, acero y sus aleaciones han probado ser los materiales que dan mejores condiciones de resistencia química y mecánica contra el costo, en la actualidad son los materiales mas comunes de tubería. Tubería con costura Tubería sin costura
  • 34. Materiales no ferrosos: Podemos hablar entonces de tuberías de cobre, plomo, níquel, bronce, latón y aluminio. Tubería de cobre Tubería de aluminio Materiales plásticos: Las tuberías plásticas se han desarrollado como un buen medio para conducir fluidos con gran actividad química; generalmente están compuestas de un polímero único o como resultado de una mezcla de diferentes polímeros. Cabe hacer notar que en contraposición a su alta resistencia química, se opone su generalmente pobre resistencia mecánica; por lo que es muy común soportarla con camisas de tubería metálica u otros tipos de soporte. Cabe hacer notar que en contraposición a su alta resistencia química, se opone su generalmente pobre resistencia mecánica; por lo que es muy común soportarla con camisas de tubería metálica u otros tipos de soporte.
  • 35. Tubería de PVC Tubería de Polipropileno Métodos para unir tuberías Para reunir los tramos de tubería con sus accesorios se puede hacer usos de los siguientes métodos de unión: a) Unión por cordón de soldadura a tope. b) Unión por soldadura a enchufe. c) Unión por medio de roscado. d) Unión por bridas atornilladas ( Uniones bridadas ) e) Uniones de sujeción rápida ( uniones rápidas ) f) Uniones especiales.
  • 36. Líneas de tubería unidas con cordón de tubería a tope. La unión por cordón de soldadura a tope es generalmente tratándose de acero al carbón, el medio mas económico a prueba de fugas para unir tuberías, pero estas virtudes se ven opacadas por su nula facilidad de desarme.
  • 37. Unión de tuberías por soldadura a enchufe. La unión de tuberías por soldaduras a enchufe tiene varios casos: uniones de alta presión de acero forjado, uniones de media y baja presión para cobre con soldadura fundida.
  • 38. Unión de tuberías roscadas Las tuberías se pueden unir roscando la tubería por el lado exterior ( roscado macho ) y unirlo con accesorios con roscado interior ( roscado hembra ); y estos accesorios entre si con roscados macho ó hembra. Este sistema de unión seria universal si no fuera que a partir de 2”Ø se vuelve cada vez mas difícil enroscar una pieza contra otra.
  • 39. Unión de tuberías bridadas El medio mas versátil para unir tuberías y sus accesorios es por medio de bridas, lo cual incrementa su mantenimiento; las bridas son caras y frecuentemente su uso de limita a ser compañeras de bridas de tanques, equipos, válvulas, instrumentos , o líneas de proceso que requieren de limpieza periódica
  • 40. Simbología de elementos que integran la red de vapor
  • 41. Fig. 1 Red de distribución de vapor