SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UMECIT
Maestría en Administración y Planificación Educativa
Módulo: Sistema de Acreditación Universitaria
Actividad No.2
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
EN LA DOCENCIA DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
PRESENTACIÓN REALIZADA POR:
ROSAURA MEDRANO LÓPEZ
PABLO ANTONIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ
PRESENTACIÓN REALIZADA A:
MGTER. DORA ENEIDA FUENTES DE VILLAREAL
INTRODUCCIÓN
El nivel de calidad del productoofertado, en
materia de educaciónsuperior,es
indispensableal momento de garantizar la
competitividaddel mismoy en la sociedad
actual, con los crecientescambiosque han ido
surgiendo,esto representapara las IESun
reto pendienteporafrontar.
LACALIDADYELCONTEXTOACTUALDELAEDUCACIÓN
SUPERIOR:
Entreloselementosquecaracterizanelnuevoentornoenel
queseenfocalasociedadactualyquesonelmotivodela
preocupaciónporlacalidad,eficiencia,productividady
competitividad,enlasIESanivelmundial,sonlossiguientes:
1.DiferenciaciónInstitucional.
2.Masificacióndelamatricula
3.RestriccióndeRecursos.
4.IncrementodelaCompetenciaentreInstitucionesdela
EducaciónSuperior.
5.Diversificacióndelademanda.
6.Transiciónhaciaeconomíasbasadasenelconocimiento.
7.GlobalizacióndelosmercadosyCompetitividad.
8.Elcambioenlaorientacióndelavaloraciónsocial.
1. DiferenciaciónInstitucional: “Se traduce
en una manera eficiente, de hacer frente a
muchasde las demandas que imponenlos
cambios”,sin dejar de lado la calidad y la
excelencia.
2. Masificación de la matricula:La
ampliacióndel accesoa la educaciónsuperior
dio oportunidadesa grupossocialesque
antes no tenían accesoa ella, el aumento del
número de estudiantesha significadoque
ahora ingresen a ella personasprovenientes
de sectores económicosy socialesmás
modestosy con una peoreducación
secundaria.
La matricula universitariadebe expandirse,
sinlugar a dudas, pero sinque los niveles
educativosbásicosse deterioren.
3. Restricciónde recursos: “La educación
superiorde calidad se vuelve cada vezmás
costosay el Estadonecesita asegurarse de
que los recursosque invierteen ella son
empleadosconeficiencia,en vistade
objetivosrelevantes para el desarrollo del
paísy con la garantía de que los beneficios
socialesde dichainversiónjustifican
gastarlos en estesectory no en otros,
igualmenteapremiadosporla escasez,como
la educaciónprimaria,la salud, los subsidiosa
las familias más pobres,etc”.
4. Incremento de la Competenciaentre
IES: A consecuenciade políticasde
financiamientoestatal y al gran incremento
del número de institucionesde educación
superior,la competenciaporatraer a los
mejores puntajesen la pruebade aptitud
académicaconel fin de obtener un mayor
financiamiento,se incrementó.Sin mencionar
la proliferaciónde universidadesprivadaslas
cuales carecíande aportesdirectosdel
Estado.
5.Diversificacióndela demanda:“Laclienteladela
educaciónsuperiorseestáampliandoydiversificando
y esocreaunademandacualitativamentedistintaque
presionasobreelsistemaylasinstituciones.Así
mismo,diversasactividadesdelaeconomíay la
sociedaddemandannuevascalificaciones
profesionalesytécnicas.Lasespecializaciones
laboralesrequeridassemultiplican.Nacenactividades
queantesnoseconocían,comovariadasprofesionesy
técnicasligadasalmanejoylaproteccióndelmedio
ambiente,ocuyoperfilsehavistoalterado
drásticamenteencortotiempo,comoenelcasodelas
actividadesrelacionadascon laindustriadelas
comunicaciones”.
6.Transiciónhaciaeconomíasbasadasenel
conocimiento: Estádemostrado queunodelosfactores
másdeterminantes delcrecimientoeconómicodelos
paíseseslaincorporacióndelconocimientocientíficoy
tecnológicoalaproducciónenformadeinnovación. Este
factorexplicaelsistemáticocrecimientodelospaíses
industrializados.Ademásdebidoalainnovaciónyal
progresotecnológico,laseconomíasexigencadamás
profesionalcompetente,habilitadoconestudiosdenivel
superior.
Labúsquedapermanente denuevosconocimientosyde
nuevastécnicasdentro deunaconcepciónunificadoradel
mundoplantealanecesidadderevisar,losesquemas
tradicionalesdelaeducaciónsuperior,sumisión,su
metodología yengeneral,toda laestructuradelsistema
educativo.
7.GlobalizacióndelosmercadosyCompetitividad:
Laglobalizaciónhatraídocomoconsecuenciaquela
competitividaddelasempresassefundamenteenla
utilizacióndelainvestigaciónydesarrolloydelosrecursos
humanosensistemasdeinnovaciónlocalizadosendiversos
países(OCDE,1992).Lospaísesylasinstituciones
universitariasdebencompetirenunambienteglobal.
Asimismo,lacrecienteinternacionalizacióndelosmercados
laboralesenelámbitoprofesionalytécnico,exigequelos
diplomasotorgadosenunpaíspuedanserreconocidosenlos
demás,demaneradefacilitarlamovilidaddelapropiafuerza
laboralmásaltamentecalificadaydeatraeraestudiantesdel
extranjeroporlocual laevaluacióndelacalidaddelas
institucionesyprogramasdeEducaciónSuperiorseha
transformadoenunimperativodealcancemundial.
8. Elcambioenlaorientacióndelavaloración
social:
Loscambiosytransformacionesdelentornodela
educaciónsuperiorrepercutendemaneradirectaen
lossistemasdegestión,direcciónyorganizaciónde
lasinstitucionesdeeducaciónsuperior.
CALIDADY EDUCACIÓNSUPERIOR
Desdelaperspectivadelaspolíticaseducativasmundiales,la
calidaddelaeducaciónquedadeterminadaporlacapacidad
quetienenlasinstitucionesparaprepararalindividuo,
destinatariodelaeducacióndetalmodoquepuedaadaptarse
ycontribuiralcrecimientoydesarrolloeconómicoysocial
mediantesuincorporaciónalmercadolaboral.Deaquísurgen,
diversasformasdevalorarlacalidadenfuncióndelprogresoy
delomoderno,valoresincuestionablesdelasociedadactual.
Desdeunavisiónglobaleintegral,lacalidaddeladocenciaes
elresultadodeunconjuntodeprocesosqueconducenasu
obtención,demaneraqueparamejorarlacalidadsedebe
analizarlosprocesosintermediosocoadyuvantes,endiversos
gradosdelosaprendizajesynosólosuresultadofinal.
CALIDADY EVALUACIÓN
Laevaluaciónylaacreditaciónsonprocesos
relacionadoscuya prácticaseentrecruza,ya quese
acreditaconformeycomoconsecuenciadeun
procesodeevaluaciónyseguimiento,sinembargo
másque undiagnósticoqueconducealaacciónpor
partedelapropiainstitución.Laacreditación
constituyeunaconstanciadecredibilidadporparte
delasociedadydelpúblicodemandantedelos
servicioseducativos.
EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD
Esunaexigenciaanivel mundialfrentealosretos
que sepresentanhoyendía.Sondostérminosque
vandelamano. Dentrodeesteítem,sehace
indispensablehacerénfasisendospuntos:
“EvoluciónHistoria”y“Conceptosbásicosy
definiciones”.
EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD:
EVOLUCIÓNHISTÓRICA
Tradicionalmente,laconcepciónacertadaapuntaba
aquelasuniversidadessededicanalabúsquedadel
conocimiento,delaeducacióny delacultura,
mientrasqueson lasempresaslasorganizaciones
que tienenporobjetivolagananciamonetaria,las
empresastienenunalógicadecortoplazo,mientras
que lasuniversidadestienenlaperspectivadelos
siglos(Schwartzman,1996).
En losúltimosaños,labarreraaparentemente
infranqueableentrelasuniversidadesylasempresas
económicashaempezadoafracturarseendistintos
puntos,ylaaproximaciónylosparalelosentrelas
dossehantornadocadavez másfrecuentes.
Lalógicaeconómicaestásiendointroducidaenlos
sistemasuniversitariosentodoelmundoporlos
mecanismosdeevaluaciónestablecidosporlos
gobiernosyministeriosdeeducación,ensuesfuerzo
dehacermásracionaly transparentelaasignación
derecursosparalasinstitucionesdeeducación
superior.
EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD:
CONCEPTOSY DEFINICIONES
Eficacia:Eslaobtencióndelosresultadosdeseados.
resultadellogrodelosobjetivospropuestossiellose
haceconcostesmínimos(Monserratetal,1998).
Eficiencia:Selogra cuandoseobtieneunresultado
deseadoconelmínimodeinsumos(Chasey
Aquilano,1995).serefierealusoóptimoderecursos
enbeneficiodellogrodelosobjetivosplanificados
(Espinozaetal,1994).
Productividad: Relaciónentreoutputseinputs,
estoesentrelosproductosylosinsumosnecesarios
parasuproducción.Esunamedidadelaeficiencia
delempleodelosrecursosparagenerarbienesy
servicios,quecomparacuantoproducimosconlos
recursosque utilizamosparaproducirlo.Esla
relaciónproducto/insumo,reflejalaeficienciadelas
operacionesinternasocuánbienseempleanlos
recursosenunsistema(Seymour,1995).
LA EDUCACIÓNEN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
Sehacenecesariorevisarlaconceptualizacióndelaactividad
docentedesdediferentesenfoques,paraidentificarlasvariables
ofactoresqueincideneinducenlacalidadenelproceso
docente.
Cadaenfoqueomodelorepresentalasdimensionesofactores
queconfiguranelprocesodocenteylasrelacionesdirectaso
indirectasquepotencialmentepuedendarseentretales
dimensiones.
1.EnfoqueSistémico.
2.ModeloHeurístico deenseñanza–aprendizajedeEntwistle
(1987)
3.ModeloEuropeodeGestióndeCalidadenEducación.
4.EnfoqueSociotécnico.
1.EnfoqueSistémico:Desdelaperspectivadelenfoque
sistémico,ladocenciaesconcebidacomounsistemaabiertoque
tieneunatareaprincipalquerealizarparasobrevivir,laque
representasuMisiónorazónderazón.Elsistemapuede
desarrollarsutareaprincipalúnicamentemedianteel
intercambiodematerialesconsumedioambiente.Este
intercambioconsisteenvariosprocesos:laimportaciónde
recursosymateriales,laconversióndeellos,elconsumode
algunosbienesparaelmantenimientodelsistemayla
exportacióndeproductos,serviciosydesperdicios.
Lacalidaddelaeducaciónvienedefinidaporunconjuntode
relacionesdecoherenciaentreloscomponentesdeunmodelo
sistémicodeUniversidadodeplandeestudiosuniversitario
conducenteauntítulo. Acontinuación,seesbozaelmodelode
calidaduniversitaria:
2. Modelo Heurístico deenseñanza–aprendizaje
de Entwistle(1987):Estemodeloponeénfasisenla
relacióndetrescomponentesalinteriordelaactividaddocente:
a.Elestudianteconsusestilosyestrategiasdeaprendizaje,
rasgosdepersonalidadycomponentesmotivacionales;b.El
docenteconsuestilodeenseñanzaysuscaracterísticas
personales,yc.contextoacadémico,conunperfilpropiodel
quehacerdisciplinario,unaatmósferasocialparticular,
definicionesdepolíticadeenseñanza,deevaluacióndel
rendimiento,entreotras.
3.ModeloEuropeode GestióndeCalidaden
Educación:ElmodeloEFQMesunmodelonormativo,
cuyo conceptoeslaautoevaluaciónbasadaenun
análisisdetalladodelfuncionamientodelsistemade
gestióndelaorganizaciónusandocomoguíalos
criteriosdelmodelo.
4.EnfoqueSociotécnico:Tomaencuentala
importanciadeunatecnologíayestructuraadecuadas
paraeltrabajodelaorganización,perotambién
examinalasrelacionesentrelatecnologíay las
cualidadeshumanasdelospartícipesenelsistema.
Estasrelacionesvaríanyrequierendeanálisis
constante.Así,elpuntodevistaTavistockincluyetanto
lo psicológicoylosocial,comolotecnológico.
DESCRPCIÓNDEL PROCESODE DOCENCIA
EN LA EDUCACIÓNSUPERIOR
Tomandocomopuntodepartidalosenfoquesantesdescritos,
seproponeunmodelodelprocesodedocencia,enelcualse
identificandiversosfactoresovariables,quepermitiránalcanzar
resultados,loscualesdeberánserdecalidad,noobstantelos
procesosquegeneranesosresultadostambiéndebencumplir
nivelesdeexcelenciayproductividad.
Enestecontexto,lacalidaddeladocencia,quedadefinida
comolograrlaformacióndeunprofesionalotécnicodenivel
superior.Noobstanteparaserconsideradadecalidad,la
docenciadeberásatisfacerlossiguientesrequerimientos:
1.Ladocenciaserá decalidadsilogra cumplirconlas
expectativasdelegresadoseaéste técnico,profesional,
licenciado,graduadooposgraduado.Lasexpectativasestán
referidas adesarrollointelectual,mayorstatus,movilidad
socialymejoresingresos.
2.Ladocenciaserádecalidadsilogra mejorareldesempeño
laboraldelegresadoatravésdeldesarrollodecompetencias
requeridasporlasorganizacionesyempresas.
3.Ladocenciaserá decalidadsielegresadoescapazde
efectuarunaporteefectivoalasociedadcontribuyendoa
sudesarrolloycrecimientoeconómicoysocial.
ELEMENTOSMATERIALESDEL MODELODE
DOCENCIAEN EDUCACIÓNSUPERIOR
1.Infraestructurafísica.
2.Materialpedagógicoytecnologíadeapoyo.
3.Bibliotecasycentrosdeinformación.
ELEMENTOSINTELECTUALESDELMODELO DE
DOCENCIAENEDUCACIÓNSUPERIOR
1. Currículo: En el currículo se recogen las intenciones
educativas, aunque hay otros elementos no formulados que
constituyen el llamado "currículo implícito", y que
representa todo aquello que la institución de educación
superior ofrece o deja de ofrecer. El currículo tiene dos
funciones; la de hacer explícitas las intenciones del sistema
educativo y la de servir como guía para orientar la práctica
pedagógica.
2. Profesores: Se hace referencia a un conjunto de
procesos relativos a la Planeación, Organización y
Administración de la Docencia, así como a las políticas de
admisión, inducción y evaluación de la labor docente.
Conjuntamente se considera el compromiso del profesor
con la labor docente, el equilibrio docencia-investigación, y
la capacitación y actualización en habilidades docentes.
3. Procesos de intercambio: Aquellos que permiten a los
alumnos de educación superior conocer otras instituciones
de educación superior ya sea nacionales o extranjeras,
cursando los programas de estudio e interactuando con
docentes y alumnos.
4. Educación Dual: El sistema de educación dual, combina
la actividad educativa del instituto de educación superior
con la industria.
5. Metodología: Dentro de las metodologías docentes se
incluyen las estrategias didácticas, utilización de medios
materiales y personales y de información para la
enseñanza-aprendizaje, distribución del tiempo,
Metodología de evaluación de los aprendizajes.
INTERACCIÓN ALUMNO–DOCENTE DEL MODELO
PROPUESTO DE DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Se reconoce la vital importancia que, en el proceso de
docencia, tiene el proceso de enseñanza–aprendizaje, sobre
el cual, en la era de la información y el conocimiento, se han
generado nuevos paradigmas, pasando del tradicional
modelo centrado en el rol del profesor que enseña sus
conocimientos a sus alumnos, relativamente pasivos, a un
modelo centrado en el estudiante. Este en un rol más
activo, con recursos a su alrededor que le permiten
aprender y con un profesor como asesor y facilitador de
este proceso, con particular capacidad en el desarrollo de
habilidades, valores y actitudes.
INDICADORES Y LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y
PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACION
SUPERIOR
Los requerimientos de calidad y productividad aplicados a
un proceso de docencia implican no sólo identificar y
comprender el comportamiento de las variables que
inciden en este proceso sino que también determinar el
nivel mínimo de calidad y productividad necesarios para
garantizar una educación superior eficaz y eficiente, y por
otro la continuidad y desarrollo de la Institución.
El nivel de calidad es un concepto que puede ser medido y
evaluado “per se” (normativo) o en términos relativos:
comparación con pares, percepción de los usuarios e
interesados, etc; Otro tema relevante es definir qué es más
importante: alcanzar un cierto nivel de calidad o
evolucionar en un contexto dinámico.
Los indicadores tienen el atractivo de su claridad pero su
limitante radica en que no es posible traducir, con
precisión, las complejidades del proceso de interacción que
se da en la docencia a términos numéricos. Es por esta
razón, solamente se proponen indicadores de evaluación
de la calidad y de la productividad para algunas áreas, ya
que en otras, por su fuerte contenido subjetivo, no es
posible establecer indicadores y menos aún estándares.
BASES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
Al definir la calidad en la docencia por medio de los
resultados obtenidos del proceso, la consecuencia clara es
que se deben evaluar resultados tales como: satisfacción
personal del alumno, desempeño laboral y contribución
al desarrollo económico y social, pero, para hacer que la
docencia cumpla con los requerimientos de calidad y
productividad establecidos, es necesario efectuar una
evaluación a nivel del proceso y de sus componentes, como
una forma de asegurar que el resultado sea de calidad. Para
esta evaluación son necesarios los indicadores.
Para la formulación de indicadores se considera como base
conceptual el modelo propuesto, el cual postula que en el
proceso de docencia intervienen elementos materiales y
elementos intelectuales que afectan la transformación
del alumno en un profesional o técnico de nivel superior.
CONSTRUCCION DE INDICADORES
Para evaluar la calidad, y la productividad de la
docencia, es necesario primero elaborar indicadores
intermedios, para medir cada dimensión dentro de cada
elemento considerado en el modelo. A partir de los
indicadores de medición de las dimensiones es posible
elaborar los indicadores de evaluación.
INDICADORES DE MEDICION DE LA DIMENSIÓN REAL
1. Elementos materiales:
Los indicadores que se construyan para esta dimensión
deben medir la capacidad o disponibilidad de recursos con
que cuenta la institución para llevar a cabo el proceso de
docencia.
Para efectuar la medición, se debe recurrir a la recolección
de información física o tangible y establecer su relación con
los alumnos que están en el proceso.
2. Elementos Intelectuales:
Los indicadores de medición para esta dimensión, dan
cuenta de la dotación de elementos intelectuales de la
institución de educación superior que serán empleados en
la docencia. Para efectuar la medición, se debe contar con
información tangible.
INDICADORES DE MEDICION DE LA DIMENSIÓN APARENTE
Para medir la dimensión aparente o percepción de cada
elemento, es necesario recurrir a las encuestas de opinión a
alumnos, egresados, empleadores o sociedad en general,
como fuente de información y, por medio de una escala
numérica (que puede ir por ejemplo desde 1 a 7)
transformar una variable cualitativa, como lo es la
percepción, en una variable cuantitativa.
Las escalas consisten en un formulario de doble entrada. En
sentido horizontal se representan los aspectos a evaluar, y
sobre los cuales el encuestado debe manifestar su
percepción y, en sentido vertical la escala de gradación.
El indicador de medición puede corresponder al valor
medio o a la moda de la percepción de la calidad asociada
al elemento.
En el cuestionario, el encuestado debe indicar, además, cuál
es el nivel deseado para el elemento.
INDICADORES DE CALIDAD
A partir de los indicadores de medición de la dimensión
aparente de cada elemento, es posible elaborar un tipo de
indicador de evaluación de la calidad de la docencia, que
permite evaluar la calidad a nivel de los elementos que
inciden en el proceso. Este indicador se denominará “Nivel
de Satisfacción”.
El indicador “Nivel de Satisfacción” relaciona el nivel
Percibido con el nivel Deseado para cada elemento.
INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD
Para construir el indicador de evaluación de productividad
debe efectuarse una combinación de los indicadores de
medición de las dimensiones aparente y real, para cada
elemento considerado en el modelo.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD GLOBAL DEL PROCESO DE
DOCENCIA
Para evaluar la calidad global del proceso de docencia se
propone la siguiente metodología para generar indicadores de
evaluación del mismo. Los alumnos, que serán sometidos a
transformación mediante el proceso de docencia, pueden ser
clasificados de acuerdo a las siguientes variables:
1. Nivel Socioeconómico.
2. Puntaje de Ingreso en P.A.A. (sí lo hubiera).
3. Tipo de educación media (procedencia): Liceo Municipalizado,
Particular Subvencionado, Particular-Particular ó por tipo de
enseñanza; humanista- científica, técnico-profesional.
Para cada grupo de alumnos, o segmentado de acuerdo a las
variables indicadas, es posible construir al menos tres
indicadores: Deserción. Rendimiento, Duración de la carrera.
GRACIAS POR TU ATENCIÓN!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Finanzas internacionales unipamplona
Finanzas internacionales unipamplonaFinanzas internacionales unipamplona
Finanzas internacionales unipamplona
Nancy Lazaro
 
Calidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de laCalidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de la
Diego Acosta
 
Inves. vinc. progrcon la sociedad ugm
Inves. vinc. progrcon la sociedad  ugmInves. vinc. progrcon la sociedad  ugm
Inves. vinc. progrcon la sociedad ugm
marcoantonioramirez13
 
Tecnologo en Biocomercio sostenible
Tecnologo en Biocomercio sostenible Tecnologo en Biocomercio sostenible
Tecnologo en Biocomercio sostenible
Brayan Castañeda Herrera
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
jhazminzita
 
Calidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitariaCalidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitaria
XENIA ELENA FAJARDO ALVAREZ
 
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativasPerfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Perspectiva internacional de la evaluación de centros
Perspectiva internacional de la evaluación de centrosPerspectiva internacional de la evaluación de centros
Perspectiva internacional de la evaluación de centros
Camila Valenzuela Persico
 
Estudio de prospectiva del sector cacaoteros 2032..
Estudio de prospectiva del sector cacaoteros 2032..Estudio de prospectiva del sector cacaoteros 2032..
Estudio de prospectiva del sector cacaoteros 2032..
DIANACAROLINAMEZASEP
 
Molina verdugo clara
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo clara
IPPSON
 
Retos y Nuevos Enfoques en la Gestión de la Tecnología y del Conocimiento - O...
Retos y Nuevos Enfoques en la Gestión de la Tecnología y del Conocimiento - O...Retos y Nuevos Enfoques en la Gestión de la Tecnología y del Conocimiento - O...
Retos y Nuevos Enfoques en la Gestión de la Tecnología y del Conocimiento - O...
Sociedad Colombiana de Archivistas
 
universidad-empresas
universidad-empresasuniversidad-empresas
universidad-empresas
Alina Carrion
 
Apoyo al Desarrollo Empresarial
Apoyo al Desarrollo EmpresarialApoyo al Desarrollo Empresarial
Apoyo al Desarrollo Empresarial
Mitzi Linares Vizcarra
 
Análisis DAFO
Análisis DAFOAnálisis DAFO
Análisis DAFO
Jaione Corte
 
Modelo educativo UASLP
Modelo educativo UASLPModelo educativo UASLP
Modelo educativo UASLP
COARA UASLP
 
Ensayo costos de calidad
Ensayo costos de calidadEnsayo costos de calidad
Ensayo costos de calidad
Gabrielapealoa
 
TECNICO MECANICO
TECNICO MECANICOTECNICO MECANICO
TECNICO MECANICO
Mauricio Diaz Garcia
 
Impacto
ImpactoImpacto

La actualidad más candente (18)

Finanzas internacionales unipamplona
Finanzas internacionales unipamplonaFinanzas internacionales unipamplona
Finanzas internacionales unipamplona
 
Calidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de laCalidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de la
 
Inves. vinc. progrcon la sociedad ugm
Inves. vinc. progrcon la sociedad  ugmInves. vinc. progrcon la sociedad  ugm
Inves. vinc. progrcon la sociedad ugm
 
Tecnologo en Biocomercio sostenible
Tecnologo en Biocomercio sostenible Tecnologo en Biocomercio sostenible
Tecnologo en Biocomercio sostenible
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Calidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitariaCalidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitaria
 
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativasPerfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
 
Perspectiva internacional de la evaluación de centros
Perspectiva internacional de la evaluación de centrosPerspectiva internacional de la evaluación de centros
Perspectiva internacional de la evaluación de centros
 
Estudio de prospectiva del sector cacaoteros 2032..
Estudio de prospectiva del sector cacaoteros 2032..Estudio de prospectiva del sector cacaoteros 2032..
Estudio de prospectiva del sector cacaoteros 2032..
 
Molina verdugo clara
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo clara
 
Retos y Nuevos Enfoques en la Gestión de la Tecnología y del Conocimiento - O...
Retos y Nuevos Enfoques en la Gestión de la Tecnología y del Conocimiento - O...Retos y Nuevos Enfoques en la Gestión de la Tecnología y del Conocimiento - O...
Retos y Nuevos Enfoques en la Gestión de la Tecnología y del Conocimiento - O...
 
universidad-empresas
universidad-empresasuniversidad-empresas
universidad-empresas
 
Apoyo al Desarrollo Empresarial
Apoyo al Desarrollo EmpresarialApoyo al Desarrollo Empresarial
Apoyo al Desarrollo Empresarial
 
Análisis DAFO
Análisis DAFOAnálisis DAFO
Análisis DAFO
 
Modelo educativo UASLP
Modelo educativo UASLPModelo educativo UASLP
Modelo educativo UASLP
 
Ensayo costos de calidad
Ensayo costos de calidadEnsayo costos de calidad
Ensayo costos de calidad
 
TECNICO MECANICO
TECNICO MECANICOTECNICO MECANICO
TECNICO MECANICO
 
Impacto
ImpactoImpacto
Impacto
 

Similar a CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA E.S.

INTERGRACION DIDACTICA ESCOLAR DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
INTERGRACION DIDACTICA ESCOLAR DE LAS NUEVAS TECNOLOGIASINTERGRACION DIDACTICA ESCOLAR DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
INTERGRACION DIDACTICA ESCOLAR DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
Pao Ortega Mosquera
 
Expo procompite
Expo procompiteExpo procompite
Expo procompite
Brigner Mendoza Santiago
 
Calidad De Educacion
Calidad De EducacionCalidad De Educacion
Calidad De Educacion
javasquez
 
Sp023 anexo 1 marcoteorico
Sp023 anexo 1 marcoteoricoSp023 anexo 1 marcoteorico
Sp023 anexo 1 marcoteorico
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Influencia de la Tecnologia en la Gerencia Empresarial, Educación Universitar...
Influencia de la Tecnologia en la Gerencia Empresarial, Educación Universitar...Influencia de la Tecnologia en la Gerencia Empresarial, Educación Universitar...
Influencia de la Tecnologia en la Gerencia Empresarial, Educación Universitar...
elidaramones
 
Monografia jordan 2
Monografia jordan 2Monografia jordan 2
Monografia jordan 2
carmenshu
 
avance 3
avance 3avance 3
avance 3
ximenamacias95
 
Fórmate (4)
Fórmate (4)Fórmate (4)
Fórmate (4)
Lluís Lluç
 
Present.diap.sem.3uisrael
Present.diap.sem.3uisraelPresent.diap.sem.3uisrael
Present.diap.sem.3uisrael
MARCO ERAZO
 
Presentación Tec. de Madero
Presentación Tec. de MaderoPresentación Tec. de Madero
Presentación Tec. de Madero
juanrafa
 
12 pilares de la competitividad - Panamá
12 pilares de la competitividad - Panamá12 pilares de la competitividad - Panamá
12 pilares de la competitividad - Panamá
Adriel Samaniego
 
Tecnologia en la gerencia empresarial, educativa universitaria y tecnica
Tecnologia en la gerencia empresarial, educativa universitaria y tecnicaTecnologia en la gerencia empresarial, educativa universitaria y tecnica
Tecnologia en la gerencia empresarial, educativa universitaria y tecnica
mariamrodriguuez
 
La influencia de las tecnologías en la gerencia empresarial, educativa univer...
La influencia de las tecnologías en la gerencia empresarial, educativa univer...La influencia de las tecnologías en la gerencia empresarial, educativa univer...
La influencia de las tecnologías en la gerencia empresarial, educativa univer...
marinayanez1
 
La influencia de las tecnologías en la gerencia empresarial, educativa univer...
La influencia de las tecnologías en la gerencia empresarial, educativa univer...La influencia de las tecnologías en la gerencia empresarial, educativa univer...
La influencia de las tecnologías en la gerencia empresarial, educativa univer...
marinayanez1
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
Karem Neira Sabogal
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
Karem Neira Sabogal
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
Karem Neira Sabogal
 
Mapa
MapaMapa
DEMANDA EMPRESARIAL DE PROFESIONALES vs. GERENCIA UNIVERSITARIA
DEMANDA EMPRESARIAL DE PROFESIONALES vs. GERENCIA UNIVERSITARIADEMANDA EMPRESARIAL DE PROFESIONALES vs. GERENCIA UNIVERSITARIA
DEMANDA EMPRESARIAL DE PROFESIONALES vs. GERENCIA UNIVERSITARIA
Fundei Lara
 
5. integrar didácticamente las nuevas tecnologías actividades de contextual...
5. integrar didácticamente las nuevas tecnologías   actividades de contextual...5. integrar didácticamente las nuevas tecnologías   actividades de contextual...
5. integrar didácticamente las nuevas tecnologías actividades de contextual...
Mercedes Vega Brito
 

Similar a CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA E.S. (20)

INTERGRACION DIDACTICA ESCOLAR DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
INTERGRACION DIDACTICA ESCOLAR DE LAS NUEVAS TECNOLOGIASINTERGRACION DIDACTICA ESCOLAR DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
INTERGRACION DIDACTICA ESCOLAR DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
 
Expo procompite
Expo procompiteExpo procompite
Expo procompite
 
Calidad De Educacion
Calidad De EducacionCalidad De Educacion
Calidad De Educacion
 
Sp023 anexo 1 marcoteorico
Sp023 anexo 1 marcoteoricoSp023 anexo 1 marcoteorico
Sp023 anexo 1 marcoteorico
 
Influencia de la Tecnologia en la Gerencia Empresarial, Educación Universitar...
Influencia de la Tecnologia en la Gerencia Empresarial, Educación Universitar...Influencia de la Tecnologia en la Gerencia Empresarial, Educación Universitar...
Influencia de la Tecnologia en la Gerencia Empresarial, Educación Universitar...
 
Monografia jordan 2
Monografia jordan 2Monografia jordan 2
Monografia jordan 2
 
avance 3
avance 3avance 3
avance 3
 
Fórmate (4)
Fórmate (4)Fórmate (4)
Fórmate (4)
 
Present.diap.sem.3uisrael
Present.diap.sem.3uisraelPresent.diap.sem.3uisrael
Present.diap.sem.3uisrael
 
Presentación Tec. de Madero
Presentación Tec. de MaderoPresentación Tec. de Madero
Presentación Tec. de Madero
 
12 pilares de la competitividad - Panamá
12 pilares de la competitividad - Panamá12 pilares de la competitividad - Panamá
12 pilares de la competitividad - Panamá
 
Tecnologia en la gerencia empresarial, educativa universitaria y tecnica
Tecnologia en la gerencia empresarial, educativa universitaria y tecnicaTecnologia en la gerencia empresarial, educativa universitaria y tecnica
Tecnologia en la gerencia empresarial, educativa universitaria y tecnica
 
La influencia de las tecnologías en la gerencia empresarial, educativa univer...
La influencia de las tecnologías en la gerencia empresarial, educativa univer...La influencia de las tecnologías en la gerencia empresarial, educativa univer...
La influencia de las tecnologías en la gerencia empresarial, educativa univer...
 
La influencia de las tecnologías en la gerencia empresarial, educativa univer...
La influencia de las tecnologías en la gerencia empresarial, educativa univer...La influencia de las tecnologías en la gerencia empresarial, educativa univer...
La influencia de las tecnologías en la gerencia empresarial, educativa univer...
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
DEMANDA EMPRESARIAL DE PROFESIONALES vs. GERENCIA UNIVERSITARIA
DEMANDA EMPRESARIAL DE PROFESIONALES vs. GERENCIA UNIVERSITARIADEMANDA EMPRESARIAL DE PROFESIONALES vs. GERENCIA UNIVERSITARIA
DEMANDA EMPRESARIAL DE PROFESIONALES vs. GERENCIA UNIVERSITARIA
 
5. integrar didácticamente las nuevas tecnologías actividades de contextual...
5. integrar didácticamente las nuevas tecnologías   actividades de contextual...5. integrar didácticamente las nuevas tecnologías   actividades de contextual...
5. integrar didácticamente las nuevas tecnologías actividades de contextual...
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA E.S.