SlideShare una empresa de Scribd logo
156
Clúster sinertic: un caso exitoso de la relación Universidad - Empresa
Bogotá, 156-164
1.Introducción
LaasociacióndetrabajoentreSINERTICylaUniversidad
EAN, nació del desarrollo de la planeación estratégica
de este clúster en agosto de 2003, que fue facilitada por
el profesor de la Universidad EAN Gonzalo Castellanos,
investigador del grupo de investigación en gerencia de
las grandes, pequeñas y medianas empresas (G3PyMEs).
Para consolidar y formalizar esta relación, en el año 2006
la Universidad EAN firmó un convenio con este clúster
que ha permitido desarrollar un variado número de trabajos
e investigaciones aplicadas; de las cuales sobresalen dos
que se van a describir en este artículo: Implementación
del Capability Maturity Model Integrated (CMMI2
)® en
cuatro empresas afiliadas a SINERTIC y Fortalecimiento
del clúster de empresas de software y servicios asociados
de Bogotá y Cundinamarca.
____________
1
	Ph.D. (c). MSc UQAC. MGO Universidad EAN. Profesor asociado Universidad EAN.
2
	 Para mayor información de este modelo ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Capability_Maturity_Model_Integration y la referencias bibliográficas al final del texto.
3
	 Ver: http://acopibogota.org.co/index.php?Itemid=5&id=3&option=com_content&task=blogcategory
4
Ver: http://www.cigraf.com.co/
5
Ver: http://www.ceinnova.org.co/home.php
6	
Ver: http://www.acicam.org/
7
Ver: http://www.protic.org/proyectos.shtml?x=20174559
2. Antecedentes
Es evidente la importancia de la relación entre la
Universidad y la Empresa, para el desarrollo de un
país. Para la Universidad EAN, la empresa se convierte
en fuente y receptor para la transformación y utilización
del conocimiento.
En el primer caso (fuente), el aprendizaje que se recoge
de la realidad empresarial es básico para la estructuración,
ajuste y modernización de los programas de pregrado y
postgrado. Este hecho hace que la educación superior sea
pertinente y útil para el desarrollo de una sociedad y se
convierta en un verdadero transformador para ella. En el
segundo caso (receptor), la Universidad contribuye en la
creación, fortalecimiento, modernización y se convierte
en un vector de sostenibilidad de la empresa.
Es decir que ofrece a la comunidad empresarial el
conocimiento traducido, capaz de transformar a las
empresas en entes productivos, competitivos, socialmente
responsables y sostenibles. Para la empresa, la universidad
se debe convertir en un directo socio que la acompañe en
su innovación permanente, que a partir de cada realidad,
le entregue servicios apropiados y justos a su medida y
sea un soporte real para su desarrollo.
La Universidad EAN educa con la premisa de que el
conocimiento debe contribuir a la solución de los problemas
reales de la sociedad, el empresariado y la academia, para lo
cual permanentemente está trabajando en el mejoramiento
de la relación con las empresas. Esta tarea la adelanta por
medio de alianzas y trabajos conjuntos con empresarios y
gremios, dentro de los cuales se destacan un sinnúmero de
proyectos realizados conACOPI3
, CIGRAF4
,CEINNOVA5
,
ACICAM6
, SINERTIC7
y sus empresas afiliadas.
Rafael I. Perez Uribe1
Clúster sinertic: un caso exitoso de
la relación Universidad - Empresa
157
Rafael I. Perez Uribe
Casos empresariales
Como resultado de la aplicación de sus modelos y herra-
mientas de modernización, la Universidad EAN ha rea-
lizado durante los últimos años, más de 140 asesorías
en empresas específicas con propuestas y acciones con-
cretas de modernización. Así mismo, en desarrollo de sus
actividades empresariales y como un reconocimiento a la
pertinencia de sus proyectos, ha sido invitada a formar
parte del Consejo Superior de la PyME, orientado por el
Ministerio de Comercio Industria y Turismo, del Consejo
Administrativo y Técnico de FOMIPyME y de algunas
Mesas Sectoriales del SENA y Ministerio de Comercio,
participando allí con aportes para la toma de decisiones
y para la orientación de las políticas hacia las pequeñas
y medianas empresas en Colombia.
También hace parte la Universidad EAN de las Juntas
Directivas de ACOPI Regional Bogotá-Cundinamarca,
CEINNOVA (Centro de Desarrollo Tecnológico para las
Industrias del Calzado, Cuero y afines de Colombia) y
CIGRAF (Centro de Desarrollo Tecnológico para la Com-
petitividad de la Industria Gráfica).
En el campo investigativo empresarial, actualmente la
Universidad EAN cuenta con 11 grupos de investigación
registrados en COLCIENCIAS: 1 en categoría A, 2 en
categoría B, 2 en categoría C y 6 registrados.
Como medio de divulgación de los resultados de la in-
vestigación, edita la Revista EAN de circulación
internacional, indexada en Publindex y tres índices in-
ternacionales, RedALyC, Latindex y Uldrich´s, con un
tiraje de 3000 ejemplares y con una periodicidad de
publicación cuatrimestral. Esta revista llega a las 400
empresas colombianas más destacadas de acuerdo con
la base de datos de la Cámara de Comercio. La última
revista publicada es la número 668
.
“El Clúster SINERTIC, es el resultado de la asociación
de veinticinco empresas colombianas de la industria
de tecnologías de la información y comunicación, ope-
rando bajo esquemas de cooperación y asociatividad
empresarial desde noviembre de 2002, para afrontar los
grandescambios generados en el mercado globalizado. La
gran fortaleza de SINERTIC es la capacidad para generar
nuevos productos y servicios diferenciadores, e integrar
soluciones para atender las dinámicas y cambiantes
necesidades del mercado nacional e internacional.
Esta fortaleza se basa en: implantación de metodologías
PMI y CMMI, I+D constante en productos y servicios
TIC’s, empresas con amplia trayectoria nacional e
internacional, focos de negocios especializados y metodo-
logías de trabajo conjunto que permiten ofrecer servicios de
alto valor agregado y respaldo constante.
Cuenta con más de 1200 empleados y 3500 clientes
que certifican
la participación
permanente, activa
y comprometida en
los procesos, sumado
a la alta calidad en
servicios y productos,
siempre bajo una
ética y respeto que
demuestran la grandeza
y seriedad de cada una
de las empresas” (En:
http://www.sinertic.
org/ShowContent.
asp?ChannelId=2).
Por otra parte, dos investigaciones aplicadas serán
motivo de descripción en este artículo, Implemen-
tación del CMMI® en cuatro empresas y Fortaleci-
miento del Clúster Sinertic.
____________
8
Ver: http://www.ean.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=1708&Itemid=1385
	 “La gran fortaleza
de SINERTIC es la
capacidad para
generar nuevos
productos y servicios
diferenciadores, e
integrar soluciones
para atender
las dinámicas
y cambiantes
necesidades del
mercado nacional e
internacional.”
158
Clúster sinertic: un caso exitoso de la relación Universidad - Empresa
Bogotá, 156-164
3. Implementación del Capability Maturity Model
Integrated (CMMI) en cuatro empresas
afiliadas a SINERTIC:
Entre junio de 2006 y diciembre de 2009, con fi-
nanciación de Colciencias9
y la Cámara de comercio10
se desarrolló un proyecto de investigación aplicada (IA)
para cuatro empresas de la Alianza SINERTIC con el fin
de cerrar brechas tecnológicas y optimizar los procesos en
estas empresas, utilizando una certificación internacional
para empresas del software. Las empresas seleccionadas
y la Facultad de Ingeniería de la Universidad EAN por
medio de algunos integrantes del grupo de investigación
ONTARE (Decano de la Facultad de Ingeniería como
el Director del Proyecto, cuatro profesores y cuatro
estudiantes de la facultad), apropiaron las metodologías del
CMMI® (Capability Maturity Model Integrated), modelo
que permitió aplicar prácticas de calidad internacional al
desarrollo de SW (software) y que está siendo exigido cada
día más en los EE.UU. y Europa. Este “modelo contiene los
elementos esenciales de procesos efectivos de una o más
disciplinas y describe la ruta de mejoramiento evolutivo
de los procesos inmaduros y propios de la organización,
tal que se conviertan en procesos maduros con calidad y
efectividad mejorada” (Sinertic, 2009) (Persse, 2010).
Este proyecto permitió también, realizar transferencia de
la tecnología de las empresas a los docentes y estudiantes
de la Facultad. Los beneficiarios fueron cuatro empresas:
Soft Management S.A., Dakya Ltda., ITS Solutions Ltda. y
Servipunto Ltda.
El compromiso financiero de los participantes, para el
desarrollo de este proyecto, se distribuyó de la siguiente
manera (Cuadro No. 1).
Fuente: proyecto CMMI Colciencias-Universidad EANSINERTIC (2006- 2009).
Cuadro 1
Participación
presupuestal de los
participantes
Participantes Efectivo Especie Total Proyecto
Colciencias $ 400.000.000,00 $ 400.000.000,00
Universidad EAN $ 77.120.000,00 $ 77.120.000,00
ITS Solutions Ltda $ 24.960.000,00 $ 56.000.000,00 $ 80.960.000,00
Soft Management S.A. $ 24.960.000,00 $ 56.000.000,00 $ 80.960.000,00
Dakya LTDA. $ 24.960.000,00 $ 56.000.000,00 $ 80.960.000,00
Servipunto Ltda. $ 24.960.000,00 $ 56.000.000,00 $ 80.960.000,00
TOTAL $ $ 499.840.000,00 $ 301.120.000,00 $ 800.960.000,00
TOTAL (Tasa de
cambio a diciembre
de 2006. 1 US$ = $
2.238,79) US$
US$ 223.263,46 US$ 134.501,23 US$ 357.764,69
____________
9
	 Ver: http://www.colciencias.gov.co/web/guest/sobrecolciencias
10
Ver: http://camara.ccb.org.co/ingles/portal/default.aspx
159
Rafael I. Perez Uribe
Casos empresariales
4.	 Fortalecimiento del clúster de empresas de software y
servicios asociados de Bogotá y Cundinamarca.
Esta IA se programó para desarrollarla entre junio de
2008 y mayo de 2010 y está siendo financiado por
Colciencias. Lo está ejecutando la Universidad EAN
por medio de un investigador del grupo de investigación
G3PyMEs y como beneficiario la alianza SINERTIC y las
empresas afiliadas.
En este proyecto se están diseñando e implementando
nuevos procesos de gestión comunes al grupo de empresas
(un centro de servicios compartidos y una unidad de
inteligencia competitiva), así como la identificación de
proyectos atractivos para nuevos socios en sectores y
actividades complementarias del clúster de SW (software)
y servicios asociados de Bogotá y Cundinamarca, con el
fin de fortalecer su proceso de internacionalización.
Para cumplir con este cometido se están realizando las si-
guientes actividades:
	 Desarrollo de redes de negocios o alianzas y productos
o servicios integrados con empresas de tecnologías y
servicios complementarios a las utilizadas o produci-
dos por el clúster con el fin de ampliar mercados hacia
sectores-cliente estratégicos para el clúster.
	 Identificación y elaboración de una propuesta de ne-
gocios para interesar a nuevos socios del clúster o in-
versionistas nacionales o extranjeros con el propósito
de ingresar en nuevos mercados.
	 Implementacióndeuncentrodeservicioscompartidos
dentro del clúster introduciendo nuevas tecnologías
de gestión a fin de mejorar la productividad y
competitividad del mismo vía reducciones de costos
de operación.
	 Desarrollo de un ejercicio de inteligencia competitiva
(comercial, tecnológica y de mercado) para afinar la
orientación estratégica del clúster y sus proyecciones
en los próximos cinco años.
	 Desarrollo de una estrategia de divulgación de re-
sultados obtenidos en el proyecto para apoyar los
procesos de emprendimiento de la industria del
software en Colombia.
En este proyecto participa un profesor de postgrados de la
Universidad como Director del Proyecto, investigador del
G3PyMEs, cuatro estudiantes de dos especializaciones de
la Universidad, así como profesionales seleccionados por
su conocimiento de SINERTIC y de las empresas invita-
das participantes.
El compromiso financiero de los participantes, para el
desarrollo de este proyecto, se distribuyó de la siguiente
manera (cuadro No. 2)
Fuente: proyecto fortalecimiento clúster SINERTIC/Colciencias-Universidad
	 EAN-SINERTIC (2008- 2010).
Cuadro 2
Participación
presupuestal de los
participantes
Participantes Efectivo Especie Total Proyecto
Colciencias $ 229.500.000,00 $ 229.500.000,00
Universidad EAN $ 38.630.000,00 $ 38.630.000,00
SINERTIC $ 16.610.000,00 $ 43.760.000,00 $ 60.370.000,00
TOTAL EN $ $ 246.110.000,00 $ 82.390.000,00 $ 328.500.000,00
TOTAL EN US$ (Tasa
de cambio a diciem-
bre 2008; 1 US$ = $
2.243,59)
US$ 109.694,73 $ 56.000.000,00 $ 80.960.000,00
160
Clúster sinertic: un caso exitoso de la relación Universidad - Empresa
Bogotá, 156-164
5.	 Proyecto CMMI®
5.1 Científicos y tecnológicos
del proyecto en las
entidades participantes
	 Registro y documentación técnica del Know-How. Las
organizaciones obtuvieron la documentación completa
de sus procesos de negocio, estandarizados y alineados
con el modelo CMMI®. Este registro ha generado
beneficios en cuanto a:
	 Rapidez de acción de parte del personal al poder tener
-de primera mano- la información necesaria para el
desarrollo de su trabajo.
	 Rapidez en el entrenamiento de nuevo talento humano
para la organización.
	 Estandarización de procesos y actividades de la
organización de acuerdo a un modelo de alta calidad.
Mejoramiento en la oferta de servicios tecnológicos:
las empresas están ofreciendo mejores productos
y servicios tecnológicos gracias a la existencia de
mejores procesos lo que está redundando en la ca-
lidad de sus productos y servicios, garantizando
satisfacción al cliente yentrega a tiempo con la ca-
lidad esperada. Además de lo anterior, la velocidad
de creación de productos es más rápida y se está
haciendo un mejor uso del talento humano existente
lo que ha redundado en mejores ventas y satisfacción
de clientes.
	 Tres de las empresas - ITS Solutions Ltda., Servipunto
De Software Ltda. y Soft Management S.A., lograron
obtener la certificación l SCAMPIAnivel de madurez
2, de los procesos de evaluación más rigurosos del
Instituto de Ingeniería de Software (SEI), que se
realiza cuando una organización ha implementado
una serie planificada de mejoras y satisfacción de las
necesidades en los procesos formales de referencia en
relación con el CMMI®. Esta certificación les ha traído a
estas empresas:
	 Reconocimiento en el ámbito mundial, que sus
procesos poseen un nivel de clasificación de madurez
reconocido (CMMI)®.
	 Un nivel de capacidad de calificación o calificaciones
de nivel de madurez.
	 Sus resultados están en capacidad de describir
fortalezas y debilidades de los procesos claves de su
organización en relación con el CMMI®.
	 Consenso sobre los procesos claves en las organi-
zaciones y, una base de datos de evaluación que
las organizaciones pueden seguir utilizando para
monitorear el progreso de mejora de procesos y para
apoyar las evaluaciones futuras.
5.2 Sobre la productividad
y competitividad de las
empresas beneficiarias
	 Acceso a nuevos mercados nacionales o internacio-
nales: las organizaciones, al obtener la valoración
CMMi® están accediendo a mercados o sectores de
mercado en los que se exige esta certificación para
participar; algunos de estos mercados o nichos son:
sector gobierno de otros países, especialmente Estados
Unidos, Europa y Reino Unido. Se han incrementado
las ventas por exportaciones.
	 Mejoramiento de la productividad y la calidad: se ha
mejorado la productividad y la calidad de los procesos y
productos gracias a la implantación de mejores prácticas
de la industria y a la existencia de procesos maduros. Se
calcula que el mejoramiento ha sido, dependiendo del
nivel y cada empresa, entre un 50% a 100%.
	 Mejoramientodelclimaorganizacional:esbien sabido
que las organizaciones más maduras mantienen personal
más satisfecho. Los retrabajos han disminuido permiti-
endo que las personas se enfoquen en la producción
y no en la corrección de defectos. El aprendizaje,
mejoramiento y crecimiento continuos del personal
están redundando en un mejor clima organizacional.
161
Rafael I. Perez Uribe
Casos empresariales
6. Fortalecimiento del clúster SINERTIC
	 Formación de recursos humanos en investigación, nue-
vas tecnologías y en gestión tecnológica: el talento
humano de la alianza recibió transferencia de tecnología
en nuevas prácticas de gestión y monitoreo del entorno.
Generación de 10 nuevos empleos temporales.
	 Registro y documentación técnica del Know-How:
mejora en la difusión, transformación y uso de conoci-
miento interempresas (conocimiento sobre el entorno,
sobre la competencia y sobre tecnologías).
	 Redes de información y colaboración científico-
tecnológico: el clúster se vinculó a nuevas redes de
conocimiento fruto de la implantación de su sistema de
vigilancia tecnológica y competitiva.
	 Impactos científicos y
tecnológicos del 		
	 proyecto en las entidades
participantes
	 Mejoramiento en la oferta de servicios tecnológicos
por el manejo de economías de escala obtenidas en el
centro de servicios compartidos.
Productividad y competitividad
de SINERTIC: participantes
Sustancial en las prácticas comunes e individuales de mer-
cadeo nacional e internacional, gracias a la incorporación
de un sistema de inteligencia competitiva.
	 Impactos sobre el medio
ambiente y la sociedad
La consolidación del clúster de tecnologías de información
deBogotáyCundinamarcagraciasalainternacionalización
de sus productos y servicios está contribuyendo a la
generación de nuevos empleos para la región y el ingreso
de nuevas divisas para el país, dinamizando toda la cadena
productiva.
7. Beneficios de la alianza Universidad EAN-SINERTIC:
	 Posicionamiento de la Universidad – docentes y estu-
diantes- entre las empresas líderes de desarrollo de SW
en Bogotá.
	 Formación práctica para docentes y estudiantes de la
Facultad de Ingeniería y postgrados de la Universidad,
en metodologías y normas internacionales –CMMI®-
de mejores prácticas para desarrollo de SW en cada
proyecto incluyendo la financiación de tres meses del
costo de un profesional de ingeniería.
	 Acercamiento de la Universidad a la realidad del sector
de software con posibilidades de alianzas para creación
y modernización de empresas.
	 Mejoramiento de la gestión, productividad y competiti-
vidad de las empresas participantes en los proyectos.
	 Financiación y administración eficaz de los proyectos
con fondos de Colciencias.
	 Los beneficios en cifras se pueden observar en el cua-
dro No. 3. Aumentos significativos entre el 2005 al
2008, sugieren resultados positivos con respecto al nú-
mero de: empresas asociadas al clúster en 127% (de 11
en 2005, a 25 en 2008); productos corporativos nuevos
en el 300% (de 1 en 2005, a 4 en 2008); proyectos
conjuntos nuevos en el 1.700% (de 1 en 2005, a 18 en
2008); proyectos en curso aumentaron en un 1.100%
(de 1 en 2005, a 12 en 2008); ingenieros capacitados
en el 1.650% (de 20 en 2005, a 350 en 2008) y factu-
ración total en un 215% (de 13 millones de dólares en
2005, a 41 millones de dólares en 2008).
162
Clúster sinertic: un caso exitoso de la relación Universidad - Empresa
Bogotá, 156-164
Fuente: presentación SINERTIC - Modelo Colombiano de Asociatividad en TI - (2009).
Cuadro 3
Beneficios
cuantitativos
Linea de base 2005 2008
Número de empresas 11
Número de productos cooperativos 1 25
Número de proyectos conjuntos 1 4
Números de proyectos en curso 1 18
Número de ingenieros capacitados 20 12
Facturación total
us$ 13
Millones
us$ 41
Millones
8. Aprendizajes y conclusiones
La conveniencia de una alianza entre la Universidad y el
sector empresarial, trae resultados concretos de valor
agregado para las partes, no sólo a corto,
sino a mediano y a largo plazo. Uno
de los aspectos claves para el éxito de
una buena relación, es la perseverancia,
la honestidad y que existan proyectos
concretos, que sirvan de foco para que los
esfuerzos y la energía de los participantes
se dirijan hacia ellos y donde se observen
beneficios mutuos.
La alianza requiere de tiempo y personas que no desfa-
llezcan en un primer intento para desarrollar un proyecto
en conjunto. Al comienzo y en todo el proceso de la
relación, es importante generar y mantener la suficiente
confianza, para seguir intentando desarrollar proyectos
que beneficien a los participantes.
Esto amerita que se dé una comunicación franca pero con
respeto, sin ocultar información; que los participantes
tengan la oportunidad de presentar sus puntos de vista
de manera abierta y que haya cumplimiento de los
compromisos asignados en el tiempo señalado.
El apoyo y la colaboración permanente, es otro de los
elementos para que la relación perdure. Es la típica
relacióndepareja,en la cual en los momentos amargos de
la relación, se debe tener mucha sabiduría y autocontrol,
para manejar aquellas situaciones de conflicto o
desavenencias que pueden surgir de alguna diferencia de
metodologías, conceptos o tropiezos en alguna actividad
que se esté desarrollando.
En el manejo de los dos proyectos citados como ejemplo
de la alianza entre la Universidad EAN y SINERTIC, se
ha notado la práctica de los elementos
fundamentales citados anteriormente,
para una excelencia en su desarrollo y
en sus resultados. Los actores,
que han sido: de parte de la Universidad
-directivos, personal administrativo,
profesores y estudiantes- y de
parte de SINERTIC – directivos,
personal administrativo, consultores,
profesionales y empre-
sarios-, han tenido que hacer sus mejores esfuerzos como
personas y como profesionales, para sortear dificultades
que en el camino se han solucionado y que en beneficio
de inventario, se han acumulado como experiencias para
enriquecer las mismas actividades y procesos de los
proyectos y enriquecerse como seres humanos y como
miembros de la comunidad académica y empresarial.
La alianza seguirá trabajando en la línea de los planes
estratégicos de la Universidad EAN y SINERTIC en dos
sentidos: por el lado de la Universidad integrar a SINERTIC
con sus otros aliados, en una primera etapa con CIGRAF,
ACOPI y ACICAM, para facilitar la implementación de
sus servicios en las empresas de estas tres asociaciones
y contribuir en el desarrollo de los proyectos propios de
SINERTIC con respecto a: desarrollo de una zona franca
para la exportación de servicios de TI con exención
tributaria, ESICenter SinerTIC consolidado como centro
de excelencia en software en la Comunidad Andina,
incubación de empresas de base tecnológica y seguir
facilitando la terminación del proyecto de fortalecimiento
del clúster.
	 “La alianza requiere
de tiempo y personas
que no desfallezcan
en un primer intento
para desarrollar
un proyecto en
conjunto”.
163
Rafael I. Perez Uribe
Casos empresariales
9. Bibliografía
•	 Grupo de Desarrollo Regional del Tecnológico de Monterrey, (2009). Las Megatendencias Sociales actuales y su
impacto en la identificación de oportunidades estratégicas de negocios. FEMSA, Tecnológico de Monterrey.
•	 Ahern, D. M; Clouse, A & Turner, R. (3a. ed) CMMI Distilled: A Practical Introduction to Integrated Process
Improvement) (Paperback). http://www.amazon.com/CMMI-Distilled-Introduction-Integrated-Improvement/
dp/0321461088/ref=pd_sim_b_2. Consultado en marzo de 2010.
•	 Chrissis, M. B; Konrad, M & Shrum, S. CMMI: Guidelines for Process Integration and Pro-duct
Improvement (Hardcover). http://www.amazon.com/CMMI-Guidelines-Process-Integration-Improvement/
dp/0321154967#noop. Consultado en marzo de 2010.
•	 Cooke, P and Martin, Ron. (2006). Clusters and Regional Development – Critical Reflections and Explorations, edited
by Bjørn Asheim, London and New York, Routledge, Taylor & Francis Group. ISBN: 9780415349147. 300 pp.
•	 Europe INNOVA/ PRO INNO. The concept of CLUSTERS and CLUSTER policies and their role for competitiveness
and innovation:Mainstatisticalresultsand lessons learned. EuropepaperN°9. CommissionStaffWorkingDocument
SEC (2008) 2637. http://www.proinno-europe.eu/admin/uploaded_documents/2008.2494_deliverable_EN_web.pdf
•	 Garcia, S & Turner, R. CMMI(R) Survival Guide: Just Enough Process Improvement (Paperback). http://
www.amazon.com/CMMI-Survival-Guide-Process-Improvement/dp/0321422775/ref=dp_cp_ob_b_
title_1/184-2054401-6950324. Consultado en marzo de 2010.
•	 http://acopibogota.org.co/index.php?Itemid=5&id=3&option=com_content&task=blogcategory. Consultado en
febrero de 2010.
•	 http://www.acicam.org/. Consultado en febrero de 2010.
•	 http://www.ceinnova.org.co/home.php. Consultado en febrero de 2010.
•	 http://www.cigraf.com.co/. Consultado en febrero de 2010.
•	 http://www.ean.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=1708&Itemid=1385. Consultado en marzo
de 2010.
•	 http://www.protic.org/proyectos.shtml?x=20174559. Consultado en febrero de 2010.
•	 http://www.sinertic.org/ShowContent.asp?ChannelId=2. Consultado en marzo de 2010.
164
Clúster sinertic: un caso exitoso de la relación Universidad - Empresa
Bogotá, 156-164
•	 Ketels, C; H. M. The Development of the cluster concept – present experiences and further developments. En: http://
www.isc.hbs.edu/pdf/Frontiers_of_Cluster_Research_2003.11.23.pdf. Consultado en marzo de 2010.
•	 Persse, J. Project Management Success with CMMI(R): Seven CMMI Process Areas (Hardcover). http://www.
amazon.com/Project-Management-Success-CMMI-Process/dp/0132333058/ref=pd_sim_b_3. Consultado en
febrero de 2010.
•	 Proyecto CMMI – Datos de Informes-. UNIVERSIDAD EAN - COLCIENCIAS - SINERTIC (2006 - 2009).
•	 Proyecto de Fortalecimiento del CLUSTER SINERTIC. COLCIENCIAS-UNIVERSIDAD EAN - SINERTIC (2008 -
2010).
•	 SINERTIC. Presentación - Modelo Colombiano de Asociatividad - (2009).
•	 SINERTIC. Presentación: Procesos estándar /Organizaciones desarrolladoras de productos y servicios/ - correlación
con el modelo CMMI- 2009.
•	 Tasa de cambio a diciembre 2008; 1 US$ = $ 2.243,59: http://discoverer.banrep.
gov.co/discoverer/app/grid?event=displayData&stateStr=eNrtUk1v4yAQ/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caminos mejorar competitividad_empresas_valencianas_2015
Caminos mejorar competitividad_empresas_valencianas_2015Caminos mejorar competitividad_empresas_valencianas_2015
Caminos mejorar competitividad_empresas_valencianas_2015
INternacionalización y Desarrollo de ORganizaciones SAL
 
Estudio de prospectiva del sector cacaoteros 2032..
Estudio de prospectiva del sector cacaoteros 2032..Estudio de prospectiva del sector cacaoteros 2032..
Estudio de prospectiva del sector cacaoteros 2032..
DIANACAROLINAMEZASEP
 
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA E.S.
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA E.S.CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA E.S.
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA E.S.
Pablo A. Sánchez S.
 
256597 23
256597 23256597 23
256597 23
AMILENAM
 
INTEGRAR TECNOLOGÍAS-NEGOCIOS
INTEGRAR TECNOLOGÍAS-NEGOCIOS INTEGRAR TECNOLOGÍAS-NEGOCIOS
INTEGRAR TECNOLOGÍAS-NEGOCIOS
lenin manuel
 
Enfoque Participativo en Cadenas Productivas (EPCP) - Manual del Usuario
Enfoque Participativo en Cadenas Productivas  (EPCP) - Manual del Usuario Enfoque Participativo en Cadenas Productivas  (EPCP) - Manual del Usuario
Enfoque Participativo en Cadenas Productivas (EPCP) - Manual del Usuario
Jorge Luis Alonso
 
Estrategia de marketing en empresa teknofe
Estrategia de marketing en empresa teknofeEstrategia de marketing en empresa teknofe
Estrategia de marketing en empresa teknofe
neyladoria
 
El difícil acceso a la financiación detiene el crecimiento de las empresas de...
El difícil acceso a la financiación detiene el crecimiento de las empresas de...El difícil acceso a la financiación detiene el crecimiento de las empresas de...
El difícil acceso a la financiación detiene el crecimiento de las empresas de...
Orkestra
 

La actualidad más candente (10)

Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Caminos mejorar competitividad_empresas_valencianas_2015
Caminos mejorar competitividad_empresas_valencianas_2015Caminos mejorar competitividad_empresas_valencianas_2015
Caminos mejorar competitividad_empresas_valencianas_2015
 
Estudio de prospectiva del sector cacaoteros 2032..
Estudio de prospectiva del sector cacaoteros 2032..Estudio de prospectiva del sector cacaoteros 2032..
Estudio de prospectiva del sector cacaoteros 2032..
 
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA E.S.
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA E.S.CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA E.S.
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA E.S.
 
256597 23
256597 23256597 23
256597 23
 
INTEGRAR TECNOLOGÍAS-NEGOCIOS
INTEGRAR TECNOLOGÍAS-NEGOCIOS INTEGRAR TECNOLOGÍAS-NEGOCIOS
INTEGRAR TECNOLOGÍAS-NEGOCIOS
 
Enfoque Participativo en Cadenas Productivas (EPCP) - Manual del Usuario
Enfoque Participativo en Cadenas Productivas  (EPCP) - Manual del Usuario Enfoque Participativo en Cadenas Productivas  (EPCP) - Manual del Usuario
Enfoque Participativo en Cadenas Productivas (EPCP) - Manual del Usuario
 
Estrategia de marketing en empresa teknofe
Estrategia de marketing en empresa teknofeEstrategia de marketing en empresa teknofe
Estrategia de marketing en empresa teknofe
 
256597 82
256597 82256597 82
256597 82
 
El difícil acceso a la financiación detiene el crecimiento de las empresas de...
El difícil acceso a la financiación detiene el crecimiento de las empresas de...El difícil acceso a la financiación detiene el crecimiento de las empresas de...
El difícil acceso a la financiación detiene el crecimiento de las empresas de...
 

Destacado

Presentaciónaulavirtual amanda
Presentaciónaulavirtual amandaPresentaciónaulavirtual amanda
Presentaciónaulavirtual amandaluz amanda
 
Quem é o pai do dia dos pais?
Quem é o pai do dia dos pais?Quem é o pai do dia dos pais?
Quem é o pai do dia dos pais?Elife Brasil
 
Guia planificacion estrategica participativa basada en evidencias
Guia planificacion estrategica participativa basada en evidenciasGuia planificacion estrategica participativa basada en evidencias
Guia planificacion estrategica participativa basada en evidenciasAnibal Velasquez
 
Focus Business Center
Focus Business CenterFocus Business Center
Focus Business Center
Alexandre Quadros
 
Presentación Lanzadera de Empleo y emprendimiento solidario San Fernando de H...
Presentación Lanzadera de Empleo y emprendimiento solidario San Fernando de H...Presentación Lanzadera de Empleo y emprendimiento solidario San Fernando de H...
Presentación Lanzadera de Empleo y emprendimiento solidario San Fernando de H...
CYMA Consultores
 
Rotina
RotinaRotina
RotinaJNR
 
Willian Shakespeare
Willian ShakespeareWillian Shakespeare
Willian ShakespeareJNR
 
Um Dia Voce Aprende
Um Dia Voce AprendeUm Dia Voce Aprende
Um Dia Voce AprendeJNR
 
Quero
QueroQuero
QueroJNR
 
Sistemas De Pared
Sistemas De ParedSistemas De Pared
Sistemas De Pared
Escarabajo Muebles
 
Tempo...
Tempo...Tempo...
Tempo...JNR
 
Poesias Iii
Poesias IiiPoesias Iii
Poesias IiiJNR
 
Software Para Sua Vida
Software Para Sua VidaSoftware Para Sua Vida
Software Para Sua VidaJNR
 
Merkatua
MerkatuaMerkatua
Merkatua
seumenicht
 

Destacado (20)

Presentaciónaulavirtual amanda
Presentaciónaulavirtual amandaPresentaciónaulavirtual amanda
Presentaciónaulavirtual amanda
 
Sugestões
SugestõesSugestões
Sugestões
 
Aula 201 Grupo 2
Aula 201 Grupo 2Aula 201 Grupo 2
Aula 201 Grupo 2
 
Atmosphere brochure
Atmosphere brochureAtmosphere brochure
Atmosphere brochure
 
Quem é o pai do dia dos pais?
Quem é o pai do dia dos pais?Quem é o pai do dia dos pais?
Quem é o pai do dia dos pais?
 
Guia planificacion estrategica participativa basada en evidencias
Guia planificacion estrategica participativa basada en evidenciasGuia planificacion estrategica participativa basada en evidencias
Guia planificacion estrategica participativa basada en evidencias
 
Focus Business Center
Focus Business CenterFocus Business Center
Focus Business Center
 
Presentación Lanzadera de Empleo y emprendimiento solidario San Fernando de H...
Presentación Lanzadera de Empleo y emprendimiento solidario San Fernando de H...Presentación Lanzadera de Empleo y emprendimiento solidario San Fernando de H...
Presentación Lanzadera de Empleo y emprendimiento solidario San Fernando de H...
 
Rotina
RotinaRotina
Rotina
 
Willian Shakespeare
Willian ShakespeareWillian Shakespeare
Willian Shakespeare
 
Um Dia Voce Aprende
Um Dia Voce AprendeUm Dia Voce Aprende
Um Dia Voce Aprende
 
Quero
QueroQuero
Quero
 
Sistemas De Pared
Sistemas De ParedSistemas De Pared
Sistemas De Pared
 
Tempo...
Tempo...Tempo...
Tempo...
 
Poesias Iii
Poesias IiiPoesias Iii
Poesias Iii
 
Software Para Sua Vida
Software Para Sua VidaSoftware Para Sua Vida
Software Para Sua Vida
 
Niveles
NivelesNiveles
Niveles
 
Aula De EquaçõEs
Aula De EquaçõEsAula De EquaçõEs
Aula De EquaçõEs
 
Merkatua
MerkatuaMerkatua
Merkatua
 
Ferias desportivas
Ferias desportivasFerias desportivas
Ferias desportivas
 

Similar a universidad-empresas

Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
Mercadeo y Publicidad
 
Máster en sistemas integrados de gestión
Máster en sistemas integrados de gestión Máster en sistemas integrados de gestión
Máster en sistemas integrados de gestión
Compañía de Formación Empresarial
 
EXPERIENCIA EN 6 REDES EMPRESARIALES
EXPERIENCIA EN 6 REDES EMPRESARIALESEXPERIENCIA EN 6 REDES EMPRESARIALES
EXPERIENCIA EN 6 REDES EMPRESARIALES
Manuel Bedoya D
 
Innovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdf
Innovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdfInnovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdf
Innovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdf
Carlos Olarte Diaz
 
Tesina 'Digitalizarse, o no salir en la foto' por Darryl López.
Tesina 'Digitalizarse, o no salir en la foto' por Darryl López.Tesina 'Digitalizarse, o no salir en la foto' por Darryl López.
Tesina 'Digitalizarse, o no salir en la foto' por Darryl López.
DYLSI
 
31.pdf
31.pdf31.pdf
Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7
Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7
Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7Angelica Rodriguez
 
Aporte investigacion
Aporte investigacionAporte investigacion
Aporte investigacion
amoregon
 
Daños al ambiente derivados de la actividad industrial. La responsabilidad so...
Daños al ambiente derivados de la actividad industrial. La responsabilidad so...Daños al ambiente derivados de la actividad industrial. La responsabilidad so...
Daños al ambiente derivados de la actividad industrial. La responsabilidad so...
Jornadas Ambientales
 
Caracterizar las organizaciones sociales empresariales
Caracterizar las organizaciones sociales empresarialesCaracterizar las organizaciones sociales empresariales
Caracterizar las organizaciones sociales empresariales
Manuel Bedoya D
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negociolilianaot
 
Póster Semillero Pigmalión Microfinanzas
Póster Semillero Pigmalión MicrofinanzasPóster Semillero Pigmalión Microfinanzas
Póster Semillero Pigmalión Microfinanzas
Juan Ignacio Rodriguez
 
"CONCYTEC se está preparando para la institucionalización"
"CONCYTEC se está preparando para la institucionalización""CONCYTEC se está preparando para la institucionalización"
"CONCYTEC se está preparando para la institucionalización"
Concytec Perú
 
Taller Virtual economia digital 2020
Taller Virtual economia digital 2020Taller Virtual economia digital 2020
Taller Virtual economia digital 2020
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Objetivo estrategico
Objetivo estrategicoObjetivo estrategico
Objetivo estrategicoDaniel Garcia
 
Objetivo Estrategico
Objetivo EstrategicoObjetivo Estrategico
Objetivo Estrategicoguest605728
 
caso practico de responsabilidad social empresarial
caso practico de responsabilidad social empresarialcaso practico de responsabilidad social empresarial
caso practico de responsabilidad social empresarial
Beksy de Gimenez
 
Diseño y Gestión de Red y Suministros
Diseño y Gestión de  Red y SuministrosDiseño y Gestión de  Red y Suministros
Diseño y Gestión de Red y SuministrosMario Trujillo
 

Similar a universidad-empresas (20)

Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
 
Máster en sistemas integrados de gestión
Máster en sistemas integrados de gestión Máster en sistemas integrados de gestión
Máster en sistemas integrados de gestión
 
EXPERIENCIA EN 6 REDES EMPRESARIALES
EXPERIENCIA EN 6 REDES EMPRESARIALESEXPERIENCIA EN 6 REDES EMPRESARIALES
EXPERIENCIA EN 6 REDES EMPRESARIALES
 
Programa 6-1
Programa 6-1Programa 6-1
Programa 6-1
 
Innovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdf
Innovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdfInnovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdf
Innovacion en los Modelos de Negocio- Caso Zara.pdf
 
Tesina 'Digitalizarse, o no salir en la foto' por Darryl López.
Tesina 'Digitalizarse, o no salir en la foto' por Darryl López.Tesina 'Digitalizarse, o no salir en la foto' por Darryl López.
Tesina 'Digitalizarse, o no salir en la foto' por Darryl López.
 
31.pdf
31.pdf31.pdf
31.pdf
 
Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7
Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7
Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7
 
Aporte investigacion
Aporte investigacionAporte investigacion
Aporte investigacion
 
BIT195 y Carta Decano
BIT195 y Carta DecanoBIT195 y Carta Decano
BIT195 y Carta Decano
 
Daños al ambiente derivados de la actividad industrial. La responsabilidad so...
Daños al ambiente derivados de la actividad industrial. La responsabilidad so...Daños al ambiente derivados de la actividad industrial. La responsabilidad so...
Daños al ambiente derivados de la actividad industrial. La responsabilidad so...
 
Caracterizar las organizaciones sociales empresariales
Caracterizar las organizaciones sociales empresarialesCaracterizar las organizaciones sociales empresariales
Caracterizar las organizaciones sociales empresariales
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
 
Póster Semillero Pigmalión Microfinanzas
Póster Semillero Pigmalión MicrofinanzasPóster Semillero Pigmalión Microfinanzas
Póster Semillero Pigmalión Microfinanzas
 
"CONCYTEC se está preparando para la institucionalización"
"CONCYTEC se está preparando para la institucionalización""CONCYTEC se está preparando para la institucionalización"
"CONCYTEC se está preparando para la institucionalización"
 
Taller Virtual economia digital 2020
Taller Virtual economia digital 2020Taller Virtual economia digital 2020
Taller Virtual economia digital 2020
 
Objetivo estrategico
Objetivo estrategicoObjetivo estrategico
Objetivo estrategico
 
Objetivo Estrategico
Objetivo EstrategicoObjetivo Estrategico
Objetivo Estrategico
 
caso practico de responsabilidad social empresarial
caso practico de responsabilidad social empresarialcaso practico de responsabilidad social empresarial
caso practico de responsabilidad social empresarial
 
Diseño y Gestión de Red y Suministros
Diseño y Gestión de  Red y SuministrosDiseño y Gestión de  Red y Suministros
Diseño y Gestión de Red y Suministros
 

Más de Alina Carrion (20)

T15_U3
T15_U3T15_U3
T15_U3
 
Integración empresarial broadcasting
Integración empresarial broadcastingIntegración empresarial broadcasting
Integración empresarial broadcasting
 
Integración Empresarial Broadcasting
Integración Empresarial BroadcastingIntegración Empresarial Broadcasting
Integración Empresarial Broadcasting
 
L1 u4
L1 u4L1 u4
L1 u4
 
L5 u4
L5 u4L5 u4
L5 u4
 
L4 u4
L4 u4L4 u4
L4 u4
 
L3 u4
L3 u4L3 u4
L3 u4
 
L2 u4
L2 u4L2 u4
L2 u4
 
L2_U4
L2_U4L2_U4
L2_U4
 
L2_U4.pdf
L2_U4.pdfL2_U4.pdf
L2_U4.pdf
 
Estudio comparativo de herramientas UML.pdf
Estudio comparativo de herramientas UML.pdfEstudio comparativo de herramientas UML.pdf
Estudio comparativo de herramientas UML.pdf
 
Metadatos.pdf
Metadatos.pdfMetadatos.pdf
Metadatos.pdf
 
Web Semántica.pdf
Web Semántica.pdfWeb Semántica.pdf
Web Semántica.pdf
 
Estudio comparativo de herramientas UML.pdf
Estudio comparativo de herramientas UML.pdfEstudio comparativo de herramientas UML.pdf
Estudio comparativo de herramientas UML.pdf
 
UML.pdf
UML.pdfUML.pdf
UML.pdf
 
Metodologia de evaluacion UML.pdf
Metodologia de evaluacion UML.pdfMetodologia de evaluacion UML.pdf
Metodologia de evaluacion UML.pdf
 
UML.pdf
UML.pdfUML.pdf
UML.pdf
 
Metodologia de evaluacion UML.pdf
Metodologia de evaluacion UML.pdfMetodologia de evaluacion UML.pdf
Metodologia de evaluacion UML.pdf
 
UML.pdf
UML.pdfUML.pdf
UML.pdf
 
T2.2
T2.2T2.2
T2.2
 

Último

TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 

Último (20)

TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 

universidad-empresas

  • 1. 156 Clúster sinertic: un caso exitoso de la relación Universidad - Empresa Bogotá, 156-164 1.Introducción LaasociacióndetrabajoentreSINERTICylaUniversidad EAN, nació del desarrollo de la planeación estratégica de este clúster en agosto de 2003, que fue facilitada por el profesor de la Universidad EAN Gonzalo Castellanos, investigador del grupo de investigación en gerencia de las grandes, pequeñas y medianas empresas (G3PyMEs). Para consolidar y formalizar esta relación, en el año 2006 la Universidad EAN firmó un convenio con este clúster que ha permitido desarrollar un variado número de trabajos e investigaciones aplicadas; de las cuales sobresalen dos que se van a describir en este artículo: Implementación del Capability Maturity Model Integrated (CMMI2 )® en cuatro empresas afiliadas a SINERTIC y Fortalecimiento del clúster de empresas de software y servicios asociados de Bogotá y Cundinamarca. ____________ 1 Ph.D. (c). MSc UQAC. MGO Universidad EAN. Profesor asociado Universidad EAN. 2 Para mayor información de este modelo ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Capability_Maturity_Model_Integration y la referencias bibliográficas al final del texto. 3 Ver: http://acopibogota.org.co/index.php?Itemid=5&id=3&option=com_content&task=blogcategory 4 Ver: http://www.cigraf.com.co/ 5 Ver: http://www.ceinnova.org.co/home.php 6 Ver: http://www.acicam.org/ 7 Ver: http://www.protic.org/proyectos.shtml?x=20174559 2. Antecedentes Es evidente la importancia de la relación entre la Universidad y la Empresa, para el desarrollo de un país. Para la Universidad EAN, la empresa se convierte en fuente y receptor para la transformación y utilización del conocimiento. En el primer caso (fuente), el aprendizaje que se recoge de la realidad empresarial es básico para la estructuración, ajuste y modernización de los programas de pregrado y postgrado. Este hecho hace que la educación superior sea pertinente y útil para el desarrollo de una sociedad y se convierta en un verdadero transformador para ella. En el segundo caso (receptor), la Universidad contribuye en la creación, fortalecimiento, modernización y se convierte en un vector de sostenibilidad de la empresa. Es decir que ofrece a la comunidad empresarial el conocimiento traducido, capaz de transformar a las empresas en entes productivos, competitivos, socialmente responsables y sostenibles. Para la empresa, la universidad se debe convertir en un directo socio que la acompañe en su innovación permanente, que a partir de cada realidad, le entregue servicios apropiados y justos a su medida y sea un soporte real para su desarrollo. La Universidad EAN educa con la premisa de que el conocimiento debe contribuir a la solución de los problemas reales de la sociedad, el empresariado y la academia, para lo cual permanentemente está trabajando en el mejoramiento de la relación con las empresas. Esta tarea la adelanta por medio de alianzas y trabajos conjuntos con empresarios y gremios, dentro de los cuales se destacan un sinnúmero de proyectos realizados conACOPI3 , CIGRAF4 ,CEINNOVA5 , ACICAM6 , SINERTIC7 y sus empresas afiliadas. Rafael I. Perez Uribe1 Clúster sinertic: un caso exitoso de la relación Universidad - Empresa
  • 2. 157 Rafael I. Perez Uribe Casos empresariales Como resultado de la aplicación de sus modelos y herra- mientas de modernización, la Universidad EAN ha rea- lizado durante los últimos años, más de 140 asesorías en empresas específicas con propuestas y acciones con- cretas de modernización. Así mismo, en desarrollo de sus actividades empresariales y como un reconocimiento a la pertinencia de sus proyectos, ha sido invitada a formar parte del Consejo Superior de la PyME, orientado por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, del Consejo Administrativo y Técnico de FOMIPyME y de algunas Mesas Sectoriales del SENA y Ministerio de Comercio, participando allí con aportes para la toma de decisiones y para la orientación de las políticas hacia las pequeñas y medianas empresas en Colombia. También hace parte la Universidad EAN de las Juntas Directivas de ACOPI Regional Bogotá-Cundinamarca, CEINNOVA (Centro de Desarrollo Tecnológico para las Industrias del Calzado, Cuero y afines de Colombia) y CIGRAF (Centro de Desarrollo Tecnológico para la Com- petitividad de la Industria Gráfica). En el campo investigativo empresarial, actualmente la Universidad EAN cuenta con 11 grupos de investigación registrados en COLCIENCIAS: 1 en categoría A, 2 en categoría B, 2 en categoría C y 6 registrados. Como medio de divulgación de los resultados de la in- vestigación, edita la Revista EAN de circulación internacional, indexada en Publindex y tres índices in- ternacionales, RedALyC, Latindex y Uldrich´s, con un tiraje de 3000 ejemplares y con una periodicidad de publicación cuatrimestral. Esta revista llega a las 400 empresas colombianas más destacadas de acuerdo con la base de datos de la Cámara de Comercio. La última revista publicada es la número 668 . “El Clúster SINERTIC, es el resultado de la asociación de veinticinco empresas colombianas de la industria de tecnologías de la información y comunicación, ope- rando bajo esquemas de cooperación y asociatividad empresarial desde noviembre de 2002, para afrontar los grandescambios generados en el mercado globalizado. La gran fortaleza de SINERTIC es la capacidad para generar nuevos productos y servicios diferenciadores, e integrar soluciones para atender las dinámicas y cambiantes necesidades del mercado nacional e internacional. Esta fortaleza se basa en: implantación de metodologías PMI y CMMI, I+D constante en productos y servicios TIC’s, empresas con amplia trayectoria nacional e internacional, focos de negocios especializados y metodo- logías de trabajo conjunto que permiten ofrecer servicios de alto valor agregado y respaldo constante. Cuenta con más de 1200 empleados y 3500 clientes que certifican la participación permanente, activa y comprometida en los procesos, sumado a la alta calidad en servicios y productos, siempre bajo una ética y respeto que demuestran la grandeza y seriedad de cada una de las empresas” (En: http://www.sinertic. org/ShowContent. asp?ChannelId=2). Por otra parte, dos investigaciones aplicadas serán motivo de descripción en este artículo, Implemen- tación del CMMI® en cuatro empresas y Fortaleci- miento del Clúster Sinertic. ____________ 8 Ver: http://www.ean.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=1708&Itemid=1385 “La gran fortaleza de SINERTIC es la capacidad para generar nuevos productos y servicios diferenciadores, e integrar soluciones para atender las dinámicas y cambiantes necesidades del mercado nacional e internacional.”
  • 3. 158 Clúster sinertic: un caso exitoso de la relación Universidad - Empresa Bogotá, 156-164 3. Implementación del Capability Maturity Model Integrated (CMMI) en cuatro empresas afiliadas a SINERTIC: Entre junio de 2006 y diciembre de 2009, con fi- nanciación de Colciencias9 y la Cámara de comercio10 se desarrolló un proyecto de investigación aplicada (IA) para cuatro empresas de la Alianza SINERTIC con el fin de cerrar brechas tecnológicas y optimizar los procesos en estas empresas, utilizando una certificación internacional para empresas del software. Las empresas seleccionadas y la Facultad de Ingeniería de la Universidad EAN por medio de algunos integrantes del grupo de investigación ONTARE (Decano de la Facultad de Ingeniería como el Director del Proyecto, cuatro profesores y cuatro estudiantes de la facultad), apropiaron las metodologías del CMMI® (Capability Maturity Model Integrated), modelo que permitió aplicar prácticas de calidad internacional al desarrollo de SW (software) y que está siendo exigido cada día más en los EE.UU. y Europa. Este “modelo contiene los elementos esenciales de procesos efectivos de una o más disciplinas y describe la ruta de mejoramiento evolutivo de los procesos inmaduros y propios de la organización, tal que se conviertan en procesos maduros con calidad y efectividad mejorada” (Sinertic, 2009) (Persse, 2010). Este proyecto permitió también, realizar transferencia de la tecnología de las empresas a los docentes y estudiantes de la Facultad. Los beneficiarios fueron cuatro empresas: Soft Management S.A., Dakya Ltda., ITS Solutions Ltda. y Servipunto Ltda. El compromiso financiero de los participantes, para el desarrollo de este proyecto, se distribuyó de la siguiente manera (Cuadro No. 1). Fuente: proyecto CMMI Colciencias-Universidad EANSINERTIC (2006- 2009). Cuadro 1 Participación presupuestal de los participantes Participantes Efectivo Especie Total Proyecto Colciencias $ 400.000.000,00 $ 400.000.000,00 Universidad EAN $ 77.120.000,00 $ 77.120.000,00 ITS Solutions Ltda $ 24.960.000,00 $ 56.000.000,00 $ 80.960.000,00 Soft Management S.A. $ 24.960.000,00 $ 56.000.000,00 $ 80.960.000,00 Dakya LTDA. $ 24.960.000,00 $ 56.000.000,00 $ 80.960.000,00 Servipunto Ltda. $ 24.960.000,00 $ 56.000.000,00 $ 80.960.000,00 TOTAL $ $ 499.840.000,00 $ 301.120.000,00 $ 800.960.000,00 TOTAL (Tasa de cambio a diciembre de 2006. 1 US$ = $ 2.238,79) US$ US$ 223.263,46 US$ 134.501,23 US$ 357.764,69 ____________ 9 Ver: http://www.colciencias.gov.co/web/guest/sobrecolciencias 10 Ver: http://camara.ccb.org.co/ingles/portal/default.aspx
  • 4. 159 Rafael I. Perez Uribe Casos empresariales 4. Fortalecimiento del clúster de empresas de software y servicios asociados de Bogotá y Cundinamarca. Esta IA se programó para desarrollarla entre junio de 2008 y mayo de 2010 y está siendo financiado por Colciencias. Lo está ejecutando la Universidad EAN por medio de un investigador del grupo de investigación G3PyMEs y como beneficiario la alianza SINERTIC y las empresas afiliadas. En este proyecto se están diseñando e implementando nuevos procesos de gestión comunes al grupo de empresas (un centro de servicios compartidos y una unidad de inteligencia competitiva), así como la identificación de proyectos atractivos para nuevos socios en sectores y actividades complementarias del clúster de SW (software) y servicios asociados de Bogotá y Cundinamarca, con el fin de fortalecer su proceso de internacionalización. Para cumplir con este cometido se están realizando las si- guientes actividades: Desarrollo de redes de negocios o alianzas y productos o servicios integrados con empresas de tecnologías y servicios complementarios a las utilizadas o produci- dos por el clúster con el fin de ampliar mercados hacia sectores-cliente estratégicos para el clúster. Identificación y elaboración de una propuesta de ne- gocios para interesar a nuevos socios del clúster o in- versionistas nacionales o extranjeros con el propósito de ingresar en nuevos mercados. Implementacióndeuncentrodeservicioscompartidos dentro del clúster introduciendo nuevas tecnologías de gestión a fin de mejorar la productividad y competitividad del mismo vía reducciones de costos de operación. Desarrollo de un ejercicio de inteligencia competitiva (comercial, tecnológica y de mercado) para afinar la orientación estratégica del clúster y sus proyecciones en los próximos cinco años. Desarrollo de una estrategia de divulgación de re- sultados obtenidos en el proyecto para apoyar los procesos de emprendimiento de la industria del software en Colombia. En este proyecto participa un profesor de postgrados de la Universidad como Director del Proyecto, investigador del G3PyMEs, cuatro estudiantes de dos especializaciones de la Universidad, así como profesionales seleccionados por su conocimiento de SINERTIC y de las empresas invita- das participantes. El compromiso financiero de los participantes, para el desarrollo de este proyecto, se distribuyó de la siguiente manera (cuadro No. 2) Fuente: proyecto fortalecimiento clúster SINERTIC/Colciencias-Universidad EAN-SINERTIC (2008- 2010). Cuadro 2 Participación presupuestal de los participantes Participantes Efectivo Especie Total Proyecto Colciencias $ 229.500.000,00 $ 229.500.000,00 Universidad EAN $ 38.630.000,00 $ 38.630.000,00 SINERTIC $ 16.610.000,00 $ 43.760.000,00 $ 60.370.000,00 TOTAL EN $ $ 246.110.000,00 $ 82.390.000,00 $ 328.500.000,00 TOTAL EN US$ (Tasa de cambio a diciem- bre 2008; 1 US$ = $ 2.243,59) US$ 109.694,73 $ 56.000.000,00 $ 80.960.000,00
  • 5. 160 Clúster sinertic: un caso exitoso de la relación Universidad - Empresa Bogotá, 156-164 5. Proyecto CMMI® 5.1 Científicos y tecnológicos del proyecto en las entidades participantes Registro y documentación técnica del Know-How. Las organizaciones obtuvieron la documentación completa de sus procesos de negocio, estandarizados y alineados con el modelo CMMI®. Este registro ha generado beneficios en cuanto a: Rapidez de acción de parte del personal al poder tener -de primera mano- la información necesaria para el desarrollo de su trabajo. Rapidez en el entrenamiento de nuevo talento humano para la organización. Estandarización de procesos y actividades de la organización de acuerdo a un modelo de alta calidad. Mejoramiento en la oferta de servicios tecnológicos: las empresas están ofreciendo mejores productos y servicios tecnológicos gracias a la existencia de mejores procesos lo que está redundando en la ca- lidad de sus productos y servicios, garantizando satisfacción al cliente yentrega a tiempo con la ca- lidad esperada. Además de lo anterior, la velocidad de creación de productos es más rápida y se está haciendo un mejor uso del talento humano existente lo que ha redundado en mejores ventas y satisfacción de clientes. Tres de las empresas - ITS Solutions Ltda., Servipunto De Software Ltda. y Soft Management S.A., lograron obtener la certificación l SCAMPIAnivel de madurez 2, de los procesos de evaluación más rigurosos del Instituto de Ingeniería de Software (SEI), que se realiza cuando una organización ha implementado una serie planificada de mejoras y satisfacción de las necesidades en los procesos formales de referencia en relación con el CMMI®. Esta certificación les ha traído a estas empresas: Reconocimiento en el ámbito mundial, que sus procesos poseen un nivel de clasificación de madurez reconocido (CMMI)®. Un nivel de capacidad de calificación o calificaciones de nivel de madurez. Sus resultados están en capacidad de describir fortalezas y debilidades de los procesos claves de su organización en relación con el CMMI®. Consenso sobre los procesos claves en las organi- zaciones y, una base de datos de evaluación que las organizaciones pueden seguir utilizando para monitorear el progreso de mejora de procesos y para apoyar las evaluaciones futuras. 5.2 Sobre la productividad y competitividad de las empresas beneficiarias Acceso a nuevos mercados nacionales o internacio- nales: las organizaciones, al obtener la valoración CMMi® están accediendo a mercados o sectores de mercado en los que se exige esta certificación para participar; algunos de estos mercados o nichos son: sector gobierno de otros países, especialmente Estados Unidos, Europa y Reino Unido. Se han incrementado las ventas por exportaciones. Mejoramiento de la productividad y la calidad: se ha mejorado la productividad y la calidad de los procesos y productos gracias a la implantación de mejores prácticas de la industria y a la existencia de procesos maduros. Se calcula que el mejoramiento ha sido, dependiendo del nivel y cada empresa, entre un 50% a 100%. Mejoramientodelclimaorganizacional:esbien sabido que las organizaciones más maduras mantienen personal más satisfecho. Los retrabajos han disminuido permiti- endo que las personas se enfoquen en la producción y no en la corrección de defectos. El aprendizaje, mejoramiento y crecimiento continuos del personal están redundando en un mejor clima organizacional.
  • 6. 161 Rafael I. Perez Uribe Casos empresariales 6. Fortalecimiento del clúster SINERTIC Formación de recursos humanos en investigación, nue- vas tecnologías y en gestión tecnológica: el talento humano de la alianza recibió transferencia de tecnología en nuevas prácticas de gestión y monitoreo del entorno. Generación de 10 nuevos empleos temporales. Registro y documentación técnica del Know-How: mejora en la difusión, transformación y uso de conoci- miento interempresas (conocimiento sobre el entorno, sobre la competencia y sobre tecnologías). Redes de información y colaboración científico- tecnológico: el clúster se vinculó a nuevas redes de conocimiento fruto de la implantación de su sistema de vigilancia tecnológica y competitiva. Impactos científicos y tecnológicos del proyecto en las entidades participantes Mejoramiento en la oferta de servicios tecnológicos por el manejo de economías de escala obtenidas en el centro de servicios compartidos. Productividad y competitividad de SINERTIC: participantes Sustancial en las prácticas comunes e individuales de mer- cadeo nacional e internacional, gracias a la incorporación de un sistema de inteligencia competitiva. Impactos sobre el medio ambiente y la sociedad La consolidación del clúster de tecnologías de información deBogotáyCundinamarcagraciasalainternacionalización de sus productos y servicios está contribuyendo a la generación de nuevos empleos para la región y el ingreso de nuevas divisas para el país, dinamizando toda la cadena productiva. 7. Beneficios de la alianza Universidad EAN-SINERTIC: Posicionamiento de la Universidad – docentes y estu- diantes- entre las empresas líderes de desarrollo de SW en Bogotá. Formación práctica para docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería y postgrados de la Universidad, en metodologías y normas internacionales –CMMI®- de mejores prácticas para desarrollo de SW en cada proyecto incluyendo la financiación de tres meses del costo de un profesional de ingeniería. Acercamiento de la Universidad a la realidad del sector de software con posibilidades de alianzas para creación y modernización de empresas. Mejoramiento de la gestión, productividad y competiti- vidad de las empresas participantes en los proyectos. Financiación y administración eficaz de los proyectos con fondos de Colciencias. Los beneficios en cifras se pueden observar en el cua- dro No. 3. Aumentos significativos entre el 2005 al 2008, sugieren resultados positivos con respecto al nú- mero de: empresas asociadas al clúster en 127% (de 11 en 2005, a 25 en 2008); productos corporativos nuevos en el 300% (de 1 en 2005, a 4 en 2008); proyectos conjuntos nuevos en el 1.700% (de 1 en 2005, a 18 en 2008); proyectos en curso aumentaron en un 1.100% (de 1 en 2005, a 12 en 2008); ingenieros capacitados en el 1.650% (de 20 en 2005, a 350 en 2008) y factu- ración total en un 215% (de 13 millones de dólares en 2005, a 41 millones de dólares en 2008).
  • 7. 162 Clúster sinertic: un caso exitoso de la relación Universidad - Empresa Bogotá, 156-164 Fuente: presentación SINERTIC - Modelo Colombiano de Asociatividad en TI - (2009). Cuadro 3 Beneficios cuantitativos Linea de base 2005 2008 Número de empresas 11 Número de productos cooperativos 1 25 Número de proyectos conjuntos 1 4 Números de proyectos en curso 1 18 Número de ingenieros capacitados 20 12 Facturación total us$ 13 Millones us$ 41 Millones 8. Aprendizajes y conclusiones La conveniencia de una alianza entre la Universidad y el sector empresarial, trae resultados concretos de valor agregado para las partes, no sólo a corto, sino a mediano y a largo plazo. Uno de los aspectos claves para el éxito de una buena relación, es la perseverancia, la honestidad y que existan proyectos concretos, que sirvan de foco para que los esfuerzos y la energía de los participantes se dirijan hacia ellos y donde se observen beneficios mutuos. La alianza requiere de tiempo y personas que no desfa- llezcan en un primer intento para desarrollar un proyecto en conjunto. Al comienzo y en todo el proceso de la relación, es importante generar y mantener la suficiente confianza, para seguir intentando desarrollar proyectos que beneficien a los participantes. Esto amerita que se dé una comunicación franca pero con respeto, sin ocultar información; que los participantes tengan la oportunidad de presentar sus puntos de vista de manera abierta y que haya cumplimiento de los compromisos asignados en el tiempo señalado. El apoyo y la colaboración permanente, es otro de los elementos para que la relación perdure. Es la típica relacióndepareja,en la cual en los momentos amargos de la relación, se debe tener mucha sabiduría y autocontrol, para manejar aquellas situaciones de conflicto o desavenencias que pueden surgir de alguna diferencia de metodologías, conceptos o tropiezos en alguna actividad que se esté desarrollando. En el manejo de los dos proyectos citados como ejemplo de la alianza entre la Universidad EAN y SINERTIC, se ha notado la práctica de los elementos fundamentales citados anteriormente, para una excelencia en su desarrollo y en sus resultados. Los actores, que han sido: de parte de la Universidad -directivos, personal administrativo, profesores y estudiantes- y de parte de SINERTIC – directivos, personal administrativo, consultores, profesionales y empre- sarios-, han tenido que hacer sus mejores esfuerzos como personas y como profesionales, para sortear dificultades que en el camino se han solucionado y que en beneficio de inventario, se han acumulado como experiencias para enriquecer las mismas actividades y procesos de los proyectos y enriquecerse como seres humanos y como miembros de la comunidad académica y empresarial. La alianza seguirá trabajando en la línea de los planes estratégicos de la Universidad EAN y SINERTIC en dos sentidos: por el lado de la Universidad integrar a SINERTIC con sus otros aliados, en una primera etapa con CIGRAF, ACOPI y ACICAM, para facilitar la implementación de sus servicios en las empresas de estas tres asociaciones y contribuir en el desarrollo de los proyectos propios de SINERTIC con respecto a: desarrollo de una zona franca para la exportación de servicios de TI con exención tributaria, ESICenter SinerTIC consolidado como centro de excelencia en software en la Comunidad Andina, incubación de empresas de base tecnológica y seguir facilitando la terminación del proyecto de fortalecimiento del clúster. “La alianza requiere de tiempo y personas que no desfallezcan en un primer intento para desarrollar un proyecto en conjunto”.
  • 8. 163 Rafael I. Perez Uribe Casos empresariales 9. Bibliografía • Grupo de Desarrollo Regional del Tecnológico de Monterrey, (2009). Las Megatendencias Sociales actuales y su impacto en la identificación de oportunidades estratégicas de negocios. FEMSA, Tecnológico de Monterrey. • Ahern, D. M; Clouse, A & Turner, R. (3a. ed) CMMI Distilled: A Practical Introduction to Integrated Process Improvement) (Paperback). http://www.amazon.com/CMMI-Distilled-Introduction-Integrated-Improvement/ dp/0321461088/ref=pd_sim_b_2. Consultado en marzo de 2010. • Chrissis, M. B; Konrad, M & Shrum, S. CMMI: Guidelines for Process Integration and Pro-duct Improvement (Hardcover). http://www.amazon.com/CMMI-Guidelines-Process-Integration-Improvement/ dp/0321154967#noop. Consultado en marzo de 2010. • Cooke, P and Martin, Ron. (2006). Clusters and Regional Development – Critical Reflections and Explorations, edited by Bjørn Asheim, London and New York, Routledge, Taylor & Francis Group. ISBN: 9780415349147. 300 pp. • Europe INNOVA/ PRO INNO. The concept of CLUSTERS and CLUSTER policies and their role for competitiveness and innovation:Mainstatisticalresultsand lessons learned. EuropepaperN°9. CommissionStaffWorkingDocument SEC (2008) 2637. http://www.proinno-europe.eu/admin/uploaded_documents/2008.2494_deliverable_EN_web.pdf • Garcia, S & Turner, R. CMMI(R) Survival Guide: Just Enough Process Improvement (Paperback). http:// www.amazon.com/CMMI-Survival-Guide-Process-Improvement/dp/0321422775/ref=dp_cp_ob_b_ title_1/184-2054401-6950324. Consultado en marzo de 2010. • http://acopibogota.org.co/index.php?Itemid=5&id=3&option=com_content&task=blogcategory. Consultado en febrero de 2010. • http://www.acicam.org/. Consultado en febrero de 2010. • http://www.ceinnova.org.co/home.php. Consultado en febrero de 2010. • http://www.cigraf.com.co/. Consultado en febrero de 2010. • http://www.ean.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=1708&Itemid=1385. Consultado en marzo de 2010. • http://www.protic.org/proyectos.shtml?x=20174559. Consultado en febrero de 2010. • http://www.sinertic.org/ShowContent.asp?ChannelId=2. Consultado en marzo de 2010.
  • 9. 164 Clúster sinertic: un caso exitoso de la relación Universidad - Empresa Bogotá, 156-164 • Ketels, C; H. M. The Development of the cluster concept – present experiences and further developments. En: http:// www.isc.hbs.edu/pdf/Frontiers_of_Cluster_Research_2003.11.23.pdf. Consultado en marzo de 2010. • Persse, J. Project Management Success with CMMI(R): Seven CMMI Process Areas (Hardcover). http://www. amazon.com/Project-Management-Success-CMMI-Process/dp/0132333058/ref=pd_sim_b_3. Consultado en febrero de 2010. • Proyecto CMMI – Datos de Informes-. UNIVERSIDAD EAN - COLCIENCIAS - SINERTIC (2006 - 2009). • Proyecto de Fortalecimiento del CLUSTER SINERTIC. COLCIENCIAS-UNIVERSIDAD EAN - SINERTIC (2008 - 2010). • SINERTIC. Presentación - Modelo Colombiano de Asociatividad - (2009). • SINERTIC. Presentación: Procesos estándar /Organizaciones desarrolladoras de productos y servicios/ - correlación con el modelo CMMI- 2009. • Tasa de cambio a diciembre 2008; 1 US$ = $ 2.243,59: http://discoverer.banrep. gov.co/discoverer/app/grid?event=displayData&stateStr=eNrtUk1v4yAQ/