SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE
EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“UMECIT”
MAESTRIA EN PLANIFICACIÓN
EDUCATIVA
MONTERIA CORDOBA
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
EN LA DOCENCIA
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MATERIA: SISTEMAS DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA
Estudiantes: ADYS ARBELÁEZ NAVARRO
YAMINA TORDECILLA
Profesora: Dora Eneida Fuentes de Villarrea
Cuatrimestre: CUARTO
INTRODUCCION
Teniendo en cuenta que en la actualidad el desarrollo económico, social y la
evidente creciente y dinamización de la globalización que están en
permanente aumento y desarrollo y que permite a los países el libre
intercambio comercial y cultural, se hace necesario para estos potencializar
el nivel de calidad y productividad que les hará competir al más alto nivel
entre ellos.
Para ello, la educación juega un papel importante para asumir todas las
exigencias que la sociedad actual requiere, el cual ha creado la urgente
necesidad de que el trabajo del hombre sea mucho más eficiente, para lo cual
se requiere de mayor preparación.
Las Universidades son reconocidas cada vez más como un instrumento de
desarrollo de ciudades, regiones y países, y están consideradas como un
factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida.
El desafío para las instituciones de Educación Superior es el de enfrentar un
mundo en el cual los sistemas productivos están en permanente
transformación.
Los cambios en las comunicaciones han modificado la forma de percibir el
tiempo y las distancias, a la vez que abren nuevas perspectivas para la
docencia y la investigación.
OBJETIVO
Analizar objetivamente, los diversos
modelos de Calidad necesarias para
abordar futuros procesos de acreditación
de la calidad en las universidades dentro
del "Sistema de Acreditación de la
Docencia y la Gestión de los Servicios".
CONTENIDO
LA CALIDAD Y EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CALIDAD Y EDUCAION SUPERIOR
CALIDAD Y EVALUACION
EFICIENCIA Y PRODUCCTIVIDAD
EVALUACION HISTORICA
EFICACIA-EFICIENCIA-PRODUCTIVIDAD
LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DESCRIPCION DEL PROCESO DO DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INDICADORES Y LA EVALUACION DE LA CALIDAD Y PRODUCCION EN
LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LA CALIDAD Y EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACION SUPERIOR
La preocupación por la calidad, eficiencia, productividad y competitividad, que
existe hoy en día al interior de las universidades, tanto en el ámbito mundial
como local, es el resultado de cambios internos y externos que las han
afectado.
NUEVO ENTORNO
Diferenciación
institucional
Masificación de
las matriculas.
Restricción de
recursos.
Incremento de la
competencia entre
IES.
Diversificación de la
demanda.
Transición hacia la
economía basada en el
conocimiento.
Globalización de los
mercados y
competitividad
El cambio en la
orientación de la
valoración social.
Creación
de un
mercado
para la
oferta y
demanda
de
servicios
de
enseñanza
.
- modificar
las
relaciones
entre
Estado y
universida
d
obligándol
as a
autofinanci
arse al
menos
parcialmen
te.
Brunner
1991.
Las IES a
nivel
mundial y
en
particular
en América
Latina han
experimen
tado un
aumento
de
matricula,
la mayoría
de
carácter
publico, y
particulare
s
autofinanci
adas.
Los
recursos
para la
educación
superior
han sido un
problema
que ha
afectado a
todos los
países
latinoameric
anos,
africanos y
gran parte
de los
asiáticos
Las políticas
de
financiamie
nto estatal
incremento
que las
universidad
es publicas
buscaran
una mayor
calidad
académica
para
obtener un
mejor
financiamie
nto lo cual
genero
competenci
a entre las
publicas; y
proliferació
n de
universidad
es privadas.
Las diversas
actividades
de la
economía y
la sociedad,
demandan
nueva
calificación
profesionale
s y técnicas
, lo que ha
generado
que gran
cantidad de
profesionale
s ,
funcionarios
y
trabajadore
s busquen
certificar y
acreditar su
experiencia
laboral.
La
universidad
es una
institución
transmisora
de
conocimient
o y
reconoce en
el
conocimient
o una
dimensión
fundamenta
l para los
seres
humanos y
la sociedad.
( zurita
1998). El
contexto
actual exige
personas
con
capacidades
para
resolver
situaciones
nuevas en
un contexto
rápidament
e
cambiantes.
El fenómeno
de la
globalizació
n ha traído
como
consecuenci
a que la
competitivid
ad de las
empresas se
basa en la
preparación
científica,
tecnológica
e
innovación
de su
recurso
humano.
La
internacion
alización de
la economía
demanda un
recurso
humano
altamente
calificado.
Generan
nuevos
valores
como:
calidad;
eficiencia;
eficacia
competitivid
ad;
responsabili
dad publica;
transparenc
ia lo que ha
transformad
o la visión
del hombre
en la
sociedad
optando por
un rol de
«cliente»,
el cual
exige vienes
y servicios
de calidad.
CALIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR
Desde la perspectiva de las políticas educativas mundiales, la
calidad de la educación queda determinada por la capacidad que
tienen las instituciones para preparar al individuo, destinatario
de la educación de tal modo que pueda adaptarse y contribuir
al crecimiento y desarrollo económico y social mediante su
incorporación al mercado laboral.
De aquí surgen, diversas formas de valorar la calidad en
función del progreso y de lo moderno, valores incuestionables
de la sociedad actual.
La educación de calidad es la que logra resultados que permitan
el progreso y la modernización.
Elevar la calidad es entonces encontrar los medios necesarios
para el logro de los fines. Midiendo los resultados se adecuan
los medios pertinentes (Navarro, 1997).
CALIDAD Y
EVALUACIÓN
Hoy en día está claro que la "universidad, más que un fin en sí misma, es una
institución cuya misión, quehacer y resultados deben estar al servicio del
desarrollo armónico e integral del hombre y de la sociedad, por lo que en primer
término debe responder y rendir cuenta a la comunidad nacional que la rodea y
la sustenta” (Ramírez et al, 1993).
Lo anterior conlleva necesariamente el que su quehacer sea evaluado como
institución de educación superior que es.
En la actualidad existe una justificada y creciente preocupación en relación con
la garantía de la calidad, tanto de la universidad como institución, como de sus
programas académicos.
Es en este contexto que surge la acreditación como un proceso por medio del
cual un programa o institución educativa brinda información sobre sus
operaciones y logros a un organismo externo que evalúa y juzga, de manera
independiente, dicha información para poder hacer una declaración pública sobre
el valor o la calidad del programa o de la institución.
EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD
"En la actualidad difícilmente existe algún país capaz de
financiar un sistema comprensivo de educación superior
exclusivamente con recursos públicos". "visto el estado de la
economía en varias regiones del mundo y los persistentes
déficit presupuestarios a nivel local y de los Estados, parece
improbable que dicha tendencia pueda revertirse en los
próximos años". Unesco.
.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
las universidades se dedican a la búsqueda del conocimiento, de
la educación y de la cultura, mientras que son las empresas las
organizaciones que tienen por objetivo la ganancia monetaria,
las empresas tienen una lógica de corto plazo, mientras que las
universidades tienen la perspectiva de los siglos (Schwartzman,
1996).
 Desde esta óptica pedir a las universidades que actuasen basadas
en criterios de eficiencia y productividad parece inadecuado ya que
la racionalidad imperante es que a la universidad no debía
importarle el costo que tenga para que su producto sea de calidad
en términos educacionales, científicos o culturales.
 La lógica económica está siendo introducida en los sistemas
universitarios en todo el mundo por los mecanismos de evaluación
establecidos por los gobiernos y ministerios de educación.
 . Estos mecanismos de evaluación ponen a las universidades en un
mercado competitivo por resultados, eficiencia y reconocimiento.
EFICACIA, EFICCIENCIA Y
PRODUCTIVIDAD
relación entre
los recursos
utilizados en un
proyecto y los
logros
conseguidos con
el mismo.
Hace
referencia a
nuestra
capacidad para
lograr lo que nos
proponemos.
PRODUCTIVIDAD
Puede definirse como
la relación entre la
cantidad de bienes y
servicios producidos
y la cantidad de
recursos utilizados.
EFICIENCIA EFICACIA
ENFOQUES O MODELOS : Representan las dimensiones o factores que configuran el proceso
docente y las relaciones directas o indirectas que potencialmente pueden darse.
ENFOQUE SISTÉMICO: La docencia como un sistema abierto que efectúa intercambio con
el exterior y por lo tanto está inmersa en un medio.
El Modelo Heurístico :DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE DE Entwistle (1987) : enfatiza la
relación alumno-docente, considerando que la misma se da en un contexto académico propio
de la institución de educación superior
El Modelo Europeo de Gestión de Calidad, de tipo “normativo” e intraorientado : establece
criterios de buen funcionamiento basados en la planificación y el liderazgo.
El Modelo Socio técnico : describe a la docencia como un sistema, compuesto por un
“subsistema tecnológico” y un “subsistema social” que interactúan entre sí, cada uno
condicionando la eficiencia y satisfacción del otro.
DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR:
Los factores que inciden en la calidad del proceso docente
dependen del modelo o enfoque en el que se desarrolle.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DOCENCIA EN
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CALIDAD DE LA DOCENCIA SE DA CUANDO:
 La labor docente es excelente y productiva
 Cuando el egresado: cumple; expectativa
personales; desempeño laboral y responsabilidad
social
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE
DOCENCIA EN LAS IES
 INFRAESTRUCTURA FISICA:
salones de clase; laboratorios;
bibliotecas; gimnasios; etc.
 MATERIALES PEDAGÓGICOS Y
TECNOLOGÍA DE APOYO:
cualquier material que pueda
servir de recurso para obtener el
aprendizaje.
 BIBLIOTECAS Y CENTRO DE
INFORMACION: unidad de apoyo
para la gestión de las funciones
universitarias. Docencia,
investigación planeación.
 CURRICULO: funciones ( cumplir al MEN y
servir de guía en el proceso pedagógico);
actividades ( objetivos, contenidos,
planificación, evaluación etc.) y fuentes (
sociológicas, psicológicas, pedagógicas y
epistemológicas).
 PROFESOR: planeación, organización,
investigación, liderazgo, etc.
 PROCESO DE INTERCAMBIO: estudiantes y
docentes entre IES. Nacionales y extranjeras.
 EDUCACIÓN DUAL: teoría ( IES)/practica
(industrias).
 METODOLOGÍA: estrategias, rasgos, material,
personal distribución del tiempo y evaluación.
 ALUMNO-DOCENTE: enseñanza – aprendizaje(
habilidades, destrezas, valores y actividades)
ELEMENTOS MATERIALES ELEMENTOS INTELECTUALES
La evaluación de la docencia en las IES, debe
constituir un valioso instrumento que proporcione
elementos de juicio para analizar a fondo los
procesos educativos, convirtiéndose en un proceso
que arroje información para promover y asegurar la
mayor calidad, eficiencia, productividad y pertinencia
de las acciones y resultados de la docencia. Para esto
se ha propuesto la utilización de indicadores:
Indicadores de la evaluación de la calidad.
Indicadores de la evaluación de la productividad.
INDICADORES Y EVALUACION DE LA
CALIDD Y PRODUCCTIVIDAD DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
INDICADORES
INDICADORES Y LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y
PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
CONCLUCION
El tema de la Calidad y Productividad en la Docencia de la Educación
Superior, exige, en primer lugar, que se establezcan precisiones en
torno a ambos conceptos. sentar las bases conceptuales para la
formulación de indicadores que permitan medir y evaluar calidad y
productividad y los modelos que han tratado de explicar en el ámbito
conceptual el fenómeno de la docencia: el Enfoque Sistémico, el
Modelo Heurístico de enseñanza-aprendizaje de Entwistle, el Modelo
Sociotécnico y el Modelo Europeo de Gestión de Calidad en la
Educación. Todos ellos hacen énfasis en diferentes aspectos de la
docencia. Se postula que el proceso de docencia está afectado,
principalmente, por el proceso de enseñanza-aprendizaje y la
interacción alumno–docente, en la cual intervienen factores de tipo
psicosociológico; tales como motivación, liderazgo, estilos de
aprendizaje y percepciones. En relación con la Productividad de la
docencia, es posible concluir que ella estaría dada por la relación
entre calidad y eficiencia. La productividad de la docencia no sólo se
refiere a la cantidad sino que incorpora el concepto de Calidad. La
Calidad medida a través de la percepción y la eficiencia a través del
uso de recursos.
BIBLIOGRAFIA
José Joaquín (1997). ”Calidad y Evaluación en la
Educación Superior” en: “evaluación y Acreditación
Universitaria”. Metodologías y experiencias". Eds. Mario
Letelier y Eduardo Martínez. Caracas, Venezuela, Nueva
Sociedad, UNESCO.
Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice.
Cambridge University Press.
Cabero, J. (1990). Análisis de Medios de Enseñanza. Edic.
Alfar., Sevilla.
Calderón Ramírez, Jorge (1995). "Calidad en el Aula. Una
aspiración permanente" Calidad Integral, Centro de
Capacitación, S. C., Guadalajara, Jal. México
LECTURA 2. CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA
DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCRITO DE: Nancy Alarcón y Ricardo Méndez
 CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dilemas Y Desafios
Dilemas Y DesafiosDilemas Y Desafios
Dilemas Y Desafiosguest977e8
 
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el CaribeMapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
gonzalonavarro50
 
Administracion eduativa_IAFJSR
Administracion eduativa_IAFJSRAdministracion eduativa_IAFJSR
Administracion eduativa_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Evaluación y acreditacion para Colegiado
Evaluación y acreditacion para ColegiadoEvaluación y acreditacion para Colegiado
Evaluación y acreditacion para Colegiado
Nefi Jacob López Barreiro
 
El modelo de la gestión educativa estratégica mgee
El modelo de la gestión educativa estratégica mgeeEl modelo de la gestión educativa estratégica mgee
El modelo de la gestión educativa estratégica mgeesupervisionmzt
 
Ensayo de los principios generales de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacionEnsayo de los principios generales de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacionJenefisica
 
Estados unidos curriculo
Estados unidos curriculoEstados unidos curriculo
Estados unidos curriculoGAtoche21
 
Curso De Evaluacion De Los Aprendizajes
Curso De Evaluacion De Los AprendizajesCurso De Evaluacion De Los Aprendizajes
Curso De Evaluacion De Los Aprendizajesivantualombo
 
Leyes y reglamentos educativos
Leyes y reglamentos educativosLeyes y reglamentos educativos
Leyes y reglamentos educativos
CPR Oviedo
 
Gestion diversidad e-inclusion-educativa
Gestion diversidad e-inclusion-educativaGestion diversidad e-inclusion-educativa
Gestion diversidad e-inclusion-educativa
marybelyasacaunach
 
Las prioridades educativas
Las prioridades educativasLas prioridades educativas
Las prioridades educativasGesú Arce
 
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓN
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓNGESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓN
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓN
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Que Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por EvaluacionQue Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por Evaluacion
Oswal Yo
 
Calidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docenciaCalidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docencia
ANA CECILIA GONZALEZ DORIA
 
Escuela comunidad desafios_inclusion_krichesky
Escuela comunidad desafios_inclusion_kricheskyEscuela comunidad desafios_inclusion_krichesky
Escuela comunidad desafios_inclusion_kricheskygonzaveron
 
Funciones del supervisor
Funciones del supervisorFunciones del supervisor
Funciones del supervisor
lucarmu Apellidos
 
GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
  GESTIÓN  DE LAS  INSTITUCIONES EDUCATIVAS  GESTIÓN  DE LAS  INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
La evaluacion y sus componentes
La evaluacion y sus componentesLa evaluacion y sus componentes
La evaluacion y sus componentes
Roberto Ramirez
 
Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...
Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...
Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...Larcery Díaz Barrantes
 

La actualidad más candente (20)

Dilemas Y Desafios
Dilemas Y DesafiosDilemas Y Desafios
Dilemas Y Desafios
 
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el CaribeMapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
 
Administracion eduativa_IAFJSR
Administracion eduativa_IAFJSRAdministracion eduativa_IAFJSR
Administracion eduativa_IAFJSR
 
Evaluación y acreditacion para Colegiado
Evaluación y acreditacion para ColegiadoEvaluación y acreditacion para Colegiado
Evaluación y acreditacion para Colegiado
 
El modelo de la gestión educativa estratégica mgee
El modelo de la gestión educativa estratégica mgeeEl modelo de la gestión educativa estratégica mgee
El modelo de la gestión educativa estratégica mgee
 
Ensayo de los principios generales de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacionEnsayo de los principios generales de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacion
 
Estados unidos curriculo
Estados unidos curriculoEstados unidos curriculo
Estados unidos curriculo
 
Plan de accion
 Plan de accion Plan de accion
Plan de accion
 
Curso De Evaluacion De Los Aprendizajes
Curso De Evaluacion De Los AprendizajesCurso De Evaluacion De Los Aprendizajes
Curso De Evaluacion De Los Aprendizajes
 
Leyes y reglamentos educativos
Leyes y reglamentos educativosLeyes y reglamentos educativos
Leyes y reglamentos educativos
 
Gestion diversidad e-inclusion-educativa
Gestion diversidad e-inclusion-educativaGestion diversidad e-inclusion-educativa
Gestion diversidad e-inclusion-educativa
 
Las prioridades educativas
Las prioridades educativasLas prioridades educativas
Las prioridades educativas
 
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓN
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓNGESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓN
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓN
 
Que Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por EvaluacionQue Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por Evaluacion
 
Calidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docenciaCalidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docencia
 
Escuela comunidad desafios_inclusion_krichesky
Escuela comunidad desafios_inclusion_kricheskyEscuela comunidad desafios_inclusion_krichesky
Escuela comunidad desafios_inclusion_krichesky
 
Funciones del supervisor
Funciones del supervisorFunciones del supervisor
Funciones del supervisor
 
GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
  GESTIÓN  DE LAS  INSTITUCIONES EDUCATIVAS  GESTIÓN  DE LAS  INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
La evaluacion y sus componentes
La evaluacion y sus componentesLa evaluacion y sus componentes
La evaluacion y sus componentes
 
Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...
Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...
Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...
 

Similar a CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Calidad productiva en la educacion superior
Calidad productiva en la educacion superiorCalidad productiva en la educacion superior
Calidad productiva en la educacion superior
Alexander Manuel Perez Theran
 
Calidad en la docencia de la educación superior
Calidad en la docencia de la educación superiorCalidad en la docencia de la educación superior
Calidad en la docencia de la educación superior
orlandomontes1979
 
calidad y educación
calidad y educacióncalidad y educación
calidad y educación
orlandomontes1979
 
Molina verdugo clara
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo claraIPPSON
 
Calidad y productividad en las ies.
Calidad y productividad en las ies.Calidad y productividad en las ies.
Calidad y productividad en las ies.
Yamina Gomez
 
Calidad y productividad en las ies.
Calidad y productividad en las ies.Calidad y productividad en las ies.
Calidad y productividad en las ies.
Yamina Gomez
 
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superiorCalidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
orlandomontes1979
 
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIORCALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Julio Mercado Hernandez
 
La calidad en el desarrollo profesional yaleidys
La calidad en el desarrollo profesional yaleidysLa calidad en el desarrollo profesional yaleidys
La calidad en el desarrollo profesional yaleidys
Sandra Yarlenys Niño Linares
 
Calidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de laCalidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de la
Diego Acosta
 
Sistemas de acreditacion universitaria
Sistemas de acreditacion universitariaSistemas de acreditacion universitaria
Sistemas de acreditacion universitaria
luchysl
 
Calidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXICalidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXI
Julio César Torres Pineda
 
calidad y productividad en la educación superior
calidad y productividad en la educación superiorcalidad y productividad en la educación superior
calidad y productividad en la educación superior
carmen piñeres gomez
 
La calidad educacion a nivel superior
La calidad educacion a nivel superiorLa calidad educacion a nivel superior
La calidad educacion a nivel superior
astronautadelcielo
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Rol del docente y estudiantes ante las tics
Rol del docente y estudiantes ante las  ticsRol del docente y estudiantes ante las  tics
Rol del docente y estudiantes ante las tics
datsun2577
 
Rol del docente y estudiantes ante las tics
Rol del docente y estudiantes ante las  ticsRol del docente y estudiantes ante las  tics
Rol del docente y estudiantes ante las tics
jchblogs
 
Nueva Universidad ante la Sociedad del Conocimiento
Nueva Universidad ante la Sociedad del ConocimientoNueva Universidad ante la Sociedad del Conocimiento
Nueva Universidad ante la Sociedad del Conocimiento
Patricia Naranjo
 
El nuevo entorno de la universidad actual
El nuevo entorno de la universidad actualEl nuevo entorno de la universidad actual
El nuevo entorno de la universidad actual
Brianda Ortega
 

Similar a CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (20)

Calidad productiva en la educacion superior
Calidad productiva en la educacion superiorCalidad productiva en la educacion superior
Calidad productiva en la educacion superior
 
Calidad en la docencia de la educación superior
Calidad en la docencia de la educación superiorCalidad en la docencia de la educación superior
Calidad en la docencia de la educación superior
 
calidad y educación
calidad y educacióncalidad y educación
calidad y educación
 
Molina verdugo clara
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo clara
 
Calidad y productividad en las ies.
Calidad y productividad en las ies.Calidad y productividad en las ies.
Calidad y productividad en las ies.
 
Calidad y productividad en las ies.
Calidad y productividad en las ies.Calidad y productividad en las ies.
Calidad y productividad en las ies.
 
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superiorCalidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
 
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIORCALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
 
La calidad en el desarrollo profesional yaleidys
La calidad en el desarrollo profesional yaleidysLa calidad en el desarrollo profesional yaleidys
La calidad en el desarrollo profesional yaleidys
 
Calidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de laCalidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de la
 
Sistemas de acreditacion universitaria
Sistemas de acreditacion universitariaSistemas de acreditacion universitaria
Sistemas de acreditacion universitaria
 
Calidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXICalidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXI
 
calidad y productividad en la educación superior
calidad y productividad en la educación superiorcalidad y productividad en la educación superior
calidad y productividad en la educación superior
 
La calidad educacion a nivel superior
La calidad educacion a nivel superiorLa calidad educacion a nivel superior
La calidad educacion a nivel superior
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Rol del docente y estudiantes ante las tics
Rol del docente y estudiantes ante las  ticsRol del docente y estudiantes ante las  tics
Rol del docente y estudiantes ante las tics
 
Rol del docente y estudiantes ante las tics
Rol del docente y estudiantes ante las  ticsRol del docente y estudiantes ante las  tics
Rol del docente y estudiantes ante las tics
 
Nueva Universidad ante la Sociedad del Conocimiento
Nueva Universidad ante la Sociedad del ConocimientoNueva Universidad ante la Sociedad del Conocimiento
Nueva Universidad ante la Sociedad del Conocimiento
 
La ética profesional compromiso social y educativo
La ética profesional compromiso social y educativoLa ética profesional compromiso social y educativo
La ética profesional compromiso social y educativo
 
El nuevo entorno de la universidad actual
El nuevo entorno de la universidad actualEl nuevo entorno de la universidad actual
El nuevo entorno de la universidad actual
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

  • 1. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT” MAESTRIA EN PLANIFICACIÓN EDUCATIVA MONTERIA CORDOBA
  • 2. CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MATERIA: SISTEMAS DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA Estudiantes: ADYS ARBELÁEZ NAVARRO YAMINA TORDECILLA Profesora: Dora Eneida Fuentes de Villarrea Cuatrimestre: CUARTO
  • 3. INTRODUCCION Teniendo en cuenta que en la actualidad el desarrollo económico, social y la evidente creciente y dinamización de la globalización que están en permanente aumento y desarrollo y que permite a los países el libre intercambio comercial y cultural, se hace necesario para estos potencializar el nivel de calidad y productividad que les hará competir al más alto nivel entre ellos. Para ello, la educación juega un papel importante para asumir todas las exigencias que la sociedad actual requiere, el cual ha creado la urgente necesidad de que el trabajo del hombre sea mucho más eficiente, para lo cual se requiere de mayor preparación. Las Universidades son reconocidas cada vez más como un instrumento de desarrollo de ciudades, regiones y países, y están consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida. El desafío para las instituciones de Educación Superior es el de enfrentar un mundo en el cual los sistemas productivos están en permanente transformación. Los cambios en las comunicaciones han modificado la forma de percibir el tiempo y las distancias, a la vez que abren nuevas perspectivas para la docencia y la investigación.
  • 4. OBJETIVO Analizar objetivamente, los diversos modelos de Calidad necesarias para abordar futuros procesos de acreditación de la calidad en las universidades dentro del "Sistema de Acreditación de la Docencia y la Gestión de los Servicios".
  • 5. CONTENIDO LA CALIDAD Y EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CALIDAD Y EDUCAION SUPERIOR CALIDAD Y EVALUACION EFICIENCIA Y PRODUCCTIVIDAD EVALUACION HISTORICA EFICACIA-EFICIENCIA-PRODUCTIVIDAD LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESCRIPCION DEL PROCESO DO DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR INDICADORES Y LA EVALUACION DE LA CALIDAD Y PRODUCCION EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  • 6. LA CALIDAD Y EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACION SUPERIOR La preocupación por la calidad, eficiencia, productividad y competitividad, que existe hoy en día al interior de las universidades, tanto en el ámbito mundial como local, es el resultado de cambios internos y externos que las han afectado.
  • 7. NUEVO ENTORNO Diferenciación institucional Masificación de las matriculas. Restricción de recursos. Incremento de la competencia entre IES. Diversificación de la demanda. Transición hacia la economía basada en el conocimiento. Globalización de los mercados y competitividad El cambio en la orientación de la valoración social. Creación de un mercado para la oferta y demanda de servicios de enseñanza . - modificar las relaciones entre Estado y universida d obligándol as a autofinanci arse al menos parcialmen te. Brunner 1991. Las IES a nivel mundial y en particular en América Latina han experimen tado un aumento de matricula, la mayoría de carácter publico, y particulare s autofinanci adas. Los recursos para la educación superior han sido un problema que ha afectado a todos los países latinoameric anos, africanos y gran parte de los asiáticos Las políticas de financiamie nto estatal incremento que las universidad es publicas buscaran una mayor calidad académica para obtener un mejor financiamie nto lo cual genero competenci a entre las publicas; y proliferació n de universidad es privadas. Las diversas actividades de la economía y la sociedad, demandan nueva calificación profesionale s y técnicas , lo que ha generado que gran cantidad de profesionale s , funcionarios y trabajadore s busquen certificar y acreditar su experiencia laboral. La universidad es una institución transmisora de conocimient o y reconoce en el conocimient o una dimensión fundamenta l para los seres humanos y la sociedad. ( zurita 1998). El contexto actual exige personas con capacidades para resolver situaciones nuevas en un contexto rápidament e cambiantes. El fenómeno de la globalizació n ha traído como consecuenci a que la competitivid ad de las empresas se basa en la preparación científica, tecnológica e innovación de su recurso humano. La internacion alización de la economía demanda un recurso humano altamente calificado. Generan nuevos valores como: calidad; eficiencia; eficacia competitivid ad; responsabili dad publica; transparenc ia lo que ha transformad o la visión del hombre en la sociedad optando por un rol de «cliente», el cual exige vienes y servicios de calidad.
  • 8. CALIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR Desde la perspectiva de las políticas educativas mundiales, la calidad de la educación queda determinada por la capacidad que tienen las instituciones para preparar al individuo, destinatario de la educación de tal modo que pueda adaptarse y contribuir al crecimiento y desarrollo económico y social mediante su incorporación al mercado laboral. De aquí surgen, diversas formas de valorar la calidad en función del progreso y de lo moderno, valores incuestionables de la sociedad actual. La educación de calidad es la que logra resultados que permitan el progreso y la modernización. Elevar la calidad es entonces encontrar los medios necesarios para el logro de los fines. Midiendo los resultados se adecuan los medios pertinentes (Navarro, 1997).
  • 9. CALIDAD Y EVALUACIÓN Hoy en día está claro que la "universidad, más que un fin en sí misma, es una institución cuya misión, quehacer y resultados deben estar al servicio del desarrollo armónico e integral del hombre y de la sociedad, por lo que en primer término debe responder y rendir cuenta a la comunidad nacional que la rodea y la sustenta” (Ramírez et al, 1993). Lo anterior conlleva necesariamente el que su quehacer sea evaluado como institución de educación superior que es. En la actualidad existe una justificada y creciente preocupación en relación con la garantía de la calidad, tanto de la universidad como institución, como de sus programas académicos. Es en este contexto que surge la acreditación como un proceso por medio del cual un programa o institución educativa brinda información sobre sus operaciones y logros a un organismo externo que evalúa y juzga, de manera independiente, dicha información para poder hacer una declaración pública sobre el valor o la calidad del programa o de la institución.
  • 10. EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD "En la actualidad difícilmente existe algún país capaz de financiar un sistema comprensivo de educación superior exclusivamente con recursos públicos". "visto el estado de la economía en varias regiones del mundo y los persistentes déficit presupuestarios a nivel local y de los Estados, parece improbable que dicha tendencia pueda revertirse en los próximos años". Unesco. .
  • 11. EVOLUCIÓN HISTÓRICA las universidades se dedican a la búsqueda del conocimiento, de la educación y de la cultura, mientras que son las empresas las organizaciones que tienen por objetivo la ganancia monetaria, las empresas tienen una lógica de corto plazo, mientras que las universidades tienen la perspectiva de los siglos (Schwartzman, 1996).  Desde esta óptica pedir a las universidades que actuasen basadas en criterios de eficiencia y productividad parece inadecuado ya que la racionalidad imperante es que a la universidad no debía importarle el costo que tenga para que su producto sea de calidad en términos educacionales, científicos o culturales.  La lógica económica está siendo introducida en los sistemas universitarios en todo el mundo por los mecanismos de evaluación establecidos por los gobiernos y ministerios de educación.  . Estos mecanismos de evaluación ponen a las universidades en un mercado competitivo por resultados, eficiencia y reconocimiento.
  • 12. EFICACIA, EFICCIENCIA Y PRODUCTIVIDAD relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos. PRODUCTIVIDAD Puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. EFICIENCIA EFICACIA
  • 13. ENFOQUES O MODELOS : Representan las dimensiones o factores que configuran el proceso docente y las relaciones directas o indirectas que potencialmente pueden darse. ENFOQUE SISTÉMICO: La docencia como un sistema abierto que efectúa intercambio con el exterior y por lo tanto está inmersa en un medio. El Modelo Heurístico :DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE DE Entwistle (1987) : enfatiza la relación alumno-docente, considerando que la misma se da en un contexto académico propio de la institución de educación superior El Modelo Europeo de Gestión de Calidad, de tipo “normativo” e intraorientado : establece criterios de buen funcionamiento basados en la planificación y el liderazgo. El Modelo Socio técnico : describe a la docencia como un sistema, compuesto por un “subsistema tecnológico” y un “subsistema social” que interactúan entre sí, cada uno condicionando la eficiencia y satisfacción del otro. DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Los factores que inciden en la calidad del proceso docente dependen del modelo o enfoque en el que se desarrolle.
  • 14. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CALIDAD DE LA DOCENCIA SE DA CUANDO:  La labor docente es excelente y productiva  Cuando el egresado: cumple; expectativa personales; desempeño laboral y responsabilidad social
  • 15. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DOCENCIA EN LAS IES  INFRAESTRUCTURA FISICA: salones de clase; laboratorios; bibliotecas; gimnasios; etc.  MATERIALES PEDAGÓGICOS Y TECNOLOGÍA DE APOYO: cualquier material que pueda servir de recurso para obtener el aprendizaje.  BIBLIOTECAS Y CENTRO DE INFORMACION: unidad de apoyo para la gestión de las funciones universitarias. Docencia, investigación planeación.  CURRICULO: funciones ( cumplir al MEN y servir de guía en el proceso pedagógico); actividades ( objetivos, contenidos, planificación, evaluación etc.) y fuentes ( sociológicas, psicológicas, pedagógicas y epistemológicas).  PROFESOR: planeación, organización, investigación, liderazgo, etc.  PROCESO DE INTERCAMBIO: estudiantes y docentes entre IES. Nacionales y extranjeras.  EDUCACIÓN DUAL: teoría ( IES)/practica (industrias).  METODOLOGÍA: estrategias, rasgos, material, personal distribución del tiempo y evaluación.  ALUMNO-DOCENTE: enseñanza – aprendizaje( habilidades, destrezas, valores y actividades) ELEMENTOS MATERIALES ELEMENTOS INTELECTUALES
  • 16. La evaluación de la docencia en las IES, debe constituir un valioso instrumento que proporcione elementos de juicio para analizar a fondo los procesos educativos, convirtiéndose en un proceso que arroje información para promover y asegurar la mayor calidad, eficiencia, productividad y pertinencia de las acciones y resultados de la docencia. Para esto se ha propuesto la utilización de indicadores: Indicadores de la evaluación de la calidad. Indicadores de la evaluación de la productividad. INDICADORES Y EVALUACION DE LA CALIDD Y PRODUCCTIVIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  • 17. INDICADORES INDICADORES Y LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  • 18. CONCLUCION El tema de la Calidad y Productividad en la Docencia de la Educación Superior, exige, en primer lugar, que se establezcan precisiones en torno a ambos conceptos. sentar las bases conceptuales para la formulación de indicadores que permitan medir y evaluar calidad y productividad y los modelos que han tratado de explicar en el ámbito conceptual el fenómeno de la docencia: el Enfoque Sistémico, el Modelo Heurístico de enseñanza-aprendizaje de Entwistle, el Modelo Sociotécnico y el Modelo Europeo de Gestión de Calidad en la Educación. Todos ellos hacen énfasis en diferentes aspectos de la docencia. Se postula que el proceso de docencia está afectado, principalmente, por el proceso de enseñanza-aprendizaje y la interacción alumno–docente, en la cual intervienen factores de tipo psicosociológico; tales como motivación, liderazgo, estilos de aprendizaje y percepciones. En relación con la Productividad de la docencia, es posible concluir que ella estaría dada por la relación entre calidad y eficiencia. La productividad de la docencia no sólo se refiere a la cantidad sino que incorpora el concepto de Calidad. La Calidad medida a través de la percepción y la eficiencia a través del uso de recursos.
  • 19. BIBLIOGRAFIA José Joaquín (1997). ”Calidad y Evaluación en la Educación Superior” en: “evaluación y Acreditación Universitaria”. Metodologías y experiencias". Eds. Mario Letelier y Eduardo Martínez. Caracas, Venezuela, Nueva Sociedad, UNESCO. Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge University Press. Cabero, J. (1990). Análisis de Medios de Enseñanza. Edic. Alfar., Sevilla. Calderón Ramírez, Jorge (1995). "Calidad en el Aula. Una aspiración permanente" Calidad Integral, Centro de Capacitación, S. C., Guadalajara, Jal. México LECTURA 2. CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ESCRITO DE: Nancy Alarcón y Ricardo Méndez